Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental ″Rómulo Gallegos″
Calabozo _Estado _ Guárico
Área ciencia de la salud

Facilitadora: Bachilleres:

Dra. Yurami López Acosta, Pio 24.968.188

Camejo, Osmely 20.524.724

Deceno, Estefani 24.185.865

Gómez, Jubeth 25.350.810

Román, Ana 26.452.539

Romero, Luis F. 26.302.055

Octubre/2016
Influencias de las alteraciones del equilibrio acido-básico

Los procesos metabólicos intracelulares producen ácidos, es decir, sustancias capaces de


liberar iones H+, por oxidación de los hidratos de carbono y las grasas. De igual manera, se
forman sustancias capaces de aceptar iones H +, llamadas bases, de lo que resulta la
existencia de un justo equilibrio entre la producción de unos (ácidos) y otras (bases), lo que
permite un estado normal de neutralidad de los líquidos corporales.

Acidosis y Alcalosis:

El pH normal del plasma arterial es de 7.40 y el del plasma venoso un poco mas bajo.
Desde el punto de vista técnico, se considera que hay un descenso del pH por debajo de lo
normal (acidosis) siempre que el pH sea inferior a 7.40, y que el pH es alto (alcalosis)
cuando la cifra sea mayor de 7.40. En la practica, existen variaciones de hasta 0.05
unidades de pH sin efectos adversos.

Los trastornos acidobásicos se dividen en cuatro categorías: acidosis respiratoria, alcalosis


respiratoria, acidosis metabólica y alcalosis metabólica. Además, estos trastornos pueden
surgir combinados.

Acidosis respiratoria: cualquier aumento de corto plazo de PCO2 arterial (por ejemplo por
arriba de 40mmHg causado por hipoventilacion) culmina en acidosis respiratoria. No hay
que olvidar que el CO2 retenido esta en equilibrio con el H2C03, que a su vez esta en el
equilibrio con el HCO3- . El incremento eficaz del HCO3- plasmático significa que alcanzo
un nuevo equilibrio con pH menor.

Alcalosis respiratoria: cualquier decremento a corto plazo en la ventilación que disminuya


la PCO2 por debajo de la necesaria para el intercambio adecuado de dióxido de carbono (o
sea, menor de 35 mmHg) causa alcalosis respiratoria. El decremento de dióxido de carbono
desvía el equilibrio del sistema carbónico-bicarbonato para disminuir de manera efectiva la
concentración de hidrogeniones.

Acidosis y Alcalosis metabólicas: los cambios en el pH sanguíneo también pueden ser


resultado de un mecanismo no respiratorio. La acidosis metabólica (o acidosis no
respiratoria) aparece cuando se agregan ácidos fuertes en la sangre. Por ejemplo, si se
ingiere gran cantidad de acido, así como sobredosis de aspirina, los ácidos de la sangre
aumentan con rapidez.

Nótese que en contraste con la acidosis respiratoria, la PCO2 no cambia y la variación hacia
la acidosis metabólica ocurre a lo largo de la línea isobárica. Cuando la concentración de
hidrogeniones libres cae a causas de la adición de álcali o, mas a menudo, por eliminación
de grandes cantidades de acido, por ejemplo después del vomito, se produce la alcalosis
metabólica. En la alcalosis metabólica descompensada, el pH aumenta a lo largo de la línea
isobárica.

Presión de dióxido de carbono y oxígeno

El dióxido de carbono, como el oxígeno, también se combina con sustancias química en la


sangre que aumentan entre 15 y 20 veces el transporte de dióxido de carbono.

El oxígeno difunde de los alveolos a la sangre capilar pulmonar debido a que la presiónde
oxigeno (PO2) en los alveolos es superior a la PO2 en la sangre pulmonar. Después, en los
tejidos, una PO2 más elevada en la sangre capilar que en los tejidos hace que el oxígeno
difunda a las células circundantes.

A la inversa, cuando se metaboliza oxígeno en las células para formar dióxido de carbono,
la presión de dióxido de carbono (PCO2) intracelular aumenta a un valor alto, que hace que
el dióxido de carbono difunda a los capilares tisulares. De forma similar, sale de la sangre a
los alveolos debido a que la PCO2, en la sangre capilar pulmonar es mayor que en los
alveolos.

Por consiguiente, el transporte de oxígeno y de dióxido de carbono depende básicamente de


la difusión como del movimiento de la sangre.

La PO2 del oxígeno gaseoso del alvéolo es de 140 mm Hg en promedio, mientras que la
PO2 de la sangre venosa que penetra en el capilar solo es en promedio de 40 mm Hg,
debido a que una gran cantidad de oxígeno se ha extraído de esta sangre a su paso por los
tejidos periféricos. Por tanto, la deferencia de presión inicial que hace que el oxígeno
difunda al capilar pulmonar es de 104-40, es decir, 64 mm Hg.
Cuando las células utilizan oxígeno, en su mayor parte se convierte en dióxido de carbono,
y esto aumenta la PCO2 intracelular.

