Está en la página 1de 3

LÍRICA POSTERIOR AL 1939

 POESÍA DEL EXILIO.

 MIGUEL HERNÁNDEZ Influencia gongorina y vanguardias: Perito en lunas, El Rayo que no cesa

Compromiso político: Viento del pueblo, Cancionero y romancero de


ausencias

 POESÍA DE LOS AÑOS 40. Generación del 36 Poesía arraigada

Poesía desarraigada o existencial

Postismo

 POESÍA SOCIAL BLAS DE OTERO /GABRIEL CELAYA /JOSE HIERRO

 POESÍA DE LA DÉCADA DE 1960

 LOS NOVÍSIMOS. POESÍA DE LOS 70

 TENDENCIAS ACTUALES: POESÍA DE LA EXPERIENCIA ► POESÍA VANGUARDISTA EXPERIMENTAL

►CULTURALISMO

►POESÍA DE LA EXPERIENCIA
LÍRICA POSTERIOR AL 1939

La guerra supone un corte brutal en el panorama poético español.


Tras la guerra encontramos que grandes poetas como Machado, Lorca han muerto; Juan R. Jiménez, Salinas,
Alberti, Cernuda, etc. se han exiliado y otros componentes de la Generación del 27 -Dámaso Alonso, Aleixandre,
Gerardo Diego- permanecen en España.
 POESÍA DEL EXILIO: En este grupo estarían tanto poetas pertenecientes a la Generación del 14 como a
la Generación del 27. Entre su temática destaca: la patria perdida y los reproches hacia los vencedores
con un tono amargo. Estos rasgos más tarde darán lugar a la nostalgia, los recuerdos, la añoranza y los
deseos de volver. En su estilo, reciben influencias muy diversas.
 MIGUEL HERNÁNDEZ: Poeta de transición.
Su vocación literaria es temprana. Su amistad con Pablo Neruda es decisiva para su evolución ideológica.
Sobre sale su poesía durante la guerra por su honda emoción, mantuvo una estrecha relación con la
Generación del 27. Combinó lo popular con lo culto y su trayectoria pasó de la deshumanización al
compromiso político. Y supo combinar la inspiración poética con la técnica formal.
→ Influencia gongorina: Siguiendo la línea gongorina iniciada por la Generación del 27 escribe
Perito en lunas en la que objetos humildes y usuales se convierten en símbolos poéticos
metafóricos sorprendentes.
Con El rayo que no cesa, compuesto sobre todo en sonetos, alcanza su plenitud poética: la vida,
el amor y la muerte son sus temas claves, expresados a través de imágenes y símbolos
surrealistas que reflejan un vitalismo trágico –el rayo que se clava en el corazón y presagia
muerte-.
Destaca el poema Elegía a Ramón Sijé, impresionante poema de amistad a la muerte del poeta
amigo https://www.youtube.com/watch?v=7-fiE7vMqdU
→ Compromiso político: Se inicia con Viento del pueblo. En esta etapa sus poemas reflejan una
clara preocupación social con su lenguaje es claro y directo, su honda preocupación política
deja ver una esperanza de futuro mejor.
Su ideología republicana le llevará a la cárcel donde escribe Cancionero y romancero de
ausencias nos muestra con la desnudez y la concentración formal de su poesía sus sentimientos
por la ausencia de su esposa, su hijo y la falta de libertad –Nanas de la cebolla-
 POESÍA DE LOS AÑOS 40: Se les suele agrupar bajo el nombre de Generación del 36 (IV centenario de la
muerte de Garcilaso). Distinguimos dos tendencias:

→ Poesía arraigada: de corte neoclásico. Se agrupan bajo la revista Garcilaso y Escorial. Es una
poesía que expresa una actitud de conformidad. Se centran en temas intemporales alejados de
la realidad del momento –familia, paisaje, religión, amor-. Propugnan una vuelta a las formas
clásicas. Luis Rosales, La casa encendida, Leopoldo Panero, Rafael Rosales, García Nieto, etc
→ Poesía desarraigada o existencial: Opuesta a la anterior, manifiesta su angustia ante una
realidad, refleja la injusticia, las miserias sociales. El hombre es un ser desvalido en el caos y la
crudeza del mundo. La religión está presente pero como una duda o una imprecación a Dios
que tolera el dolor humano. Calificada de poesía “tremendista” se enfrena con angustia y
sufrimiento ante un mundo caótico.
 Hijos de la ira de Dámaso Alonso. Poesía existencial, con temas como la visión
angustiada del mundo, la búsqueda de sentido a la vida y una religiosidad
desgarrada. En ella reúne todos los rasgos de la llamada poesía desarraigada, de
queja contra la injusticia, el odio y la podredumbre.
Destaca también por su labor como filólogo y crítico literario
 Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre. Se aleja del momento concreto que
vive y recrea un paraíso perdido imposible de recuperar.
 Ambas obras sirvieron de modelo para poetas posteriores que empezaron a
publicar sus obras en la revista Espadaña
→ Postismo: (Postsurrealismo). Poesía de vanguardia que se centra en la imaginación, humor y el
juego alejada de la poesía social. Proponen que el arte influya en la felicidad de la gente y les
devuelva la la espontaneidad y alegría perdida durante la guerra

