Está en la página 1de 8

GENERACIÓN DEL 27

ÍNDICE:
● Contexto histó rico y social

● Evolució n del grupo poético

● Afinidades poéticas

● Autores
o Federico García Lorca
▪ Poesía

▪ Teatro
o Vicente Aleixandre
o Luis Cernuda
o Rafael Alberti
o Pedro Salinas
o Jorge Guillén
o Gerardo Diego
● Autoras

CONTEXTO HISTÓ RICO Y SOCIAL:

● 1923: Dictadura de Primo de Rivera → impone una acció n de gobierno totalitaria que desplaza
las libertades.
● Diciembre de 1927, se celebra el tercer centenario de la muerte de Gó ngora en el que se
reunirá n como grupo.
● 1931: Tras las elecciones de 1931, el liberal Niceto Alcalá Zamora es nombrado presidente,
Alfonso XIII abandona Españ a, y se proclama la Segunda Repú blica. Las Cortes Constituyentes
redactan el borrador de una nueva Constitució n republicana, donde se consagran las libertades
propias de un estado democrá tico moderno. Pero la estabilidad política durará poco.

● 1936: gana de nuevo las elecciones la coalició n de izquierdas lideradas por Manuel Azañ a →
ambicioso proyecto de reforma declarando la amnistía política, empezando una profunda
reforma agraria y concediendo Estatutos a Cataluñ a, las provincias vascas y Galicia. Como
respuesta, a los tres meses de su mandato, la guarnició n militar de Melilla, encabezada por el
general Francisco Franco, se subleva, dando comienzo a la Guerra Civil.

1
AFINIDADES POÉTICAS:

(Características):

1. Entre lo intelectual y lo sentimental 🡪 entre una concepción romántica del arte y una
concepción clásica → esfuerzo, disciplina de oficio, perfecció n, pero expresió n de intimidad.

2. Entre la pureza estética y la autenticidad humana → poesía pura [arte por el arte, deseo de
crear goce poético por su belleza] y poesía auténticamente humana [preocupació n por los
problemas, anhelos, emociones, etc. del hombre]

3. Entre el arte para minorías y para mayorías → alternancia de hermetismo y claridad.

4. Alternancia de lo culto y lo popular (↑ Lorca, Alberti, G. Diego).

5. Entre lo universal y lo nacional → influjos de poesía europea del momento (sobre todo
Surrealismo) y de la mejor poesía españ ola de siempre – predilecció n por la poesía popular del
cancionero, romancero.

6. Entre tradición y renovación → se sienten pró ximos a las Vanguardias y también a la


generació n anterior (JRJ, A. Machado, Darío…) + admiran a Bécquer y Rosalía de la poesía
romá ntica del XIX [intimismo] y los clá sicos: Manrique, Garcilaso, Lope de Vega, Fray Luis de
Leó n, Quevedo y, sobre todo, Gó ngora.

→ Este es un rasgo fundamental que los distingue de los movimientos vanguardistas europeos
pues los poetas del 27 no rompen con nada: no desprecian a los movimientos anteriores ni
rompen con la tradició n literaria, sino que beben de ella.

AUTORES:

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898 – 1936):

2
BIOGRAFÍA: Nace en Fuente Vaqueros, Granada. Estudió Filosofía y Letras en la Central y se
licenció en Derecho. Desde 1919 reside en Madrid (Residencia de Estudiantes junto a otros como
Buñ uel, Salvador Dalí, Alberti…). En 1930 viaja a Nueva York, Canadá y Cuba. Funda la compañ ía
de teatro universitario La Barraca y en Buenos Aires trabaja en la compañ ía de teatro de Margarita
Xigú , su actriz predilecta y amiga. Quienes le conocieron lo describieron como una persona
empá tica, sensible, con duende. Sin embargo, sus versos (y sobre todo su teatro) revelan la
existencia de profundos conflictos íntimos. Es asesinado en Granada el 18 de agosto de 1936.

LENGUAJE POÉTICO DEL AUTOR / ESTILO PERSONAL 🡪 En sus obras, Lorca crea un UNIVERSO
POÉ TICO propio muy característico → presidido por la muerte que acecha a cada paso hace que
sea una constante trá gica y violenta de fondo + amor y deseo que se presentan como un impulso
dionisiaco irresistible - fuerza vital que se entrelaza inevitablemente con la muerte. Crea un
lenguaje poético propio:

o Luna + color verde = muerte, aunque también esperanza y duende.

o Lo metá lico = presencia obsesiva de objetos punzantes como cuchillos, navajas,


puñ ales (plata).

o Toro = significació n trá gica y violenta + indefensió n.

o Caballo = claras connotaciones homoeró ticas. Símbolo de los deseos exaltados y los
instintos de acuerdo con el simbolismo general de la cabalgadura.