La PCO2 intracelular es de unos 46 mm Hg; PCO2 intersticial de unos 45 mm Hg; por


tanto solo existe una diferencia de presión de 1 mm Hg. El PCO2 de la sangre arterial que
penetra en los tejidos de 40 mm Hg; PCO2 de la sangre venosa que abandona los tejidos,
de unos 45 mm Hg; por tanto, la sangre capilar tisular entra en equilibro casi exacto con la
PCO2 intersticial, que también es de 45 mm Hg.

La PCO2 de la sangre que entra en los capilares pulmonares en el extremo arterial de 45


mm Hg; PCO2 del aire alveolar, 40 mm Hg; por tanto, solo una diferencia de presión de 5
mm Hg produce toda la difusión del dióxido de carbono necesaria, desde los capilares
pulmonares a los alveolos. Además, la PCO2 de la sangre capilar disminuye hasta igualar
casi exactamente la PCO2 alveolar de 40 mm Hg antes de haber recorrido más de un tercio
de la longitud de los capilares.

pH

El pHestá relacionado de la concentración inversa de iones de hidrogeno, por tanto, un pH


bajo corresponde a una concentración alta de iones de hidrogeno y un pH alto corresponde
a una concentración baja de iones hidrogeno.

El pH normal de la sangre arterial es de 7,4nEq/L, mientras que el pH de la sangre venosa y


de los líquidos intersticiales es de alrededor de 7.35nEq/L, debido a la mayor cantidad de
dióxido de dióxido de carbono (CO2) liberado de los tejidos para formar H2CO2 en estos
líquidos. Como el pH normal de la sangre arterial es de 7.4, se considera que una persona
tiene acidosis cuando el pH cae por debajo de este valor y que tiene alcalosis cuando el pH
sube por encima de 7.4. El límite inferior del pH con el que la vida es posible más de unas
cuantas horas es de 6.8 y el límite superior es de alrededor de 8.0.

El pH intracelular suele ser algo inferior al plasmático, ya que el metabolismo de las células
produce acido, sobre todo H2O2. Según los tipos de células, se ha calculado que el pH del
líquido intracelular oscila entre 6.0 y 7.4. La hipoxia y un pobre flujo sanguíneo a los
tejidos pueden dar lugar a la acumulación de ácidos y, por tanto, a la disminución del pH
intracelular.

El pH de la orina puede oscilar entre 4.5 y 8.0 dependiendo del estado acidobásico del
líquido extracelular. Los riñones desempeñan un papel fundamental en la corrección de las
anomalías de la concentración de iones hidrogeno del líquido extracelular, excretando
ácidos o bases en proporciones variables.

Por cada unidad de pH por debajo de 7.0, la concentración de [H+] se incrementa 10 veces;
por cada unidad de pH por arriba de 7.0, disminuye 10 veces. El plasma de los individuos
sanos tiene un pH ligeramente alcalino, que se mantiene en un margen estrecho de 7.35 a
7.45.

Temperatura sobre la respiración

FISIOLOGÍA RENAL

Agua corporal total:

El agua corporal total puede usarse en agua radiactiva (tritio, 3H2O) o el agua pesada
(deuterio 2H2O) estas formas de aguas se mezclan con el agua corporal total a las pocas
horas de inyectarse dentro de la sangre y puede usarse al principio de la dilución para
calcular el agua corporal total otra sustancia que se ha usado para medir el agua corporal
total es antipirina, es muy liposoluble y puede atravesar las membranas celulares y
distribuirse en unidades a través de compartimientos intracelular y extracelular.

Ingresos y pérdida de agua:

El agua ingresa en el cuerpo a través de dos fuentes principales:

1. Se ingiere en forma de líquidos o agua del alimento, que juntos suponen alrededor
de 2100ml / día de líquidos corporales.
2. Se sintetiza en el cuerpo como resultado de la oxidación de los hidratos de carbono,
en una cantidad de 200ml/ día. Esto proporciona un ingreso total de agua de unos
2300 ml / día. Pero la ingestión de agua es muy variable entre las diferentes
personas e incluso dentro de las mismas personas en diferentes días en función del
clima, los hábitos e incluso el grado de actividad física.

