Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA .
MÓDULO VII CICLO I - 2024

Tema de investigación:
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono

Autores:
Andrea Alejandra Mejia Escobar ME20019
Emmanuel Edgardo Nerio Cartagena NC20004
Mario Alexis Moran Garcia MG17027

Docente responsable:
lic. Gracia Rivas

Ciudad Universitaria, Dr Fabio Castillo Figueroa 27 de Febrero de 2024

1
Índice

Introducción................................................................................................................... 3
Objetivos........................................................................................................................ 4
Transporte de oxígeno por la sangre...........................................................................5
Hemoglobina y las implicaciones fisiológicas de la curva de disociación de
oxihemoglobina............................................................................................................. 7
Transporte de dióxido de carbono por la sangre..................................................... 16
Curva de disociación de Dióxido de Carbono.......................................................... 18
Definir saturación de hemoglobina, capacidad transporte de oxígeno y contenido
de oxígeno....................................................................................................................20
Curva de disociación de la hemoglobina.................................................................. 20
Consecuencia fisiológica de la forma de la curva de disociación de la
oxihemoglobina........................................................................................................... 21
Los factores que pueden influir sobre la curva de disociación de la
oxihemoglobina son....................................................................................................22
Mencionar la relación entre presión parcial de CO2 en sangre y la cantidad de
dióxido de carbono físicamente disuelto en sangre................................................ 23
Glosario........................................................................................................................ 25
Preguntas..................................................................................................................... 26
Caso clínico..................................................................................................................27
Conclusión................................................................................................................... 29
Bibliografía................................................................................................................... 30

2
Introducción

En el presente trabajo recabamos datos muy importantes acerca del transporte de


oxígeno y dióxido de carbono. Cómo estos entran y salen de nuestro organismo así
como son transportados por el cuerpo.

Se hará la descripción de la combinación química que realiza el oxígeno con la


hemoglobina sin dejar de lado la curva de disociación de oxihemoglobina así como las
consecuencias fisiológicas de esta misma.

Mencionaremos la relación entre la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre y


la cantidad de dióxido de carbono que está físicamente disuelto en la sangre.

El transporte de oxígeno así como el de dióxido de carbono son importantes para


nuestro cuerpo no puede faltar uno ni otro de lo contrario tendríamos una
descompensación y no estaríamos oxigenando nuestro organismo como deberia de ser o
expulsando dióxido de carbono, así como este mismo no se transportaría como
bicarbonato

3
Objetivos

Objetivo General:

Comprender en profundidad el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en el


organismo, centrándose en la función de la hemoglobina, la influencia de la curva de
disociación de oxihemoglobina y los diversos factores que afectan el intercambio
gaseoso.

Objetivos Específicos:

1. Analizar la relación entre la presión parcial de oxígeno y la cantidad de oxígeno


físicamente disuelto en la sangre, así como la combinación química de oxígeno
con la hemoglobina y su impacto en el transporte de oxígeno.
2. Examinar la curva de disociación de oxihemoglobina y sus implicaciones
fisiológicas, considerando cómo factores como el pH, la PCO2 y la temperatura
afectan dicha curva.
3. Investigar el transporte de dióxido de carbono, incluyendo su transporte como
compuestos carbamino con proteínas sanguíneas y el papel predominante del
bicarbonato.

4
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono

Transporte de oxígeno por la sangre

El oxígeno es transportado tanto físicamente disuelto en la sangre como químicamente


combinado con la hemoglobina en los eritrocitos; en circunstancias normales mucho
más oxígeno es transportado combinado con hemoglobina que físicamente disuelto en la
sangre, ya que, sin hemoglobina, el sistema cardiovascular no podría proporcionar
suficiente oxígeno para satisfacer las demandas de los tejidos.

Físicamente disuelto
A una temperatura de 37 °C, 1 ml de plasma contiene 0.00003 ml de O2/mmHg PO2 ).
La sangre entera contiene una cantidad similar de oxígeno disuelto por mililitro porque
el oxígeno se disuelve en el líquido de los eritrocitos casi en la misma cantidad, por
ende, la sangre arterial normal con una PO2 de aproximadamente 100 mmHg sólo
contiene alrededor de 0.003 ml de O2/ml de sangre, o 0.3 ml de O2/100 ml de sangre.
(El contenido de oxígeno en la sangre convencionalmente se expresa en mililitros de
oxígeno por 100 ml de sangre, lo que también se llama volumen porcentual.) Por tanto,
el oxígeno físicamente disuelto en la sangre no puede satisfacer la demanda metabólica
para oxígeno, incluso en reposo.

Químicamente combinado con la hemoglobina


La hemoglobina es una molécula compleja con una estructura tetramérica que consta de
cuatro cadenas polipeptídicas enlazadas (globina), cada una de las cuales está fija a un
grupo de protoporfirina (hem); cada grupo hem tiene un átomo de hierro ferroso (Fe2+)
en su centro, y puede unirse a una molécula de oxígeno (o de monóxido de carbono), de
modo que la molécula de hemoglobina tetramérica puede combinarse químicamente con
cuatro moléculas de oxígeno (u ocho átomos de oxígeno). Las variaciones de las
secuencias de aminoácidos de las cuatro subunidades globina pueden tener
consecuencias fisiológicas importantes. La hemoglobina de adulto (HbA) normal consta
de dos cadenas α, cada una de las cuales tiene 141 aminoácidos, y dos cadenas β, cada