POESÍA:
● Mezcla de la poesía popular y la renovación de su época (temas y ritmos tradicionales que
conviven con imá genes sorprendentes y sugerentes de corte vanguardista).
● Mundo dominado por misteriosas fuerzas atávicas (de los antepasados) + instintos
ancestrales + viejos motivos de raíz popular y religiosa que adquieren proyección mítica.
● Visió n de Andalucía que trasciende el localismo costumbrista → la convierte en un escenario
mágico y simbólico.

Poemarios destacados:
1ª Etapa:
o Poema del cante jondo: tributo al folclore andaluz: temas y ritmos populares.
o Romancero gitano: fusió n de imá genes surreales + vena popular. 18 romances que
nos ofrecen cuadros del mundo mítico íntimo del autor y de la realidad lírica gitana.

2ª Etapa:
o Poeta en Nueva York (1929 – 1930): denuncia de una sociedad materialista que
oprime al débil y margina al vulnerable. Verso libre + imá genes oníricas, irracionales
→ transmisió n de la angustia que le produce la monstruosa e inhumana ciudad.

3ª Etapa:
o Diván del Tamarit: Resonancias á rabes en la atmó sfera y el léxico + Tema central de
estos versos estremecidos: amor y muerte
o Sonetos del amor oscuro

TEATRO:
● Constantes temá ticas → el AMOR aunado con la MUERTE.

3
● También se observa una bú squeda de estética propia (estilo lorquiano muy marcado, ligado
con su simbología literaria y rasgos de estilo personales).

● Conflicto latente entre la realidad y el deseo → lleva a escena amores condenados a la


soledad o a la muerte frente a la imposibilidad de realizar deseos (casi siempre encarnados en
mujeres o personas vulnerables de la sociedad) > se trata de una reflexió n amarga sobre las
personas condenadas a una vida estéril, a la frustració n vital.

● Lo que frustra a los personajes son el tiempo, la muerte… + causas sociales (prejuicios de casta,
de sexo, de cultura) – preocupaciones de plano metafísico bajo una estética lírica lorquiana.

● Combinación del verso y la prosa > poco a poco el verso queda reducido a los momentos de
má s intensidad.

Obras de teatro destacadas:

Primeras obras:
o El maleficio de la mariposa
o Mariana Pineda
o El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín

Obras de corte vanguardista:


o El público
o Así que pasen cinco años

É poca de plenitud: Teatro en el que defiende sobre todo a las personas marginadas: las
mujeres, los niñ os, los negros, los gitanos…
o Bodas de sangre
o Yerma
o La casa de Bernarda Alba

VICENTE ALEIXANDRE (1898 – 1984):

Poeta sevillano muy influenciado por el Surrealismo. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977.

� A diferencia de sus compañ eros de grupo, prescindió de las estrofas clá sicas para cultivar el
versículo (versos blancos y versos libres).

Etapas en su poesía:

1. Lírica que expresa la comprensió n del hombre como una criatura angustiada y desvalida cuya
aspiració n liberadora es fundirse con la naturaleza. Ámbito; La destrucción o el amor
▪ Pura
▪ Surrealista
2. Lírica que busca en la solidaridad humana una salida al desarraigo vital. Aborda la vida del
hombre comú n y sus emociones cotidianas. Sombra del paraíso; Diálogos del conocimiento.
▪ Desarraigada

4
▪ De vejez

LUIS CERNUDA (1902 – 1963)

De personalidad introvertida, Luis Cernuda se nos presenta como un poeta hipersensible en el que el
desarraigo vital se expresa con tonos angustiosos.

Reú ne el conjunto de su obra lírica bajo el título de La realidad y el deseo: sufre entre la frustrante y
asfixiante realidad que lo rodea y el mundo ideal (el deseo) al que aspira → desequilibrio (<
desencanto y desolació n) en el que su amor homosexual se expresa de forma desdoblada.

Obra literaria má s destacada:

● Los placeres prohibidos (1931)


● Donde habite el olvido (1934)
● Desolación de la quimera (1962)

RAFAEL ALBERTI (1902 – 1999)

Nace en el Puerto de Santa María, Cá diz. Su obra atraviesa tres etapas:

Poesía popular y tradicional: reflejo de la añ oranza de su tierra marina + poemas sencillos de


corte popular.
- Marinero en tierra
Etapa vanguardista: gusto por lo barroco y hermético en la expresió n poética. Uso del verso libre
con forma de liberació n
- Sobre los ángeles.

