Está en la página 1de 43

Federico García Lorca

La generación del 27
¿Qué entendemos por “generación”?
Grupo de autores nacidos en fechas similares, con una educación homogénea,
una relación personal intensa, la existencia de un acontecimiento aglutinador y
el amparo de un caudillo intelectual común.

Por tanto...
Los miembros de la llamada generación del 27 nacieron todos en fechas
similares (en los últimos años del siglo XIX o en los primeros del XX);
compartieron una sólida formación cultural (casi todos fueron profesores en
distintas etapas) y una situación familiar y económica acomodadas; se
conocieron y fueron amigos, coincidiendo todos en la Residencia de Estudiantes;
compartieron el caudillaje poético de Juan Ramón Jiménez, y el magisterio
intelectual de Ortega y Gasset; y se aglutinaron en torno a un acontecimiento, el
homenaje a Góngora realizado en Sevilla, en 1927, con motivo del tricentenario
de su muerte. También participaron en publicaciones conjuntas, y compartieron
el afán por renovar la lírica española tras el agotamiento del Modernismo.
2
Celebración del tricentenario de Góngora en el Ateneo de Sevilla en diciembre de
1927. De izquierda a derecha: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Juan Chabás,
Mauricio Bacarisse, José María Romero Martínez (presidente de la sección de
literatura del Ateneo), Manuel Blasco Garzón (presidente del Ateneo de Sevilla),
Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.
3
Características generales

Pág. 231

Libro Sansy

4
a) Sincretismo de tradición popular y culta
b) Uso de tradición y vanguardia (ismos)
c) Evolución y equilibrio entre poesía intelectualizada y supuesta
espontaneidad pasional
d) Predominio del lirismo (con una lengua muy actual, pero selecta):
irrupción posterior de la vehemencia épica (como mensaje para
las masas, con un registro llano y claro)
e) Usos métricos de hogaño y antaño
Versículo y verso libre de la vanguardia: ritmo logrado
por repetición o progresión de ideas, paralelismos,
gradaciones...
Pág. 18 Estrofas y medidas tradicionales: octavas, décimas,
sonetos, romances; versos endecasílabos,
Libro octosílabos.
Micomicona f) Temática: los grandes temas universales
El amor: el amor da sentido a la vida en plenitud y eleva
la dignidad de los amantes; duro lamento cuando se
tropieza con impedimentos: una sociedad represora o
mojigata que no tolera la libertad en el amor
Inquietudes íntimas: deseos frustraciones por lo
inalcanzado, angustia existencial
Preocupaciones sociales: sobre la miseria y la injusticia en
las sociedades llamadas desarrolladas, anhelo de paz 5
Evolución lírica del 27
1. Arte deshumanizado: aristocratizante y elitista; ni vulgar ni popular
• Poesía pura (y exaltación de la vida): el arte por el arte
• Poesía lúdica:
- poesía vanguardista (ismos)
- poesía neogongorina

2. Arte rehumanizado: sentimientos y emociones comunes; arte de masas


• Poesía tradicional y popular
• Poesía impura (y recursos surrealistas)
- compromiso social
- compromiso político

3. Estallido de la guerra civil en 1936


• Fusilamiento de Lorca y exilio de algunos de los autores del grupo, que
continuarían su labor desde los países de acogida. En España se dará paso a dos
tendencias: poesía arraigada y poesía desarraigada.
6
Nómina del 27
Poetas y poetisas

• Vicente Aleixandre Premio Nobel (1977). Permaneció en España sin


alterar su desaprobación de la dictadura en un “exilio interior”. Gran patriarca de
la lírica española de posguerra.
Espadas como labios

• Gerardo Diego Su obra fue tremendamente ecléctica. Cultivó la poesía


tradicional y la vanguardista. Se inició en el ultraísmo-creacionismo. Tomó parte
por el bando sublevado. Premio Miguel de Cervantes (1979).

Imagen, Manual de espumas

• Jorge Guillén Representante de la poesía pura e intelectual. Poeta del


optimismo y la serenidad, de la alegría y el goce por la existencia. Ante la llegada
de la poesía social cambiará algo su tono.

