Está en la página 1de 8

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de ciencias jurídicas y sociales

Curso: Sociología

Derechos y garantías. La ley del más

débil

Nombre: Carlos Anibal de León Méndez

Carné: 202100468

Seccion: A
Introducción

El modelo "garantista", propugnado por Ferrajoli, introduce un cambio estructural


en la aplicación del derecho y en la concepción de la democracia, traduciéndose
en el imperativo jurídico de sujeción de toda forma de poder al derecho, tanto en el
plano de los procedimientos como en el del contenido de las decisiones.
• El derecho como sistema de garantías:

Por medio del presente ensayo, se pretende brindar el adentramiento al texto

“Derechos y Garantías. La Ley del más débil”, cuyo autor es Luigi Ferrajoli; el cual,

avizora una crisis en el derecho de las garantías y de la razón jurídica,

estableciendo como solución, la implementación de un Estado constitucional.

• Crisis del derecho y de la razón jurídica:

Los países democráticos, según Luigi Ferrajoli, han venido padeciendo una serie
de

crisis profundas y diversas, en cuanto a derecho se trata.

• Crisis de legalidad

Esta crisis, consiste en la ineficacia de los controles legales que brinda el

ordenamiento jurídico, o la ausencia de los mismos, y en tal sentido, la ley


carecería

de fuerza vinculante, todo esto, debido a la corrupción de las autoridades


estatales,

el abuso del poder y el desconocimiento de la independencia de poderes.

• Crisis del Estado social

La segunda crisis, consiste en la inadecuada estructuración de las formas del

Estado de derecho, al presentarse el deterioro de la ley, la falta de certeza

generalizada a causa de la incoherencia e inflación normativa, y la falta de

elaboración de un sistema de garantías.


• Crisis de la razón jurídica

Ferrajoli, manifiesta que se había perdido la confianza en la razón jurídica


moderna,

debido al cuadro dramático y desesperante que se vivía en Europa: “La selva de


las

fuentes, el pluralismo y la superposición de ordenamientos, la inflación normativa y

la anomia jurídica de los poderes que tuvieron enfrente los clásicos del

iusnaturalismo y de la Ilustración, de Hobbes a Montesquieu y Beccaria.

• El modelo garantista

Ahora bien, aunque anteriormente estaba en crisis la razón crítica; gracias a los

progresos constitucionales que se han presentado, ha venido evolucionando el

derecho, permitiendo “configurar y construir... un sistema artificial de garantías

constitucionalmente preponderado a la tutela de los derechos fundamentales”.

Racionalidad formal y racionalidad sustancial en el paradigma

garantista de la validez

Anteriormente, como lo concebía Hans Kelsen, la validez de una norma, estaba

supeditada a que en su creación, se hubiesen respetado las formalidades

establecidas en el ordenamiento jurídico para su producción, es decir, debía haber

sido expedida con observancia a los requisitos formales y procedimentales


preestablecidos.

Por otro lado, Herbert Hart, concebía una norma jurídica valida, siempre y cuando,

el contenido de la misma, es decir, la sustancia, no se contradijese con la


sustancia

de las normas jurídicas de mayor jerarquía; esto, sin importar, si esta fue o no

expedida con observancia de los requisitos formales prestablecidos.

• Racionalidad formal

Es vigente una norma, cuando se expide con observancia a los requisitos formales

y procedimentales preestablecidos en el ordenamiento jurídico.

• Racionalidad sustancial

Es válida una norma, cuando su contenido es coherente con el contenido o

sustancia, de la norma sustancial que regula su producción.

Democracia formal y democracia sustancial

La democracia en el Estado constitucional de derecho, ha dejado de ser


solamente

una democracia política, en la cual, las autoridades elegidas por las mayorías, solo

por el hecho de ser elegidas, se encontraban legitimadas para tomar todo tipo de

decisiones. Ya con la implementación del Estado constitucional, las autoridades


elegidas, se ven obligadas en sus decisiones a observar el imperio de los
derechos

fundamentales, los cuales, son universales, indisponibles e inalienables; y en tal

sentido Ferrajoli, ha dividido la democracia en dos dimensiones: la formal y la

sustancial.

• Democracia formal

Esta democracia, es también llamada la democracia política, la cual consiste en el

“quién y cómo de las decisiones y que se halla garantizada por las normas
formales que disciplinan las formas de las decisiones, asegurando con ellas la
expresión de la voluntad de la mayoría”.

La democracia formal indica el quién y el cómo de las decisiones, en tanto que la

democracia sustancial el qué debe ser decidido y qué no puede serlo. La primera,

garantizada por normas formales, expresión de la voluntad de la mayoría; la

segunda encuentra su garantía en normas sustanciales reguladoras del significado

de esas decisiones vinculándolas, so pena de invalidez, a los derechos

fundamentales y a los principios axiológicos previamente establecidos.

El concepto sociológico de ciudadanía propuesto por Marshall se refiere al status al

que se asocian ex lege todos los derechos, tanto los civiles como los políticos y los

sociales. En cambio, en la tradición jurídica se ha mantenido siempre la distinción

entre un status civitatis y un status personae. Los derechos personales, que

corresponden a todos los seres humanos y los derechos de la ciudadanía, que

corresponden en exclusiva a quienes detentan esa categoría.


Conclusiones

1. es importante traer a colación la siguiente citación: “la superación del


carácter ilimitado de la soberanía estatal.

2. el peligro para el futuro de los derechos fundamentales y de sus garantías


depende hoy no sólo de la crisis del derecho, sino también de la crisis de la
razón jurídica; no sólo del caos normativo y de la ilegalidad difusa aquí
recordados, sino también de la pérdida de confianza en esa artificial reason
que es la razón jurídica moderna, que erigió el singular y extraordinario
paradigma teórico que es el Estado de derecho.

3. La primera de estas dos dimensiones que llegó a encontrar un reflejo


teórico
fue la de soberanía externa. Los historiadores del derecho internacional
piensan que sus primeras formulaciones se remontan, junto con el
nacimiento del derecho internacional moderno,

4. El derecho contemporáneo no programa sólo sus formas de producción a


través de normas de procedimiento de leyes, sino también sus contenidos
sustanciales, los cuales se vinculan normativamente a los principios y
valores reconocidos constitucionalmente, a través de técnicas de garantía
elaborados por la ciencia jurídica.

5. La propuesta de Ferrajoli parte de la premisa de que en nuestros días no se


pueden reducir los derechos del hombre a los derechos del ciudadano por
consistir estos últimos en un factor de exclusión y desigualdad.
Bibliografía

Ferrajoli, L. (2004). Derechos y garantías. la ley del mas debil . madrid: Editorial

Trotta, SA.

También podría gustarte