Poesía social y poesía de exilio: se compromete social y políticamente y concibe la poesía como
un arma de combate. Durante su exilio su poesía tornará a un tono nostá lgico: expresa el exilio de
su patria como una experiencia amarga donde canta su dolor y el de su patria.
- El poeta en la calle
- Entre el clavel y la espada

PEDRO SALINAS (1891 – 1951)

Escritor y profesor madrileñ o.


🡪 Poesía = sobre todo, un ahondamiento intelectual en los sentimientos; si hablamos
concretamente del amor, Salinas consideraba que este era la fuerza que da a la vida su verdadero
sentido.
● Extraordinario poeta del amor que lleva a sus versos las luces y las sombras de las relaciones
humanas en el amor 🡪 la fugacidad de la dicha suscita reflexiones, a veces angustiosas.
● Se despoja de anécdotas y circunstancias 🡪 poesía reducida al puro concepto, sin adornos.

● Amantes designados con los pronombres “tú” y “yo”, despojados de rasgos que los
identifiquen fuera de la creació n poética.

5
OBRAS: La voz a ti debida, Razón de amor

JORGE GUILLÉN (1893 – 1984)

Nace en Valladolid. Tras la guerra se exilió a EEUU. Se caracterizó siempre por su vitalidad y
optimismo no empañ ados por la amarga experiencia del exilio y la vejez.

� Tema central de sus versos: entusiasmo vital y optimismo, expresado con un estilo desnudo
y pulido – eliminació n de la ornamentació n [acercamiento a una poesía pura].

Su obra se reú ne en tres ciclos poéticos:

1. Cántico: poesía pura, intelectual, abstracta donde pone de manifiesto el entusiasmo del poeta
ante la contemplació n de la armonía y la belleza del planeta.

2. Clamor: Presencia del dolor, desorden y angustia por haber tomado conciencia de los aspectos
negativos – aná lisis sereno de los mismos.

3. Homenaje: habla de diversas figuras del arte y las letras de todos los tiempos.

GERARDO DIEGO (1896 – 1987):

Profesor, académico y poeta santanderino.

Rasgo + distintivo: variedad de registros 🡪 es uno de los autores del grupo má s afín al arte de las
vanguardias (se deja prender por el Creacionismo) en busca de imá genes insó litas y sorprendentes,
pero también el mejor poeta de corte clásico.

● Poesía donde domina la sensibilidad y la imaginación.


o De corte vanguardista: Imagen, Manual de espumas 🡪 poemas con novedosas e
imaginativas imá genes.
o De corte clá sico: Versos humanos 🡪 poemas de amor, reflexiones personales y cantos a
Soria + deja de lado el puro alarde estilístico.

AUTORAS:

Las Sinsombrero, fueron un grupo de mujeres pensadoras y artistas españ olas pertenecientes al grupo
poético del 27 nacidas entre 1898 y 1914. El nombre se debe al gesto de quitarse el sombrero en
pú blico que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en
la Puerta del Sol. «Nos apedrearon llamá ndonos de todo», relata la misma Mallo en unas grabaciones
tras volver del exilio. Era un acto de rebeldía que pretendía simbolizar có mo llevar sombrero era una
construcció n social que representaba có mo se sus ideas e inquietudes estaban tapadas (también en
relació n a la homosexualidad).

Fueron mujeres muy activas, que rompieron con el icono de la mujer pasiva, dependientes del marido
y de los prejuicios sociales y religiosos anteriores. Con valentía e inteligencia también reflexionaron,
ademá s, sobre la iconografía y estereotipos de la propia feminidad. Lo que má s las caracterizó fue, sin

6
duda, la introducció n de una idea de mujer consecuente a la realidad histó rica europea que se vivía,
aunque con dificultades, como reflejan en sus obras. Fueron ciudadanas de propio derecho, con
personalidad pictó rica y literaria fuerte, emancipadas. Se representan grupos de mujeres con un
aspecto moderno, fumando o en actitud intelectual a modo de reivindicació n. Sus personalidades,
como la de sus personajes, evolucionaron para ser dignos y resilientes, luchando por hacer suyo
también los compromisos, responsabilidades y derechos que antes solo tenían los hombres.

Nombres como el de Carmen Conde, Ernestina de Champoucín, María Teresa Leó n, Concha Méndez,
María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Marga Gil Roesset, Remedios Varo y Maruja Mallo
solo son algunas que no deberían quedar en el tintero; no solo fueron literatas, sino también filó sofas,
pensadoras y artistas.

7
8

También podría gustarte