Cántico, Clamor
7
• Pedro Salinas Junto a Jorge Guillén, núcleo intelectual del grupo. Gran
poeta del amor.
La voz a ti debida, Razón de amor
y Largo lamento

• Luis Cernuda Toda su obra está mediatizada por la tensión entre la


realidad y el deseo, y se acercó con intensidad al surrealismo al final de los años
20. Sufrió el exilio donde continuó su obra.

Perfil del aire, Los placeres


prohibidos

• Rafael Alberti Parte del neopopularismo para abrazar posteriormente las


vanguardias y el surrealismo, y terminar en un compromiso político firme, el más
definido de toda la generación del 27. Afiliado al Partido Comunista se exilió tras
la guerra y no volvió a España hasta 1977.

Marinero en tierra, Cal y canto


8
• Dámaso Alonso Su principal aportación como poeta se dará después de la
guerra, sobre todo con Hijos de la ira, de 1944, y que marca el inicio de la poesía
desarraigada. Fue profesor en distintas universidades y director de la RAE entre
1968 y 1982.
Hijos de la ira

Las sinsombrero
• Nacidas entre 1898 y 1914, se trata de una nómina de reputadas pensadoras y
artistas españolas que también pertenecieron a la generación del 27 y que
mantuvieron un intenso contacto intelectual con Lorca, Cernuda, Altolaguirre o
Dalí.
• Combinaron la tradición popular con la modernidad y las corrientes de
vanguardia europeas.
• Entre las literatas, brillaron con luz propia María Teresa León (Memorias de la
melancolía), Rosa Chacel (Versos prohibidos), Concha Méndez (Vida a vida),
Josefina de la Torre (Poemas en la isla) o Ernestina de Champourcín (La pared
transparente).

9
Trayectoria vital de Lorca
• Fuentevaqueros, Granada (1898-1936)
• De niño estudia música y piano.
• Cursó estudios de Filosofía y Letras y acabó la carrera de Derecho
(aunque nunca ejerció).
• En un viaje organizado por la Universidad conoce su vocación
literaria (Impresiones y paisajes, 1918).
• De 1919 a 1928 vive en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
• Allí convive con Dalí o Buñuel y conoce a los más ilustres
intelectuales de la época.
• En 1920 estrena su primera obra teatral. Se trata de El maleficio de
la mariposa, un auténtico fracaso que le servirá de acicate para
mejorar su estilo.
• En Granada conoció al gran músico y compositor Manuel de Falla,
quien le animó a profundizar en la música.
• En Baeza conoció a Machado, quien le ayudaría a valorar el folklore
y la canción tradicional.
10
Lorca con Manuel de Falla

Cartel anunciador del Concurso de Cante Jondo, 1922


11
• Su primer gran éxito llega en 1928 con Romancero gitano.
• En 1929 Lorca sufre una profunda crisis personal, tras romper con el
escultor Emilio Aladrén y tras los desaires de sus amigos Dalí y
Buñuel ante el supuesto folklorismo de Romancero gitano.
• Ante este desánimo, viaja a Nueva York de la mano de Fernando de
los Ríos, futuro ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes de la II
República.
• En tierras norteamericanas escribe Poeta en Nueva York, poemario
surrealista con el que moderniza la escritura poética
contemporánea universal.
• Ya en España se centrará en el teatro. En el marco de la Institución
Libre de Enseñanza funda el grupo de teatro universitario
ambulante La Barraca (1932). Con él llevará las obras clásicas del
siglo de Oro a pueblos y capitales de provincias.

