Está en la página 1de 14

Planificación Anual de Ciencias Sociales.

Grado: 4to A,B Y C Ciclo Lectivo: 2024

Docente: GIL BEATRIZ -PINTO JESSICA

Turno: TARDE / MAÑANA

Propósitos generales:
* Proponer situaciones de enseñanza que permitan reconocer los principios de justicia, libertad y solidaridad, que se ponen en juego en conflictos de la vida cotidiana en una sociedad democrática.
* Presentar situaciones cotidianas que permitan conocer y reconocer los Derechos del Niño y valorar el derecho que asiste a niños y niñas a tener identidad, educación, atención y cuidado, entre
otros.
* Posibilitar la expresión de opiniones, ideas y sentimientos para fortalecer la autoestima y la participación ciudadana en el marco de una convivencia democrática.
* Generar situaciones de enseñanza que promuevan el uso didáctico de los recursos tecnológicos, poniendo en diálogo diversas fuentes de información, implementando modalidades de trabajo
autónomo y cooperativo entre los alumnos, para el logro de un aprendizaje significativo y con sentido formativo.
* Promover la socialización de información y de perspectivas a través de distintos lenguajes (oral y/o escrito en formato papel o digital), favoreciendo el trabajo colaborativo, la argumentación de
ideas y la formulación de conclusiones sobre los temas analizados.
* Desarrollar situaciones de enseñanza que permitan establecer relaciones de multicausalidad en los procesos históricos estudiados a nivel local, provincial, nacional y/o latinoamericano.
* Presentar multiplicidad de fuentes de información que colaboren con la comprensión del carácter controversial y provisorio del conocimiento social e histórico.
* Implementar propuestas integradoras que aborden el análisis de las sociedades en sus múltiples dimensiones, en sus conflictividades, cambios y continuidades para comprender las realidades del
pasado y del presente.
* Seleccionar distintos estudios de casos y situaciones problemáticas que promuevan el conocimiento de culturas distintas a la propia, valoradas en función de principios éticos y derechos
consensuados, como un modo de propiciar el reconocimiento de la diversidad como un atributo positivo de la vida en una sociedad democrática.
* Presentar situaciones de enseñanza que permitan abordar la conformación, organización y procesos de integración regional de los territorios analizados.
* Ofrecer situaciones problemáticas que promuevan diversas vinculaciones entre los recursos naturales y los intereses de variados grupos sociales en torno al uso y explotación de los mismos.
Diseñar estudios de casos que permitan comprender las múltiples causas y consecuencias de los problemas ambientales en la provincia de Buenos Aires, en Argentina y Latinoamérica. Proponer
situaciones didácticas que integren diversos materiales cartográficos, en formato papel y digital, para el reconocimiento de multicausalidades en la calidad de vida de la población en ámbitos
rurales y urbanos a nivel provincial, nacional y latinoamericano.

Objetivos:
* Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban el actual territorio nacional y establecer relaciones entre esos modos de vida y los del presente.
* Identificar la organización política de la República Argentina.

* Diferenciar los niveles de gobierno y sus competencias.

* Reconocer las características de las ciudades capitales.

* Leer mapas y fotografías.

* Aplicar las técnicas de estudio


* Distinguir las formas de organización social y política de las sociedades estudiadas, identificar cambios y continuidades.
* Identificar las manifestaciones culturales de esos pueblos y sus modos de relacionarse con la naturaleza, comparándolos con contextos culturales del presente.
* Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural.
* Identificar conflictos de intereses entre individuos o entre grupos, vinculados a problemas de la vida cotidiana.
* Considerar diferentes formas de resolver conflictos, propias de la convivencia democrática.
* Reconocer la importancia de la participación de los ciudadanos en la vida política y social.
* Identificar las múltiples relaciones que se ponen en juego en la producción de un bien, tanto en contextos rurales como urbanos.
* Señalar la articulación social y económica entre espacios urbanos y rurales.
* Identificar problemas ambientales en espacios urbanos y rurales vinculados a circuitos productivos.
* Distinguir características de la vida cotidiana de las personas en distintos ámbitos: áreas rurales, pequeñas, medianas o grandes ciudades.
* Describir problemas sociales en distintos contextos.
* Reconocer derechos y obligaciones de las personas e instituciones.
TEMPORALIZACION BLOQUE CONTENIDOS - MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCE ONSERVACIONES

