Está en la página 1de 44

LA GENERACIÓN DEL 27

¿QUÉ ES UNA GENERACIÓN?

Una generación literaria


es un grupo de escritores
que, nacidos en fechas
cercanas y movidos por
un acontecimiento de su
época, se enfrentan a los
mismos problemas y
reaccionan de modo
semejante ante ellos.
¿QUÉ ES UNA GENERACIÓN?
1. Amistad.
2. Actividades culturales
comunes.
3. Fechas de nacimiento
cercanas.
4. Heterogeneidad
estilística.
5. Evolución similar.
6. Influjo de las
vanguardias.
7. Guía espiritual: Juan
Ramón Jiménez,
Antonio Machado y
Pablo Neruda.
LA GENERACIÓN DEL 27
Residencia de estudiantes 1. AMISTAD

Reunión de la Orden de Toledo en la


Venta del Aire. De izquierda a derecha, Salvador Dalí, José Moreno Villa, Luis
José Bello, José Moreno Villa , Luis Buñuel, Federico García Lorca y José
Buñuel, José María Hinojosa (sentado), Antonio Rubio Sacristán
María Luisa González y Salvador Dalí.
LA GENERACIÓN DEL 27
Revista Litoral 2. ACTIVIDADES
Revista Carmen CULTURALES
Revista Lola
Ateneo de Sevilla:
Homenaje a Góngora
❑Ignacio Sánchez
Mejías.
❑1627-1927. Tercer
centenario de la
muerte de Góngora.
❑Se otorgan el
nombre.
LA GENERACIÓN DEL 27
Un perro andaluz, de Luis Buñuel
2. ACTIVIDADES
CULTURALES
Cine
Pintura
Poesía
Ensayo
Teatro…

La Barraca, compañía de teatro


universitario dirigida por Lorca
LA GENERACIÓN DEL 27
3. FECHAS DE NACIMIENTO

Jorge Guillén (1893-1984)


Pedro Salinas (1892-1951)
Gerardo Diego (1896-1987)
Federico García Lorca (1898-1936)
Rafael Alberti (1902-1999)
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Luis Cernuda (1902-1963)
Ernestina de Champourcín (1905-1999)
Concha Méndez (1898-1986)
Josefina de la Torre (1907-2002)
LA GENERACIÓN DEL 27
4. HETEROGENEIDAD
ESTILÍSTICA
❑Elsímbolo
❑Imagen visionaria
❑La sinestesia

❑Métrica variable:
➢Metros cortos
➢Clasicismo
➢Vanguardia

Metáfora de la vida
LA GENERACIÓN DEL 27
5. EVOLUCIÓN SIMILAR
a) Deshumanización: desencadenar emociones desnudas
e intelectuales.
❑ La poesía pura: metáfora e imagen.
❑ Vanguardias.
❑ Neopopularismo y Neotradicionalismo
b) Rehumanización:
❑ Surrealismo: el mundo onírico e inconsciente, de los
deseos escondidos. Metáfora irracional.
❑ Neorromanticismo: Bécquer, y lo personal-socio-político.
c) Guerra:
❑ Dispersión (exilio o muerte).
LA GENERACIÓN DEL 27
6. INFLUJO DE LAS VANGUARDIAS
❖ Ultraísmo (más allá):
suma de todas las
vanguardias europeas.

❖Creacionismo: “Poetas, no
reflejéis una rosa, hacedla
florecer en el poema”.

❖Surrealismo: las imágenes


de sueños y de conexiones
con elementos diferentes.
LA GENERACIÓN DEL 27
7. GUÍA ESPIRITUAL y MAESTROS

Pablo Neruda Antonio Machado

Pedro Salinas, Juan Ramón


Jiménez y Jorge Guillén
AUTORES DEL 27

Federico García María Teresa Vicente


Rafael Alberti Luis Cernuda
Lorca León Aleixandre

Zenobia
Gerardo Diego Jorge Guillén Rosa Chacel Dámaso Alonso
Camprubí

Josefina de la Manuel José María


Emilio Prados Pedro Salinas
Torre Altolaguirre Hinojosa
AUTORES DEL 27 Y SUS TEMAS
EL AMOR
VARIEDAD DE TEMAS Aparece cargado de intensidad, de
sentimiento, pero desnudo,
Todos los grandes temas del
desprovisto de todo
hombre (amor, universo, destino,
sentimentalismo. Además se
muerte...) están presentes en el
enmarca en un paisaje urbano al
grupo, incluso el religioso.
tiempo que los elementos cotidianos
se incorporan a la poesía.