12
13
• Pronto le llegará el éxito también en el teatro. Es el caso de
Mariana Pineda. Aunque el reconocimiento general lo obtendrá con
su teatro poético y obras como Bodas de sangre (1933-1934).
• Vuelve a coger las maletas. En este caso viaja a Sudamérica. Allí
presenta su segunda tragedia rural: Yerma.
• De regreso a España, comienza a escribir sus últimas obras: en
poesía, Diván del Tamarit y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

14
Muerte de Federico García Lorca
• Ante la tensión que se vive en Madrid y coincidiendo con la
celebración de su santo, Federico se traslada a Granada.
• Ese 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil. Lorca, que tenía
numerosos detractores que no respetaban su manera progresista
de ser, opinar, crear o vivir, decide alojarse en la casa de la familia
del poeta Luis Rosales, de reconocido prestigio dentro de la falange
andaluza.
• Pese a su protección, la familia Rosales no puede evitar que un
grupo de golpistas “incontrolados” se lleve detenido a Lorca.
• Antes de que la familia Rosales pueda poner fin a su detención,
Federico es fusilado la noche del 18 de agosto de 1936.
• El lugar en el que reposan sus restos sigue siendo una incógnita.
• Lorca había dejado escritos dos libros póstumos: el poemario
Sonetos del amor oscuro y el drama socio-rural La casa de Bernarda
Alba.

15
Documentos audiovisuales para ampliar la muerte de Federico García Lorca

Lorca, muerte de un poeta (serie de TVE) – Capítulo 6

https://www.youtube.com/watch?v=T_xpHJIqpdY

Luis Rosales habla de la muerte de Federico en el programa La Clave (TVE)

https://www.youtube.com/watch?v=bgEjJNbPbMs

16
Trayectoria poética de Lorca
4 etapas
Libro de poemas
Suites
Neopopularismo y cierto costumbrismo decadente:
Canciones
Poemas del cante jondo

Neotradicionalismo del flamenco y otros palos: Romancero gitano

Surrealismo: Poeta en Nueva York

Diván del Tamarit


Clasicismo de tradición culta: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
Sonetos del amor oscuro

17
Etapas, características y libros
1ª etapa
Neopopularismo y cierto costumbrismo decadente (1917-1926)

Influjos populares que van de Libro de poemas y Canciones a


Suites. Abunda la poesía relativa al mundo doméstico e
infantil, en el que destacan la naturaleza y el concepto de
pueblo como tradición. Lorca se mueve en una atmósfera de
ilusión e inocencia.
Poemas seleccionados

1. Canciones (1921-1924): 2. Poemas del cante jondo


• El lagarto está llorando (1921-1926/1931):
• Canción del jinete. 1860 • Baladilla de los tres ríos
• Despedida • Sorpresa
• Suicidio
18
1. Canciones (1921-1924):
• El lagarto está llorando
• Canción del jinete. 1860
• Despedida
• Suicidio
• Influencia de los románticos y • Poesía oral, para ser cantada.
modernistas. • Canciones sencillas y breves,
• Tono intimista y confesional (Suites). claras.
• Tono gozoso y de juego, canciones • Poemas breves, verso corto
infantiles, atmósfera de ilusión e • Tiende al Purismo.
inocencia. • Ironía y sensualidad.
• Influjo popular. • Prevalece la emoción.
• Tono agridulce de la añoranza y • Juegos fonéticos:
vértigo al sexo, a la muerte, a la onomatopeyas, paralelismos,
esterilidad. reiteraciones, exclamaciones.
• Angustia por la pérdida de la infancia.

19
EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO
A mademoiselle Teresita Guillén tocando su piano de seis notas

El lagarto está llorando. Un cielo grande y sin gente


La lagarta está llorando. 10 monta en su globo a los pájaros

El lagarto y la lagarta El sol, capitán redondo,


con delantalitos blancos. lleva un chaleco de raso.

5 Han perdido sin querer ¡Miradlos qué viejos son!


su anillo de desposados. ¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, su anillito de plomo, 15 ¡Ay, cómo lloran y lloran!


ay, su anillito plomado! ¡Ay, ay, cómo están llorando!

20
2. Poemas del cante jondo (1921-1926/1931)
• Baladilla de los tres ríos
• Sorpresa

• Tema de lo que se fue sin haber • Misterio, incertidumbre, ámbito


venido, el amor principalmente. mítico de la Andalucía del
• Lo andaluz como elemento trágico, llanto.
concepto de pueblo como • El mestizaje es cultura, y la
tradición. cultura progreso.
• La muerte. • Versos de arte menor, rápidos,
• Escribe sobre los ritmos flamencos. musicales y repletos de
• Personajes: gitanos, velones, imágenes y símbolos muy
fraguas, guardias civiles. lorquianos.
• Navajas, reyertas, jacas… • Poesía musical para ser cantada,
poesía popular para ser
escuchada.