Perdida de agua:

La pérdida insensible de agua a través de la piel es independiente de la sudoración y esta


presente en personas que nacen sin glándulas sudoríparas; la perdida media de agua por
difusión a través de la piel es de unos 300 a 400ml/día. Esta perdida minimiza la capa
cornificada llena de colesterol de la piel, constituye una barrera contra la perdida excesiva
de difusión. Cuando la capa cornificada se pierde ocurre en las quemaduras extensas la
intensidad de la evaporación puede aumentar hasta 10 veces, hasta unos 3.51/ día. Por esta
razón, las victimas de las quemaduras deben recibir grandes cantidades de líquido,
habitualmente por vía intravenosa, para equilibrar su perdida. La perdida insensible de agua
a través de las vías respiratorias es de unos 300 a 400 ml / día. A medida que el aire entra
en las vías respiratorias, se satura de humedad hasta una presión de agua de unos 47mmHg
hasta que se expira. Como la presión de vapor del aire inspirado suele ser menor de 47
mmHg, el agua se pierde continuamente a través de los pulmones con la respiración. En el
clima frio la presión de vapor atmosférica se reduce a casi 0, lo que provoca una perdida
pulmonar de agua incluso mayor a medida que la temperatura se reduce. Esto explica la
sensación de sequedad en las vías respiratorias en el clima frio.

Perdida de líquido en el sudor:

La cantidad de agua perdida por el sudor es muy variable dependiendo de la actividad física
y de la temperatura ambiental. El volumen del sudor es de normalmente de unos 100ml/
día, pero en un clima muy cálido o durante el ejercicio intenso, la perdida de agua en el
sudor aumenta en ocasiones 1- 21/h. Esto vaciara rápidamente los líquidos corporales si la
ingestión no aumentara mediante la activación del mecanismo de la sed.

Perdida de agua en las heces:

Solo se pierde normalmente una pequeña cantidad de agua (100ml/día) en las heces.
Esto puede aumentar a varios litros al día en personas con diarreas intensas. Por esta razón
la diarrea intensa puede poner en peligro la vida si no se corrige en unos días.

Perdida de agua por los riñones:

El resto de agua perdida se excreta en la orina por los riñones. Hay múltiples mecanismos
que controlan la intensidad y la producción de orina. De hecho, el medio más importante
por el que el cuerpo mantiene un equilibrio entre el ingreso y las pérdidas así como el
equilibrio entre el ingreso y la salida de la mayoría de los electrolitos en el cuerpo, es
controlado la intensidad con los riñones excretan estas sustancias. Ejemplo: el volumen de
orina puede ser tan solo de 0.51/ día en una persona deshidratada o tan alta de 201/día en
una persona que ha bebido cantidades enormes de agua.

Esta variabilidad en la ingestión también es cierta para la mayoría de los electrolitos del
cuerpo como: el sodio, cloro y potasio. En algunas personas, la ingestión de sodio puede ser
de 20 mEq/día, mientras que en otros pueden ser tan alta como de 300- 500 mEq/día. Los
riñones se enfrentan a la tarea de ajustar la intensidad de la excreción de agua y electrolitos
para que se equipare de manera precisa con la ingestión de estas sustancias, las pérdidas
excesivas de líquido y electrolitos que se produce en ciertos estados morbosos.

Compartimientos del líquido corporal:

El líquido corporal total se distribuye sobre todo entre dos comportamientos: el líquido
extracelular y líquido intracelular. El líquido extracelular se divide en el líquido intersticial
y el plasma sanguíneo.

Existe otro pequeño compartimientos de líquido que se denomina líquido transcelular. Este
comportamiento comprende el liquido de los espacios sinovial, peritoneal, pericardico e
intracelular, así como el liquido cefalorraquídeo; suele considerarse un tipo especializado
de liquido extracelular, aunque en algunos casos su composición puede diferir de forma
acentuada de la del plasma o de la liquido intersticial.

Compartimiento del líquido intracelular:


Alrededor de 28 a 421 de liquido corporal esta dentro de los 100 billones de células y se les
denomina en conjunto liquido intracelular. Luego el líquido intracelular constituye
alrededor del 40% del peso corporal total en una persona media.

El liquido de cada célula contiene su mezcla individual de diferentes constituyentes, pero


las concentraciones de estas sustancias son similares de una célula a otra. De hecho, la
composición de los líquidos celulares es muy similar incluso en animales diferentes, desde
los microorganismos más primitivos a los seres humanos. Por esta razón, el líquido
intracelular de todas las células juntas se considera un solo gran compartimiento de líquido.

Compartimiento del líquido extracelular:

Todos los líquidos del exterior de las células se denominan en conjunto líquido extracelular.
Todos estos líquidos constituyen alrededor del 20% del peso corporal, o unos 141 en un
varón adulto normal de 70kg. Los dos compartimientos más grandes del liquido
extracelular son el liquido intersticial, que supone hasta mas de tres cuartas partes (111) del
liquido extracelular y el plasma}, que supone casi una cuarta parte del liquido extracelular
de unos 31. El plasma es la parte no celular de la sangre, intercambia sustancias
continuamente con el líquido intersticial a través de poros de las membranas capilares.
Estos poros son muy permeables a casi todos los solutos del liquido extracelular excepto a
las proteínas.

Luego los líquidos extracelulares se están mezclando constantemente, de manera que el


plasma y el líquido intersticial tienen casi la misma composición excepto en lo referente a
las proteínas, que están más concentradas en el plasma.