El territorio de la República Argentina Lee el mapa político de la Argentina y


de la provincia de Buenos Aires,
La forma de gobierno federal y su dimensión estableciendo relaciones con las
territorial. características bá sicas de un Estado
Ubicación geografica y espacial . federal.
Organizació n federal del Estado argentino y los niveles Diferencia los niveles de gobierno y
de gobierno. La divisió n política de la Repú blica Argentina sus competencias.
en 23 provincias y la Ciudad Autó noma de Buenos Aires: Registra que las acciones
su representació n cartográ fica. emprendidas en cada nivel afectan en
Divisió n política de la provincia de Buenos Aires: los el marco de una delimitació n
municipios (partidos), las ciudades o localidades territorial específica.
LAS cabeceras de municipio y sus funciones. Detalla las funciones propias de las
SOCIEDADES La ciudad de La Plata: capital provincial. Las funciones ciudades capitales, especialmente de
Y LOS políticas, administrativas, comerciales, culturales, la Ciudad Autó noma de Buenos Aires
ESPACIOS educativas, etc. y de La Plata.
GEOGRÁFICOS Alcance territorial de las acciones y decisiones que se
toman desde los tres niveles de gobierno (nacional,
provincial y municipal).
Formas de representació n política de los ciudadanos en
la provincia y en los municipios.
MODOS DE CONOCER:
Conocer la ubicació n ¡Dó nde estamos ubicados? Formas
de orientació n( sol- brú jula, puntos cardinales, estrella
del sur , G.P.S etc).
Conocer y ubicar el territorio argentino en el mundo,
nombrando las provincias con sus capitales y sectores
que la conforman, mediante el uso de diversos materiales
cartográ ficos, investigaciones y desarrollo de las
actividades.
Buscar y seleccionar material adecuado, en la biblioteca
escolar o en la web, en torno a la representació n
cartográ fica de la Repú blica.
Incorporar vocabulario específico que permita la
comprensió n de la organizació n federal del Estado
argentino y los niveles de gobierno.
Jerarquizar ideas que impliquen confrontar y construir
explicaciones sobre las formas de representació n política. Localiza los diversos ambientes en un
Organizar y sistematizar informació n en fichas y tablas, mapa.
expresando las acciones de los tres niveles de gobierno. Establece relaciones con las
condiciones naturales y las
La diversidad de ambientes en la provincia de Buenos actividades humanas desarrolladas.
Aires. Explica algunas transformaciones de
El ambiente y los procesos naturales: relieve, la naturaleza que produjeron las
condiciones climá ticas, formaciones vegetales, fauna. sociedades estudiadas.
Conformació n de diferentes ambientes: acciones de las Identifica cambios y continuidades
LAS sociedades en la transformació n de la naturaleza para en cuanto a los elementos naturales y
SOCIEDADES satisfacer necesidades. construidos.
Y LOS El pastizal pampeano (pampa hú meda).
ESPACIOS El espinal en el sur de la provincia (pampa seca). La
GEOGRÁFICOS pampa deprimida, bañ ados y lagunas.
Los médanos en la costa atlá ntica. Las sierras de
Tandilia y Ventania. El Delta y las islas del Paraná .
MODOS DE CONOCER:
Formular preguntas y anticipaciones que requieran poner
en juego los saberes previos
Analizar informació n recabada, intercambiando y
confrontando ideas para verificar hipó tesis iniciales en
torno a los diversos ambientes de la provincia de Buenos
Aires.
Registrar, sistematizar y comunicar la informació n en
diferentes soportes sobre los diversos ambientes de la
provincia de Buenos Aires. Reconoce la existencia de una gran
Exponer temas que requieran argumentaciones sencillas variedad de ambientes a escala
en forma individual o grupal segú n problemas planteados provincial. Distingue características
previamente. propias de cada uno de ellos.
CONTENIDOS ESENCIALES Brinda ejemplos de algunos recursos
naturales y su aprovechamiento
Los recursos naturales en la provincia de Buenos econó mico. Compara distintas
Aires: su uso, valoración y explotación. Los problemas modalidades de manejo de recursos.
ambientales del territorio provincial y local.
Recursos naturales, su aprovechamiento. Diferentes
actores que participan en el proceso de explotació n,
manejo y conservació n. Conflictos y tensiones.
Normas que regulan su explotació n.
Mú ltiples causas y consecuencias en los problemas
ambientales y en las acciones de las personas implicadas.
Formas de resolució n para la convivencia democrá tica:
intervenció n de organismos de Estado, participació n de
organizaciones no gubernamentales, papel de la
comunidad local.

