Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4º AÑO “B”

Fundamentación: la enseñanza de las Ciencias Sociales en el segundo ciclo apunta a enriquecer y profundizar las ideas que las chicas y los chicos tienen acerca de la vida en sociedad, a cuestionar o relativizar
prejuicios y estereotipos, así como a avanzar en la construcción de explicaciones e interpretaciones cada vez más complejas acerca de la realidad social. Se apunta a promover la progresiva formulación y
fundamentación de reflexiones propias sobre las situaciones en estudio, basadas en un análisis crítico de la realidad social pasada y presente que tenga en cuenta las perspectivas, los acuerdos y los conflictos entre
diferentes grupos y actores sociales.
Propósitos: esta planificación propone:
Proponer situaciones de enseñanza que permitan reconocer los principios de justicia, libertad y solidaridad, que se ponen en juego en conflictos de la vida cotidiana en una sociedad democrática.
Posibilitar la expresión de opiniones, ideas y sentimientos para fortalecer la autoestima y la participación ciudadana en el marco de una convivencia democrática.
Promover la socialización de información y de perspectivas a través de distintos lenguajes (oral y/o escrito en formato papel o digital), favoreciendo el trabajo colaborativo, la argumentación de ideas y la formulación de
conclusiones sobre los temas analizados.
Desarrollar situaciones de enseñanza que permitan establecer relaciones de multicausalidad en los procesos históricos estudiados a nivel local, provincial, nacional y/o latinoamericano.
Presentar multiplicidad de fuentes de información que colaboren con la comprensión del carácter controversial y provisorio del conocimiento social e histórico.
Presentar situaciones de enseñanza que permitan abordar la conformación, organización y procesos de integración regional de los territorios analizados.
Ofrecer situaciones problemáticas que promuevan diversas vinculaciones entre los recursos naturales y los intereses de variados grupos sociales en torno al uso y explotación de los mismos.
Diseñar estudios de casos que permitan comprender las múltiples causas y consecuencias de los problemas ambientales en la provincia de Buenos Aires, en Argentina y Latinoamérica.
Proponer situaciones didácticas que integren diversos materiales cartográficos, en formato papel y digital, para el reconocimiento de multicausalidades en la calidad de vida de la población en ámbitos rurales y
urbanos a nivel provincial, nacional y latinoamericano.

PERÍODO CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER OBJETIVOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCES


Sociedades y territorios
Distinguir las formas de Secuencia didáctica: “Conociendo nuestro Lee el mapa político de la Argentina y de la
Marzo La forma de gobierno federal y su dimensión organización social y territorio” provincia de Buenos Aires, estableciendo
territorial. política de las sociedades -Leer el mapa político de la República Argentina relaciones con las características básicas de
*Organización federal del Estado argentino y los estudiadas, identificar para conocer la representación cartográfica de la un Estado federal. Diferencia los niveles de
niveles de gobierno. La división política de la cambios y continuidades. división política provincial y familiarizarse con las gobierno y sus competencias. Registra que
República Argentina en 23 provincias y la Ciudad denominaciones de las provincias y sus capitales. las acciones emprendidas en cada nivel
Autónoma de Buenos Aires: su representación Reconocer la importancia -Consultar la Constitución de la Provincia de afectan en el marco de una delimitación
cartográfica. de la participación de los Buenos Aires para obtener información sobre territorial específica. Detalla las funciones
*División política de la provincia de Buenos Aires: los ciudadanos en la vida cuestiones relativas a la forma de gobierno y propias de las ciudades capitales,
municipios (partidos), las ciudades o localidades política y social. organización del régimen municipal. especialmente de la Ciudad Autónoma de
cabeceras de municipio y sus funciones. -Buscar en diversos sitios de internet Buenos Aires y de La Plata
*La ciudad de La Plata: capital provincial. Las información sobre la historia de la ciudad de La
funciones políticas, administrativas, comerciales, Plata para entender cómo surge una ciudad
culturales, educativas, etc. Alcance territorial de las planificada. leer planos de la ciudad de La Plata
acciones y decisiones que se toman desde los tres para caracterizar la trama urbana, comparar el
niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal). plano de la ciudad de La Plata con el de la ciudad
*Formas de representación política de los ciudadanos donde viven los alumnos para identificar
en la provincia y en los municipios semejanzas y diferencias.
-Buscar y seleccionar material adecuado, en la -Cruzar información de una foto aérea de la
biblioteca escolar o en la web, en torno a la ciudad con la brindada por un plano para
representación cartográfica de la República. caracterizar la morfología urbana.
- Incorporar vocabulario específico que permita la -Indagar, con los medios tecnológicos
comprensión de la organización federal del Estado disponibles, en el Google Maps, sobre su
argentino y los niveles de gobierno. localidad u otras ciudades analizadas. realizar
- Jerarquizar ideas que impliquen confrontar y construir intercambios orales para profundizar el
explicaciones sobre las formas de representación conocimiento sobre modos en los que el
política. gobierno municipal está presente en la vida
-Organizar y sistematizar información en fichas y tablas, cotidiana de los ciudadanos
expresando las acciones de los tres niveles de gobierno
-Consultar periódicos locales, redes sociales en la
web u otros órganos de difusión de noticias de
-Observar mapas para alcance ,
Las sociedades a través del tiempo ubicar a las sociedades Describe los modos de producir bienes en
Abril Los pueblos originarios americanos en el siglo XV. traba jadas, realizando Proyecto articulado con Prácticas del lenguaje. las sociedades estudiadas. Señala
Mayas, aztecas e incas y sus modos de transformar la vinculaciones entre las Producto final: muestra abierta a la comunidad semejanzas y diferencias. Explica algunas
naturaleza para producir alimentos. Semejanzas y acciones humanas y la Buscar información en diarios, revistas y/o transformaciones de la naturaleza que
diferencias con relación a tributos, trabajos, transformación de la Internet para reconocer la presencia de pueblos produjeron las sociedades estudiadas.
trabajadores, herramientas y técnicas utiliza das. naturaleza. originarios en América Latina, las tradiciones que Identifica trabajos, trabajadores, técnicas y
Características de la estratificación social, distribución -Analizar imágenes conservan y sus actuales formas de vida estrategias en la producción y
de tareas y funciones en campesinos, esclavos y extraídas de la web o en Reconocer, a través de distintas fuentes de comercialización de bienes en las distintas
nobles. Diversidad cultural de los pueblos originarios formato papel, que información, la diversidad cultural Americana y sociedades estudiadas. Reconoce distintos
en el pasado y en el presente. permitan la búsqueda de alentar actitudes respetuosas hacia costumbres y grupos sociales, sus tareas y funciones, sus
indicios, en mayas, aztecas creencias diferentes a las propias. acuerdos y conflictos
*Observar mapas para ubicar a las sociedades traba e incas, sobre las formas realizar intercambios vía e-mail o epistolares con
