Está en la página 1de 31

División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español

Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas


(LICEL)

2.1. EL ENUNCIADO Y LA ORACIÓN

El enunciado es la unidad mínima de la comunicación. La Dra. Ana María Cardero


distingue las siguientes características:

Sintácticamente, se describe como un sintagma independiente y


autónomo, el cual no establece ninguna relación con otro sintagma.
Semánticamente, es un conjunto de palabras que expresan una idea o
pensamiento completo. Ortográficamente, inicia con una letra mayúscula y
termina con un punto. Fonológicamente, tiene sólo una línea melódica que indica
la entonación de su apertura y cierre, es decir, su principio y final. (Cardero,
178, 2014).

En palabras de María Victoria Pavón Lucero “Algunos enunciados son


oraciones, pero otros no… La oración es un tipo de enunciado con una estructura
sintáctica determinada, la cual consta de un sujeto y un predicado” (Gramática
práctica del español,129, 2007).

Por su parte, Ana María Cardero define la oración como un sintagma


complejo con independencia sintáctica que se integra por una o más palabras,
las cuales se organizan en sintagmas y desempeñan una función en la oración.
Entendida la oración como un sintagma complejo, cuyo análisis lo descompone
en otros sintagmas menores, la primera gran división corresponde a los
sintagmas que se funcionan como sujeto y predicado. Entre estos dos elementos
se establece un vínculo que se reconoce por la correspondencia de número y
persona entre ellos. Esta relación sintáctica se ha denominado de
enfrentamiento, en otras palabras, entre estos elementos no hay coordinación,
subordinación, aposición, ni adjunción. De esta manera, también se establece
una doble implicación, es decir, no puede haber sujeto sin predicado o viceversa.
(Cardero, 178 y ss, 2014).

Es importante mencionar, que la relación entre el sujeto el predicado es tanto


sintáctica como semántica. En el aspecto semántico, el predicado demanda un
sujeto con características específicas, gracias a lo cual posee un sentido pleno

1
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

cuando indica una acción, proceso o estado del sujeto. En el aspecto sintáctico,
como hemos comentado, se guarda concordancia en número y persona entre el
sujeto y el predicado. (Larousse, 178, 2010)

En la Morfosintaxis, la unidad de análisis es la oración. En el siguiente


párrafo observaremos las oraciones que lo conforman. Hemos delimitado su
inicio con una mayúscula y su término con un punto. Observa.

Fragmento de Balún Kanán


Rosario Castellanos

[No soy un grano de anís.] [Soy una niña y tengo siete años.]
[Los cinco dedos de la mano derecha y dos de la izquierda.] [ Y
cuando me yergo puedo mirar de frente las rodillas de mi padre.]
[Más arriba no.] [Me imagino que sigue creciendo como un gran
árbol y que en su rama más alta está agazapado un tigre
diminuto.] [Mi madre es diferente.] [Sobre su pelo —tan negro,
tan espeso, tan crespo— pasan los pájaros y les gusta y se
quedan.] [Me lo imagino nada más.] [Nunca lo he visto.] [Miro lo
que está a mi nivel.] [Ciertos arbustos con las hojas carcomidas
por los insectos; los pupitres manchados de tinta; mi hermano.]
[Y a mi hermano lo miro de arriba abajo…]

CASTELLANO,
La oración haRosario.
sido (2010) Balún Kanán,
clasificada desde (5ª. Edición) México:
distintas Fondo de Cultura
perspectivas, mismasEconómica.
que se
integran unas con otras para distinguir las diversas particularidades de la
oración, revisaremos a continuación dichas clasificaciones:

2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES

Se han establecido varios criterios para clasificar las oraciones, puede ser: según
la estructura interna, la presencia del sujeto, la naturaleza del verbo o la
modalidad oracional. Observa la siguiente tabla:

2
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

(Larousse, 180, 2010)

2.2.1. Clasificación según la estructura interna

De acuerdo a la estructura interna de la oración las oraciones se clasifican en


simples, compuestas y complejas.