MODOS DE CONOCER:
LAS Establecer relaciones entre las condiciones naturales y las
SOCIEDADES acciones humanas en la diversidad de ambientes
Y LOS provinciales.
ESPACIOS Socializar lo reflexionado colectivamente por medio de
GEOGRÁFICOS producciones grá ficas (confecció n de afiches, lí- neas de
tiempo que contengan imá genes, etc.) para explicar los
problemas ambientales bonaerenses.

Actividades productivas, organización del territorio y


calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y
urbanos en la provincia de Buenos Aires.
Usos del suelo en las zonas rurales del territorio
provincial.
Actividades productivas destacadas: agricultura,
ganadería y otras.
Uso de las tecnologías en el pasado y en el presente con Entiende los problemas ambientales
relació n al trabajo de producció n. desde una perspectiva multicausal y
MODOS DE CONOCER: multidimensional.
Hipotetizar sobre las actividades productivas en á mbitos Coteja imá genes de paisajes en
urbanos y rurales para luego confrontar esas ideas con lo diferentes momentos histó ricos.
aportado sobre el tema en materiales diversos de lectura. Establece diferencias en las formas de
Organizar materiales informativos segú n criterios esta- organizació n territorial en los á mbitos
blecidos vinculados con los á mbitos rurales y urbanos. rurales y urbanos.
Buscar y seleccionar adecuadamente materiales infor-
mativos en formato papel y digitalizado para realizar la
comparació n entre las formas de producció n del pasa- do
y del presente.

La calidad de vida y las condiciones sociales en


ámbitos rurales.
Calidad de vida y acceso a los servicios bá sicos en
diferentes contextos geográ ficos rurales a escala
provincial: agua, energía eléctrica, gas, comunicació n.
Servicios de educació n y salud; ocio y recreació n:
localizació n y accesibilidad.
MODOS DE CONOCER:
LAS Realizar observaciones de imá genes y/o audiovisuales
SOCIEDADES sobre los usos del suelo, efectuando descripciones y
Y LOS comparaciones sobre el manejo y la explotació n de los
ESPACIOS recursos naturales que hacen las sociedades.
GEOGRÁFICOS Buscar informació n en distintos sitios web, previendo
criterios de fiabilidad, en relació n con la oferta de
servicios en contextos rurales.
Contrastar la informació n suministrada en la pá gina web
de una localidad rural elegida y las pertenecientes a
medios de comunicació n locales o a foros vecinales.
Analizar la informació n recabada, registrarla y Realiza producciones escritas para
socializar- la utilizando los dispositivos tecnoló gicos dar cuenta de los aprendizajes
disponibles. logrados en torno a la calidad de vida
en diferentes ciudades segú n su
La calidad de vida y las condiciones sociales en població n.
ámbitos urbanos. Fundamenta opiniones personales
Clasificació n de ciudades segú n su tamañ o demográ fico sobre los á mbitos urbanos y sus
(pequeñ as, medianas y grandes). características. Participa en
Usos del suelo y actividades productivas en ciudades intercambios orales en los aspectos
pequeñ as y grandes. Servicios e industrias. que distinguen a los á mbitos rurales y
Acceso a los servicios bá sicos de la població n: agua, urbanos en torno a usos del suelo,
energía eléctrica, gas, comunicació n. Servicios de producció n, servicios y calidad de
educació n y salud; ocio y recreació n: localizació n y vida. Compara diferentes aspectos
accesibilidad. sobre las condiciones de vida en zonas
Comparaciones entre el á mbito urbano y rural. rurales y
MODOS DE CONOCER: urbanas.
Registrar, sistematizar y comunicar la informació n en
diferentes soportes sobre la calidad de vida en las
ciudades.
Contrastar, por medio de dispositivos tecnoló gicos en
uso, los aspectos comunes y diferentes de los á mbitos
rurales y urbanos en torno a població n, producció n, ser-
vicios y calidad de vida.
TEMPORALIZACION BLOQUE CONTENIDOS - MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCE ONSERVACIONES
Los pueblos originarios americanos en el siglo XV. Describe los modos de producir
Mayas, aztecas e incas y sus modos de transformar la bienes en las sociedades estudiadas.
naturaleza para producir alimentos. Señ ala semejanzas y diferencias.
Semejanzas y diferencias con relació n a tributos, Explica algunas transformaciones de
trabajos, trabajadores, herramientas y técnicas utilizadas. la naturaleza que produjeron las
Características de la estratificació n social, distribució n de sociedades estudiadas.
tareas y funciones en campesinos, esclavos y nobles. Identifica trabajos, trabajadores,
Diversidad cultural de los pueblos originarios en el técnicas y estrategias en la producció n
pasado y en el presente. y comercializació n de bienes en las
MODOS DE CONOCER: distintas sociedades estudiadas.
Observar mapas para ubicar a las sociedades traba- jadas, Reconoce distintos grupos sociales,
realizando vinculaciones entre las acciones humanas y la sus tareas y funciones, sus acuerdos y
transformació n de la naturaleza. conflictos.
Analizar imá genes extraídas de la web o en formato
LAS papel, que permitan la bú squeda de indicios, en mayas,
SOCIEDADES aztecas e incas, sobre las formas que tenían de producir
A TRAVÉS los alimentos.
DEL TIEMPO Seleccionar fuentes de informació n para cotejar hipó -
tesis de trabajo con relació n a mayas, aztecas e incas.
Clasificar imá genes considerando la estratificació n social
identificada en los pueblos estudiados.