21
SORPRESA
Muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.

¡Cómo temblaba el farol!


5 Madre.
¡Cómo temblaba el farolito
de la calle!

Era madrugada. Nadie


pudo asomarse a sus ojos
10 abiertos al duro aire.

Que muerto se quedó en la calle,


que con un puñal en el pecho
y que no lo conocía nadie.

22
2ª etapa
Neotradicionalismo del flamenco y otros palos

Del culto a lo popular pasa en esta etapa a lo popular de lo


culto y del ámbito de la casa se transporta a Andalucía.
Creación del territorio mítico (hasta 1928), que va del Cante
jondo al Romancero gitano. Hay una notable presencia de la
pena negra andaluza, síntoma de la frustración vital y de
nihilismo.
Poemas seleccionados

Romancero gitano (1922-1927):


• Romance de la luna, luna
• Romance sonámbulo
• Romance de la pena negra
• Prendimiento de Antoñito el Camborio
en el camino de Sevilla
• Romance de la Guardia Civil
23
Romancero gitano (1922-1927)
• Romance de la luna, luna
• Romance sonámbulo
• Romance de la pena negra
• Prendimiento de Antoñito el Camborio en el
camino de Sevilla
• Romance de la Guardia Civil
• 1928. Gran éxito popular.
• 18 romances. Estrofa medieval (tradición), mejorada por los grandes poetas
del siglo de Oro (poesía culta), renovada/reinterpretada: funde el romance
narrativo con el lírico, hay una gran sensación de anécdota, un agudo ambiente
dramático, pero nadie sabe lo que pasa. Misterio poético.
• Imágenes ultraístas, creacionistas y cercanas al surrealismo (innovación).
• El gitano (popular).
• Confluyen tradición/innovación, lo culto/lo popular mediante un primitivismo
legendario en el que lo gitano queda mitificado (neopopularismo).

24
• Para Lorca la cultura gitana era una gran parte de Andalucía. Aunque él no se
consideraba un gitano apreciaba la cultura como una parte importante de los
andaluces. Él pensaba que los gitanos eran un buen tema literario.

“El gitano es lo más elevado, lo más profundo, más


aristocrático de mi país, lo más representativo de su
modo y el que guarda el ascua, la sangre y el
alfabeto de la verdad andaluza y universal”.

• Deseo de captar el alma del pueblo -


neopopularismo (Gitano: Pueblo: Tradición)
• El sentimiento trágico de la vida se ubica en
Andalucía.
• Mundo gitano (hombre libre, espontáneo,
natural, raíz oculta de la humanidad, afirmación
de la individualidad) vs sociedad burguesa
(mundo hostil, naturaleza castradora de deseos,
coacción, represión).
• Primitivismo vs civilización. Frustración y
tragedia.
25
• Un único personaje: la pena. El mito de lo gitano y lo andaluz como PENA,
fatalismo y tragedia de España, motivado por las fuerzas oscuras del destino.
• El gitano no puede escapar a su destino trágico.
• Lucha entre la inteligencia amorosa y el misterio que la rodea y es
incomprensible (universal).
• Misterio, patetismo, deseo, rebeldía, frustración.

“[…] donde no hay más que un solo personaje […]


que es la Pena […] que no tiene nada que ver con
la melancolía ni con la nostalgia ni con ninguna
aflicción o dolencia de ánimo[…] la pena andaluza
que es una lucha de la inteligencia amorosa con el
misterio que la rodea y no puede comprender.”

26
El gitano en el romancero
• Idealizado
• Mito granadino
• Quiere afirmar su individualidad frente a un mundo hostil y a unas fuerzas de
la naturaleza opuestas a sus deseos.
• Conflicto su primitivismo y la civilización (la cultura paya).
• Conflicto entre su instinto de amar y la razón y la ciencia moderna.
• Hombre libre en contraposición con la Guardia civil que representa la norma.