jadas, realizando vinculaciones entre las acciones que tenían de producir los organizaciones indigenistas, para conocer la
humanas y la transformación de la naturaleza. alimentos. situación de los pueblos originarios en el
*Analizar imágenes extraídas de la web o en formato -Seleccionar fuentes de presente e hipotetizar sobre las causas de
papel, que permitan la búsqueda de indicios, en mayas, información para cotejar algunos de los cambios entre su pasado
aztecas e incas, sobre las formas que tenían de producir hipó tesis de trabajo con prehispánico y el presente. hacer un recorrido
los alimentos. relación a mayas, aztecas e por las expresiones artísticas de alguno de los
*Seleccionar fuentes de información para cotejar hipó incas. imperios estudiados, considerando los distintos
tesis de trabajo con relación a mayas, aztecas e incas. -Clasificar imágenes lenguajes del arte, los relatos (literatura),
*Clasificar imágenes considerando la estratificación considerando la esculturas, pin turas, (artes plásticas), orfebrería,
social identificada en los pueblos estudiados. estratificación social diseño textil (artes visuales), instrumentos
identificada en los pueblos sonoros (música), bailes típicos (danza),
ESI estudiados valorando el aporte que hacen a la comprensión
Reconocimiento y valoración de las diferentes formas en de la visión del mundo que construyeron.
que mujeres y varones aportaron y aportan a la
construcción de la sociedad en las sociedades nativas. reproducir algunas expresiones artísticas de las
civilizaciones estudiadas, apelando a diversos
materiales y procedimientos artesanales de
elaboración y/o construcción.
Mayo La conquista española de América, respuestas de los -Localiza las diferentes sociedades
Identificar conflictos de estudiadas y usa convenciones temporales,
pueblos originarios y conformación de la sociedad Conocer, a través de textos y mapas, las
intereses entre individuos o tales como antes, después, hace muchos
colonial. principales motivaciones de las Coronas española
entre grupos, vinculados a años y al mismo tiempo.
Principales motivaciones que impulsaron a los espa y portuguesa para alentar expediciones
problemas de la vida -Describe las acciones de los distintos
ñoles a conquistar vastas áreas del territorio ameri marítimas hacia el Oriente.
cotidiana. grupos a partir de la conquista
cano. Conquista española del imperio azteca e inca. Observar imágenes en la web para reconocer los
Causas y consecuencias de la conquista sobre los avances en navegación y en ciencia náutica en la
Expresar respeto y
pueblos originarios de América. Formas de resistencia expansión europea hacia otros continentes.
valoración por la diversidad
de los pueblos originarios a la conquista española. Leer mapas, croquis y relatos sobre los viajes de
cultural
Realizar preguntas que permitan elaborar respuestas Cristóbal Colón y otros expedicionarios para
provisorias sobre los temas propuestos. Elaborar conocer peripecias y características de las
criterios de clasificación de información e imágenes travesías. construir mapas, croquis y cuadros
según lo visto o aprendido. Describir a través de relatos para sistematizar los aspectos más relevantes de
orales o escritos, con apoyo de imágenes, las razones los temas estudiados. conocer, a través de la
de la conquista española de los imperios azteca e inca. lectura o de la escucha de relatos, características
Analizar información contenida en diversas fuentes, de la conquista española de los imperios azteca e
indagando en las causas y consecuencias de la con inca y de los conquistadores.
quista. Buscar diferentes sitios en la web que permitan Leer documentos escritos adaptados y observar -
cote jar hipótesis e indagaciones para elaborar imágenes para identificar y describir las diversas
argumentaciones sencillas. Detectar temáticas causas que explican la rápida caída de los
vinculadas con los contenidos pro puestos en diversos grandes imperios azteca e inca en manos de
materiales de consulta. unos pocos españoles
*Reconocen acontecimientos relevantes
Argumentar aspectos diversos (locales, provinciales, nacionales, mundiales),
Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la Proyecto anual de efemérides: Monumentos
sobre las formas de identifican cambios y continuidades en las
nación y la humanidad. locales. Se trabajará desde ciencias sociales,
recordar, celebrar y festejar en formas de conmemorar, así como los sentidos
Significatividad pasada y presente de las conmemoraciones. articulado con Prácticas del lenguaje
distintas épocas evocadas, asignados a lo largo del tiempo
Cambios y continuidades en las formas de recordar, Conocemos los hechos relevantes de nuestra historia a
celebrar y festejar en las diversas identidades culturales. valorando las diversidades través de los monumentos presentes en nuestra ciudad
culturales.

