Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

EMPRESA PÚBLICA EPUMENI

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN BÁSICA NUEVAS METODOLOGÍAS


POSPANDEMIA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

TEMA: LA TECNOLOGIA Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS

ESTUDIANTES DEL DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA SANTO DOMINGO.

Autores:

Lissette Gabriela Amaguaya Mendoza

Solange Pamela Rojas Ordoñez

Stalin Enrique Ruiz Salazar

Acompañante:

PhD. Ana Noblecilla O.

Milagro, 7 de diciembre del 2022

ECUADOR

1
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 4

1.1 Planteamiento del problema ......................................................................... 4

1.2 Objetivo........................................................................................................... 4

1.3 Justificación .................................................................................................... 4

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 6

2.1 Marco teórico ................................................................................................. 6

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 13

3. METODOLOGÍA ................................................................................................ 13

3.1 LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 13

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 13

3.3 Técnicas e Instrumentos de la investigación: ............................................ 14

3.4 Población y Muestra .................................................................................... 14

CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 15

DESARROLLO DEL TEMA .................................................................................. 15

CAPÍTULO V.......................................................................................................... 23

CONCLUSIONES ................................................................................................... 23

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 24

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 25

2
INTRODUCCIÓN

La tecnología permite a todos acceder a una educación y un aprendizaje de alta

calidad porque, junto con la tecnología, facilita la transmisión, difusión y procesamiento

instantáneos de la información.

El plan de estudios debe volverse más flexible y adaptable a las nuevas tecnologías.

Gracias a la promoción de Internet, muchas tecnologías y herramientas hacen que sea más

fácil aprender, por lo que la educación, necesita adaptarse a estas tecnologías y los beneficios

que con esta conlleva: acceder fácilmente a la información gracias al internet, Mejora de la

comunicación entre entidades educativas, desarrollo de iniciativas, habilidades digitales y

habilidades audiovisuales, habilidades de desarrollo, etc.

La educación básica y media debe ser para lograr "las habilidades necesarias para

comprender, utilizar, aplicar y comunicar conceptos, en la educación actual por diferentes

motivos una alta tasa de estudiantes se ven afectado en el rendimiento, es por ello que se

tienen un sin número de herramientas tecnológicas, para que los estudiantes y tambien los

maestros ofrezcan la oportunidad de crear ambientes de aprendizaje enriquecidos para que

perciban un proceso experimental y exploratorio significativo dentro de su formación.

Es muy importante conocer los métodos y técnicas que brinda la tecnología para

mejorar el rendimiento escolar y que un buen procesamiento de la información y una

información de buena calidad pueden mejorar el rendimiento de los estudiantes.

3
CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del problema

El inadecuado uso de la tecnología y su incidencia en el rendimiento académico en

los estudiantes de décimo año de educación básica de la Unidad Educativa Santo Domingo

1.2 Objetivo

Determinar la incidencia de la tecnologia en el rendimiento academico mediante un

análisis estadístico para incrementar su efecto en los estudiantes de décimo año de educación

básica en la Unidad Educativa “Santo Domingo” del cantón Simón Bolívar provincia del

Guayas

1.3 Justificación

Mediante el presente proyecto, se realizará un estudio a través del método científico,

sobre el tema: la tecnología y el rendimiento académico de los estudiantes de décimo año de

educación básica en la Unidad Educativa “Santo Domingo” del cantón Simón Bolívar

provincia del Guayas, ya que es importante determinar las consecuencias positivas o

negativas que tiene dicho tema en la vida de los estudiantes.

Uno de los principales motivos para llevar a cabo dicha investigación, es ampliar los

conocimientos de un problema real de la comunidad estudiantil no solo de esta unidad

educativa si no en general en el ambiente educativo, puesto que, es un tema de interés

universal, que necesita ser investigado de manera exhaustiva, además, debido a las

situaciones actuales (como la pandemia por COVID-19 y la globalización), no solo los

estudiantes de modalidad online se preparan, si no que casi todo el mundo busca integrar y

adaptar el uso de la tecnología en su vida diaria, e inclusive en los entornos educativos.

Por lo cual la investigación a realizar, aspira aportar positivamente a la sociedad, en

especial a la comunidad de docentes y estudiantes, indagando los efectos que pueda acarrear

el uso de la tecnología en el ámbito educativo, así como identificar la posible relación directa

4
o indirecta, que pueda existir entre el rendimiento académico y el uso de la

tecnología en el alumnado.