LA CIUDAD EL COMPROMISO
A través de ella se da cabida a los Hemos de entender el término en
elementos de la vida moderna, relación con la poesía, con el arte y, en
teniendo como máxima general, con el hombre. Sin embargo,
presentación a Nueva York. Esta a partir de 1930, el compromiso ha de
presencia de la ciudad se relaciona entenderse desde una perspectiva
con el carácter cosmopolita del 27. social y política.
AUTORES DEL 27 Y SU ESTILO
TRADICIÓN + INTENCIÓN
ESTILO
VANGUARDIA ESTÉTICA
•No rompen con las • Intentan • Se preocupan
tradiciones y sienten encontrar la fundamentalmente
admiración por el belleza a través de la expresión
lenguaje poético de de la imagen. lingüística y
Góngora, por Pretenden eliminar buscan un
nuestros autores del poema lo que lenguaje cargado
clásicos y por las no es belleza y, así, de lirismo.
formas populares del alcanzar la poesía
Romancero. A la par pura. Quieren
que lo tradicional, las representar la
corrientes de realidad sin
vanguardia, sobre describirla;
todo el surrealismo, eliminando todo
ejercen gran aquello que no es
influencia en el grupo poesía.
del 27.
FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico García Lorca (Granada,


1898 – Granada, 1936) fue un poeta,
dramaturgo y prosista español,
también conocido por su destreza en
muchas otras artes. Adscrito a la
llamada Generación del 27, es el poeta
de mayor influencia y popularidad de la
literatura española del siglo XX. Como
dramaturgo, se le considera una de las
cimas del teatro español del siglo XX.
Murió fusilado tras la sublevación
militar que dio origen a la Guerra Civil
Española.
RAFAEL ALBERTI
Rafael Alberti (Cádiz, 1902 - Cádiz,
1999) fue un escritor español,
especialmente reconocido como poeta,
miembro de la Generación del 27. Está
considerado uno de los mayores
literatos españoles de la llamada Edad
de Plata de la literatura española,
cuenta en su haber con numerosos
premios y reconocimientos. Murió a los
96 años. Tras la Guerra Civil Española
se exilió debido a su militancia en el
Partido Comunista de España. A su
vuelta a España, tras el fin de
la dictadura franquista, fue
nombrado Hijo Predilecto de
Andalucía en 1983 y Doctor Honoris
Causa por la Universidad de
Cádiz en 1985.
MARÍA TERESA LEÓN
María Teresa León (Logroño, 1903 -
Madrid, 1988) fue una escritora
española integrante de la Generación
del 27. Es autora de libros, guiones de
cine, montajes de teatro, traductora en
varios idiomas. Trató de extender la
cultura por los pueblos, y ayudó, junto
a Rafael Alberti, Rosa Chacel y un
sinnúmero de hombres y mujeres del
pueblo -muchos de ellos anarquistas-, a
poner a buen recaudo innumerables
cuadros del tesoro artístico y más de
40.000 libros de incalculable valor,
evitando su pérdida en la contienda
nacional de 1936.
VICENTE ALEIXANDRE

Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 –


Madrid, 1984) fue un poeta español de
la llamada Generación del 27. Elegido
académico en 1949, ingresó en la Real
Academia Española. Obtuvo el Premio
Nacional de Literatura en 1933 por La
destrucción o el amor, el Premio de la
Crítica en 1963 por En un vasto
dominio, y por Poemas de la
consumación, y Premio Nobel de
Literatura en 1977.
LUIS CERNUDA

Luis Cernuda (Sevilla, 1902 – México


D.F, 1963) fue un destacado poeta y
crítico literario español, miembro de la
llamada Generación del 27. Hijo de
padre militar, se educó en un ambiente
de rígidos principios. Ya desde pequeño
se enfrenta a un choque entre unos
valores familiares muy estrictos y la
propia personalidad tímida y retraída
del poeta. En esos primeros años
marcados por la soledad descubre la
literatura, y lo hace de manos de
Bécquer, Muere el 5 de noviembre de
1963 en la Ciudad de México.
GERARDO DIEGO
Gerardo Diego (Santander, 1896 -
Madrid, 1987) Poeta español
considerado una de las figuras más
representativas de la Generación del
27, a la que agrupó por primera vez en
una célebre antología y que encabezó el
redescubrimiento de Góngora. Profesor
de literatura y de música, inició su
andadura poética con cierta influencia
de Juan Ramón Jiménez y su aprecio
por las formas tradicionales. Después
de una breve estancia en París, donde
conoció la pintura cubista, reveló su
permeabilidad a las corrientes
vanguardistas, como el creacionismo,
en versos de gran musicalidad.
JORGE GUILLÉN