La naturaleza en el romancero
• Personificada o animalizada.
• Amenaza.
• Símbolos: luna, sangre, tierra, cuchillo, caballo, fecundidad, esterilidad,
instinto amoroso.
• Pasiones primarias e incontrolables.
• Elementos de la naturaleza: el viento, los satélites, las estrellas, la cal, la
fragua… participan de lo que acontece a la vida de los humanos.

27
El tema central

• La pena de Andalucía, la Andalucía del


llanto en torno al amor y la muerte.

Figuras retóricas

• Metáforas: gongorino-cubistas puestas al


servicio de la creación del mito de lo andaluz
y de lo gitano como pena, fatalismo y
tragedia de España.
• Figuras de repetición: paralelismos, anáforas,
repeticiones en el mismo verso…

28
Romances 1-3 Romance de la luna, luna • Luna: muerte, pérdida de la
Introducción https://youtu.be/Z4eLNavYOIg inocencia
(Carmen París) • Viento: sexo, pérdida de la
https://www.youtube.com/watch?v= virginidad
1bWyLXd0KKI
(Saurom y Julia Medina)
Romances 4-7 Romance sonámbulo • Frustración por ausencia de
Protagonismo https://youtu.be/NxG-bEZM3NU amante
femenino (amor, (Casa de papel) • Ansia sexual
sexo, esterilidad, Romance de la pena negra • Pasión amorosa adúltera
maternidad) https://youtu.be/XSZM1T1zZbk
(Fito Páez)
Romances 8-15 Prendimiento de Antoñito el • Dignidad gitana: detención
Protagonismo Camborio PASIÓN Y MUERTE
masculino
• Destrucción y aniquilamiento
Epílogo Romance de la Guardia Civil del poblado gitano y de la
Española libertad y la imaginación (fuerza
https://youtu.be/LFafLGk-xZo social y enemiga armada)
(Atilio y los alimonados)
Romances 16-18
Históricos
29
3ª etapa
Surrealismo

Etapa marcada por las influencias vanguardistas, especialmente


por el surrealismo y el ultraísmo. Destaca Poeta en Nueva York
(1929-1930) en el plano lírico y El público y Así que pasen cinco
años en teatro. Lorca sale de Andalucía y viaja a América (EE.UU.
y Cuba). Se encuentra con la opresión de la metrópoli
norteamericana, un mundo hostil al que Lorca responde
estéticamente con el abandono de lo popular y de lo tradicional.
Se refugia en el vanguardismo para expresar el vacío y la
desolación humana.
Poemas seleccionados

Poeta en Nueva York (1929):


• Aurora
• Nueva York. Oficina y denuncia
• Grito hacia Roma 30
Poeta en Nueva York (1929)
• Aurora
• Nueva York. Oficina y denuncia
• Grito hacia Roma
• Obra editada póstumamente (1940).
• El poemario es fruto de su viaje a Nueva York y de una crisis vital (de
identidad). La obra progresa de lo individual-íntimo (fantasmas personales:
desamor, muerte y soledad) a lo social-colectivo (expresa su dolor y
protesta ante las injusticias).
• Destaca el espacio urbano (asfalto,
grandes edificios, incomunicación,
mecanización) frente a la
naturaleza.
• Verso libre (Surrealismo)
• Imágenes visionarias (con un
lenguaje irracional), caóticas
enumeraciones y metáforas de
difícil interpretación.
31
Temas

• Crítica al mercantilismo y materialismo:


 Atropellos cometidos en nombre del dinero, cultura que concede
más valor al dinero y a lo material que a la dignidad humana.
(Tecnolatría, injusticia)
 Deshumanización del ser humano (esclavitud, alienación, soledad)
 Opresión sobre los más débiles y marginados: negros, judíos, niños
(segregación racial)
 Invocación revolucionaria para restituir el estado de naturaleza
mediante un progreso sin humillados ni vencidos, que tenga en cuenta
a los otros (otras razas, seres vivos)
• Problemas de identidad (su homosexualidad, identidad personal de
burgués que amaga sus inclinaciones, clasismo, racismo)
• La muerte, soledad, amor perseguido (conciencia de la imposibilidad del
amor), frustración