5
CAPÍTULO II

2.1 Marco teórico

Considerando que la Tecnologia desempeña un papel importante y mucho más por

causa la pandemia provocada por el Covid-19, el uso de los medios tecnológicos, hoy en día

se ha convertido en una herramienta esencial en el contorno educativo y en el rendimiento

escolar de los estudiantes.

Para Castro (Castro, Guzmán, & Casado, 2007) menciona que la educación es

fundamental o esencial para el ser humano, pues es considerada como “la preparación

personal para enfrentar a la sociedad, para una vida adulta, para el trabajo y la adquisición

de cultura”. La educación se ha convertido en una experiencia vivida en el aula,

desarrollando así habilidades y destrezas para desenvolverse en el entorno social.

De acuerdo con Guzmán (Castro, Guzmán, & Casado, 2007), en el contexto virtual,

todos los medios tecnológicos y el espacio electrónico se convierten en entornos de

aprendizaje donde la interacción docente-alumno se vuelve primordial, lo que conduce a

resultados de aprendizaje útiles.

Casado (Castro, Guzmán, & Casado, 2007) señala los nuevos esquemas que deben

considerar los docentes para poder enseñar a sus alumnos a través de diversos medios

tecnológicos y poder lograr resultados exitosos. Para ello, los profesionales no solo deben

impartir conocimientos, sino también promover opciones de trabajo para sus estudiantes,

desarrollando su interés por aprender de manera crítica, proactiva y creativa en cualquier

tema que necesite desarrollarse.

Por tanto, para (Ignacio, 2009), el medio tecnológico en el proceso educativo es la

tecnología de la información que conforma el proceso de diversos tipos de hardware y

6
software. Estas dos herramientas juegan un papel de apoyo en el almacenamiento,

procesamiento y transmisión de información en forma digital.

Según (Barros Bastidas & Barros Morales, 2015), los medios audiovisuales actuales

son muy utilizados por la sociedad. Estas herramientas ayudan a mostrar imágenes y sonidos,

convirtiéndose en herramientas didácticas diferentes para transmitir el mensaje que los

maestros quieren para enseñar a los niños con estas herramientas.

Existen una serie de herramientas tecnológicas, como por ejemplo las “Tecnologías

de la Información y la Comunicación”, que son una serie de herramienta muy conveniente,

accesible a todos los usuarios y adecuada a las necesidades de los estudiantes. Este entorno

ayuda a generar cambios en la enseñanza, del aprendizaje tradicional al aprendizaje más

constructivo. Una de las herramientas más utilizadas en la educación es la computadora, la

cual ayuda a desarrollar diferentes destrezas y habilidades como construir, modelar y probar

hipótesis. (Adame, 2009)

Según (Ignacio, 2009) las TIC también menciona que existen varias formas o

métodos para implementar diferentes medios tecnológicos para un uso adecuado y eficiente

y por ende lograr; calidad de imagen y sonido, diversidad de información, conectividad y

digitalización.

Según (Serrate, Gil, & San Juan, 2011), las ayudas tecnológicas aumentan la

motivación de aprendizaje de los estudiantes porque existen juegos didácticos para sus

conocimientos, también ayudan a potenciar la concentración y la memoria mediante

actividades de ejecución digital.

Según (Cabero, 2007)las herramientas tecnológicas son recursos educativos, no

medios para solucionar problemas en el ámbito escolar, para ello los docentes deben crear

7
un ambiente de aprendizaje agradable y de apoyo. El ambiente debe ser positivo,

responsable, constructivo, útil, desafiante, interactivo, donde los estudiantes puedan decir o

mencionar lo que quieran sobre el salón de clases, así como los profesionales deben fomentar

la interacción maestro-alumno en un entorno reflexivo.

Por otro lado, según (García, y otros, 2010)los alcances de las tecnologías dentro del

ámbito educativo son

❖ La creación y distribución de contenido se admite en varios formatos, lo que

aumenta la cantidad de recursos en línea disponibles para su uso, lo que da como

resultado un cambio en la percepción, la evaluación y la producción de

conocimiento.

❖ La tecnología tiene un tremendo impacto en la forma en que trabajamos,

colaboramos, nos comunicamos y avanzamos, abriendo nuevas brechas y

tendiendo puentes sobre otras, creando nuevos escenarios de agravios y

desigualdad latente.

❖ La tecnología se ha convertido no sólo en un medio de enseñanza para los

estudiantes, sino también en un medio de comunicación y de relación, así como

en una parte ubicua y transparente de sus vidas.