5
una de las cuales tiene 146 aminoácidos. La hemoglobina fetal (HbF), que consta de dos
cadenas α y dos cadenas γ, tienen afi nidad más alta por el oxígeno que la HbA. La
síntesis de cadenas β normalmente empieza alrededor de seis semanas antes del
nacimiento, y la HbA por lo general reemplaza casi toda la HbF para el momento en que
el lactante tiene cuatro meses de edad. Otras moléculas de hemoglobina anormales
pueden producirse por sustitución genética de un aminoácido único por el normal en
una cadena α o β, o (rara vez) por alteraciones de la estructura de los grupos hem, estas
alteraciones pueden producir cambios de la afi nidad de la hemoglobina por el oxígeno,
cambiar las propiedades físicas de la hemoglobina, o alterar la interacción de la
hemoglobina y otras sustancias que afectan su combinación con el oxígeno, como el
2,3-bifosfoglicerato (2,3-BPG) (también llamado 2,3-difosfoglicerato, o 2,3-DPG). Se
han demostrado más de 120 variantes anormales de la HbA en pacientes, la mejor
conocida de éstas, la hemoglobina Sí, que está presente en la enfermedad de células
falciformes; la hemoglobina S tiende a polimerizarse y cristalizar en el citosol del
eritrocito cuando no está combinada con oxígeno. Esta polimerización y cristalización
disminuye la solubilidad de la hemoglobina S dentro del eritrocito, y cambia la forma de
la célula desde el disco bicóncavo normal hacia una forma en media luna o
“falciforme”. Una célula falciforme es más frágil que una normal, y además, las células
tienen una tendencia a pegarse una a otra, lo que aumenta la viscosidad de la sangre y
favorece también la trombosis o el bloqueo de vasos sanguíneos.

Reacción química de oxígeno y la hemoglobina

La hemoglobina se combina rápidamente de manera reversible con el oxígeno, es esta


reversibilidad de la reacción lo que permite que se libere oxígeno hacia los tejidos; si la
reacción no procediera fácilmente en ambas direcciones, la hemoglobina sería poco útil
para suministrar oxígeno para satisfacer necesidades metabólicas. La reacción es muy
rápida, con un tiempo medio de 0.01 s o menos. Cada gramo de hemoglobina es capaz
de combinarse con alrededor de 1.39 ml de oxígeno en condiciones óptimas, pero en
circunstancias normales, existe algo de hemoglobina en formas como metahemoglobina
(en la cual el átomo de hierro se encuentra en el estado férrico) o está combinada con
monóxido de carbono, en cuyo caso la hemoglobina no puede unirse al oxígeno. Por

6
esta razón, convencionalmente se considera que la capacidad de transporte de oxígeno
de la hemoglobina es de 1.34 ml de O2/(g de Hb), es decir, cada gramo de hemoglobina,
cuando está por completo saturado con oxígeno, se une a 1.34 ml de oxígeno. Por ende,
una persona con 15 g de Hb/100 ml de sangre tiene una capacidad de transporte de
oxígeno de 20.1 ml de O2/100 ml de sangre. La reacción de la hemoglobina y el
oxígeno convencionalmente se escribe como sigue: desoxihemoglobina y
oxihemoglobina

Hemoglobina y las implicaciones fisiológicas de la curva de disociación de


oxihemoglobina

El punto de equilibrio de la reacción reversible de la hemoglobina y el oxígeno depende


de la cantidad de oxígeno a la cual está expuesta la hemoglobina en la sangre, esto
corresponde de manera directa a la presión parcial de oxígeno (PO2 ) en el plasma bajo
las condiciones en el cuerpo, así, la PO2 del plasma determina la cantidad de oxígeno
que se une a la hemoglobina en los eritrocitos.

Curva de disociación de la hemoglobina


Una manera de expresar la proporción de oxígeno que está unida a la hemoglobina es
como porcentaje de saturación; esto es igual al contenido de oxígeno en la sangre
(menos la parte físicamente disuelto) dividido por la capacidad de transporte de oxígeno
de la hemoglobina en la sangre multiplicada por 100%

Note que la capacidad de transporte de oxígeno de un individuo depende de la cantidad


de hemoglobina en la sangre. El contenido de oxígeno en la sangre también depende de
la cantidad de hemoglobina presente (así como de la PO2 ), y tanto el contenido como la
capacidad se expresan como milímetros de oxígeno por 100 ml de sangre. Por otro lado,
el porcentaje de saturación de hemoglobina sólo expresa un porcentaje, y no una
cantidad o volumen de oxígeno; “porcentaje de saturación” no es sinónimo de
“contenido de oxígeno”, por ejemplo, dos pacientes podrían tener el mismo porcentaje
de saturación de hemoglobina, pero si uno tiene concentración más baja de hemoglobina

7
en la sangre debido a anemia, tendrá contenido más bajo de oxígeno en la sangre. La
relación entre la PO2 del plasma y el porcentaje de saturación de hemoglobina puede
expresarse gráficamente como la curva de disociación de oxihemoglobina. (Anexo 1) se
muestra una curva de disociación de oxihemoglobina para sangre normal, la cual en
realidad, es un gráfico de cómo la disponibilidad de unode los reactantes, el oxígeno
(expresada como la PO2 del plasma), afecta la reacción química reversible de oxígeno y
hemoglobina. El producto, la oxihemoglobina, es expresado como porcentaje de
saturación; en realidad un porcentaje del máximo para cualquier cantidad dada de
hemoglobina. La relación entre la PO2 y HbO2 no es lineal (anexo 1); es una curva
sigmoidea (en forma de S), empinada a la PO2 más baja y casi plana cuando la PO2 es
de más de 70 mmHg. Varias propiedades fisiológicas muy importantes de la reacción de
oxígeno y hemoglobina dependen de esta forma de S, y la razón por la cual la curva
tiene forma de S y no es lineal, es que en realidad es un gráfico de cuatro reacciones
más que de una, es decir, cada una de las cuatro subunidades de hemoglobina puede
combinarse con una molécula de oxígeno. Las reacciones de las cuatro subunidades de
hemoglobina con oxígeno no ocurren de manera simultánea, en lugar de eso, suceden de
modo secuencial en cuatro pasos; ocurre una interacción entre las subunidades de tal
manera que durante las combinaciones sucesivas de las subunidades con oxígeno, cada
combinación facilita la siguiente, además de modo similar, la disociación de oxígeno de
las subunidades de hemoglobina facilita disociaciones adicionales. La curva de
disociación para un monómero de hemoglobina único es muy diferente de la curva de
disociación para el tetrámero