CONTENIDOS ESENCIALES
Realizar preguntas que permitan
La conquista española de América, respuestas de los elaborar respuestas provisorias sobre
pueblos originarios y conformación de la sociedad los temas propuestos.
colonial. Elaborar criterios de clasificació n de
Principales motivaciones que impulsaron a los españ oles informació n e imá genes segú n lo visto
a conquistar vastas á reas del territorio americano. o aprendido.
Conquista españ ola del imperio azteca e inca. Describir a través de relatos orales o
Causas y consecuencias de la conquista sobre los pueblos escritos, con apoyo de imá genes, las
originarios de América. razones de la conquista españ ola de
Formas de resistencia de los pueblos originarios a la los imperios azteca e inca.
conquista españ ola. Analizar informació n contenida en
diversas fuentes, indagando en las
causas y consecuencias de la con-
quista.
Buscar diferentes sitios en la web
que permitan cotejar hipó tesis e
indagaciones para elaborar
argumentaciones sencillas.
Detectar temá ticas vinculadas con los
contenidos pro- puestos en diversos
materiales de consulta.

Formas de producir y comerciar. Reorganización del Verbaliza causas y consecuencias de la


espacio americano en la sociedad colonial (siglos XVI conquista españ ola de América.
y XVII). Localiza en mapas la nueva
Colonizació n españ ola: reorganizació n espacial, reorganizació n territorial a partir de
producció n minera y sistemas de trabajo implementados la colonizació n españ ola.
(mita, encomienda). Distingue modos de vida diversos en
Causas que motivaron la importació n de mano de obra la sociedad colonial.
esclava desde Á frica.
LAS Relaciones entre los pueblos originarios y las sociedades
SOCIEDADES coloniales: las fronteras como espacios de lucha e
A TRAVÉS intercambios.
DEL TIEMPO Organizació n del comercio colonial: monopolio. Otros
circuitos: contrabando.
Semejanzas y diferencias con sistemas de trabajo del
presente.
Conformació n de sociedades coloniales jerá rquicas,
desiguales y conflictivas. Conformació n de sociedades
coloniales jerá rquicas, desiguales y conflictivas.
MODOS DE CONOCER:
Indagar en distintas fuentes de informació n (formato
papel o digital) para resolver cuestionamientos sobre la
temá tica, y seleccionar las má s convenientes.
Analizar expresiones artísticas (pinturas, ilustraciones,
daguerrotipos, litografías, esculturas, fotografías,
películas) que permitan revisar, ratificar, rectificar o
enriquecer las hipó tesis y/o representaciones sobre las
sociedades coloniales.
Desarrollar formas má s elaboradas de sistematizar la
informació n a partir de la observació n de imá genes
extraídas de la web.
Incorporar palabras nuevas como parte de
argumentaciones sencillas para la exposició n individual o
grupal sobre las sociedades estudiadas y sus conflictos y
tensiones.