Composición y osmolaridad de esos compartimientos.

Composición del líquido extracelular:

Debido a que el plasma y el líquido intersticial están separados solo por membranas
capilares muy permeables, su composición iónica es similar. La diferencia mas importante
entre estos dos compartimientos es la mayor concentración de proteínas en el plasma;
debido a que los capilares tienen una permeabilidad baja a las proteínas plasmáticas, solo
pequeñas cantidades de proteínas pasan a los espacios intersticiales en la mayoría de los
tejidos.

Debido al efecto donnan, la concentración de iones con carga positiva (cationes) es


ligeramente superior en el plasma 8alrededor de un 2%) que en el liquido intersticial. Las
proteínas plasmáticas tienen una carga negativa neta y por ello tienden a ligar cationes,
como iones sodio o potasio, manteniendo cantidades extra de estos cationes en el plasma
junto a las proteínas plasmáticas. Por el contrario, los iones con carga negativa (aniones)
tienden a tener una concentración ligeramente superior en el líquido intersticial que en el
plasma, porque las cargas negativas de las proteínas plasmáticas repelen a los aniones con
carga negativa. Pero, con un sentido práctico, las concentraciones de iones en el líquido
intersticial y en el plasma se consideran aproximadamente iguales.

La composición del liquido extracelular esta cuidadosamente regulada por diversos,


mecanismos, pero especialmente por los riñones, como se comenta mas adelante. Esto
permite a las células permanecer bañadas continuamente en un líquido que contiene la
concentración adecuada de electrolitos y nutrientes para una función optima de la célula.

Composición del líquido intracelular:

El líquido intracelular esta separado del líquido extracelular por una membrana celular que
es muy perméales al agua, pero no a la mayoría de los electrolitos del cuerpo.

Al contrario que el líquido extracelular, el líquido intracelular contiene solo mínimas


cantidades de iones sodio y cloro y casi ningún ion calcio. En cambio, contiene grandes
cantidades de iones potasio y fosfato mas cantidades moderadas de iones magnesio y
sulfato, todos los cuales están en concentraciones bajas en el liquido extracelular. Además,
las células contienen grandes cantidades de proteínas, casi cuatro veces más que en el
plasma.

Osmolaridad de los Compartimientos:


Osmolaridad: la osmolaridad es la concentración molecular de todas las partículas
osmóticamente activas contenidas en una solución. La osmolaridad se expresa en osmoles
(o en miliosmoles) por litro de solvente.

El cuerpo humano esta constituido en 60% por agua se encuentra tanto en el espacio
intracelular como en el extracelular. En esta agua se encuentra disuelto sodio, potasio,
cloro, proteínas entre otros. La concentración de estas sustancias debe mantenerse en un
rango normal para que el organismo funcione adecuadamente.

Osmalaridad de los líquidos corporales:

La osmolaridad aproximada de diversas sustancias con actividad osmótica en el plasma, en


el líquido intersticial y el líquido intracelular. Alrededor del 80% de las osmolaridad total
del líquido intersticial y del plasma se debe a los iones de sodio y de cloro, mientras que en
el líquido intracelular, casi la mitad de la osmalaridad se debe a los iones de potasio, y el
resto se divide entre muchas otras sustancias intracelulares.

La osmalaridad total de cada uno de estos tres compartimientos es de unos 300mOsm/l; la


del plasma es alrededor de 1mOsm/l mayor que la de los líquidos intersticial e intracelular.
La ligera diferencia entre el plasma y el líquido intersticial se debe a los efectos osmáticos
de las proteínas plasmáticas, que mantienen unos 20mmhg más de presión en los capilares
que en los espacios intersticiales vecinos.

Liquidos isoosmoticos,hiperosmoticos e hipoosmoticos:

Los términos isotónico, hipotomico, hipertónico se refiere a si las soluciones provocaran un


cambio en el volumen celular. La tonicidad de la solución depende de la concentración de
los solutos no difusibles. Sin embargo, algunos solutos pueden atravesar la membrana
celular. Las soluciones que poseen una osmolaridad igual a la de la célula se llaman
isoosmoticas, sin importar si el soluto puede o no atravesar la membrana celular.

Los términos hiperosmotico e hipoosmotico se refieren a soluciones que tienen una


osmalaridad mayor o inferior, respectivamente, que el líquido extracelular normal, sin
importar si el soluto puede o no atravesar la membrana celular. Las sustancias que
atraviesan fácilmente las membranas, como la urea, pueden causar desplazamientos
transitorios del volumen liquido entre los líquidos intracelular y extracelular, pero con
suficiente tiempo, las concentraciones de estas sustancias se igualaran en los dos
compartimientos y ejercerán un escaso efecto sobre el volumen intracelular en condiciones
estables.

El equilibrio osmótico se alcanza con rapidez entre los líquidos intracelular y extracelular.