8
Anexo 1:curva de disociación de oxihemoglobina de adulto normal típica para sangre de
37° C con un Ph de 7.40 y una Pco2 de 40 mmHg

Carga de oxígeno en el pulmón

La sangre venosa mixta que entra a los capilares pulmonares normalmente tiene una
PO2 de alrededor de 40 mmHg, y para una PO2 de 40 mmHg, la hemoglobina está
saturada alrededor de 75% con oxígeno ( Anexo 1). Suponiendo una concentración de
hemoglobina en la sangre de 15 g de Hb/100 ml de sangre, esto corresponde a 15.08 ml
de O2/100 ml de sangre unida a hemoglobina, más otros 0.12 ml de O2/100 ml de
sangre físicamente disueltos, es decir, un contenido total de oxígeno de
aproximadamente 15.2 ml de O2/100 ml de sangre. La capacidad de transporte de
oxígeno se da como sigue:

El oxígeno unido a la hemoglobina a una PO2 de 40 mmHg (37 °C, pH de 7.4) está
dado como sigue:

El oxígeno físicamente disuelto a una PO2 de 40 mmHg está dado como sigue:

9
El contenido total de oxígeno en la sangre a una PO2 de 40 mmHg (37 °C, pH de 7.4)
está dado como sigue:

A medida que la sangre pasa por los capilares pulmonares, se equilibra con la PO2
alveolar de alrededor de 100 mmHg. A una PO2 de 100 mmHg, la hemoglobina está
saturada aproximadamente 97.4% con oxígeno, esto corresponde a 19.58 ml de O2/100
ml de sangre unidos a hemoglobina más 0.3 ml de O2/100 ml de sangre físicamente
disueltos, o un contenido total de oxígeno de 19.88 ml de O2/100 ml de sangre. El
oxígeno unido a la hemoglobina a una PO2 de 100 mmHg (37 °C, pH de 7.4) está dado
como sigue:

El oxígeno físicamente disuelto a una PO2 de 100 mmHg está dado como sigue:

El contenido total de oxígeno en sangre a una PO2 de 100 mmHg (37 °C, pH de 7.4)
está dado como sigue:

10
Así, al pasar por los pulmones, cada 100 ml de sangre tienen cargados (19.88 − 15.20)
ml de O2, o 4.68 ml de O2. Suponiendo un gasto cardiaco de 5 L/min, esto signifi ca
que aproximadamente se cargan 234 ml de O2 hacia la sangre por minuto:

Note que la curva de disociación de oxihemoglobina es relativamente plana cuando la


PO2 es de más de aproximadamente 70 mmHg. Esto tiene gran importancia fisiológica
porque significa que sólo hay un pequeño decremento del contenido de oxígeno de la
sangre equilibrada con una PO2 de 70 mmHg en lugar de 100 mmHg, de hecho, la
curva muestra que a una PO2 de 70 mmHg, la hemoglobina aún está saturada
aproximadamente 94.1% con oxígeno. Esto constituye un importante factor de
seguridad porque un paciente con una PO2 alveolar o arterial relativamente baja de 70
mmHg (debido a hipoventilación o cortocircuito intrapulmonar, por ejemplo) aún es
capaz de cargar oxígeno suficiente hacia la sangre. Un cálculo rápido muestra que a 70
mmHg, el contenido total de oxígeno en la sangre es de aproximadamente 19.12 ml de
O2/100 ml de sangre en comparación con los 19.88 ml de O2/100 ml de sangre a una
PO2 de 100 mmHg. Estos cálculos muestran que la PO2 a menudo es un indicador
diagnóstico más sensible del estado del sistema respiratorio de un paciente que el
contenido arterial de oxígeno aunque, por supuesto, el contenido de oxígeno tiene más
importancia fisiológica para el paciente. Dado que la hemoglobina está saturada
alrededor de 97.4% a una PO2 de 100 mmHg, aumentar la PO2 alveolar por arriba de
100 mmHg puede añadir poco oxígeno adicional a la hemoglobina (sólo alrededor de
0.52 ml de O2/100 ml de sangre a una concentración de hemoglobina de 15 g/100 ml de
sangre). La hemoglobina está por completo saturada con oxígeno a una PO2 de
alrededor de 250 mmHg.

11
Descarga de oxígeno a los tejidos

Cuando la sangre arterial llega a los tejidos periféricos, la Po2 en los capilares sigue
siendo de 95 mmHg, la Po2 en el líquido intersticial, que rodea las células tisulares es
en promedio de sólo 40 mmHg, Así, hay una gran diferencia de presión inicial que hace
que el oxígeno difunda rápidamente desde la sangre capilar hacia los tejidos, tan
rápidamente que la Po2 capilar disminuye hasta un valor casi igual a la presión de 40
mmHg que hay en el intersticio, por tanto, la Po2 de la sangre que sale de los capilares
tisulares y que entra en las venas sistémicas es también de aproximadamente 40 mmHg,
Sí aumenta el flujo sanguíneo que atraviesa un tejido particular, se transportan
cantidades mayores de oxígeno hacia el tejido y, por tanto, la Po2 tisular aumenta.