Junio Formas de producir y comerciar. *Distinguir las formas de *Recuperar los conocimientos adquiridos Verbaliza causas y consecuencias de la
Julio Reorganización del espacio americano en la sociedad organización social y durante el sobre los pueblos originarios conquista española de América.
colonial (siglos XVI y XVII). Colonización española: política de las sociedades analizados para realizar comparaciones con -Localiza en mapas la nueva
reorganización espacial, producción minera y sistemas estudiadas, mayas, aztecas e incas. reorganización territorial a partir de la
de trabajo implementados (mita, encomienda). *Identificar cambios y *Conocer, a través del relato del docente, de la colonización española.
Causas que motivaron la importación de mano de continuidades. Identificar lectura de imágenes, de mapas y de textos, las -Distingue modos de vida diversos en la
obra esclava desde África. Relaciones entre los las manifestaciones diversas formas en que estas sociedades sociedad colonial.
pueblos originarios y las sociedades coloniales: las culturales de esos pueblos y transformaban la naturaleza para producir
fronteras como espacios de lucha e intercambios. sus modos de relacionarse alimentos.
Organización del comercio colonial: monopolio. Otros con la naturaleza, *Leer con ayuda del docente distintos textos e
circuitos: contrabando. Semejanzas y diferencias con comparándolos con imágenes para conocer los trabajos que
sistemas de trabajo del presente. Conformación de contextos culturales del realizaban hombres, mujeres, adultos, niños y
sociedades coloniales jerárquicas, desiguales y presente. ancianos, las herramientas utilizadas y los bienes
conflictivas. Conformación de sociedades coloniales *Expresar respeto y obtenidos.
jerárquicas, desiguales y conflictivas valoración por la diversidad *Escuchar las explicaciones del maestro para
-Indagar en distintas fuentes de información para cultural. conocer los tributos que sostenían a los estados
resolver cuestionamientos sobre la temática, y maya, azteca o inca. observar imágenes sobre
seleccionar las más convenientes. templos, palacios, caminos y otras grandes obras
-Analizar expresiones artísticas que permitan revisar, públicas;
ratificar, rectificar o enriquecer las hipótesis y/o *Leer con ayuda del maestro textos breves sobre
representaciones sobre las sociedades coloniales. calendarios y sistemas de escritura o de
-Desarrollar formas más elaboradas de sistematizar la contabilidad. buscar en sitios de la web y leer
información a partir de la observación de imágenes información de distintas fuentes para comparar
extraídas de la web. las formas de vida de campesinos, esclavos y
-Incorporar palabras nuevas como parte de nobles
argumentaciones sencillas para la exposición individual *Construir maquetas que contengan información
o grupal sobre las sociedades estudiadas y sus relevante sobre los temas estudiados y escribir
conflictos y tensiones breves textos sobre la situación representada.
Agosto La diversidad de ambientes en la provincia de Buenos
*Indagar en libros de texto y otras fuentes en la *Reconocen acontecimientos relevantes
Aires. *Identificar las múltiples
web para conocer cómo diversos grupos sociales (locales, provinciales, nacionales, mundiales),
El ambiente y los procesos naturales: relieve, relaciones que se ponen en
valoran y utilizan determinados elementos de la identifican cambios y continuidades en las
condiciones climáticas, formaciones vegetales, fauna. juego en la producción de formas de conmemorar, así como los sentidos
Conformación de diferentes ambientes: acciones de un bien, tanto en contextos naturaleza asignados a lo largo del tiempo.
las sociedades en la transformación de la naturaleza rurales como urbanos. *Comparar el uso del agua, del suelo y de la
para satisfacer necesidades. El pastizal pampeano vegetación en diferentes zonas de la Argentina y
(pampa húmeda). El espinal en el sur de la provincia la provincia de Buenos Aires
(pampa seca). La pampa deprimida, bañados y *Leer textos, escuchar audios en la web y
lagunas. Los médanos en la costa atlántica. Las sierras explicaciones del maestro sobre el uso de dos
de Tandilia y Ventania. El Delta y las islas del Paraná recursos naturales en el territorio de la provincia
de Buenos Aires para indagar sobre el
Establecer relaciones entre las condiciones naturales y aprovechamiento de los mismos a través de
: alguna actividad económica
las acciones humanas en la diversidad de ambientes
provinciales. *Leer mapas en formato papel o digital que
Socializar lo reflexionado colectivamente por medio de representen las diferentes condiciones naturales
producciones gráficas (confección de afiches, líneas de características del territorio de la provincia de
tiempo que contengan imágenes, etc.) para explicar los Buenos Aires, y localizar las actividades