La transferencia de líquido a través de la membrana celular es tan rápida que cualquier


diferencia en las osmolaridad entre los dos compartimientos se corrige en segundos o, como
mucho, en minutos. Este movimiento rápido de agua a través de la membrana celular no
significa que se produzca un equilibrio completo entre los compartimientos extracelular e
intracelular en todo el cuerpo en un periodo corto. La razón de esto es que el líquido suele
entrar en el cuerpo a través del intestino y debe transportarse a través de la sangre a todos
los tejidos antes de completar el equilibrio osmótico. Suelen tardarse unos 30min en
conseguir el equilibrio osmótico en todo el cuerpo tras beber agua.

Edema, exceso de líquido en los tejidos:

El edema se refiere a la presencia de un exceso de líquidos en los tejidos corporales. En la


mayoría de los casos el edema aparece sobre todo en el compartimiento de líquido
extracelular, pero puede afectar también el líquido intracelular.

Edema intracelular:

Tres procesos causan especialmente tumefacción o edema intracelular

1) La hiponatremia.
2) La depresión de los sistemas metabólicos de los tejidos
3) La falta de una nutrición celular adecuada.

Por ejemplo, cuando se reduce el flujo sanguíneo a un tejido, el reparto de oxigeno y


nutrientes se reduce. Si el flujo sanguíneo disminuye mucho como para mantener el
metabolismo normal tisular, se deprimen las bombas iónicas de la membrana celular.
Cuando esto ocurre, los iones sodio que normalmente se filtran hacia el interior de la
célulaya no pueden salir bombeados de las células, y el exceso de sodio intracelular causas
por osmosis el paso del agua al interior de las células. A veces esto puede incrementar el
volumen intracelular de una zona de tejido hasta dos veces el volumen normal. Cuando esto
ocurre, suele ser el preludio de la muerte del tejido.

El edema intracelular también puede producirse en los tejidos inflamados. La inflamación


suele aumentar la permeabilidad de las membranas celulares lo que permite al sodio y a
otros iones difundir hacia el interior de la célula, con la posterior entrada del gua por
osmosis al interior de las células.

Edema extracelular:

El edema extracelular se produce cuando hay un exceso de acumulación de líquido en los


espacios extracelulares. Hay dos causas generales de edema extracelular

1) La fuga anormal de líquido del plasma hacías los espacios intersticiales a través de
los capilares.
2) La imposibilidad de los linfáticos de devolver el liquido a la sangre desde el
intersticio, lo que a menudo se conoce por linfedema. La causa clínica más común
de la acumulación intersticial de líquido es la filtración capilar excesiva de líquido.

Anatomía fisiológica renal

Los riñones se disponen en la pared posterior del abdomen, fuera de la cavidad peritoneal.
Cada riñón de un ser humano adulto normal pesa unos 150gramos y tiene el tamaño
aproximado de un puño cerrado. La cara medial de cada riñón contiene una región con una
muesca, llamada hilio, por lo que pasan las arterias y venas renales, los linfáticos, la
inervación y el uréter, que transporta la orina final desde el riñón hasta la vejiga, donde se
almacenan hasta que vacían.

El riñón está rodeado por una capsula fibrosa y tensa que proteja sus estructuras internas
delicadas.
Si se cortan los riñones de arriba abajo las dos regiones principales que pueden verse son la
corteza externa y las regiones internas de la medula. La medula se divide en 8 a 10 masas
de tejido en forma de conos llamadas pirámides renales. La base de cada pirámide se
origina en el borde entre la corteza y la medula y termina en la papila, que se proyecta en el
espacio de la pelvis renal, una continuación en forma de abanico superior del uréter. El
borde externo de la pelvis se divide en bolsas abiertas, llamadas cálices mayores, que
extienden hacia abajo y se dividen cálices menores recogen la orina de los túbulos de cada
papila. Las paredes de los cálices, la pelvis y el uréter contienen elementos contráctiles que
empujan la orina hacia la vejiga, donde se almacena hasta que se vacía en la micción.

Funciones de los riñones:

Cada riñón contiene numerosos túbulos diminutos que se vacían en una cavidad drenada
por el uréter. Cada unos de estos túbulos recibe un filtrado de la sangre desde un lecho
capilar llamado glomérulo. El filtrado es modificado a medida que pasa a través de las
diferentes regiones del túbulo y de esta forma se convierte en orina.

La mayoría de las personas saben que los riñones tienen una función importante: eliminar
del cuerpo los materiales de desecho que se han ingerido o que han producido el
metabolismo. Una segunda función es especialmente critica es controlar el volumen y la
composición de los líquidos corporales. En lo que respecta al agua y casi todos los
electrolitos del cuerpo, el equilibrio entre los ingresos (debido a la ingestión y la
producción metabólica) y las salidas (debido a la excreción o al consumo metabólico) lo
mantienen en gran medida los riñones esta función reguladora de los riñones mantiene el
ambiente interno estable para que las células desempeñen sus diversas actividades.