Jorge Guillén (Valladolid, 1893 -


Málaga, 1984) Poeta español.
Perteneciente a la Generación del 27,
su lírica ofrece una visión positiva del
mundo y es paradigma de la
denominada "poesía pura". Fue
catedrático de literatura en las
universidades de Murcia y Sevilla, y
entre 1929 y 1931 ejerció como lector en
Oxford. Exiliado en Estados Unidos
(1938), trabajó como profesor en el
Wellesley College. Una vez jubilado
residió en Italia antes de instalarse en
Málaga tras la muerte de Franco.
ROSA CHACEL

Rosa Chacel (Valladolid, 1898 -


Madrid, 1994) Escritora española cuya
obra se inscribe dentro de las
tendencias vanguardistas surgidas en
la década de los años treinta. Se dio a
conocer como novelista en 1930. Por ese
entonces ya había pasado varios años
en Italia estudiando arte, lo que sin
duda influyó en su gusto por el detalle
del espacio dentro del cual se mueven
sus personajes. Tras la publicación en
1936 del libro de sonetos A la orilla de
un pozo, la guerra civil la llevó a
exiliarse en Buenos Aires.
DÁMASO ALONSO
Dámaso Alonso (Madrid, 1898-1990)
Poeta y crítico español. Miembro como
poeta de la llamada Generación del 27,
destacó además como eminente crítico
de literatura, de fama mundial, por sus
estudios estilísticos. Fue alumno en la
Residencia de Estudiantes, en Madrid,
conectó con los que serían sus
compañeros de generación: Federico
García Lorca, Rafael Alberti, Luis
Cernuda o Manuel Altolaguirre.
Enseñó lengua y literatura españolas,
tanto en universidades extranjeras
como nacionales: Berlín, Cambridge,
Valencia (1933-1939) y Madrid (1939-
1968).
ZENOBIA CAMPRUBÍ

Zenobia Camprubí (Malgrat de Mar,


1887), fue una escritora española.
Contrajo matrimonio con Juan Ramón
Jiménez en 1916, y desde ese momento
y hasta su fallecimiento, 40 años más
tarde, se convirtió en compañera
inseparable y decisiva colaboradora del
poeta en todos sus proyectos literarios.
EMILIO PRADOS

Emilio Prados (Málaga, 1899 -


México, 1962) Poeta español. La
biografía de Emilio Prados coincide, en
ciertos aspectos, con la de otros
representantes de la generación del 27
(Federico García Lorca, Rafael Alberti,
Pedro Salinas, Jorge Guillén o Gerardo
Diego, entre otros): estancia en la
Residencia de Estudiantes de Madrid,
viajes al extranjero (Suiza, Francia,
Alemania), contactos con las
vanguardias artísticas, compromiso
político y exilio.
CONCHA MÉNDEZ
Concha Méndez nació en Madrid en
1898. Siendo muy joven comienza a
escribir poesía. Tiene una amistad con
Alberti y Lorca, que la unirán al grupo
del 27. Viaja por varios países,
destacando Inglaterra y Argentina.
Conoce a Manuel Altolaguirre en 1931,
un año más tarde se casan y viven, de
1933 a 1935, en Londres, donde nace su
hija Paloma. Junto con su marido
contribuye a la difusión de la obra del
grupo del 27, editando colecciones de
poesías y revistas. Un año después
llegan a México donde se separan.
Regresa a Madrid en 1966. Sigue
residiendo en México hasta su
fallecimiento en 1986.
PEDRO SALINAS
Pedro Salinas (Madrid, 1891 - Boston,
1951) Poeta español, miembro de la
Generación del 27, en la que destacó
como poeta del amor. Profundo
intelectual y humanista, Salinas
estudió las carreras de derecho y de
filosofía y letras. Fue lector de español
en la Universidad de París entre 1914 y
1917, año en que se doctoró en letras.
En la década de 1920 fue catedrático de
lengua y literatura españolas en las
universidades de Sevilla y Murcia.
Trabajó como lector de español en
Cambridge. En 1936 emigró a Estados
Unidos, donde se desempeñó como
profesor en distintas universidades, y
allí vivió hasta su muerte, salvo
algunos períodos en que dictó clases en
la Universidad de San Juan de Puerto
Rico.
ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN

Ernestina de Champourcín, una


poetisa nacida en Vitoria en 1905 y
fallecida en Madrid en 1999. Su poesía
se encuentra llena de elementos
simbólicos relacionados con una pureza
y una belleza incuestionables. Escribió
muchos poemas de amor; sin embargo
consiguió ir mucho más allá de este
estilo tan trillado, y cultivó una poesía
social auténtica, que permite acercarse
a la realidad de los poetas del exilio;
muchas de sus poesías hablan sobre la
soledad y la nostalgia.
JOSEFINA DE LA TORRE