32
Cambio radical de su estética
(significado en su obra):

• Personajes: cambia su mitología


habitual
• Espacio: incorpora universos
temáticos de un espacio geocultural
distinto
• Temas: preconiza la insurgencia
social
• Métrica: altera las bases rítmicas
de sus otros libros con el versículo
• Imágenes: procedimientos alógicos
e irracionalistas de forma más
radical

33
4ª etapa
Clasicismo de tradición culta
Después de casi 5 años sin escribir poesía y tras éxitos teatrales como los
de Bodas de sangre o Yerma, Lorca retoma la tradición y culminación lírica
de metros clásicos. Es el caso de la elegía, las formas arábigo-andaluzas y
los sonetos. El intimismo refleja la pérdida de la infancia como tema
literario de la personalidad del poeta, el tema de muerte solo superada
por la obra de arte y el tema del ocultamiento del amor homoerótico.
Poemas seleccionados

1. Diván del Tamarit (1931-1935): 2. Llanto por Ignacio Sánchez


• Casida de la mujer tendida Mejías (1934-1935):
• Casida de las palomas oscuras I. La cogida y la muerte
3. Sonetos del amor oscuro (1936): II. La sangre derramada
• Soneto de la dulce queja III. Cuerpo presente
• El poeta pide a su amor que le escriba IV. Alma ausente
• El poeta dice la verdad 34
Diván del Tamarit (1931-1935)
• Casida de la mujer tendida
• Casida de las palomas oscuras

• Inspiración arábigo-andaluza
• Diván = “colección” en persa / Tamarit = Huerta del Tamarit, propiedad de su
tío y cercana a la huerta de sus padres en Granada
• Lenguaje: surrealista
• Temas: amor y muerte
• Estructura:
o 11 gacelas (poema breve de tema erótico, de tradición persa) en las que
habla del erotismo y la relación amorosa (lograda o en ruptura)
o 9 casidas (poemas monorrimos de tradición árabe) trata temas
metafísicos con tono angustioso: la temporalidad, la conciencia de
mortalidad, el anhelo de la infancia perdida (en lo que tiene de pureza,
libertad y verdad) o el amor (amor como destrucción).

35
• Gran variedad métrica: alternan poemas asonantados, algunos
monorrimos, con otros sin rima
• Vuelve al apunte sin desarrollo exhaustivo
• Confluencia de la veta popularista + las estéticas que ya han madurado en
Poeta en Nueva York

CASIDA DE LA MUJER TENDIDA


Verte desnuda es recordar la Tierra. La sangre sonará por las alcobas
La Tierra lisa, limpia de caballos. y vendrá con espadas fulgurantes, 10
La Tierra sin un junco, forma pura pero tú no sabrás dónde se ocultan
cerrada al porvenir: confín de plata. el corazón de sapo o la violeta.

5 Verte desnuda es comprender el ansia Tu vientre es una lucha de raíces,


de la lluvia que busca débil talle tus labios son un alba sin contorno,
o la fiebre del mar de inmenso rostro bajo las rosas tibias de la cama 15
sin encontrar la luz de su mejilla. los muertos gimen esperando turno.

36
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934-1935)
1. La cogida y la muerte
2. La sangre derramada
3. Cuerpo presente
4. Alma ausente

• Elegía dedicada a la muerte de Sánchez Mejías:


torero, presidente del Betis, actor, jugador de polo,
escritor, amigo de los miembros de la Generación
del 27 y patrocinador de la reunión fundacional de
este grupo literario junto al ganadero Fernando
Villalón.
• Murió en Madrid el 13 de agosto de 1934 a causa
de una gangrena tras ser corneado en la plaza de
Manzanares, dos días antes, por el toro Granadino.
• Sánchez Mejías para Lorca es “la fe, la voluntad, el
hombre, el héroe puro”.