Acontecimientos relevantes para la localidad, la Compara algunos aspectos de la vida


provincia, la nación y la humanidad. cotidiana en la sociedad colonial con
LAS La significatividad pasada y presente de las formas de vida actuales.
SOCIEDADES conmemoraciones: diversidad cultural. Reconoce acontecimientos relevantes
A TRAVÉS Cambios y continuidades en las formas de recordar, relacionados con la localidad, la
DEL TIEMPO celebrar y festejar. Modos de vida de culturas diferentes. provincia, la nació n y la humanidad.
Confluencia de identidades culturales. Identifica cambios y continuidades en
MODOS DE CONOCER: las formas de celebrar, festejar y
Propiciar bú squedas en diferentes fuentes para recabar conmemorar en torno a las
informació n acerca de las conmemoraciones tratadas. identidades culturales.
Buscar y seleccionar en la web sitios que representen
diversas voces sobre las formas de recordar, celebrar y
festejar.
Explorar la biblioteca escolar para agudizar la selecció n y
adecuació n de los materiales bibliográ ficos disponibles
para identificar cambios y continuidades en las formas de
celebrar.
Propiciar la bú squeda de interrogantes que permitan
establecer relaciones entre el pasado y el presente, a
partir del aná lisis de las identidades culturales.

Efemerides a trabajar durante el siguiente ciclo lectivo 2024:

Marzo Abril Mayo.

⮚ 8 de marzo “ Dia internacional de la mujer” ⮚ Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de ⮚ 1 – Día del Trabajo.
Malvinas.
⮚ 12 de marzo “ Día del Escudo Nacional” ⮚ 1° de mayo – Promesa de Lealtad a la
⮚ 19 – Día de la Convivencia en la Diversidad Constitució n Nacional.
⮚ 22 de marzo “ Día Mundial del agua” Cultural( Día del aborigen Americano).
⮚ 11 – Día del Himno Nacional.
⮚ 22 – Día Internacional de la Madre Tierra.
⮚ 24 de marzo” Día nacional de la Memoria por
la Verdad y la Justicia” ⮚ 18 – Día de la Escarapela.
⮚ 23 – Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
⮚ 25 – Primer gobierno patrio.

Junio Julio Agosto

⮚ 2 – Día Nacional del Bombero Voluntario. ⮚ 9 – Día de la Independencia Nacional. ⮚ 17 – Aniversario del fallecimiento del General
Don José de San Martín, libertador de América.
⮚ 5 – Día Mundial del Medio Ambiente.
⮚ 28 – Día del Á rbol.
⮚ 10 – Día de la Reafirmació n de los Derechos
Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del
Atlá ntico Sur y Sector Antá rtico

⮚ 17 –Día Nacional de la Libertad


Latinoamericana.(Homenaje a Gü emes)

⮚ 20 – Día de la Bandera Nacional.

Septiembre Octubre Noviembre

⮚ 4 – Día del Inmigrante. ⮚ 5 – Día del Camino y de la Educació n Vial. ⮚ 10 – Día de la Tradició n.

⮚ 11 – Día del Maestro. ⮚ 12 – Día del respeto a la diversidad cultural. ⮚ 20 – Día de la Soberanía Nacional.

⮚ 21 – Día Internacional de la Paz. Día de la ⮚ 25 – Día internacional para la Eliminació n de la


Recreació n. Día del Estudiante. Violencia contra la Mujer.

⮚ 27 – Día de los Derechos del Niñ o y el


Adolescente. Día Nacional de la Conciencia
Ambiental

Propuestas para el trabajo del aula inclusiva:

● Plantear tareas con distintos niveles de resolució n o realizació n.


● Incluir actividades de refuerzo o de ampliació n que puedan ser utilizadas en momentos y contextos diversos.