Josefina de la Torre (Las Palmas de


Gran Canaria, 1907−Madrid, 2002) fue
una poetisa, novelista, cantante lírica y
actriz española vinculada
estrechamente con la Generación del
27, de la que forma parte, y la corriente
vanguardista hispánica de la primera
mitad del siglo XX.
MANUEL ALTOLAGUIRRE
Manuel Altolaguirre (Málaga, 1905 -
Burgos, 1959) Poeta español. La
fundación en colaboración con Emilio
Prados de la revista Litoral y de otras
importantes publicaciones de la
Generación del 27 lo acreditan como
una figura destacada de ese
privilegiado momento de la cultura
española. Los diversos títulos de su
poesía recopilada tras su muerte en
Poesías completas (1960) dan cuenta de
su carácter intimista cercano a la
canción, neorromántico, emotivo y algo
surrealista. Durante su prolongado
exilio, primero en Cuba y luego en
México, siguió con sus actividades de
impresor y editor.
JOSÉ MARÍA HINOJOSA

José María Hinojosa (Campillos,


Málaga, 1904 – Málaga, 1936) fue un
poeta español de la Generación del 27,
introductor en España de la poesía
surrealista y codirector en1929, junto
con Emilio Prados, de la revista Litoral.
Murió asesinado en 1936 al comenzar
la Guerra Civil Española, en el curso de
una de las sacas que las fuerzas
republicanas efectuaron en la Málaga
posterior al pronunciamiento militar
del 17 y 18 de julio.
MIGUEL HERNÁNDEZ

Miguel Hernández (Orihuela, 1910 –


Alicante, 1942) fue un poeta y
dramaturgo de especial relevancia en la
literatura española del siglo XX.
Aunque tradicionalmente se le ha
encuadrado en la generación del 36,
Miguel Hernández mantuvo una mayor
proximidad con la generación anterior
hasta el punto de ser considerado por
Dámaso Alonso como «genial epígono de
la generación del 27».
LORCA, UN GENIO ANDALUZ
FEDERICO GARCÍA LORCA Y SU BIOGRAFÍA

•Federico García Lorca, poeta, dramaturgo y


músico, nace en Fuente Vaqueros
(Granada) en 1898. Desde niño, Federico
García Lorca mostró su habilidad para
aprender canciones populares. Como
estudiante se graduó en la Universidad de
Granada para luego instalarse en la
Residencia de Estudiantes de Madrid.

•Desde 1929 vive en Madrid. En esta época


frecuenta activamente a los poetas de su
generación que permanecen en España:
Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego,
Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo
Buñuel y Dalí. Entre 1929 y 1930 viaja a
varios países de América, entre ellos
Estados Unidos donde escribió su libro
Poeta en Nueva York.
FEDERICO GARCÍA LORCA Y SU BIOGRAFÍA

•En 1931 se instaura la Segunda República


española y García Lorca fue nombrado
codirector de la compañía estatal de
teatro "La Barraca" donde disfrutó de
todos los recursos para producir, dirigir,
escribir, adaptar todo tipo de obras
teatrales. Escribió en este período sus
mejores obras teatrales.

•Cuando estalla la Guerra Civil, Lorca no


optó por el exilio, rechazó las ofertas de
marcharse y se dirigió a su casa del campo
a pasar el verano.

•Tras una denuncia anónima, fue detenido


y fusilado la madrugada de una noche de
agosto de 1936. Su cuerpo yace hoy día en
una fosa común junto a otros cuerpos.
FEDERICO GARCÍA LORCA Y SU BIOGRAFÍA
❑Fue un hombre de una
personalidad arrolladora y de una
capacidad creativa fuera de lo
normal. A pesar de su enorme
simpatía y gracia, a pesar de su
capacidad para vivir intensamente
en todo momento, predomina en su
obra el tono trágico y la presencia
de la muerte ronda su poesía como
un presentimiento.
❑Crea metáforas e imágenes de una
gran originalidad y fuerza
expresiva; aunque a veces difíciles
de explicar. En sus temas aparecen
constantemente elementos del
folklore andaluz reelaborados por
el poeta, que casi siempre prefiere
los rasgos más tristes o trágicos.
FEDERICO GARCÍA LORCA Y SU POESÍA
Libro de • En estas obras se nota una gran influencia de Bécquer y
poemas y del Modernismo.
Canciones.

Poema del • Es el libro de "la Andalucía del llanto"; Lorca expresa su


Cante Jondo dolor ante la vida a través de los cantes de nuestra tierra.