En el uso de la lengua española es difícil encontrarnos sólo con estructuras


simples, lo común es la utilización de oraciones simples, compuestas y complejas
en el discurso. De acuerdo con María Victoria Pavón Lucero “La oración simple
es aquella que consta de una sola oración, es decir, que tiene un solo sujeto y
un solo predicado”; las compuestas se integran por dos o más oraciones simples
que establecen entre sí una relación de igualdad jerárquica a través de la
coordinación o la yuxtaposición; y las complejas presentan “dos o más oraciones,
entre las cuales una es jerárquicamente superior y las demás dependen de ella.
A la primera, se la denomina oración principal y a las restantes, oraciones
subordinadas”. (Gramática Práctica del Español,129-130, 2007)

Las primeras se caracterizan por presentar sólo una vez la relación sujeto-
predicado (S-P); en tanto que las segundas y terceras contienen más de una vez
el vínculo S-P. En palabras de Rosario Gutiérrez Haces: “De acuerdo con su
complejidad las oraciones pueden ser simples o compuestas… las simples se

3
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

caracterizan por tener un solo predicado. En cambio, las oraciones compuestas


tienen varios predicados y se forman al unir oraciones por distintos medios:
conjunciones, preposiciones, adverbios, e incluso pausas” (Gutiérrez, 285,
2016). Observa los siguientes cuadros:

Oraciones simples Oraciones compuestas

por pausa
a. [Laura prepara la cena.] a. [Laura prepara la cena, los niños hacen la tarea.]

b. [Los niños hacen las tareas.]

Tenemos dos oraciones simples que inician con mayúscula y


Tenemos una oración compuesta gracias a una pausa
terminan con un punto. Cada una de ellas presenta sólo una vez representada por el signo de puntuación, en este caso la
la relación S-P. coma. Inicia con mayúscula y termina con punto.

Presenta dos veces la relación sujeto/predicado: el


La oración (a) presenta: Sujeto: Laura
primer sujeto (Laura) tiene como predicado prepara la
Predicado: prepara la cena. cena y la segunda relación sujeto-predicado la integran
La oración (b) presenta: Sujeto: Los niños el sujeto Los niños y el predicado hacen las tareas.
Predicado: hacen las tareas. Ambos segmentos (también conocidos como
proposiciones) se relacionan a través de la coma (,).

 Oración simple

Se integra por un único sujeto y un único predicado. Ejemplos:

4
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

 Oración compuesta

Se forma con la unión de varias oraciones simples que conservan la misma jerarquía sintáctica.
Ejemplo:

 Oración compleja

Es una estructura que presenta una oración principal y una proposición


subordinada; entre las cuales no existe la misma jerarquía sintáctica porque la
subordinada depende sintácticamente de la oración principal.
La proposición es un sintagma que forma parte de una oración compleja.
Cardero señalan las siguientes características de la proposición: sintácticamente,
no cuenta con independencia pues se relaciona con otro sintagma por
subordinación; semánticamente, no representa una unidad de comunicación ya
que no tiene sentido completo en sí misma; fonológicamente, su entonación no
indicará el final de la comunicación pues se encuentra sometida a la de la
oración. (Cardero, 290, 2014). Ejemplo:

Oración compleja

a. [ José quiere (que Luis venga hoy ]

Oración subordinada o proposición

ORACIÓN COMPLEJA

En esta oración compleja tenemos:

5
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

Oración principal: José quiere (El verbo querer es un verbo de voluntad que rige subjuntivo en la subordinada)

Oración subordinada: que Luis venga hoy

La oración subordinada no posee un sentido completo, requiere de la principal para completarlo por lo cual su relación es
de dependencia. Esto se observa especialmente en la correspondencia temporal, observa los siguientes ejemplos:

En la oración a tenemos un contexto de tiempo presente: la En la oración b tenemos un contexto de tiempo pasado: la
oración principal presenta el verbo conjugado en presente oración principal presenta el verbo conjugado en pretérito
de indicativo y la subordinada en presente de subjuntivo. de indicativo y la subordinada en pretérito de subjuntivo.