 POESÍA SOCIAL: En 1955 se consolida en todos los géneros el “realismo social”. Se abandona el tono
existencial y se desarrolla una lírica que sea testimonio de la realidad e instrumento para transformar la
sociedad mediante la denuncia de la injusticia y la solidaridad hacia los más desfavorecidos. Con la
intención de llegar a un público mayoritario adopta un estilo claro, un tono prosaico y una gran sencillez.
Blas de Otero y Gabriel Celaya serán los principales representantes.
BLAS DE OTERO: Evoluciona desde la poesía existencial de sus inicios a la poesía social, Pido la
paz y la palabra. Blas de Otero sirve de voz a la “inmensa mayoría” en demanda de paz,
libertad y justicia.
GABRIEL CELAYA: Representa la poesía comprometida con un lenguaje incluso de tono
coloquial. Celaya consideraba que la “poesía era un instrumento para transformar el mundo, Un
arma cargada de futuro” (así es el título de un poema suyo). Cantos íberos
JOSE HIERRO: Evoluciona de una poesía existencial y desesperanzada a una poesía que se
centra en la condición del hombre

 POESÍA DE LA DÉCADA DE 1960. Empiezan a publicar a finales de los 50. Manifiesta su desacuerdo con
la poesía social y entienden el poema como una forma de indagar en la experiencia personal (se le ha
llamado poesía de la experiencia): el poeta recrea sus emociones, la infancia perdida, la soledad, el paso
del tiempo, el amor, el erotismo, etc. Es un retorno a lo íntimo y cotidiano tratado con cierto
escepticismo.
En el estilo rechazan el patetismo de la poesía desarraigada y el prosaísmo de de los poetas sociales,
renace el interés buscando la depuración, el rigor y la concentración de la palabra. Aunque para ello
cada poeta propone la búsqueda de un lenguaje personal sin caer en experiencias vanguardistas.
Algunos de los autores pertenecientes a este grupo: Jaime Gil de Biedma (el principal representante de
la poesía como experiencia), Ángel González (emplea el humor como vía de escape de su pesimismo
existencial) José Goytisolo, José Ángel Valente (poesía pura, poesía del silencio), etc.

 LOS NOVÍSIMOS. LA POESÍA DE LOS 70 Es un grupo de poetas con una nueva sensibilidad, nacidos
después de la guerra que publican una antología en 1970, Nueve novísimos poetas españoles. Son
poetas con una solida formación literaria con numerosas referencias culturales que incorporan a sus
poemas y con una voluntad provocadora y una frecuente reflexión sobre su propia actividad poética.
Se trata de una lírica experimental y esteticista dirigida a un público minoritario, preocupada por la
renovación de estilo y las nuevas formas expresivas vanguardistas.
Leopoldo María Panero, Pere Gimferrer, Felix de Azúa, etc

 TENDENCIAS ACTUALES: POESÍA DE LA EXPERIENCIA


Con la consolidación de la democracia se diversifican las tendencias y los estilos. La poesía es la
expresión del intimismo y de la propia existencia
 La poesía vanguardista experimental: mediante el empleo de la imagen surrealista, el collage y
la poesía visual. Algunos la definen como metapoesía
 El culturalismo, se caracteriza por la búsqueda de la belleza, el refinamiento y el escepticismo.
Es una poesía clasicista de inspiración neobarroca con raíces en el siglo de oro. Antonio Colinas
y Alberto Cuenca
 Poesía de la experiencia, expresión de vivencias personales y cotidianas mediante un lenguaje
coloquial, con tono desengañado, escéptico e irónico. Luis García montero

También podría gustarte