problemas ambientales bonaerenses económicas de los casos estudiados.
*Indagar en páginas web de organismos oficiales
para buscar información sobre casos en los que
se priorice la conservación de un recurso natural,
analizar las páginas institucionales de los
organismos oficiales consultados para indagar
acerca de sus objetivos, su funcionamiento y *
Septiembre LOS CAMBIOS AMBIENTALES EN EL ÁMBITO
*Identificar problemas Proyecto: “Nuestra laguna”
LOCAL ambientales en espacios Producto final: realización de un video -Reconoce la existencia de una gran
SOCIEDADES Y TERRITORIOS urbanos y rurales vinculados a enfocada a la observación del actual estado de variedad de ambientes a escala provincial.
La diversidad de ambientes en la provincia de circuitos productivos. nuestro espejo de agua, prestando mayor -Distingue características propias de cada
Buenos Aires.
atención al caudal que hoy contiene nuestra uno de ellos. Brinda ejemplos de algunos
El ambiente y los procesos naturales: relieve, condiciones
climáticas, formaciones vegetales, fauna. * Reconocer los modos de vida laguna. recursos naturales y su aprovechamiento
Conformación de diferentes ambientes: acciones de de las sociedades que Sesiones en las cuales los alumnos deban: económico.
las sociedades en la transformación de la naturaleza habitaban el actual territorio -Realizar comparaciones con imágenes de hace -Compara distintas modalidades de manejo
para satisfacer necesidades. nacional y establecer unos años atrás. de recursos
El pastizal pampeano (pampa húmeda). relaciones entre esos modos -Formular preguntas y anticipaciones que
El espinal en el sur de la provincia (pampa seca). de vida y los del presente. requieran poner en juego los saberes previos
La pampa deprimida, bañados y lagunas. *Distinguir las formas de -Analizar información recabada, intercambiando
Los médanos en la costa atlántica. organización social y política de
y
Las sierras de Tandilia y Ventania. las sociedades estudiadas,
El Delta y las islas del Paraná. identificar cambios y confrontando ideas para verificar hipótesis
Los recursos naturales en la provincia de Buenos continuidades. iniciales en torno a los diversos ambientes de la
Aires: su uso, valoración y explotación. Los problemas provincia de Buenos Aires.
ambientales del territorio provincial y local. -Registrar, sistematizar y comunicar la
Recursos naturales, su aprovechamiento. Diferentes información en diferentes soportes sobre los
actores que participan en el proceso de explotación, .
diversos ambientes de la provincia de Buenos
manejo y conservación. Conflictos y tensiones. Aires.
Normas que regulan su explotación.
Múltiples causas y consecuencias en los problemas -Exponer temas que requieran argumentaciones Se considerará un indicio de progreso
ambientales sencillas en forma individual o grupal según cuando los estudiantes:
y en las acciones de las personas implicadas. problemas planteados previamente. *Localizan los diversos ambientes en un
Formas de resolución para la convivencia democrática:
-Establecer relaciones entre las condiciones mapa.
intervención de organismos de Estado, participación
de organizaciones no gubernamentales, papel de la naturales y las acciones humanas en la *Establece relaciones con las condiciones
comunidad local. diversidad de ambientes provinciales. naturales y las actividades humanas
-Socializar lo reflexionado colectivamente por desarrolladas.
medio de producciones gráficas. *Explica algunas transformaciones de la
naturaleza que produjeron las sociedades
estudiadas.
E.S.IEl conocimiento de las transformaciones de las *Identifica cambios y continuidades en
familias. Los cambios de estructura y dinámica cuanto a los elementos naturales y
familiar a lo largo de la historia. La organización construidos.
familiar según las diversas culturas y contextos *Reconocen la existencia de una gran
sociales variedad de ambientes a escala provincial.
*Distinguen características propias de cada
uno de ellos.
*Brindan ejemplos de algunos recursos
naturales y su aprovechamiento
económico.
Acontecimientos relevantes para la localidad, la
provincia, la nación y la humanidad. Proyecto anual de efemérides: Monumentos Reconocen acontecimientos relevantes (locales,
Significatividad pasada y presente de las Argumentar aspectos locales. Se trabajará desde ciencias sociales, provinciales, nacionales, mundiales), identifican
articulado con Prácticas del lenguaje cambios y continuidades en las formas de
conmemoraciones. diversos sobre las formas
Conocemos los hechos relevantes de nuestra historia a conmemorar, así como los sentidos asignados a
Cambios y continuidades en las formas de recordar, de recordar, celebrar y través de los monumentos presentes en nuestra ciudad lo largo del tiempo
celebrar y festejar en las diversas identidades festejar en distintas épocas
culturales. evocadas, valorando las
diversidades culturales.