En la oración c tenemos un verbo de percepción en forma En la oración d tenemos un verbo de percepción en forma
afirmativa (María escuchó), por lo cual tenemos un verbo negativa (María no escuchó), por lo cual tenemos un verbo
conjugado en indicativo (alguien tocó) en la subordinada. conjugado en subjuntivo (alguien tocara) en la
subordinada.

2.2.2. Clasificación de acuerdo con la presencia del sujeto

Esta clasificación se determina en función de si la oración cuenta o no con sujeto.


Se clasifican en:

 Oraciones bimembres

Se componen de dos sintagmas: sujeto y predicado, los cuales guardan una


relación de concordancia en número y persona. Estas oraciones pueden
presentar el sujeto en forma implícita, pero se deduce por la terminación del
verbo conjugado. Ejemplos:

6
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

ORACIONES BIMEMBRES

Oración con sujeto expreso

[Los niños escriben una carta a su abuela cada mes.]


Sujeto(S) predicado (P)

Oración con sujeto implícito

[(Ø 3ª.P. plural) Escriben una carta a su abuela cada mes.]


predicado (P)

 Oraciones Unimembres o impersonales

Estas oraciones no pueden descomponerse en sujeto y predicado, en ellas no


existe sujeto por lo cual no puede recuperarse por el contexto, ni por las
desinencias verbales. Es posible que no sepamos quién es el sujeto porque
éste sea irrelevante o que por la naturaleza del verbo no presente sujeto.

ORACIONES UNIMEMBRES

[¡Silencio!.]
Predicado (P)

[¡Mil gracias!]
Predicado (P)

En las oraciones impersonales es posible que no sepamos quién es el


sujeto porque éste sea irrelevante o que por la naturaleza del verbo no presente
sujeto, de igual manera, el verbo está conjugado en tercera persona. Tenemos
las siguientes formas de expresar impersonalidad en español:

7
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

• Impersonalidad con la tercera persona del plural

Rosario Gutiérrez Hace comenta que en estas oraciones “sabemos que alguien
hace la acción, la experimenta o la padece, sin embargo, no sabemos de quién
se trata. Alguien lo hace, pero es irrelevante o desconocido, por lo tanto, no es
importante precisarlo”. (Gutiérrez, 18, 2016). Observa los ejemplos:

ORACIONES IMPERSONALES
CON LA TERCERA PERSONA DEL PLURAL1

[Lo arrestaron infraganti.]


predicado (P)

[ Hablaron por teléfono.]


predicado (P)

[ Tocaron el timbre.]
predicado (P)
[ Llamaron a la policía de manera anónima.]
predicado (P)

• Impersonalidad con se

Es uno de los usos del pronombre se. Se emplea como marca de impersonalidad,
pero no funge como sujeto de la oración. Su uso es muy común. Ejemplos:

ORACIONES IMPERSONALES CON EL PRONOMBRE SE

[Se piensa que es una enferrmedad incurable.]


predicado (P)

[ Se dice que en provincia todo es más tranquilo .]


predicado (P)

[ Se come muy rico en mi pueblo.]


predicado (P)

1 Si colocamos un sujeto a estas oraciones, dejan de ser impersonales. Ejemplos: Los policías lo
arrestaron infraganti. Mis hijos hablaron por teléfono. Los niños tocaron el timbre. Los vecinos
llamaron a la policía de manera anónima.