12
Influencia sobre la curva de disociación de oxihemoglobina

En condiciones normales aproximadamente el 97% del oxígeno que se transporta desde


los pulmones a los tejidos es transportado en combinación química con la hemoglobina
de los eritrocitos, El 3% restante se transporta en estado disuelto en el agua del plasma y
de las células de la sangre, así, en condiciones normales el oxígeno es transportado
hacia los tejidos casi totalmente por la hemoglobina.

la curva de disociación oxígeno-hemoglobina, que demuestra un aumento progresivo


del porcentaje de hemoglobina unida al oxígeno a medida que aumenta la Po2
sanguínea lo que se denomina saturación porcentual de hemoglobina, como la sangre
que sale de los pulmones y entra en las arterias sistémicas habitualmente tiene una Po2
de aproximadamente 95 mmHg, se puede ver en la curva de disociación que la
saturación de oxígeno habitual de la sangre arterial sistèmica es en promedio del 97%
por el contrario, en la sangre venosa que vuelve desde los tejidos periféricos la Po2 en la
sangre venosa que vuelve desde los tejidos periféricos la s de aproximadamente 40
mmHg y la saturación de la hemoglobina es un promedio del 75%.

Factores que desplazan la curva oxi-hemoglobina

1) el aumento de la concentración de dióxido de carbono


2) el aumento de la temperatura sanguínea
3) el aumento de la concentración de 2,3-bisfosfoglicerato (BFG) que es un compuesto
de fosfato metabólicamente importante que está presente en la sangre en
concentraciones diferentes en distintas condiciones metabólicas.

13
Efecto Haldane

Mecanismo por el que la unión del oxígeno a la hemoglobina tiende a desplazar el


dióxido de carbono de la sangre, la combinación del oxígeno con la hemoglobina hace
que esta se comporte como un ácido más fuerte y por tanto, con menor tendencia a
formar carbaminohemoglobina y mayor liberación de hidrogeniones, que unidos al
bicarbonato, forman ácido carbónico, el cual se disocia en CO2 y agua.

Efecto Bohr
Fenómeno que ocurre en los tejidos y favorece la liberación de oxígeno por parte de la
hemoglobina, este efecto es producido por los protones [H+] liberados por la
disociación del ácido carbónico y por la formación de compuestos carbaminos, ellos se
unen a residuos de aminoácidos específicos en las cadenas de globina, que promueve la
liberación de oxígeno.

Factores que desplazan la curva hacia la izquierda

● Alcalosis: cuando la sangre se alcaliniza (pH 7,6) la curva se desplaza a la


izquierda, en un porcentaje similar al de la acidosis.

14
● Hb fetal: la Hb fetal se une al DPG con menos afinidad que la hemoglobina del
adulto y por tanto la HbF fija más oxígeno, de esta manera se facilita la cesión
de oxígeno desde la circulación materna a la fetal.
● Efecto Haldane: ocurre en los capilares pulmonares cuando la elevada
concentración de O2 hace que se reduzca la afinidad de la Hb por el CO2, esto
desplaza la curva a la izquierda aumentando la afinidad por el O2 hasta 500
veces más.
● Otros: monóxido de carbono (carboxihemoglobina), metahemoglobina.

Factores que desplazan la curva hacia la derecha

● Acidosis: Cuando la sangre se vuelve ligeramente ácida (pH 7,2) la curva se


desplaza hacia la derecha en aproximadamente un 15%.
● Aumento de 2,3-difosfoglicerato (DPG). El DPG es un polianión producido en
la cadena metabólica de la glucólisis, es escaso en la mayoría de las células al
inhibir su exceso la enzima que lo genera, pero en el eritrocito abunda porque se
une a la hemoglobina impidiendo la inhibición de su enzima, el DPG regula la
afinidad de unión de la Hb al O2 con relación a la pO2 en los pulmones, si un
adulto sano se traslada rápidamente desde el nivel del mar a un lugar de elevada
altitud donde la pO2 es menor, la liberación de O2 a los tejidos se reduce.
Después de unas horas la concentración de DPG en sangre aumenta,
disminuyendo la afinidad de la Hb por el O2 y liberando la cantidad habitual de
O2 a los tejidos. La situación se invierte cuando la persona vuelve al nivel del
mar.
● Efecto Bohr: ocurre en los capilares tisulares cuando el aumento de la
concentración de CO2 origina la liberación de protones, estos protones se unen a
la globina haciendo que se aumente la liberación de O2, disminuyendo la
afinidad.
● Otros: aumento de temperatura (fiebre) y sulfohemoglobina.

15
Otros factores que afectan al transporte de oxígeno

● Gasto cardiaco máximo


● capacidad de difusión pulmonar
● Capacidad de transporte de oxígeno
● musculos esqueléticos

Transporte de dióxido de carbono por la sangre

El transporte de dióxido de carbono por la sangre no es en absoluto tan problemático


como el transporte del oxígeno porque incluso en las condiciones más anormales
habitualmente se puede transportar el dióxido de carbono en cantidades mucho mayores
que el oxígeno, Sin embargo, la cantidad de dióxido de carbono en la sangre tiene
mucho que ver con el equilibrio acidobásico de los líquidos corporales en condiciones
de reposo normales se transporta un promedio de 4 ml de dióxido de carbono desde los
tejidos hacia los pulmones en cada 100 ml de sangre.