❖ La desconfianza de los docentes y las instituciones educativas en el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación está desapareciendo

paulatinamente, por lo que cada vez más docentes comienzan a utilizar diferentes

fuentes de tecnología en sus prácticas educativas.

❖ La forma en que se visualiza el entorno de aprendizaje ha cambiado, abriendo

oportunidades para la colaboración interdisciplinaria y virtual, desdibujando las

líneas entre estos dos mundos.

8
❖ La tecnología utilizada está cada vez más basada en la nube y la idea de

centralización tecnológica tiende a desaparecer. El almacenamiento de datos, el

intercambio de datos y el acceso a las aplicaciones se están trasladando de las

computadoras personales a la arquitectura de la nube.

De acuerdo con (Cobo, 2016)las herramientas tecnológicas en la educación se

vuelven un gran problema para los usuarios, pero el resultado final es que al usarlas amplían

sus conocimientos y se expanden de manera significativa y flexible según el contexto, la

correlación, la adaptación y la modificación asi como negociar, exportar, sintetizar, publicar,

criticar, etc.

De acuerdo con (Castro, Guzmán, & Casado, 2007), en el contexto virtual, las

herramientas tecnológicas y el espacio electrónico se transforman en un ambiente de

aprendizaje donde la interacción entre docentes y estudiantes se vuelve primordial, lo que

conduce a resultados de aprendizaje significativos.

Para estos autores, maestros o docentes pueden realizar diversa ayuda, lo que facilita

el acceso a diferentes herramientas tecnológicas "Existen muchos recursos, software

educativo que son herramientas o programas de computadora que ayudarán al maestro a

promover o integrar varios campos de gestión, logrando una administración más eficiente y

Estudiantes más involucrados a través de una capacitación agradable. Además, pueden

ofrecer ejercicios y prácticas que contienen libros de texto, resolución del programa;

Programas de simulación, juegos educativos, historias interactivas y libros multimedia que

son una forma más divertida y dinámica para el estudiante." (Alvarez Seoane, 2016)

Por otro lado, según (Hernández Herrera, Rodríguez Perego, & Vargas Garza, 2012),

los aprendizajes prácticos son métodos y estrategias en los que los estudiantes utilizan una

gran cantidad de contenidos, por lo que requieren mucho interés, esfuerzo, dedicación y

9
disciplina para lograrlos a lo largo de la vida estudiantil. También se alimentan de impulsos

que pueden generar las expectativas y motivaciones de una persona para aprender. Por lo

tanto, es sumamente importante comprender en qué consiste el proceso de aprendizaje y esto

requiere una adecuada planificación y gestión del tiempo.

De acuerdo con (Malander, 2014), la práctica del aprendizaje consiste en repetir y

ordenar ciertas acciones para que se conviertan en hábitos a lo largo del tiempo, lo que

permite a los estudiantes desarrollar buenos hábitos en el proceso de aprendizaje y así lograr

tener éxito en sus estudios, así como desarrollar su inteligencia creando, un enfoque

científico más autónomo. La educación además de ser importante ejercita diferentes

destrezas y habilidades.

Según (Covey, 2009), el aprendizaje práctico es esencial para todo ser humano

porque todo lo que hacemos sucede de manera inteligente y, a menudo, inconscientemente,

lo que da como resultado tres componentes principales: conocimiento, habilidad y deseo.

Según (Cartagena Beteta, 2008), las rutinas son métodos y estrategias que preparan

a los estudiantes para adquirir mayores conocimientos en un determinado campo académico

y ayudando a los docentes a evitar posibles distracciones en las actividades realizadas.

Según (Siemens, 2015), el aprendizaje digital potenciado por la tecnología es un

recurso educativo que se abre en diversas redes sociales, blogs, wikis o videos, entre otras,

son esenciales para aprender y acumular conocimientos, así como para mejorar la calidad

del aprendizaje de los estudiantes. Con el tiempo, las herramientas tecnológicas se vuelven

más fáciles de usar y se vuelven más accesibles y comunes para quienes las usan, el

aprendizaje se vuelve más comprometido con estas herramientas, por lo que es

extremadamente importante enfatizar la necesidad de educar a los profesionales, así como

actualizarlos para una nueva era digital en constante cambio.

10
Desarrollo académico

El desarrollo académico, también conocido como rendimiento académico, se define

como la relación entre lo que se ha logrado, expresado en términos de evaluaciones objetivas

y cuantitativas (puntuaciones, calificaciones) o evaluaciones subjetivas y cuantitativas de

atributos (escalas de valor, atributos destacados) y el esfuerzo a alcanzar y esto determina

así la extensión del nivel, así como los conocimientos, habilidades y/o destrezas adquiridas

durante un período de tiempo determinado.

