Está en la página 1de 4

LITERATURA DEL SIGLO XV

(PRERRENACIMIENTO)
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOECÓNOMICO:

Periodo de transición
Años convulsos ⟶ luchas entre la nobleza y los reyes ⟶ Estos conflictos finalizan en 1492
En 1492 además:
Llegada de Colón a América
Conquista de Granada al expulsar a los judíos (y musulmanes)
Publicación de la 1ª gramática castellana por Antonio de Nebrija
Corte más refinada y culta
Literatura ⟶ Intenciones:
Didáctica (enseñanza)
Evasión y entretenimiento (novedad)
Estructura ⟶ Cambios:
Debilitación de la aristocracia. Motivos:
Concepto de individuo (reivindicar su lugar)
Surgimiento de la burguesía (nueva clase social)
Religión ⟶ la monarquía quiere cohesionar el país...
Creación del Tribunal de la Santa Inquisición (1478-1834). Mecanismo de control
ideológico y religioso (Ej. Censura Literaria)

CONTEXTO CULTURAL:

Acceso a otras culturas, debido a la mejora en las comunicaciones


Literatura ⟶ más imaginativa (menos apegada a la realidad)
Época de grandes descubrimientos:
Nuevas rutas comerciales ⟶ Descubrimientos geográficos (Brújula...)
Papel, pólvora...
Imprenta (por Gutenberg)
Permite difundir textos y por lo tanto ideas
Contribuye a la democratización de la cultura (acceso a la cultura por parte de más
gente)

TEMÁTICA:

1. Amor:
a. Tema más tratado en la poesía cancioneril y en la novela sentimental
b. Amor cortés ⟶ idealización de la amada, que se comporta de manera fría, distante y esquiva. El
amado es el “siervo” y le rinde vasallaje
2. Otros temas morales y políticos:
a. La fama ⟶ forma de sobrevivir a la muerte ⟶ nueva mentalidad humanista
b. Fortuna ⟶ entendida como el destino caprichoso
c. Muerte ⟶ poder igualatorio de la muerte ⟶ visión más serena, aceptación de la muerte

FORMAS DE EXPRESIÓN:

Corriente culta:
Origen lírica provenzal
En España ⟶ refinamiento aristocrático ⟶ cultivo de la poesía
Poesía artificiosa ⟶ de gran elaboración (exhibición de la destreza técnica) ⟶ abundan las
figuras retóricas (sobre todo para expresar el sufrimiento del amado)
Predominio del verso octosílabo
Corriente tradicional:
En los romances ⟶ empleo de recursos orales para captar la atención de los receptores
Caso “especial” ⟶ La Celestina ⟶ combina un estilo elevado o culto y a la vez otro estilo más
popular (con refranes, lenguaje coloquial..)
Características generales de la lírica tradicional:
Búsqueda de la afectividad (emotividad) a partir de la sencillez expresiva
Simbolismo (palabras que tienen otro significado)
Estructuras paralelisticas o con estribillo
Figuras literarias de repetición ⟶ para acentuar la expresividad

POESÍA ALEGÓRICA DE TEMÁTICA GRAVE:

Marqués de Santillana y Juan de Mena ⟶ autores, su intención componer poemas de temática más
grave que la poesía cancioneril ⟶ retratan sus preocupaciones de carácter moral y político
Pretenden crear poemas ajustados a un estilo alto, buscan un ritmo que se acerque a los modelos
latinos
Necesita un verso más solemne y más amplio que el octosílabo ⟶ copla de arte mayor (8 versos
distribuidos en 2 cuartetos de rima cruzada o abrazada)
Se abusa de cultismos latinos y de palabras con significado figurado ⟶ muchas alusiones a la
mitología grecolatina
La estructuras de los poemarios tb es alegórica ⟶ en 1ª persona recorre espacios (realidades q van
más allá de lo que ve)
Solo lo lee una minoría de personas, los que conocen estos códigos

LA CELESTINA:

Fernando de Rojas ⟶ obra sin concluir, que decidió continuar ⟶ Primero se llamaba Comedia de
Calisto y Melibea, cnd Fernando lo modificó pasó a llamarse Tragicomedia de Calisto y Melibea
Tiene 21 actos, La Celestina fue hecha para leer en voz alta, no para interpretarla en un escenario.
Es una comedia humanística
El tema principal es el amor, parodia del amor cortés.