8
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

• Impersonalidad con verbos meteorológicos

Gutiérrez indica que “Los verbos que se refieren a fenómenos meteorológicos y


naturales (llover, nevar, relampaguear, amanecer, etcétera) no tienen sujeto.
Sería impensable que la lluvia, la noche o la nieve fueran el sujeto. En español
jamás diríamos *La lluvia llueve, lo que elimina cualquier posibilidad de que sean
el sujeto”. (Gutiérrez, 18, 2016) Ejemplos:

ORACIONES IMPERSONALES
CON VERBOS METEOROLÓGICOS2
[Amaneció con el canto de los gallos.]
predicado (P)

[ Tembló fuertemente.]
predicado (P)

[ Llovió a cántaros.]
predicado (P)

• Impersonalidad con el verbo haber

Es importante considerar que el verbo haber en la lengua española tiene un


comportamiento peculiar, realiza dos tareas:

1. Es un verbo impersonal, lo cual significa que las oraciones no


presentarán la relación sujeto- predicado. Observa: Hay una persona en
el salón. Hay quinientas personas en el salón. No presenta una distinción
con respecto al número de personas pues no es el sujeto, es el
complemento directo. Se emplea en todos los tiempos, con carácter
impersonal. Ejemplos:

2 Cuando estos verbos se usan en sentido figurado, pierden su carácter impersonal. Ejemplos: Le
llovieron rosas al concertista. Amanecimos cantando y bebiendo en la playa.

9
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

ORACIONES IMPERSONALES
CON EL VERBO HABER3
[Ayer hubo un incendio.]
predicado (P)

[Frecuentemente había accidentes en ese tramo de la carretera.]


predicado (P)

[Ha de haber habido un contratiempo importante.]


predicado (P)

[No ha habido servicio en la oficina de gobierno.]


predicado (P)

2. Se desempeña como verbo auxiliar en los tiempos compuestos:


antepresente (he visto) antepretérito (hube comido), antecopretérito (había
dicho), antefuturo (habré ido), antepospretérito (habría ayudado). Ejemplos:

 ¿Has visto esta película?


 En cuanto hubo comido, se marchó.
 Siempre había querido visitar este lugar.
 Para fin de año, ya habré reunido todo el dinero.
En esta segunda función, las oraciones sí presentan la relación sujeto-
predicado. Así, Tú es el sujeto en ¿Has visto esta película?; él, en: En cuanto
hubo comido, se marchó; yo, en: Siempre había querido visitar este lugar; yo,
en Para fin de año, ya habré reunido todo el dinero.

• Impersonalidad con el verbo hacer

El verbo hacer presenta oraciones impersonales cuando se refiere al clima o al


tiempo. Ejemplos:

3Es incorrecto que los nativohablantes enuncien oraciones donde el complemento directo concuerde
con el verbo, como en * Habían muchas personas en la conferencia. *Habemos gentes de todo tipo.
*Hubieron muertos por tifo ese año.

10
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

ORACIONES IMPERSONALES
CON EL VERBO HACER

[Anoche hizo mucho frío.]


predicado (P)

[ Hace años que no veo a mi prima.]


predicado (P)

[ Hacía tiempo que Ana se había marchado del pueblo.]


predicado (P)

[ ¡Cuánto calor hace!.]


predicado (P)

• Impersonalidad con los verbos ser y estar

Estos verbos también forman oraciones impersonales cuando señalan el clima


o el tiempo. Ejemplos:

ORACIONES IMPERSONALES
CON LOS VERBOS SER Y ESTAR
[Ya es tarde para arrepentirse.]
predicado (P)

[ Fue en época de lluvias.]


predicado (P)

[ Estaba anocheciendo cuando inició la revuelta.]


predicado (P)

Al respecto de la impersonalidad, Rosario Gutiérrez comenta que:


“Existen otras estructuras que expresan impersonalidad, sin embargo, su uso
es menos recuente” por lo cual recomienda revisar el libro La impersonalidad
gramatical: descripción y norma de Leonardo Gómez Torrego4 (Gutiérrez, 20, 2016)

4Gómez Torrego, Leonardo (1994). La impersonalidad gramatical: descripción y norma. Madrid:


Arcos Libros.

11
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

2.2.3. Clasificación en función de la naturaleza del verbo


Esta característica divide a las oraciones en dos grandes grupos: copulativas y
predicativas.