Los riñones realizan sus funciones más importantes filtrando el plasma y eliminando las
sustancias del filtrado con una intensidad variable, dependiendo de las necesidades del
cuerpo. Finalmente, los riñones aclaran las sustancias no deseadas del filtrado (y por tanto
del cuerpo) excretándola a la orina mientras devuelve las sustancias necesarias de nuevo a
la sangre.

Los riñones ejercen numerosas funciones:


Excreción de productos metabólicos de desechos y sustancias químicas extrañas.

Regulación de los equilibrios hídricos y electrolíticos.

Regulación de osmolaridad del líquido corporal y de las concentraciones de los


electrolitos(Na, K, HCO3 y otros iones)

Regulación del equilibrio acido básico.

Además de eliminar los desechos, los riñones producen tres hormonas importantes:

Eritropoyetina o EPO, que estimula la producción de glóbulos rojos por la medula ósea.

Renina, que regula presión arterial.

La forma activa de la vitamina D, que ayuda a mantener el calcio para los huesos y para el
equilibrio químico normal en el cuerpo.

La nefrona

Unidad estructural y funcional del riñón.

Cada riñón en el ser humano contiene alrededor de 800.000 a 1.000.000 de nefronas, cada
una es capaz de formarorina. El riñón no puede regenerar nefronas nuevas. Por tanto en la
lesión, la enfermedad o en el envejecimiento normal renal, hay una reducción gradual del
número de nefronas. Después de los 40 años el número de nefronas funcionantes suele
reducirse alrededor de un 10% cada 10 años de forma que a los 80 años muchas personas
tienen una 40% menos de nefronas funcionantes que a los 40. Esta perdida no pone en
peligro la vida por que los cambios adaptativos en el resto de las nefronas les permiten
excretar la cantidad adecuada de agua, electrolitos y productos de desechos, cada nefrona
contiene: 1 un penacho de capilares glomerular llamado glomérulo, por el que se filtran
grandes cantidades de líquidos desde la sangre, 2 un túbulo largo en que el liquido filtrado
se convierte en orina en su camino a la pelvis del riñón.

El glomérulo contiene una red de capilares glomerulares que se ramifican y anastomosan


que, comparados con otros capilares, tienen una presión hidrostática alta 8 de unos
60mmhg9.
Los capilares glomerulares están revestidos de células epiteliales y todo el glomérulo esta
cubierto por la capsula de Bowman.

El líquido filtrado desde los capilares glomerulares circula hacia la capsula de Bowman y
después al túbulo proximal, que se encuentra en la corteza del riñón. Desde el túbulo
proximal, el líquido fluye hacia el asa de Henle, que desciende hasta la medula renal. Cada
asa consta de una rama descendente y otra ascendente. Las paredes de la rama descendente
y el segmento inferior de la rama ascendente son muy finas y por tanto se denominan
segmento fino del asa Henle. Después de que la rama ascendente del asa ha vuelto a la
corteza, su pared se engruesa mucho y se denomina segmente grueso del asa ascendente.

Al final de la rama ascendente gruesa hay un segmento corto, que tiene en su pared una
placa de células epiteliales especializadas conocida como macula densa. La macula densa
es importante para controlar la función de la nefrona. Mas allá de la macula densa el liquido
entra en el túbulo distal, que, como el túbulo conector y el túbulo colector cortical, que
conduce al conducto colector cortical. Las partes iniciales de 8 a 10 conductos colectores se
funden para formar progresivamente conductos cada vez mayores que finalmente se vacían
en la pelvis renal a través de las puntas de las papilas renales. En cada riñón hay unos 250
conductos colectores muy grandes y cada uno recoge la orina de unas 4.000 nefronas.

Partes de la nefrona:

Son unidades funcionales de los riñones. Consta de dos partes: un corpúsculo renal. Donde
se filtra el plasma sanguíneo y un túbulo renal hacia el cual pasa el líquido filtrado. Los dos
componentes del corpúsculo renal son el glomérulo (red capilar) y la capsula glomerular
(Bowman) una cubierta epitelial de pared doble que rodea a los capilares glomerulares. El
plasma sanguíneo se filtra en la capsula glomerular y luego el liquido filtrado pasa al túbulo
renal, que tiene 3 sectores principales. En el orden en que el líquido recorre ellos son:

Eltúbulocontorneado proximal.

El asa de Henle.

Eltúbulocontorneado distal.
El termino proximal denota la parte del túbulo unida a la capsula glomerular, y distal indica
que la parte esta mas alejada. Contorneado significa que el túbulo esta muy enrollado. El
corpúsculo renal y ambos túbulos contorneados se hallan dentro de la corteza renal; el asa
Henle se extiende hacia la medula renal, hace una U. y luego regresa a la corteza renal.