De acuerdo con (Morales, Morales, & Holguín, 2016), el desarrollo académico “se

refiere, entre otros, a docentes, estudiantes, escuelas, científicos, siempre en el contexto de

la comparación de productos alcanzados, como la entrada de egresados al mercado laboral o

el ingreso a una determinada institución”. En otras palabras, el desarrollo académico es

enseñar excelencia no solo como producto sino como proceso. (García Jiménez, 2016)

El desarrollo académico, por ser multicausal, incluye el gran poder explicativo de

muy diversos factores, tanto internos como externos, así como la interferencia espacial y

temporal en el proceso de aprendizaje (Chong, 2017) (Correa, Cuevas, & Villaseñor, 2016).

) puede ser clasificado en personal (los factores de personalidad del estudiante), social (los

factores sociales que inciden en la vida educativa del estudiante) e institucional (los

elementos no personales que interfieren en el proceso educativo), interactuando con los

factores personales y sociales de los estudiantes.

Por otro lado, para mejorar el desarrollo científico de los estudiantes, las Unidades

de Educacion deben buscar estrategias para mejorar el nivel de conocimiento de los

estudiantes antes de ingresar a la universidad y promover actividades culturales y educativas

(clases, cursos, conferencias, etc.), generación de empleo (aulas, seminarios, etc.) para que

los estudiantes encuentren un ambiente propicio y estimulante para el trabajo científico.

11
Además, deben tomar acciones para reconocer las tareas realizadas por los docentes,

mejorar la preparación pedagógica de los docentes y enfatizar el desarrollo de estrategias y

técnicas de motivación cuando se trabaja con estudiantes y aplicar nuevos métodos para:

aprendizaje orientado a objetivos con autonomía del estudiante en el aprendizaje, una clara

definición de las competencias que deben adquirir los alumnos, la progresiva integración de

las nuevas tecnologías, una participación más activa del alumno, la evaluación del proceso

y otras revisiones.

12
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 LA INVESTIGACIÓN

La investigación de acuerdo a (Sabino, 2018), se define como:

“Un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema

de conocimiento”

Por su lado (Cervo & Bervian, 2017) la definen como:

“Una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar

respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos.”

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El propósito investigativo de este proyecto es llegar a la formulación creativa y

objetiva del planteamiento teórico; la presente investigación es de forma documental

bibliográfica, dado que es una investigación donde se recopila fuentes de material

bibliográfico de contenido científico de argumento coherente y sistemático que refleja el

tema a tratar en la presente investigación.

Para (Ramírez & Zwerg, 2017); “Las técnicas de investigación documental se sirven

de datos extraídos a partir del análisis, revisión e interpretación de documentos que aportan

información relevante para la comprensión del fenómeno” (pág. 100). De este modo este

estudio presenta un planteamiento documental, donde las fuentes utilizadas es heterogéneas

para la ejecución del objetivo planteado expuesto al inicio al ser bibliográfico su

composición está basada en las normas APA séptima edición aplicada de formar correcta.

(Ramírez & Zwerg, 2017)

Basando esta investigación en una estructura sistemática y búsqueda de información

e indagación extensas de diferentes páginas web como: revista científica tales como Scielo,

Dialnet, Redaly, Journal of negative, FascUnemi, Google académicos, así también como

13
diferentes repositorios de Universidades Nacional e Internacional, con información no

mayor a 5 años con el fin de validar nuestra información y poder mantener actualizada para

futuras investigaciones.

3.3 Técnicas e Instrumentos de la investigación:

Técnica

Encuesta: La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de

investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. La cual está

dirigida a docentes, alumnos y padres de familia del décimo año de educación básica de la

unidad educativa santo domingo, quienes a través de esta técnica ayudaron a la recopilación

de datos para con sus criterios cumplir con el objetivo de esta investigación.

Instrumento

Encuesta: La oportunidad de conocer las condiciones de vida de las personas se

presenta a partir de una serie de alternativas, identificadas de acuerdo con el objetivo que se

persigue. Cuando se trata de diagnóstico de características para desarrollar estrategias de

intervención comunitaria, las encuestas o entrevistas se utilizan a menudo como

herramientas de recopilación de datos. Asi mismo este instrumento se aplicó a docentes,

alumnos y padres de familia

3.4 Población y Muestra

La población utilizada dentro de la investigación involucra a 32 padres de familia

uno por estudiante. Con respecto a los docentes; la población es de 10 docentes, y por

supuestos 32 estudiantes del décimo año de educación básica de la Unidad Educativa Santo

Domingo.