 Oraciones atributivas o copulativas

Presentan un verbo copulativo que presenta como complemento un atributo por


lo cual también son llamadas oraciones atributivas o de predicado nominal. Ser,
estar y parecer5 son los principales verbos copulativos.
En palabras de María Victoria Pavón Lucero, los verbos copulativos “están
prácticamente vacíos de significado: funcionan, sobre todo, como soporte de los
morfemas de persona, número, tiempo, modo y aspecto. El verdadero núcleo
semántico del predicado en estas construcciones es el atributo, también llamado
predicado nominal, que suele ser un grupo adjetival o un grupo nominal”.
(Gramática Práctica del español,144, 2007) Observa los ejemplos:

ORACIONES ATRIBUTIVAS

[Las personas están preocupadas.]


Sujeto(S) Predicado (P)

Las personas están preocupadas


Sujeto(S) Verbo copulativo Atributo (ATB)

[La tía de Samuel es dentista.]


Sujeto(S) predicado (P)

La tía de Samuel es dentista


Sujeto(S Verbo copulativo Atributo (ATB)

[Mi guapísima vecina parece modelo.]


Sujeto(S) predicado (P)

Mi guapísima vecina parece modelo


Sujeto(S) Verbo copulativo Atributo (ATB)

5Cfr. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva
Gramática de la lengua española. Manual, capítulos 37 y 38, Madrid: Espasa-Calpe.

12
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

El atributo es un elemento de la oración que expresa propiedades o


estados de las cosas. Puede integrarse por palabras o grupos sintácticos. De
acuerdo con Rosario Gutiérrez: “En español tenemos tres tipos de atributos o
predicas nominales, uno carece de verbo explícito; el segundo, cuando el
predicado tiene como núcleo un verbo copulativo y, el tercero, cuando el verbo
es semicopulativo.” (Gutiérrez, 22, 2016) Revisemos cada uno de ellos:

• El predicado nominal sin verbo

Son oraciones que no presentan núcleo verbal, no obstante, puede deducirse el


significado, mismo ya que semánticamente subsiste y suelen ser los verbos
copulativos ser y estar. La omisión se señala por una coma (,) en el lenguaje
escrito y por una pausa en la entonación en la expresión oral. Ejemplos:

• Predicado nominal con verbo copulativo6

Como ya hemos mencionado ser, estar y parecer son los verbos copulativos
más frecuentes y su función principal en las oraciones copulativas es servir como
enlace entre el sujeto y el atributo. En el caso de que el atributo sea un adjetivo
o un sustantivo, éste concuerda en género y número con el sujeto. Ejemplos:

6Cfr.
Fernández Leborans, Ma Jesús: “La predicación: las oraciones copulativas”. En: Bosque, Ignacio
/ Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia
Española / Espasa Calpe, 1999, § 37.2.1, n. 11 y 12.

13
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

También pueden acompañarse de preposiciones como en: Los vasos son de


vidrio. Mi madre está de mal humor. Yo siempre estaré en contra del racismo.

• Conmutación del atributo

Cuando la oración tiene como núcleo del predicado un verbo copulativo, el


predicativo puede conmutarse por el pronombre lo, el cual es invariable respecto
al género y al número del sintagma al que está sustituyendo. Observa:

Si la oración tiene como núcleo del predicado un verbo no copulativo, no


puede sustituirse por el pronombre lo, como en la oración: Mi amiga llegó
cansada. *Mi amiga lo llegó. La conmutación del predicativo cansada no resulta
coherente.

14
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

De acuerdo con Rosario Gutiérrez: “En estas construcciones el núcleo del


predicado no es el verbo, debido a que el verbo no tiene significado. El atributo
será el que determine al tipo de sujeto, es por eso que el atributo es obligatorio
con los verbos copulativos, de no existir, la oración sería agramatical.”
(Gutiérrez, 23, 2016) Ejemplos: * Ana Luisa parece. *David es. *Carlos está. El
sentido de estas tres oraciones está incompleto porque requieren su respectivo
atributo.