Los túbulos contorneados distales de diversas nefronas se vacían en un solo túbulo colector.
Los túbulos colectores luego se unen y se convergen en varias cientos de grandes conductos
papilares.

Que drenan en los cálices menores. Los túbulos colectores y los conductos papilares se
extienden desde la corteza hasta la medula hacia la pelvis renal. De manera que un
riñóntiene alrededor de un 1.000.000 de nefronas. Pero un numero mucho menor de túbulos
colectores y aun menor de conductos papilares.

En una nefrona, el asa de Henle conecta los túbulos contorneados proximal y distal la
primera porción penetra en la medula renal. D0nde recibe el nombre de rama descendente
luego hace una U. Regresa a la corteza renal como a la rama ascendente. Cerca del 80% -
85% de las nefronas son nefronas corticales. Sus corpúsculos renales se encuentran en la
región externa de la corteza renal, y tienen asas de Henle cortas que se yacen
principalmente en la corteza y atraviesan solo la región externa de la medula.

El otro 15- 20% de las nefronas son las nefronas yuxtamedulares sus corpúsculos renales se
hallan en la profundidad de la corteza, cerca de la medula y tienen un asa de Henle larga
que se extiende hasta la región mas profunda de la medula.

Las nefronas con asas de Henle largas le permiten a los riñones excretar orina muy diluida
o muy concentrada.

Flujo sanguíneo renal:

En un varón medio de 70 kg el flujo sanguíneo combinado a través de los dos riñones es de


1100 ml / min o en un 22% del gasto cardiaco. Considerando el hecho de que los dos
riñones constituyen alrededor de 0.4% del peso total del cuerpo, podemos percibir que
reciben un flujo extremadamente grande comparado con otros órganos como en otros
tejidos, el flujo sanguíneo aporta a los riñones nutrientes y se lleva los productos de
desechos. Pero el elevado flujo renal supera mucho sus necesidades. El objetivo de este
flujo es aportar suficiente plasma para la elevada filtración glomerular para la regulación
precisa de los volúmenes de líquidos corporal y las concentraciones de soluto. Como podría
esperarse, los mecanismos que regulan el flujo sanguíneo renal están muy ligados al control
de la filtración glomerular y a las funciones excretoras de los riñones.

Presiones renales:

Se ha medido directamente la presión de los capilares glomerulares en las ratas y se ha


observado que es bastante más baja que la prevista, basándose en mediciones indirectas.
Cuando la media de la presión arterial periférica tiene cifras de 100 mmHg, la presión en
los capilares glomerulares corresponde a casi 45 mmHg. La presión desciende a través del
glomérulo solo 1 a 3 mmHg, pero surge una disminución adicional en la arteriola eferente,
de manera que la presión en los capilares peritubulares es de casi 8 mmHg. La presión en
lavena renal tiene valores de cerca de 4 mmHg. Los gradientes de presión son similares en
los monos “ardilla” y probablemente en los seres humanos con una presión en los capilares
glomerulares que corresponde a casi 40% de la presión arterial periférica.

Regulación del flujo sanguíneo renal:

La noradrenalina (norepinefrina) constriñe los vasos renales y su máximo efecto inyectada


ocurre en las arterias interlobulillares y en las arteriolas aferentes. El riñón necesita
dopamina y produce vasodilatación renal y natriuresis. La angiotensina II lleva a cabo su
efecto constrictor sobre las arteriolas tanto aferente como eferente. Las prostaglandinas
aumentan el flujo sanguíneo de la corteza renal y disminuyen el flujo sanguíneo de la
medula renal. La acetilcolina también genera vasodilatación renal. Una dieta rica en
proteínas aumenta la presión de los capilares glomerulares e incrementa el flujo sanguíneo
del riñón.

Flujo sanguíneo renal y consumo de oxigeno:

La principal función de la corteza renal es la filtración de grandes volúmenes de sangre a


través de los glomérulos, de manera que no es sorprendente que el flujo sanguíneo de la
corteza renal sea relativamente considerable y que se extraiga poco oxígeno de la sangre. El
flujo sanguíneo cortical asciende a casi 5 ml/g de tejido renal por minuto (en comparación
con 0.5 ml/g/min en el cerebro) y la diferencia del oxígeno de sangre arteriovenosa en todo
el riñón es de solo 14 ml/L de sangre, en comparación con 62 ml/L para el cerebro y 114
ml/L para el corazón. La PO2 de la corteza renal tiene valores de casi 50 mmHg. Por otra
parte, la conservación del gradiente osmótico en la medula renal requiere un flujo
sanguíneo relativamente bajo. Por tanto, no es de sorprender que el flujo sanguíneo sea de
casi 2.5 ml/g/min en la porción externa de la medula y de 0.6 ml/g/min en la porción
interna de la medula. Sin embargo, se realiza un trabajo metabólico, sobre todo para
reabsorber sodio ionizado en la rama ascendente gruesa del asa de Henle, de manera que
cantidades de oxigeno relativamente grandes son extraídas de la sangre en la medula renal.
La PO2 de la medula tiene cifras de casi 15 mmHg. Esto hace que la medula sea vulnerable
a la hipoxia si se reduce más el flujo sanguíneo. El óxido nítrico, las prostaglandinas y
muchos péptidos cardiovasculares en esta región funcionan de una manera paracrina para
preservar el equilibrio entre el flujo sanguíneo bajo y las necesidades metabólicas.