LOS POBLADORES RURALES Y URBANOS Y


Secuencia didáctica:
SU ACCESO A LOS SERVICIOS EN LA -Hipotetizar sobre las actividades productivas en *Comparan distintas modalidades de manejo de
Octubre PROVINCIA DE BUENOS AIRES Se espera que los alumnos ámbitos urbanos y rurales para luego confrontar esas recursos.
puedan: ideas con lo aportado sobre el tema en materiales
SOCIEDADES Y TERRITORIOS *Identificar las múltiples diversos de lectura.
Actividades productivas, organización del territorio relaciones que se ponen en Organizar materiales informativos según criterios
y calidad de vida de las sociedades en ámbitos juego en la producción de un establecidos vinculados con los ámbitos rurales y
rurales y urbanos en la provincia de Buenos Aires. bien, tanto en contextos urbanos.
Usos del suelo en las zonas rurales del territorio provincial. rurales como urbanos. Buscar y seleccionar adecuadamente materiales
Actividades productivas destacadas: agricultura, ganadería y
informativos en formato papel y digitalizado para
otras.
realizar la comparación entre las formas de producción
Uso de las tecnologías en el pasado y en el presente con
del pasado y del presente.
relación al trabajo de producción.
(

La calidad de vida y las condiciones sociales en ámbitos


rurales.
Calidad de vida y acceso a los servicios básicos en Proyecto: “Zonas rurales y urbanas” *Entienden los problemas ambientales desde
diferentes contextos geográficos rurales a escala provincial: Producto: realización de un cuadro comparativo una perspectiva multicausal y multidimensional.
Noviembre mural en el cual se escriban paulatinamente todos *Establecen diferencias en las formas de
agua, energía eléctrica, gas, comunicación. *Señalar la articulación
los aspectos estudiados. organización territorial en los ámbitos rurales
Servicios de educación y salud; ocio y recreación: social y económica entre
Sesiones en las cuales los alumnos deban: y urbanos.
localización y accesibilidad. espacios urbanos y rurales.
Diciembre *Identificar problemas
-Realizar observaciones de imágenes y/o audiovisuales
*Realizan producciones escritas para dar cuenta
ambientales en espacios sobre los usos del suelo, efectuando descripciones y
La calidad de vida y las condiciones sociales de los aprendizajes logrados en
urbanos y rurales vinculados comparaciones sobre el manejo y la explotación de los
en ámbitos urbanos. torno a la calidad de vida en diferentes ciudades
a circuitos productivos. recursos naturales que hacen las sociedades.
Clasificación de ciudades según su tamaño demográfico según su población.
*Distinguir características de -Buscar información en distintos sitios web.
(pequeñas, medianas y grandes). *Fundamentan opiniones personales sobre los
la vida cotidiana de las -Comparar los dos sectores de nuestro municipio en
Usos del suelo y actividades productivas en ciudades ámbitos urbanos y sus características.
personas en distintos imágenes satelitales. Explorar el gooogle map
pequeñas y grandes. Servicios e industrias. *Participación en intercambios orales en los
ámbitos: áreas rurales, -Registrar, sistematizar y comunicar la información en
Acceso a los servicios básicos de la población: agua, aspectos que distinguen a los ámbitos rurales y
pequeñas, medianas o diferentes soportes sobre la calidad de vida en las
energía eléctrica, gas, comunicación. Servicios de urbanos en torno a usos del suelo, producción,
grandes ciudades. ciudades.
educación y salud; ocio y recreación: localización y servicios y calidad de vida.
*Describir problemas -Contrastar, por medio de dispositivos tecnológicos en
accesibilidad. sociales en distintos *Comparar diferentes aspectos sobre las
uso, los aspectos comunes y diferentes de los ámbitos condiciones de vida en zonas rurales y
Comparaciones entre el ámbito urbano y rural. contextos. rurales y urbanos en torno a población, producción, urbanas.
servicios y calidad de vida.