Físicamente disuelto
Para comenzar el proceso del transporte del dióxido de carbono, el dióxido de carbono
se difunde desde las células de los tejidos en forma de dióxido de carbono molecular
disuelto, cuando entra en los capilares tisulares el dióxido de carbono inicia una serie de
reacciones físicas y químicas casi instantáneas y que son esenciales para el transporte
del dióxido de carbono.

Una pequeña parte del dióxido de carbono se transporta en estado disuelto hasta los
pulmones, se debe recordar que la Pco2 de la sangre venosa es de 45 mmHg y la la de
sangre arterial es de 40 mmHg, La cantidad de dióxido de carbono que está disuelto en
el líquido de la sangre a 45 mmHg es de aproximadamente 2,7 ml/dl (2,7 volúmenes por
ciento) La cantidad disuelta a 40 mmHg es aproximadamente de 2.4 ml o una diferencia
de 0.3 ml, Por tanto, sólo se transportan aproximadamente 0,3 mi de dióxido de carbono
en forma disuelta por cada 100 ml de flujo sanguíneo, esto es aproximadamente el 7%
de todo el dióxido de carbono que se transporta normalmente.

16
Compuesto carbonico

Además de reaccionar con el agua, el dióxido de carbono reacciona directamente con


los radicales amino de la molécula de hemoglobina para formar el compuesto
carbaminohemoglobina (Co2Hgb) esta combinación de dióxido de carbono y
hemoglobina es una reacción reversible que se produce con un enlace laxo, de modo
que el dióxido de carbono se libera fácilmente hacia los alvéolos, en los que la Pco2 es
menor que en los capilares pulmonares, La cantidad de dióxido de carbono que se puede
transportar desde los tejidos periféricos hasta los pulmones mediante la combinación de
carbamino con la hemoglobina y con las proteínas plasmáticas es de aproximadamente
el 30% de la cantidad total que se transporta, es decir, normalmente aproximadamente
1,5 ml de dióxido de carbono por cada 100 ml de sangre.
Sin embargo, como esta reacción es mucho más lenta que la reacción del dióxido de
carbono con el agua en el interior de los eritrocitos, es dudoso que en condiciones
normales este mecanismo carbamino transporte más del 20% del dióxido de carbono
total.

Bicarbonato

El dióxido de carbono disuelto en la sangre reacciona con el agua para formar ácido
carbónico, Esta reacción ocurriría con demasiada lentitud para ser im portante de no ser
por el hecho de que en el interior de los eritrocitos hay una enzima proteica denominada
anhidrasa carbónica, que cataliza la reacción denominada anhidrasa carbónica, que
cataliza la reacción entre el dióxido de carbono y el agua y acelera su velocidad de
reacción aproximadamente 5.000 veces. Por tanto, en lugar de precisar muchos
segundos o minutos para producirse, como ocurre en el plasma, en los eritrocitos la
reacción ocurre tan rápidamente que alcanza un equilibrio casi completo en una fracción
muy pequeña de segundo esto permite que cantidades muy grandes de dióxido de
carbono reaccionan con el agua del eritrocito incluso antes de que la sangre salga de los
capilares tisulares.

17
Curva de disociación de Dióxido de Carbono

La curva de disociación de dióxido de carbono representa la relación entre la presión


parcial de dióxido de carbono (PCO2) y la cantidad de dióxido de carbono físicamente
disuelto en la sangre. Dentro del rango fisiológico normal de la PCO2, la curva es casi
una línea recta, sin porciones empinadas ni planas. Esta curva está desviada hacia la
derecha a concentraciones más altas de oxihemoglobina y hacia la izquierda a
concentraciones más altas de desoxihemoglobina, lo que se conoce como el efecto
Haldane.

El efecto Haldane permite que la sangre transporte más dióxido de carbono en los
tejidos, donde hay más desoxihemoglobina, y que libere más dióxido de carbono en los
pulmones, donde hay más oxihemoglobina. Lo explica por el hecho de que la
desoxihemoglobina es un ácido más débil que la oxihemoglobina, lo que le permite
aceptar más fácilmente el ion hidrógeno liberado por la disociación del ácido carbónico,
promoviendo así el transporte de dióxido de carbono como iones bicarbonato.

En condiciones normales, el dióxido de carbono es transportado en la sangre de tres


formas: en solución física, químicamente combinado con aminoácidos en proteínas de
la sangre, y como iones bicarbonato.

Las curvas de disociación de dióxido de carbono para sangre entera muestran la relación
entre la saturación de oxihemoglobina y el contenido de dióxido de carbono en la sangre
a diferentes niveles de saturación de oxihemoglobina. A una temperatura de 37 °C,

18
curvas indican cómo varía el contenido de dióxido de carbono en sangre entera en
mililitros de CO2 por 100 ml de sangre, a diferentes niveles de saturación de
oxihemoglobina. Podemos observar que a medida que la saturación de oxihemoglobina
disminuye, el contenido de dióxido de carbono en sangre entera tiende a aumentar. En la
curva, se ha representado puntos arteriales y venosos mixtos para ilustrar cómo varía el
contenido de dióxido de carbono en función de la saturación de oxihemoglobina, es
importante para comprender cómo el transporte de dióxido de carbono se ve afectado
por la saturación de oxihemoglobina en la sangre.