37
• Obsesión por el tiempo y reivindicación de la poesía más allá de la muerte.
• Distribuida en cuatro movimientos a modo de sonata:
1. La cogida y la muerte. Concentración sincrónica de toda la historia fatal
(recurrencia del octosílabo “a las cinco de la tarde” a modo de letanía -a
esta hora daban comienzo las corridas-). Simultáneamente, dispone las
secuencias en un único instante a modo de alucinación: el inicio de la
corrida, el encuentro con el toro en el momento de la cogida, los
corrillos de curiosos en la enfermería, la cama rodante como un ataúd
premonitorio, las heridas abrasadoras, la agonía del torero, la gangrena
que lo va pudriendo por dentro, el blanco paño del sudario, la espuerta
de cal de los enterradores para tapiar la tumba...
2. La sangre derramada. Consideración aterrada de la fatalidad, la sangre
y la muerte.
3. Cuerpo presente. Reflexión abrumadora sobre la realidad patente del
cadáver.
4. Alma ausente. Constatación nihilista de la desintegración y la ausencia
definitiva, con el elogio del torero-muerte como remate.
38
• Neopopularismo (empleo del romance y canción) + tradición culta
(decasílabo, endecasílabo, alejandrino) + vanguardismo (lenguaje
hermético y visionario)

LA COGIDA Y LA MUERTE
A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.
[...]

39
Sonetos del amor oscuro (1936)
• Soneto de la dulce queja
• El poeta pide a su amor que le escriba
• El poeta dice la verdad

• Publicado póstumamente (iba a formar parte de una obra mayor)


• Tema: el amor, la pasión erótica. Expresión del gozo y de la esperanza,
pero también del dolor y el temor.
• Yo lírico que interpela (pregunta, exclama o recrimina) al tú amado.
• Forma métrica: soneto
• Figuras: antítesis y oxímoron

40
EL POETA DICE LA VERDAD
Quiero llorar mi pena y te lo digo
para que tú me quieras y me llores
en un anochecer de ruiseñores,
con un puñal, con besos y contigo.

Quiero matar al único testigo


para el asesinato de mis flores
y convertir mi llanto y mis sudores
en eterno montón de duro trigo.

Que no se acabe nunca la madeja


del te quiero me quieres, siempre ardida
con decrépito sol y luna vieja.

Que lo que no me des y no te pida


será para la muerte, que no deja
ni sombra por la carne estremecida.

41
Glosario
• Poesía pura. Consideración del poema como algo autónomo, cerrado y
autosuficiente, como si en el poema se encerrase la auténtica realidad. Gusto por
la palabra exacta, desnuda y limpia, sin acumulación de adjetivos, ni adornos
retóricos. La poesía pura exalta la estética expresiva a través de lo sencillo, y contra
el Romanticismo. En España su máximo representante fue Juan Ramón Jiménez.
• Deshumanización del arte. La deshumanización del arte es un concepto
humanístico desarrollado por el filósofo español José Ortega y Gasset en su obra
del mismo título de 1925. Con esta expresión, Ortega y Gasset alude al arte y a la
literatura de vanguardia surgidos después de la Primera Guerra Mundial. Ortega
conceptúa la nueva estética como “arte para minorías”, literatura refinada de
evasión que no sabe asimilar el vulgo. Destaca por el afán de originalidad e
innovación, el hermetismo (que dificulta su comprensión, se huye de la referencia
exacta), la autosuficiencia del arte (pureza, autenticidad), el antirrealismo y
antirromanticismo (el poema no debe significar, sino meramente ser), el
surrealismo o el predominio de la metáfora, entre otros rasgos.
• Nihilismo. Corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento y
niega la existencia y el valor de todas las cosas. Negación de toda creencia o todo
principio moral, religioso, político o social.
42
• Ultraísmo. El ultraísmo fue un movimiento literario iniciado en España en 1918,
siguiendo el modelo creacionista de Vicente Huidobro, enfrentado al modernismo
y al novecentismo. Las tesis vanguardista de los ultraístas descansa en el «deseo
de apartamiento de la masa, llevando a su natural fin lo iniciado por los “raros” de
finales del siglo XIX. La literatura era ‘de’ y ‘para’ iniciados».
• Homoerótico. Deseo sexual dirigido a una persona del mismo sexo. Es el bautizado
por Lorca como amor oscuro.

43

También podría gustarte