14
CAPÍTULO IV

DESARROLLO DEL TEMA

Hoy en día, cuando se trata de TIC, las personas le dan muchos significados

diferentes, por lo que nos referiremos a diferentes autores para la definición. Las TIC

(Fundesco, 1986) se refieren a un conjunto de tecnologías que permiten la recepción,

generación, almacenamiento, procesamiento, transmisión, grabación y presentación de

información en forma de voces, imágenes y datos contenidos en señales acústicas, ópticas o

de radiación electromagnética.

Según Cabero (2000), las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se

aplican a una amplia gama de nuevos medios, como el hipertexto, la multimedia, Internet, la

realidad virtual y la televisión por satélite. El propio Cabero señala que estas tecnologías

interactúan con las telecomunicaciones, la informática y los medios audiovisuales, así como

con sus medios híbridos, como la multimedia.

González (1999) define las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

como “un conjunto de herramientas, ayudas y canales de procesamiento y acceso a la

información para crear nuevas representaciones, formas de acceso y nuevos modelos de

participación cultural y entretenimiento”. Señaló que el punto de coherencia es la

computadora, y la novedad es que el acceso y procesamiento de la información se da sin

barreras espacio-temporales y no se rige por la invisibilidad, la interactividad y la inmediatez

El Ministerio de Educación define las tecnologías de la información y la

comunicación como: “Ayuda básica para el aprendizaje que posibilita el desarrollo de

competencias tanto de docentes como de estudiantes para atender diferentes estilos de

aprendizaje”.

Las TIC de hoy están directamente relacionado con el aprendizaje y el rendimiento

académico de los estudiantes de secundaria debido a su facilidad de acceso, gracias al

15
desarrollo de la tecnología y su cobertura a la gran mayoría de la población. jóvenes,

estudiantes de secundaria

Teorías o enfoques psicológicos de las TIC

Teoría constructivista de Jean Piaget.

Jean Piaget explora la teoría del desarrollo cognitivo citando a Nowak (1988), quien

afirma que el aprendizaje es un conjunto de esquemas cognitivos o estructuras lógicas, como

la inteligencia, la orientación o el pensamiento, cuyo desarrollo está relacionado con el

lenguaje. Todo ello conduce a la interiorización de actividades mentales encaminadas a

reestructurar la estructura cognitiva del alumno, que serán necesarias para cambiar la

situación del nuevo problema a resolver. Por otro lado, sostiene que el sujeto asimila los

conocimientos adquiridos a partir de sus acciones con el entorno y que transita relativamente

por tres etapas: conocer el objeto, comprenderlo y transformarlo. Un ejemplo de esto; Estoy

frente a una situación problemática que me llevará a una crisis de mi estructura cognitiva,

pero el lado emocional del intervencionista me permitirá enfrentarlo y crear una nueva

estructura cognitiva diferente basada en la estructura anterior pero más desarrollada. De todo

ello se desprende que el papel del docente es el de impulsar a los alumnos a cuestionar sus

propios conocimientos.

Teoría del aprendizaje significativo David Paul Ausubel.

En cuanto a la teoría del significado, Ausubel (1963) estudió la teoría del aprendizaje

del significado. propio conocimiento. Esto significa que para que el aprendizaje sea

significativo, debe cumplir dos condiciones: el contenido debe ser potencialmente

significativo tanto desde el punto de vista lógico como psicológico, y en beneficio del

alumno.

Para esto detalla dos ámbitos importantes:

16
• Primero, refiriéndose a la teoría del significado, explica que los esquemas de

conocimiento surgen en los procesos de creación de significado que subyacen a

la percepción de la realidad, es decir, integrados y totales.

• En segundo lugar, establece que la interactividad se refiere a la teoría histórico

cultural de la Zona de Desarrollo Próximo, la zona próxima o real se entiende

cuando el estudiante se comunica con sus compañeros y será capaz de realizar

tareas de forma independiente sin ayuda Y si recibe ayuda de un profesor o sujeto

que es de un estándar alto o más alto que los estándares del estudiante alcanzan

la zona potencial

Por otra parte, una teoría racional presupone la participación activa, la formación

integral del discípulo; para ello se deben desarrollar medios tecnológicos para ampliar sus

conocimientos, que luego se integrarán con los medios anteriores con los que el estudiante

ya cuenta y se vuelve potencial y apto. Es claro que la teoría de los sentidos está relacionada

con la teoría sociocultural la cual sostiene que una persona es social en cierta medida que la

hace competente y resuelve problemas o problemas de la vida cotidiana.