La representación esquemática de la captación y liberación de dióxido de carbono y


oxígeno en los tejidos y en el pulmón , En los tejidos, el dióxido de carbono se disuelve
en el plasma y parte se difunde hacia el eritrocito. Una vez en el eritrocito, parte del
dióxido de carbono se disuelve en el citosol, otra parte forma compuestos carbamino
con la hemoglobina, y otra parte es hidratada por la anhidrasa carbónica para formar
ácido carbónico. En condiciones de baja presión parcial de oxígeno (PO2), la
desoxihemoglobina es capaz de aceptar los iones hidrógeno liberados por la disociación

19
de ácido carbónico y la formación de compuestos carbamino, lo que facilita la
liberación de oxígeno desde la hemoglobina (efecto Bohr).

En el pulmón, la hemoglobina se une al oxígeno y se forma la oxihemoglobina. Al


mismo tiempo, se libera dióxido de carbono desde sus grupos amino terminal. Pequeñas
cantidades de dióxido de carbono pueden formar compuestos carbamino con proteínas
de la sangre que no son hemoglobina, y también pueden ser hidratadas en cantidades
triviales en el plasma para formar ácido carbónico y luego bicarbonato.

Definir saturación de hemoglobina, capacidad transporte de oxígeno y contenido


de oxígeno

La saturación de hemoglobina: Es la proporción de oxígeno que está unida a la


hemoglobina en la sangre, y esta se expresa como un porcentaje. Esta saturación se
calcula dividiendo el oxígeno unido a la hemoglobina entre la capacidad de
transporte de oxígeno de la hemoglobina en la sangre, y multiplicando el resultado
por 100%.

La capacidad de transporte de oxígeno: es la cantidad máxima de oxígeno que la


hemoglobina en la sangre puede transportar. Esta capacidad está determinada por la
cantidad de hemoglobina presente en la sangre.

El contenido de oxígeno: Es la cantidad total de oxígeno presente en la sangre,


incluyendo tanto el oxígeno unido a la hemoglobina como el oxígeno físicamente
disuelto. Este contenido depende de la cantidad de hemoglobina presente, así como
de la presión parcial de oxígeno.

Curva de disociación de la hemoglobina

La curva de disociación de la hemoglobina es un gráfico que muestra la relación entre la


presión parcial de oxígeno (PO2) y la saturación de la hemoglobina con oxígeno.
Cuando la sangre está totalmente saturada con oxígeno, la curva está en su punto más
alto, alrededor del 100% de saturación. A medida que la presión parcial de oxígeno
disminuye, la saturación de la hemoglobina también disminuye, lo que indica la
liberación de oxígeno en los tejidos.

20
La curva de disociación de la hemoglobina se ve afectada por varios factores
fisiológicos desplazados. Por ejemplo:

● PH bajo
● Alta presión parcial de dióxido de carbono (PCO2)
● Alta temperatura
● Una concentración elevada de 2,3-BPG

La curva hacia la derecha, lo que significa que la hemoglobina tiene una menor afinidad
por el oxígeno en estas condiciones. Esto facilitará la liberación de oxígeno en los
tejidos. Por otro lado, cuando la sangre regresa a los pulmones, la curva se desplaza de
vuelta hacia la izquierda, lo que indica que la hemoglobina recupera su afinidad por el
oxígeno, facilitando la captación de oxígeno en los pulmones.

Consecuencia fisiológica de la forma de la curva de disociación de la


oxihemoglobina

La curva de disociación de la oxihemoglobina describe la relación entre la saturación de


la hemoglobina con oxígeno y la presión parcial de oxígeno en la sangre. Esta curva es
relativamente plana a presiones parciales de oxígeno elevadas, lo que significa que
pequeños cambios en la presión parcial de oxígeno en este rango tienen un impacto
limitado en la cantidad de oxígeno liberado o tomado por la hemoglobina. Sin embargo,
la curva es muy empinada a presiones parciales de oxígeno más bajas, lo que indica que
pequeños cambios en la presión parcial de oxígeno en este rango resultan en grandes
cambios en la saturación de la hemoglobina con oxígeno.

Las consecuencias fisiológicas de esto son significativas. En los pulmones, donde la


presión parcial de oxígeno es alta, la hemoglobina se satura eficientemente con oxígeno.
En los tejidos, donde la presión parcial de oxígeno es más baja debido al metabolismo
celular, la hemoglobina libera el oxígeno de manera eficaz para su utilización en la
respiración celular.

Esto asegura que los tejidos reciban el oxígeno que necesitan para sus procesos
metabólicos, ya que la hemoglobina responde a las variaciones en la presión parcial de
oxígeno liberando oxígeno cuando llega a los tejidos. De esta manera, la forma de la

21
curva de disociación de la oxihemoglobina garantiza un suministro eficiente de oxígeno
a los tejidos en todo el cuerpo, lo que es vital para la función celular y la supervivencia.

La forma de la curva de disociación de la oxihemoglobina tiene importantes


consecuencias fisiológicas, ya que determina la capacidad de la hemoglobina para
liberar y tomar oxígeno en los tejidos. Algunas de estas consecuencias incluyen:

Influencia en la liberación de oxígeno en los tejidos: Factores como la temperatura, el


pH, la PCO2 y la concentración de 2,3-BPG pueden desviar la curva hacia la derecha, lo
que resulta en una disminución de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Esto
facilita la descarga de oxígeno en los tejidos, donde las condiciones suelen ser de
temperaturas más altas, pH más bajo y mayor concentración de dióxido de carbono.

Afectación del intercambio gaseoso en los pulmones: La forma de la curva también


influye en la capacidad de la hemoglobina para captar oxígeno en los pulmones. Un
desplazamiento de la curva hacia la izquierda, por ejemplo, aumenta la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno, facilitando la captación de oxígeno en los pulmones.