● Proponer actividades que permitan una graduació n de la ayuda del docente (de mayor a menor) y el desarrollo de la autonomía del alumno (de menor a mayor).

● Proponer tareas que puedan ser planificadas, desarrolladas y evaluadas de una manera relativamente autó noma por los alumnos.

● Desarrollar una evaluació n continua y formativa de los procesos de aprendizaje para poder ajustar los métodos didá cticos a implementar.

● Al evaluar la manera en que los estudiantes aprenden en clase y detectar los puntos fuertes y débiles de la metodología que se está empleando, el docente podrá hacer los
ajustes necesarios que faciliten el aprendizaje de todos.
● Al agrupar a los alumnos se sugiere: Definir los objetivos o tarea final a lograr entre todo el grupo, establecer las reglas y organizació n del mismo y distribuir las
responsabilidades individuales de cada miembro. Identificar los puntos fuertes o especialidades de cada componente del grupo.
● A su vez, tener en cuenta los siguientes criterios; la edad, los grupos será n menores cuantos menor sea la edad de los alumnos, el tiempo: se utilizará n grandes grupos si se
dispone de poco tiempo, con la finalidad de poder dar participació n a todos y que puedan exponer sus resultados. los medios que se necesiten para completar la tarea (a
menores medios materiales, espacios, etc., mayores deberá n ser los grupos).

Uso de Tic:

Los niñ os suelen tener acceso a diversos dispositivos tecnoló gicos en sus hogares y los utilizan para el juego, la comunicació n con otros, el registro

en formatos multimedia, la visualizació n y producció n de contenidos culturales audiovisuales, entre otros. Esto define su forma de representació n

del mundo y de las relaciones interpersonales. La escuela debería retomar y resignificar con fines educativos sus prá cticas sociales, empezando por

atravesar los contenidos curriculares con los recursos digitales que los estudiantes ya conocen y generan su interés.

A lo largo del ciclo lectivo implementaremos el uso de la Tecnología de la informació n y comunicació n. Se podrá :

- Crear portafolios digitales personales (registro y organizació n de elementos recopilados en el transcurso de una materia, un proyecto, una
experiencia, etc.).

-Participar en comunidades de aprendizaje y prá ctica orientadas por los docentes.

ESI: Aprendizajes y contenidos:

Avances en el proceso de reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la identificació n de las particularidades y diferencias aná tomo

fisioló gicas de mujeres y varones, en las diferentes etapas evolutivas.

Reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la infancia y pubertad.

Reconocimiento y respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad y sus cambios: miedo, pudor, vergü enza, alegría, etc.

Reconocimiento de diversos aspectos de la atenció n de la salud sexual y reproductiva.

Reconocimiento de la importancia de la prevenció n de infecciones de transmisió n sexual.

Identificació n de la fecundació n como la unió n de las células sexuales que da origen a una nueva célula, el cigoto.

Ejercicio del diá logo argumentativo y su valoració n como herramienta para el explicitació n de desacuerdos, la construcció n de acuerdos y la

resolució n de conflictos.

Aproximació n al conocimiento de diferentes dimensiones de la sexualidad, abordando aspectos de una educació n sexual integral relativos al cuidado

de sí y de los otros, el placer, el amor y la responsabilidad.

Reconocimiento de la perspectiva de género en la construcció n de identidades a través de la historia y en la actualidad, tomando conciencia de las
miradas estereotipadas, reflexionando acerca de las situaciones de igualdad o de falta de equidad de trato y de oportunidades Aproximació n al conocimiento de aspectos bá sicos
de los Derechos Humanos y los Derechos del Niñ o, de su cumplimiento y violació n en distintos

contextos cercanos y lejanos y de las herramientas institucionales a las que se puede apelar en busca de justicia.

Traducció n al lenguaje plá stico de experiencias personales emocionalmente significativas.

Evaluación: Formativa, continua sobre el proceso de cada alumno, evaluació n escrita, oral y realizació n de trabajos prá cticos, lecciones orales grupales e individuales.

Bibliografía: Diccionarios,pá ginas web/ videos de reseñ as historicas y biograficos -diseñ o curricular de segundo ciclo, diversidad de manuales.

También podría gustarte