Es importante mencionar que los verbos ser y estar pueden funcionar


también como verbos no copulativos cuando su significado es pleno. Así, el verbo
ser significa existir, suceder u ocurrir; mientras que el verbo estar indica
localización espacio temporal, por lo cual es sinónimo de permanecer y residir.
Cuando forman parte de una oración predicativa, el complemento es un
circunstancial. (Gutiérrez, 24, 2016) Ejemplos:

15
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

Es muy útil parafrasear sustituyendo los verbos ser y estar por suceder y
permanecer respectivamente, así se comprueba que no están funcionando como
verbos copulativos y por lo tanto aparece un complemento circunstancial;
además también puede intentarse la conmutación del atributo por el pronombre
lo, la cual sólo guardará coherencia si presenta atributo. De esta manera, la
oración César está feliz en la playa es atributiva por llevar un verbo copulativo
y un atributo; en tanto que, César está en la oficina no es atributiva, pues el
verbo significa permanecer, por lo que presenta un complemento circunstancial.

 Oraciones predicativas o de predicado verbal

Poseen un verbo con un significado léxico completo, es decir, un verbo con


contenido semántico que le permite fungir plenamente como núcleo del
predicado tanto en el aspecto semántico como sintáctico, por ello concordará
con el sujeto y aportará el significado fundamental de la predicación; gracias a
este sentido pleno puede contar con modificadores como el complemento
directo, indirecto, circunstancial, agente y complemento de régimen. Observa
los ejemplos:

16
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

Cada complemento del núcleo del predicado, lo revisaremos más adelante


uno por uno para identificar la estructura de la oración simple, por ahora sólo
los identificamos como parte de las oraciones predicativas.

Las oraciones predicativas se clasifican atendiendo la naturaleza del


verbo, sin embargo, también debe considerarse la voz, rasgo que “informa
acerca de la relación semántica que establece el verbo con su sujeto y con sus
complementos. Esto es, depende de cuál es el papel semántico del sujeto
oracional: agente (quien desempeña la acción verbal) o paciente o tema (la
persona o cosa sobre la que recae dicha acción).” (Larousse, 188,2010) Así, en
la voz activa, el sujeto es quien ejerce la acción y el predicado suele presentar
el complemento directo que recibe la acción del verbo. Ejemplos:

17
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

La Doctora Ana María Cardero divide las oraciones predicativas en


transitiva, intransitiva, pasiva y refleja. A su vez, las reflejas se ramifican en
reflexivas, recíprocas, pasivo reflejas y cuasi reflejas. (Cardero, 248, 2014)
Revisemos cada una de ellas:

 Oraciones transitivas

Se trata de oraciones que presentan un verbo transitivo, el cual se caracteriza


por exigir un complemento directo. Ejemplos:

18
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

 Oraciones intransitivas

Su principal rasgo es carecer de complemento directo en su estructura pues el


núcleo verbal no requiere este complemento. Ejemplo:

 Oraciones pasivas

Son oraciones construidas en voz pasiva, que como ya hemos revisado,


presentan el núcleo verbal conformado por el verbo ser como auxiliar + el
participio y presentan el complemento agente, este último puede presentarse
o no. Ejemplo:

19
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

 Oraciones reflejas

Estas oraciones conforman una agrupación cuya característica común es la


presencia de una forma reflexiva (me, te, se, nos, os) Los términos reflejo y
reflexivo suelen usarse sin distinción por los lingüistas, lo cual da lugar a
confusiones, por ello, la Dra. Cardero considera más acorde el uso de la palabra
reflejo y agrupar bajo este concepto las oraciones que presentan la forma
reflexiva de manera graduada; esta particularidad inicia con los reflexivos y
recíprocos hasta los cuasi-reflejos. Este grupo se integra las oraciones reflexivas,
recíprocas, pasivo-reflejas y cuasi-reflejas. (Cardero, 251, 2014) Revisemos
cada una de ellas:

 Oraciones reflexivas

Son aquellas oraciones en las que el sujeto realiza y recibe la acción del verbo,
es decir, el sujeto es a la vez agente y paciente. Generalmente la acción se
ejerce sobre todo el cuerpo (Yo me baño todos los días) o sobre una parte del
cuerpo (Ana se lava las manos).
Los verbos reflexivos son: bañarse, peinarse, pintarse, rasurarse,
levantarse, acostarse, dormirse, morirse, ponerse, vestirse, arreglarse, entre
otros. Un verbo puede funcionar o no en forma reflexiva. Ejemplos:

20
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

En las oraciones anteriores el primer grupo tiene sujetos que realizan y


reciben la acción verbal; en tanto que la segunda columna presenta sujetos que
ejercen la acción sobre otra persona, por lo cual no hay función reflexiva.

Estas oraciones son siempre transitivas, en ellos el pronombre funciona


como complemento directo y si se específica la parte del cuerpo que recibe la
acción, el pronombre será complemento indirecto. De acuerdo con el análisis
estructural se presenta de la siguiente manera:

Es posible comprobar que una oración es reflexiva si presenta en su


estructura un pronombre reflexivo y si acepta la duplicación del pronombre por
las frases: así mismo, a ti mismo, a nosotros mismos, etc.

También es importante comentar que existen verbos que pueden


funcionar en forma reflexiva o no, sin embargo, su elección representa un
cambio de significado. Observemos el siguiente caso:

(recibir - recibirse)

[José se recibió de abogado hace dos años.]

21
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

[Ellos recibieron la mala noticia la semana pasada.]

Lo mismo ocurre con verbos como: llamar - llamarse, volver - volverse,


parar - pararse, reunir - reunirse, sentir - sentirse, llevar - llevarse, parecer -
parecerse, referir - referirse, poner - ponerse, aprovechar - aprovecharse,
quedar - quedarse, entre otros.

 Oraciones recíprocas

En estas oraciones el sujeto es plural o múltiple, realiza la acción sobre otro


individuo y éste último ejerce la misma acción sobre el primero, es decir, el
sujeto es al mismo tiempo objeto de la acción. Podemos encontrarnos en estas
construcciones los verbos: enamorarse, odiarse, quererse, pelearse, divorciarse,
abrazarse, etc.

Estas oraciones son siempre transitivas, en las cuales el pronombre funge


de complemento directo. Se puede comprobar que se trata de este tipo de
oración si presenta pronombre en plural y si acepta los circunstanciales
mutuamente o entre sí para corroborar la idea de reciprocidad. Observemos
algunos ejemplos:

22
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

 Oraciones pasivo reflejas

Se trata de oraciones cuya estructura presenta al pronombre se, el cual indica


su carácter pasivo e integra la forma verbal, por lo anterior no funciona como
complemento directo o indirecto; También es característico que el verbo
concuerda en número con el sujeto paciente.7 Estas construcciones pueden
cambiarse a la voz pasiva sin presentar agente. Ahora observemos algunos
ejemplos:

Se reconoce a una oración pasivo-refleja porque presenta únicamente el


pronombre se, el verbo concuerda con el sujeto paciente en número, no admite
duplicación y puede transformarse a la voz pasiva conservando su sentido lógico.

 Oraciones cuasi reflejas

El lingüista Andrés Bello elaboró una gramática que buscaba representar el


español de América; con estos fines estableció varios cambios importantes en la
nomenclatura usada por la Real Academia Española, entre ellos la denominación
de los verbos cuasi reflejos, que identificó como verbos transitivos que funcionan
como intransitivos.

7
Esta característica es mencionada en: DE NEYMET URBINA, Mónica. LECCIONES DE ESPAÑOL IV. México, UNAM, 1984.
p. 202. Libro hecho para la enseñanza del español a extranjeros.

23
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

La Dra. Cardero indica que estas oraciones presentan el menor grado de reflejo,
ya que no especifican ninguna función, por lo cual el pronombre se une al verbo;
pero no repite al sujeto ni representa a los complementos directo o indirecto.
Tampoco existen elementos de duplicación ni acepta la voz pasiva. (Cardero,
255, 2014) Semánticamente se distinguen porque expresan movimientos, vida
interior (pensamientos y sentimientos) o entrada a un estado.