ESI
El reconocimiento de la participación de todas las
personas en los procesos de producción en las áreas
rurales y urbanas sin exclusiones de ninguna índole.

Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la Proyecto anual de efemérides en trabajo desde *Reconocen acontecimientos relevantes
nación y la humanidad. ciencias sociales: (locales, provinciales, nacionales, mundiales),
Argumentar aspectos diversos identifican cambios y continuidades en las
Significatividad pasada y presente de las conmemoraciones.
sobre las formas de formas de conmemorar, así como los sentidos
Cambios y continuidades en las formas de recordar,
recordar, celebrar y festejar en asignados a lo largo del tiempo
celebrar y festejar en las diversas identidades culturales.
distintas épocas evocadas,
valorando las diversidades
culturales.

*
Uso de TIC

CONTENIDOS MODOS DE CONOCER RECURSOS

Realizar recorridos virtuales interactivos para conocer distintos Las visitas virtuales ofrecen una visualización que se aproxima a la . Plataformas de video online.
espacios geográficos. experiencia real, para poder analizar los espacios geográficos y
realizar comparativas entre sí.

Acercarse a la dinámica cotidiana cultural de un grupo social Sitios web de fuentes académicamente con fiables / Servicios de
Conocer distintas culturas –distribuidas geográfica y temporal TV online.
facilita la comprensión de sus interacciones internas y externas.
mente– mediante videos documentales o materiales
cinematográficas.

Realizar producciones ficcionales o documentales sobre temas del Editor de video / Editor de audio / Editor de imagen.
La dramatización o investigación profundiza la construcción de
área conocimiento en primera persona.

Analizar situaciones sociales pasadas o actuales a través de las La experiencia mediada por las TIC interpela a los estudiantes de
Plataformas de video online
voces de sus protagonistas directos y/o a través de registros manera mucho más directa que los textos tradicionales y facilitan
audiovisuales
su entendimiento.

Evaluación: enfocada a:
*Analizar las respuestas recibidas de parte de niñas y niños para apreciar la pertinencia de las propuestas y hacernos una composición de lugar sobre el posible estado de conocimientos de las y los estudiantes.
*Ajustar las próximas propuestas para la intensificación de las necesidades detectadas en el punto anterior, en relación con los contenidos irrenunciables del año.
*Tomar nota sobre las tareas realizadas para tomar decisiones acerca de cómo brindar mejores oportunidades de enseñanza.

Indicadores e instrumentos de evaluación:


En relación a una evaluación contextualizada y formativa que dé cuenta de la situación particular de cada alumno o alumna en relación a su experiencia de continuidad pedagógica durante los últimos períodos.

Tiempo: planificación anual organizada en tres trimestres subdivididos en proyectos y secuencias.

Recursos: material bibliográfico de la biblioteca áulica y escolar, aulas digitales, teléfono celular, proyector, televisor, dvd.
Bibliografía: Diseño Curricular para la Educación Primaria .- NAP - Anexos Jornada 2024 – Lineamientos Curriculares para la ESI

Destinatarios: alumnos de 4º “B”.

Responsables: docente a cargo del año, E.O.E, equipo directivo.


Docente: Lorena Rojas.

También podría gustarte