Uso de las páginas Webs interactivas.

Una página web es un documento creado en formato HTML (Hypertext Markup

Language), que forma parte de un grupo de documentos o recursos de hipertexto disponibles

en la World Wide Web. Una serie de páginas web forman lo que se denomina un sitio web.

Los documentos HTML, ya sea que estén en Internet o en el disco duro de su computadora,

pueden ser leídos por un navegador. Los navegadores leen documentos HTML y los

muestran como presentaciones enriquecidas con imágenes, audio y video en la pantalla de

la computadora. Las páginas web pueden contener enlaces de hipertexto a otros lugares

dentro del mismo documento o a otro documento en el mismo sitio web o a documentos en

17
otros sitios web. También pueden contener formularios para completar, fotos, imágenes

interactivas y audio y video descargables.

a) YouTube.

YouTube es un popular sitio web para compartir videos donde los usuarios pueden

cargar, ver y compartir videos con todo el mundo y comentarlos y calificarlos. YouTube

ofrece un servicio gratuito para compartir videos. Entre el contenido que se puede encontrar

se encuentran clips o clips de películas, series, películas deportivas, videos musicales,

hobbies y todo tipo de videos caseros personales. Se aceptan varios formatos, como mpg y

avi, utilizados por cámaras y videocámaras digitales.

Uso de navegadores en internet.

Como argumenta Castells (2003), aportan datos sobre el crecimiento del uso de

Internet en los últimos años y muestran la creciente presencia de este recurso en la educación.

Uno de los usos más comunes de Internet es encontrar información útil para los usuarios.

Sin embargo, su localización no siempre es tarea fácil debido a la gran cantidad de datos en

la red. Según la consultora IDC (International Information Consulting), ahora hay más de 3

mil millones de sitios web de información y una tasa de crecimiento diario de 7 millones de

páginas. Por lo tanto, necesitamos saber cómo optimizar nuestra búsqueda. Los sistemas de

recuperación de información que almacenan automáticamente información sobre páginas

web en bases de datos pueden considerarse "motores de búsqueda". Hay otros dos motores

de búsqueda en Internet que debe conocer: "motor de búsqueda de metadatos" o "motor de

búsqueda" y "portal". Un súper motor de búsqueda es un motor de búsqueda que no tiene su

propia base de datos pero utiliza las bases de datos de otros motores de búsqueda donde

ejecutan una consulta al mismo tiempo. Un portal es un sistema formado por un buscador,

un índice temático y algunos servicios adicionales, como noticias, e-shopping, correo

18
gratuito, foros, etc. Este es un sistema que depende de sus servicios para proporcionar la

mayor cantidad de información posible. como sea posible desde la misma página. Otra

característica distintiva es que estos son sitios con publicidad, por lo que los usuarios

encontrarán muchos anuncios en todas sus páginas.

a) Uso del Google.

Es quizás el buscador más famoso y más grande del mundo, también es conocido

como el buscador de Internet, ha desarrollado programas para correo electrónico (Gmail),

mensajería instantánea (Google Talk), Office (Google Docs) o Maps (Google Docs). Todos

sus servicios son gratuitos. Además, tiene muchos programas útiles, aplicaciones web y

herramientas. Los factores más importantes para Google son la popularidad de los enlaces

(otros sitios similares que apuntan a su sitio) y la cantidad de texto original en el sitio. Por

supuesto, hay muchos otros factores; algunos de ellos son de conocimiento público y otros

son secretos que Google no revela para evitar que las personas manipulen los resultados y

cambian muy a menudo. Los sitios web son evaluados por un robot de búsqueda de Google

llamado Googlebot. Cuando Googlebot navega por un sitio web, toma una foto de cada

página que visita y la almacena en su enorme base de datos. Esta "imagen" virtual se llama

la página en caché. Las páginas almacenadas en caché permiten que las computadoras de

Google accedan al contenido de esas páginas muy rápidamente, lo que hace que cualquier

información esté disponible para el público casi instantáneamente. Google deriva de

"googol", un término que significa 1 seguido de 100 ceros.

b) Ventajas en la Educación.

Bates (2001) enumera algunas ventajas en la búsqueda de información con fines

educativos.