Funciones de los capilares peritubulares:

Las arteriolas aferentesson ramas cortas y rectas de las arterias interlobulillares. Cada una
se divide en múltiples ramas capilares para formar el penacho de vasos que se encuentra en
el glomérulo. Los capilares experimentan coalescencia para formar la arteriola eferente, que
a su vez, se divide en capilares que irrigan los túbulos (capilares peritubulares) antes de
drenar hacia las venas interlobulillares. Por lo tanto, los segmentos arteriales entre los
glomérulos y los túbulos son, desde el punto de vista técnico un sistema portal y los
capilares glomerulares constituyen los únicos capilares del organismo que drenan hacia las
arteriolas. Sin embargo, existe relativamente escaso musculo liso en las arteriolas eferentes.

Los capilares que drenan los túbulos de las nefronas corticales forman una red peritubular,
en tanto las arteriolas eferentes de los glomérulosyuxtamedulares drenan no solo hacia
dicha red, sino también hacia los vasos que forman asas delgadísimas (los vasos rectos).
Estas asas se sumergen en las pirámides medulares adyacentes a las asas de Henle (fi g. 37-
3). Los vasos rectos descendentes poseen un endotelio no fenestrado, que contiene un
transportador facilitado para la urea y los vasos rectos ascendentes presentan un endotelio
fenestrado, compatible con su función de conservar los solutos.
La arteriola eferente de cada glomérulo se divide en capilares que riegan múltiples
neuronas diferentes. Por ende, el túbulo de cada nefrona no necesariamente recibe sangre
solo de la arteriola eferente de la misma nefrona. En seres humanos, la superficie total de
los capilares renales es casi igual al área de superficie total de los túbulos y ambas miden
alrededor de 12 m2. El volumen de sangre presente en los capilares renales en un
determinado momento es de 30 a 40 mililitros.

La filtración glomerular y el filtrado glomerular

Composición del filtrado glomerular:

La formación de la orina comienza con la filtración de grandes cantidades de líquido a


través de los capilares glomerulares a la cápsula de Bowman. Igual que la mayoría de los
capilares, los capilares glomerulares son relativamente impermeables a las proteínas, por lo
que el líquido filtrado (llamado filtrado glomerular) carece prácticamente de proteínas y de
elementos celulares incluidos los hematíes.

La concentración de otros constituyentes del filtrado glomerular, como la mayoría de las


sales y las moléculas orgánicas, es semejante a las concentraciones del plasma. Las
excepciones a esta afirmación general son algunas que otra sustancia de bajo peso
molecular, como el calcio y los ácidos grasos, que no se filtran libremente porque están en
parte unidos a las proteínas plasmáticas. Casi la mitad del calcio del plasma y la mayoría de
los ácidos grasos están unidos a proteínas, y esas fracciones unidas no se filtran por los
capilares glomerulares.

La ces aproximadamente el 20% del flujo plasmático renal:

Al igual que ocurre en otros capilares, la TFG está determinada por: el equilibrio de las
fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas que actúan a través de la membrana capilar y el
coeficiente de filtración capilar (Kf), que es el producto de la permeabilidad por la
superficie de filtración de los capilares. Los capilares glomerulares tienen una tasa de
filtración mucho mayor que otros capilares debido a su elevada presión hidrostática
glomerular y a su mayor Kf. En el adulto normal, la TFG es, en promedio, de 125 mL/min,
o sea, unos 180 L/día. La fracción de flujo plasmático renal que se filtra (fracción de
filtración) es; por término medio, del 0.2 aproximadamente; esto significa que alrededor de
un 20 % del plasma que pasa por el riñón, se filtra en los capilares glomerulares. La
fracción de filtración se calcula del modo siguiente:

Fracción de filtración = TFG/Flujo plasmático renal

La membrana de los capilares glomerulares:

La membrana de los capilares glomerulares se parece a la de otros capilares excepto en que


tiene tres capas principales en lugar de las dos habituales: el endotelio capilar, una
membrana basal y una capa de células epiteliales (los podocitos) que rodean la superficie
externa en la membrana basal capilar. Estas capas, en conjunto, forman la barrera filtrante
que, a pesar de sus tres capas, es capaz de filtrar varios cientos de veces las cantidades de
agua y soluto que suelen atravesar la membrana de los capilares habituales. Pese a esta
elevada tasa de filtración, la membrana de los capilares glomerulares impide normalmente
la filtración de las proteínas del plasma.

También podría gustarte