LA LÍRICA MEDIEVAL CULTA:

Nos encontramos en el siglo XV (Prerrenacimiento); momento en que el castellano es la lengua


predominante de la lírica culta.
La poesía es de carácter cortesano (es decir, los poetas son nobles y se forman en torno a las
cortes de reyes).
Estas poesías se agrupan en cancioneros o antologías, que reúnen obras de diferentes autores.
Los temas son variados (la muerte, la religión...), pero destaca el amor...
Se presenta como una fuerza irresistible y como un sentimiento contradictorio (provoca placer
pero también causa un gran dolor).
Los autores más representativos de la lírica culta del XV son:
Jorge Manrique
El marqués de Santillana
Juan de Mena
Junto a la obra de estos tres autores destaca una composición anónima, la Dança general de la
muerte castellana.
La Muerte invita a diversos personajes a bailar con ella.
Los personajes son miembros de todos los estamentos sociales, que se igualan en este
momento.

JORGE MANRIQUE Y LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE:

BIOGRAFÍA:
Nace hacia 1440 en Paredes de Navas (Palencia) y muere en 1479 en una batalla.
Su condición de noble le obligó a participar en las guerras y luchas políticas de su época, por lo
que representa el prototipo de caballero castellano, dedicado a las armas y a las letras.
Su obra más importante son las Coplas a la muerte de su padre.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE:
Esta obra es una ELEGÍA, esto es, una composición poética en la que se lamenta la muerte de
un ser querido. En este caso, se lamenta la muerte de Rodrigo Manrique, padre del autor (1476).
Su padre es una muestra de caballero virtuoso que logra superar la muerte gracias al
recuerdo de sus actos y de su fe en Dios.
En cuanto a la métrica, esta obra está compuesta por 40 estrofas denominadas de pie
quebrado o coplas manriqueñas.
Cada estrofa está formada por dos sextillas, siguiendo siempre el siguiente esquema: 8a 8b
4c 8a 8b 4c - 8d 8e 4f 8d 8e 4f
La estructura externa de la obra consta de tres partes:
1ª parte → coplas 1- 13 → muerte en abstracto. → Vida terrenal.
La muerte iguala a todos los seres humanos, ya que no tiene en cuenta las diferencias
sociales ni económicas.
2ª parte → coplas 14- 24 → muerte de personajes históricos. → Vida de la fama.
Manrique lanza una serie de preguntas retóricas (”¿Qué fue de...?”), que se
corresponden con el tópico ”UBI SUNT?”
3ª parte → coplas 25- 40 → muerte individual. → Vida eterna.
La muerte llama a don Rodrigo Manrique, padre del autor
En la obra, se distinguen tres tipos de vida:
La terrenal → acaba con la muerte. → Corta duración.
La eterna. → según la mentalidad cristiana medieval, los nobles se ganaban el cielo
luchando contra los infieles
La vida de la fama → novedad que introduce Manrique. Es aquella que perdura a través del
recuerdo y vence a la muerte. (Uno no muere mientras se le recuerda).
El estilo de esta obra destaca por su emotividad contenida. A diferencia de la visión macabra
que representan las danzas a la muerte, en esta obra Manrique plantea la muerte desde una
perspectiva serena y cristiana. (“El arte del buen morir”).
En la obra aparecen tópicos literarios como:
El poder igualatorio de la muerte.
La fugacidad de la vida (TEMPUS FUGIT).
La inestabilidad de la fortuna.
La pervivencia por medio de la fama.
La vida como río (VITA FLUMEN).
UBI SUNT? ¿Dónde están? ¿Qué fue de...?
Vanidad de las cosas mundanas. (VANITAS VANITATUM). → Carácter engañoso de las
apariencias.
La intención de la obra es que el lector reflexione sobre la vida y que asuma que la muerte es un
hecho inevitable. Manrique nos indica que la muerte supone la pérdida de las cosas materiales,
pero al mismo tiempo es la puerta hacia la otra vida, la verdadera.

También podría gustarte