19
• Los estudiantes pueden acceder a enseñanza y aprendizaje de alta calidad en

cualquier momento y en cualquier lugar.

• La información que anteriormente solo se podía obtener de maestros o

instructores ahora se puede obtener a través de computadoras e Internet, si es

necesario

• Los materiales de aprendizaje multimedia bien diseñados pueden ser más

efectivos que los métodos tradicionales de enseñanza en el aula porque los

estudiantes pueden aprender más fácil y rápidamente a través de ilustraciones,

animaciones, organización. Organizar diferentes documentos, obtener más

control e interactuar con los materiales de aprendizaje.

• Puede desarrollar nuevas tecnologías para desarrollar y facilitar habilidades de

aprendizaje superior como la resolución de problemas, la toma de decisiones y el

pensamiento crítico.

• La interacción del profesor puede organizarse y gestionarse a través de la

comunicación en línea para proporcionar una mayor accesibilidad y flexibilidad

tanto para los estudiantes como para los profesores.

• La comunicación basada en computadoras puede facilitar el aprendizaje en

grupo, la integración de oradores invitados de otras instituciones y aulas

interculturales e internacionales.

Recursos educativos didácticos

Existen recursos educativos disponibles en Internet que te permiten ampliar tus

conocimientos sobre temas específicos de una manera divertida e intuitiva. Estos módulos

contienen todos los elementos necesarios para aprender conceptos y habilidades al ritmo del

20
alumno y sin la presencia personal constante de un instructor. Estas herramientas son muy

útiles en una era donde la tecnología es la tendencia de los tiempos. a) Acciones Web

Según Pérez (2006), una tarea de Internet es una actividad de aprendizaje

exploratoria en la que la mayor parte o la totalidad de la información utilizada por el alumno

se obtiene de Internet. Se puede argumentar que WebQuest es una actividad práctica que

promueve el aprendizaje significativo, donde los alumnos forman el conocimiento a través

del descubrimiento y la transformación de la información utilizando el andamiaje

proporcionado por el maestro para completar la tarea final. Además, los alumnos tienden a

trabajar en grupo, lo que fomenta el aprendizaje cooperativo.

Las WebQuests están diseñadas para ayudar a los estudiantes a usar su tiempo de

manera efectiva al enfocarse en usar la información en lugar de encontrarla, y para apoyar

el análisis, la síntesis y la evaluación de los estudiantes. El modelo WebQuest alienta a los

maestros a diseñar nuevas actividades para sus alumnos y adaptar las exitosas para

aprovechar al máximo todo lo que Internet tiene para ofrecer.

Una modificación más avanzada de este modelo es que los estudiantes pueden

diseñar sus propias tareas en línea para continuar aprendiendo y compartir con sus amigos.

Se consideran un método porque introducen a los estudiantes en grupos de trabajo

colaborativo, desarrollan su autonomía, habilidades cognitivas y sociales, y monitorean su

aprendizaje.

Organizar el espacio, el tiempo y la materia de manera diferente. El papel del docente

es el de mediador, y el del alumno es el de creador. Sin embargo, este nuevo método coexiste

con el método tradicional de transmisión-recepción porque requiere estímulo y estímulo por

parte del docente.

21
La filosofía de WebQuest se basa en la teoría constructivista del aprendizaje, en la

que los alumnos construyen su conocimiento colaborando con otros. El objetivo es alentar a

los estudiantes a ser creativos, críticos y solidarios. Las características de las tareas web son

la accesibilidad, el atractivo y la facilidad de uso. El desarrollo de una búsqueda en Internet

requiere la transformación de la información recibida en conocimiento.

22
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

En base a la siguiente investigación realizada se concluye lo siguiente:

• Según la bibliografía revisada, es necesario enfatizar y valorar el uso de las

herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando tanto

docentes como estudiantes utilizan estas herramientas como principales para el

desarrollo de las competencias y habilidades necesarias.

• Las herramientas tecnológicas que utilizan los docentes para educar a los niños y

niñas son importantes en la educación, por lo que los profesionales necesitan

conocer más a fondo las diferentes herramientas disponibles, ya que la mayoría

de los docentes utilizan Zoom, Microsoft Teams, WhatsApp, estas son las únicas

herramientas que utilizan al momento de impartir clases dándonos cuenta el bajo

nivel de comprensión de muchos de los medios tecnológicos existentes, creando

con ello una brecha de la realidad en la que vivimos hoy como sociedad y como

mundo. El mundo entero está actualmente dominado por las nuevas tecnologías.