Importancia en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono: La forma de la curva de


disociación de la oxihemoglobina es crucial para regular el transporte de oxígeno y
dióxido de carbono en la sangre, asegurando que el intercambio gaseoso sea eficiente
tanto en los tejidos como en los pulmones.

Los factores que pueden influir sobre la curva de disociación de la oxihemoglobina


son

Temperatura: Una temperatura alta desvía la curva de disociación de oxihemoglobina


hacia la derecha, lo que significa que, a temperaturas más altas, hay menos oxígeno
químicamente combinado con la hemoglobina.

PH: Un pH bajo desvía la curva de disociación de oxihemoglobina hacia la derecha, lo


que resulta en una disminución de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.

PCO2 (presión parcial de dióxido de carbono): Niveles altos de PCO2 desvían la curva
de disociación de oxihemoglobina hacia la derecha, lo que significa que a una PCO2
más alta, hay menos oxígeno químicamente combinado con la hemoglobina.

22
Concentración de 2,3-BPG 2,3-bifosfoglicerato : Una concentración alta de 2,3-BPG
desvía la curva de disociación de oxihemoglobina hacia la derecha, lo que resulta en una
disminución de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.

Estos factores van a provocar cambios en la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno,


lo que a su vez afecta el transporte de oxígeno por la sangre.

Mencionar la relación entre presión parcial de CO2 en sangre y la cantidad de


dióxido de carbono físicamente disuelto en sangre

La relación entre la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2) en la sangre y la


cantidad de dióxido de carbono físicamente disuelto se explica por la ley de Henry, que
establece que la cantidad de gas que se disuelve en un líquido es directamente
proporcional a la presión parcial del gas en equilibrio con el líquido. En el caso del
dióxido de carbono, a una PCO2 más alta en la sangre, habrá una mayor cantidad de
dióxido de carbono físicamente disuelto en el plasma sanguíneo. Esto significa que a
medida que la presión parcial de CO2 aumenta, la cantidad de CO2 físicamente disuelto
en la sangre también aumenta, y viceversa

La presión parcial de dióxido de carbono en la sangre determina la cantidad de dióxido


de carbono que se disuelve físicamente en el plasma sanguíneo.

23
Alrededor de 0.0006 ml de CO2/(mmHg de PCO2) se disolverán en 1 ml de plasma a
37 °C. Por lo tanto, a una PCO2 de 40 mmHg, 100 ml de plasma o sangre entera
contienen alrededor de 2.4 ml de CO2 en solución física.

En el caso de la sangre venosa mixta con una PCO2 de 45 mmHg, alrededor de 2.7 ml
de CO2 están físicamente disueltos en la sangre venosa mixta.

Aproximadamente el 5% del dióxido de carbono total transportado en la sangre arterial


y venosa se encuentra en solución física.

La presión parcial de dióxido de carbono en la sangre determina la cantidad de dióxido


de carbono que se disuelve físicamente en el plasma sanguíneo, con una relación directa
entre la PCO2 y la cantidad de CO2 físicamente disuelto.

24
Glosario

1. Volumen porcentual: La proporción entre el volumen del soluto y el volumen del


solvente, tomando como base de cálculo 100 mL de solución
2. Tetramérica: Tiene cuatro cadenas polipeptídicas, a las cuales se une un grupo
hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unir de forma reversible una molécula
de oxígeno.
3. Globina: Es una proteína globular en su estructura terciaria, que forma parte de
la hemoglobina siendo la globina la parte proteica
4. Aminoácidos: Es una molécula orgánica con un grupo amino y un grupo
carboxilo en un extremo.​Son la base de las proteínas; sin embargo, tanto estos
como sus derivados participan en funciones celulares tan diversas como la
transmisión nerviosa y la biosíntesis de porfirinas, purinas, pirimidinas y urea
5. Alvéolos: Concavidad semiesférica situada al final de los bronquios, en la que se
realiza el intercambio de oxígeno con la sangre.
6. Hemoglobina (Hb):Proteína del interior de los glóbulos rojos que transporta
oxígeno desde los pulmones a los tejidos y órganos del cuerpo. Aunque también
existen distintos tipos de hemoglobina
7. pO2: Presión parcial de O2.
8. pCO2: Presión parcial de CO2.
9. Desoxihemoglobina: Forma de la hemoglobina que no está unida al oxígeno.
10. Compuestos carbamino: Compuestos formados entre el dióxido de carbono y
grupos amino de proteínas en la sangre.
11. Anhidrasa carbónica: Enzima que cataliza la conversión del dióxido de carbono
en ácido carbónico en los eritrocitos.
12. Ácido carbónico: Compuesto formado por la combinación de dióxido de
carbono y agua.
13. Capacidad de transporte de oxígeno: Cantidad máxima de oxígeno que puede ser
transportada por la hemoglobina en la sangre.

25
Preguntas

● ¿Cuál es el porcentaje aproximado de saturación de Hb por O2 en sangre arterial


normal ? R/ Hb de 97%
● ¿Las mediciones de qué gas(es) en sangre muestran anomalías en la presión o
presiones parciales? R/ gases arteriales
● Una persona por lo demás sana ha perdido suficiente sangre como para
disminuir la concentración de hemoglobina desde 15 hasta 12 g/ 100 ml de
sangre. ¿ Cuál de los que siguen se esperaría que disminuyera? R/ La capacidad
de transporte de oxígeno y el contenido arterial de oxígeno
● ¿Cómo influye la temperatura en la curva de disociación de la oxihemoglobina
y qué efecto tiene en la afinidad por el oxígeno?
R/ Una temperatura alta desvía la curva hacia la derecha, disminuyendo la
afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
● Menciona cuatro factores fisiológicos que afectan la forma de la curva de
disociación de la oxihemoglobina. R/ Los factores son pH bajo, alta presión
parcial de dióxido de carbono (PCO2), alta temperatura, y una concentración
elevada de 2,3-BPG.
● ¿Cómo afecta la concentración de 2,3-BPG a la forma de la curva de disociación
de la oxihemoglobina y por qué?
R / Una concentración elevada de 2,3-BPG desvía la curva hacia la derecha,
disminuyendo la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.