Es importante observar que en estas oraciones no hay complemento


directo, precisamente porque en las oraciones con verbos cuasi reflejos la acción
del verbo recae sobre el sujeto. Si hay complemento directo, entonces el verbo
no es cuasi reflejo. No obstante, sí pueden presentar complemento
circunstancial.

Las oraciones cuasi reflejas suelen confundirse con las reflexivas porque
ambas se construyen con pronombres; pero las segundas designan acciones que
el sujeto ejerce sobre sí mismo, por ello se puede agregar a mí mismo o a sí
mismo y la oración reflexiva sigue guardando coherencia. Lo cual no ocurre con
la cuasi refleja. Observemos algunos ejemplos:

24
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

2.2.4. Clasificación según de la modalidad oracional

Como lo comenta María Victoria Pavón Lucero, esta clasificación ha sido


empleada tradicionalmente, la cual se caracteriza por considerar la actitud
psicológica del emisor ante lo que se dice. (Gramática Práctica del español,130,
2007). Así tenemos oraciones: enunciativas, exclamativas, imperativas, de
posibilidad, probabilidad o dubitativas y desiderativas u optativas. Revisemos
cada una de ellas:

 Oraciones aseverativas

Las oraciones aseverativas, también llamadas enunciativas o declarativas. Se


caracterizan porque afirman o niegan algo de manera objetiva. “El emisor acepta
como cierto lo que afirma” (Larousse, 182,2010) Observa los ejemplos:

 Oraciones interrogativas

Como su nombre lo indica sirven para solicita información sobre algo


desconocido, es decir, establecen una pregunta. Tenemos dos tipos: las
interrogativas totales, que afectan toda la oración y en las cuales se pregunta
por la veracidad o falsedad de algo, este tipo de preguntas se contestan con sí
o no; las interrogativas parciales, que la pregunta afecta a una parte de la
oración, inician con un pronombre o adverbio interrogativo. (Gramática Práctica
del español,130, 2007). Observemos los ejemplos:

25
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

 Oraciones exclamativas

De acuerdo con María Victoria Pavón Lucero: “Las oraciones exclamativas


expresan distintas actitudes subjetivas (sorpresa, irritación, etc.). Su entonación
y la velocidad con que se profieren son diferentes de las de la oración enunciativa
o neutra. Gráficamente, dicha entonación se manifiesta mediante los signos de
exclamación”. (Gramática Práctica del español,131, 2007). Ejemplos:

 Oraciones imperativas

Se emplean para dar órdenes, mandatos o hacer peticiones. Suelen presentar el


modo imperativo, aunque también pueden construirse con subjuntivo o verbos
en infinitivo. Quien enuncia la oración espera que el receptor actúe atendiendo
el mandato o petición. Ejemplos:

26
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

 Oraciones dubitativas

Las oraciones dubitativas, también llamadas de posibilidad o probabilidad,


expresan que el hablante distingue la acción de la oración como posible, probable
o dudosa. Presentan adverbios mara señalar la incertidumbre del emisor o
tiempos verbales que expresan esta carga semántica, como el futuro de
probabilidad. Ejemplos:

 Oraciones desiderativas u optativas


Las oraciones desiderativas, también llamadas optativas, expresan deseos que
pueden cumplirse o no. Regularmente presentan modo subjuntivo y/o adverbios
de deseo. Ejemplos:

27
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

Cabe mencionar que estos cuatro criterios de clasificación se combinan


para determinar las distintas características que presenta una oración.
Observemos algunos ejemplos:

28
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

29
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

30
División SUAYED, FES Acatlán-UNAM Asignatura: Gramática del Español
Licenciatura en Enseñanza de Lengua Extranjera Asesora: Eva Ocaña Islas
(LICEL)

Después de revisar el enunciado y la oración, realiza la actividad


de aprendizaje correspondiente.

31

También podría gustarte