• Lorca se preocupa por los hombres marginados y sus


Romancero tragedias. Aparece el tema del destino trágico del
Gitano hombre.

Poeta en • Refleja el impacto que la gran ciudad produjo en Lorca.


Nueva York Se advierte la rebelión contra un mundo deshumanizado.

• Son once poemas que destacan la maestría de Lorca y


Sonetos del tratan sobre el amor imposible, debido a su
amor oscuro homosexualidad.
FEDERICO GARCÍA LORCA Y SU TEATRO
• Su protagonista es la heroína granadina de este
Mariana nombre, ejecutada en tiempos de Fernando VII por
Pineda bordar una bandera liberal.

Doña Rosita • Cuenta la historia de una solterona que espera toda


la soltera su vida con la ilusión de alcanzar el amor.

• Se inspira en un suceso ocurrido en Almería. Tras la


Bodas de ceremonia de una boda, la novia huye con su
sangre antiguo novio.

• Es la tragedia del amor estéril. Una mujer no puede


Yerma tener hijos y asesina a su marido.

La casa de • La última obra dramática de Lorca. Cuenta el


Bernarda encierro al que Bernarda somete a sus hijas tras
Alba la muerte de su marido.
LORCA, SU ESTILO Y SÍMBOLOS

• El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo:


la poesía, el drama, la prosa se alimentan de obsesiones y
ESTILO claves estilísticas constantes.
• La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa
unidad cuya cuestión central es la frustración.

• Son SÍMBOLOS centrales en Lorca:


• La luna: es el símbolo de la muerte, pero también del
erotismo, la fecundidad o la belleza.
• El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad,
cuando está estancada, representa la muerte.
• La sangre: representa la vida, por ello, la sangre
SÍMBOLOS derramada es la muerte.
• El caballo (y su jinete): representa la vida y el
erotismo masculinos.
• Los metales: también su valor dominante es la
muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas
blancas, que conllevan siempre tragedia.
POEMAS DE GARCÍA LORCA
Arbolé, Arbolé «Vente a Sevilla, muchacha».
La niña no los escucha.
Arbolé, arbolé Cuando la tarde se puso
seco y verdé. morada, con luz difusa,
pasó un joven que llevaba
La niña del bello rostro rosas y mirtos de luna.
está cogiendo aceituna. «Vente a Granada, muchacha».
El viento, galán de torres, Y la niña no lo escucha.
la prende por la cintura. La niña del bello rostro
Pasaron cuatro jinetes sigue cogiendo aceituna,
sobre jacas andaluzas con el brazo gris del viento
con trajes de azul y verde, ceñido por la cintura.
con largas capas oscuras.
«Vente a Córdoba, muchacha». Arbolé arbolé
La niña no los escucha. seco y verdé.
Pasaron tres torerillos
delgaditos de cintura,
con trajes color naranja
y espadas de plata antigua.
POEMAS DE GARCÍA LORCA
Anda jaleo ya se acabó el alboroto
y vamos al tiroteo.
Yo me alivié a un pino verde
por ver si la divisaba, Por la calle de los Muros
y sólo divisé el polvo han matado una paloma.
del coche que la llevaba. Yo cortaré con mis manos
Anda jaleo, jaleo: las flores de su corona.
ya se acabó el alboroto Anda jaleo, jaleo:
y vamos al tiroteo. ya se acabó el alboroto
y vamos al tiroteo.
No salgas, paloma, al campo,
mira que soy cazador,
y si te tiro y te mato
para mí será el dolor,
para mí será el quebranto,
Anda, jaleo, jaleo:
POEMAS DE GARCÍA LORCA
La Tarara
Luce mi Tarara
La Tarara, sí; su cola de seda
la tarara, no; sobre las retamas
la Tarara, niña, y la hierbabuena.
que la he visto yo.
Ay, Tarara loca.
Lleva la Tarara Mueve, la cintura
un vestido verde para los muchachos
lleno de volantes de las aceitunas.
y de cascabeles.

La Tarara, sí;
la tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.
POEMAS DE GARCÍA LORCA

Amor de mis entrañas, viva muerte,


en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.

El aire es inmortal. La piedra inerte


ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,


tigre y paloma, sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.

Llena pues de palabras mi locura


o déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura.
POEMAS DE GARCÍA LORCA
La muerte
entra y sale
de la taberna.
Pasan caballos negros
y gente siniestra
por los hondos caminos
de la guitarra.
Y hay un olor a sal
y a sangre de hembra,
en los nardos febriles
de la marina.
La muerte
entra y sale,
y sale y entra
la muerte
de la taberna.

También podría gustarte