• Usar los medios tecnológicos de una manera más eficiente será muy útil para

educar a los niños, logrando así el mejor efecto de aprendizaje o mejorando el

conocimiento a través de estos medios. La nueva tecnología es uno de los

mayores desafíos en el sistema educativo actual. La incorporación de las

computadoras como medio o herramienta para apoyar el desarrollo óptimo de la

educación conlleva cambios profundos entre ellos la forma en que los docentes

acceden a toda la información, así como también la forma en que sus alumnos

acceden a ella.

23
RECOMENDACIONES

• El uso de la tecnología por parte de los docentes de educación básica traerá

consigo un cambio adecuado para los estudiantes, convirtiéndose en un

importante portal de formación académica en educación al trabajar de forma

remota, contribuyendo a una mejor educación significativa y de calidad.

• Se alienta a los maestros a buscar otros medios o recursos para llegar a los

estudiantes. Si es posible crear juegos de aprendizaje, historias en línea para

evaluar lo que los niños han aprendido, esto será un gran apoyo para los padres

que quieren que sus hijos entiendan lo que el maestro está comunicando y cómo

dar uso a estas herramientas creadas por el maestro.

• Es importante que los docentes reconozcan el nivel de satisfacción que trae el uso

de la tecnología y acepten los cambios en la educación, que asegure el desarrollo

integral de los estudiantes y que cambie al mismo ritmo de las necesidades de las

generaciones presentes y futuras.

24
BIBLIOGRAFÍA

Adame, T. (2009). MEDIOS AUDIVISUALES EN EL AULA. Obtenido de

http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/Maestria/TecEducV2/Sesion5/txt/ANTONIO_

ADAME_TOMAS01.pdf

Alvarez Seoane, D. (2016). BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y

MATERIALES DIDACTICO.

Barros Bastidas , C., & Barros Morales, R. (2015). los medios audivisuales y su influencia

enla educacion desde alternativas de analisis. Revista Universidad y Sociedad.

Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202015000300005

Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,

riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

26732016000200061#B3

Cartagena Beteta, M. (2008). Relación entre la autodeficiencia, el rendimiento escolar y

los habitos de estudio de secundaria. Obtenido de

http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art3.pdf

Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en el proceso de enseñanza y

aprendizaje (Vol. 13). Laurus. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf

Cervo, A. L., & Bervian, P. A. (2017). Metodología científica. Pearsom 7 Edicion.

25
Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de

la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. México: Revista Latinoamericana

de Estudios Educativos. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422005.pdf

Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre

educación, tecnología y conocimiento. scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2007-

7467201700020086100004&lng=en

Correa, A., Cuevas, M., & Villaseñor, M. (2016). Bienestar psicológico, metas y

rendimiento académico. Revista Especializada en Ciencias de la Salud. Obtenido

de https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2016/vre161d.pdf

Covey, S. (2009). Los siete habitos de la gente altamente efectiva. scielo. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4981/498154006024.pdf

García Jiménez, E. (2016). Concepto de excelencia en enseñanza superior universitaria.

Educación Médica. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316300754

García, I., Peña López, I., Johnson, L., Smith, R., Levine, A., & Haywood, K. (2010).

Informe Horizon. Edición Iberoamericana 2010. Austin, Texas: Scielo. Obtenido

de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2007-

7467201700020086100008&lng=en

Hernández Herrera, C., Rodríguez Perego, N., & Vargas Garza, Á. (2012). Los hábitos de

estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de

ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Obtenido de

26
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

27602012000300003

Ignacio, B. V. (2009). La clasificacion de los medios tecnologicos en la educacion a

distancia. Un referente para su seleecion y uso. Apertura. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/688/68812679011.pdf

Malander, N. (2014). Estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio en el nivel superior:

Diferencias. Apuntes Universitarios. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646128002.pdf

Morales, A., Morales, V., & Holguín, S. (2016). Rendimiento Escolar. Revista Electrónica,

http://www.academia.edu/download/58338134/HUMANIDADES_16_000382.pdf.

Ramírez, F., & Zwerg, A. (2017). Metodología de la investigación: más que una receta.

Redalyc.

Sabino, C. (2018). EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Caracas: Panamericana.

Serrate, R., Gil, & San Juan, V. (2011). Tecnicas de estudio integrados. Obtenido de

http://www.sabetodo.com/contenidos/EEIKllApyIDGzXkR.php

Siemens, G. (2015). Conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era didgital.

Obtenido de

http://apliedu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/d006/modu

27

También podría gustarte