26
Caso clínico

Un varón de 18 años de edad es llevado en ambulancia a la sala de urgencias unos 35


min después de haber sufrido una herida de bala en la pierna; está consciente, aunque
desorientado y con dolor, y tiene aspecto pálido. La frecuencia cardiaca es de 150/ min,
y la presión arterial es de 80/60 mmHg, está respirando de manera espontánea, con una
frecuencia respiratoria alta, de 26/ min. Durante el traslado al hospital, la herida se
estabilizó y se le han administrado 2 L de solución salina normal (NaCl al 0.9% en
agua) por vía intravenosa. En la sala de urgencias, sigue perdiendo sangre mientras los
médicos intentan suspender la hemorragia, y a medida que la presión arterial sigue
disminuyendo hasta 60/45 mmHg, se le administran otros 2 L de solución salina. El
hematocrito disminuye a 21% (el rango normal es de 40 a 50%), que corresponde a una
concentración de hemoglobina de 7 g/100 ml de sangre (rango normal, 13 a 18 g/100 ml
de sangre). La frecuencia respiratoria aumenta a 40/min. Los resultados del análisis de
gases arteriales de una muestra de sangre arterial revelan una PO2 arterial de 95 mmHg,
una PCO2 arterial de 28 mmHg (el rango normal es de 35 a 45 mmHg), y un pH arterial
de 7.30 (el rango normal es de 7.35 a 7.45) a pesar de la hipocapnia. El paciente
presenta agitación y pierde el conocimiento, por lo que, se procede a intubación
(inserción de un tubo en la tráquea) y ventilación mecánica por medio del tubo
endotraqueal. El volumen de sangre disminuido del paciente llevó a disminución del
retorno venoso, del gasto cardiaco y de la presión arterial sistémica. La activación
disminuida de los barorreceptores en los senos carotídeos y el arco aórtico disminuyó la
estimulación parasimpática del corazón y aumentó la estimulación simpática del
corazón, las arteriolas y las venas, esto dio lugar a una frecuencia cardiaca y
contractilidad miocárdica aumentadas; incremento del tono arteriolar, y disminución de
la adaptabilidad venosa para aumentar el retorno venoso, el gasto cardiaco y la presión
arterial. Con todo, todas estas respuestas fueron insuficientes para aumentar la presión
arterial o el gasto cardiaco hasta cifras normales, a medida que el paciente siguió
perdiendo sangre. El gasto cardiaco disminuido y la resistencia vascular aumentada
hacia casi todos los lechos vasculares dieron por resultado el decremento de la perfusión

27
tisular (incluso la piel, lo que explica el aspecto pálido). Esta isquemia dio lugar a
producción de ácido láctico que causó estimulación de los quimiorreceptores arteriales
por ion hidrógeno, lo que explica la taquipnea (frecuencia respiratoria alta). El paciente
estuvo hiperventilando en compensación según fue demostrado por la hipocapnia. A
medida que el paciente siguió perdiendo sangre, la presión arterial ya no fue suficiente
para proporcionar flujo sanguíneo cerebral adecuado, y el paciente perdió el
conocimiento y mostró signos de choque circulatorio. La administración de solución
salina normal temporalmente aumentó el volumen sanguíneo, pero diluyó los
eritrocitos, lo que disminuyó el hematocrito, la concentración de hemoglobina, la
capacidad de transporte de oxígeno, y el contenido arterial de oxígeno, incluso si las
presiones parciales de oxígeno alveolar y arterial fueron normales. La PO2 venosa
mixta disminuiría conforme los tejidos extrajeron tanto oxígeno como fue posible a
partir de la sangre arterial, también ocurrirían respuestas renal y endocrina a la
hemorragia. En la sala de urgencias, el tratamiento se dirigiría a suspender la pérdida de
sangre y restituir el gasto cardiaco y la presión arterial con eritrocitos aglomerados
(eritrocitos después de que se han eliminado de la sangre entera casi todo el plasma y
otras células) compatibles con los del paciente para restituir la capacidad de transporte
de oxígeno.

28
Conclusión

La revisión bibliográfica permitió establecer que la difusión de los gases pulmonares es


directamente proporcional a la solubilidad del gas, al cambio de presión entre los
extremos de difusión, al área de difusión e inversamente proporcional a la distancia de
difusión. A su vez, la velocidad de difusión del CO2 es mayor que la del O2 en sangre,
debido a que sus solubilidades guardan esta misma relación, a partir de la comprensión
del funcionamiento del transporte de dióxido de carbono en la sangre se concluye, que
es un desecho del metabolismo celular que se elimina a través de la respiración, Gracias
a la ayuda de distintas bibliografías, se ha podido fijar más las ideas sobre las
aplicaciones, así como de los efectos que causa el dióxido de carbono en el organismo
del ser humano, inclusive entender un poco mejor el sistema respiratorio.

29
Bibliografía

1. Levitzky HRM. FISIOLOGÍA MÉDICA. UN ENFOQUE POR APARATOS Y


SISTEMAS. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo
Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón: McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. de C.V.; 2013.

30

También podría gustarte