Está en la página 1de 4

Universidad Iberoamericana Puebla

Licenciatura en Psicología
Psicología Educativa
Segundo parcial

-PROYECTO: MODELOS EDUCATIVOS-


Ficha técnica 1

Nombre Judith Angélica Díaz Scougall


Edad 51
Escolaridad Licenciada en Diseño Gráfico
Etapa de desarrollo Adultez media
Relación con el facilitador Familiar (mamá)

a) Problema (Tema a educar)


El contenido que se planea transmitir a Judith, una mujer con 51 años de edad que se encuentra
comenzando la etapa de adultez media, son las herramientas suficientes para poder ejecutar una
coreografía de baile.
Las razones por las que se proporcionará esta información son porque Judith siempre ha estado
interesada en aprender a bailar y en tomar clases de danza para no pasar un momento vergonzoso
cuando tenga que hacerlo. También, ha querido incorporar la actividad física desde ya hace un tiempo
atrás, pero, no ha encontrado una actividad que le agrade por completo. Practicar y conocer la danza
puede ayudarle a crear una perspectiva sobre ella y a darse cuenta de si esta es una actividad que
puede llegar a disfrutar como un ejercicio diario.
Otro punto importante, es que según la Teoría Psicosocial de Erik Erikson Judith se encuentra pasando
por la etapa de generatividad vs. estancamiento, el aprender a bailar puede fomentar la productividad
y la creatividad en ella para empezar a realizar actividades más significativas tanto para ella como
para los demás.
Empleando la Teoría Cognoscitiva de Jean Piaget, Judith adquirirá la información a su ritmo para
poder reproducirla y así generar el aprendizaje de manera exitosa, asimilando la información recibida
por sesión y acomodándola para poder tomar la siguiente adaptándose para continuar con el proceso
educativo. La mayoría del aprendizaje obtenido por el sujeto será por medio del lenguaje y de la
imitación tomando en cuenta las necesidades y dificultades que se presenten al momento de aplicar
este plan.
El sujeto pasará por los procesos de lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de
problemas para poder conseguir el objetivo final y para generar un aprendizaje perdurable y
significativo.
b) Hipótesis:
En mi opinión, considero que en el caso de Judith, el alcance de la aplicación de este método para
generar un aprendizaje real es positivo, ya que, el sujeto se encuentra motivado completamente para
lograr fomentar su psicomotricidad gruesa, coordinación y equilibrio a través de la danza. Su
motivación tanto intrínseca como extrínseca para poder lograrlo es muy alta porque ella misma
comenta que quiere realizar esta actividad para incrementar el ejercicio en su día a día y para saber
Universidad Iberoamericana Puebla
Licenciatura en Psicología
Psicología Educativa
Segundo parcial

bailar enfrente de las personas y no quedar en ridículo. Por el lado de la motivación extrínseca, en lo
personal, me siento emocionada y motivada por poder brindar un plan educativo a mi mamá que muy
posiblemente le genere satisfacción, alegría y orgullo al momento de llegar al objetivo final.
c) Procedimiento (Materiales, pasos, tiempos etc.)
A partir del método cognoscitivo, Judith adquirirá el conocimiento necesario a través de un plan de 7
sesiones para llegar al objetivo final, centrándose en el cómo se aprende, partiendo de actividades que
le facilitaran adquirir los conocimientos de danza de los más generales a los más específicos para que
en cada etapa el sujeto sea consciente de que ya tiene las herramientas suficientes para lograr el
objetivo de la siguiente etapa y así sucesivamente, hasta conseguir crear y ejecutar una coreografía
de baile por su propia cuenta.
Los materiales que se necesitarán para aplicar este modelo educativo serán dos tapetes de yoga para
la primer sesión, y una bocina y un dispositivo electrónico para reproducir música para las demás
sesiones. También, necesitamos suficiente espacio para poder realizar cada actividad y poder
movernos con libertad. En el caso de mi población, se le pedirá a Judith asistir con ropa cómoda
(preferentemente pantalón) y tenis para poder realizar las actividades cómodamente y sin ningún
inconveniente.
El tiempo que tomará la aplicación de mi contenido educativo será de 30 minutos un día a la semana
(sábados), dependiendo de la eficacidad que demuestre el sujeto para lograr los objetivos de cada
sesión.
d) Desarrollo (Planeación)
Objetivo general: Capacitar al sujeto para que logre ejecutar una coreografía de baile.
Sesiones Comentarios
1. Calentamiento
Esta sesión consiste en aprender a preparar el
cuerpo antes de empezar a bailar para no lastimarse
y para empezar a tener conciencia de su propio
cuerpo. Explicando el por qué se debe calentar,
realizando varios ejercicios de calentamiento e
indicando cuál es la manera correcta de hacerlos.
Objetivo: Reconocer los ejercicios para calentar el
cuerpo.
Materiales: Tapetes de yoga, bocina y dispositivo
electrónico.
2. Improvisación
Ya que el sujeto empezó a tener cierta conciencia
de su propio cuerpo, en esta sesión, se realizará una
improvisación guiada para que el sujeto haga una
exploración del movimiento de su propio cuerpo y
comience a tener noción de hasta qué punto puede
realizar ciertos movimientos.
Objetivo: Descubrir su propio movimiento
corporal.
Materiales: Bocina y dispositivo electrónico.
Universidad Iberoamericana Puebla
Licenciatura en Psicología
Psicología Educativa
Segundo parcial

3. Conocer pasos de baile


Teniendo en cuenta que el aprendiz ya tiene una
idea de lo que es el movimiento corporal y que ya
lo ha experimentado, durante esta sesión se le dará
a conocer al sujeto los principales pasos de danza
(jazz) para que obtenga un repertorio de pasos que
puede ocupar a la hora de bailar. Se le explicará la
técnica correcta para realizarlos y se repasaran con
ejercicios significativos para que Judith los pueda
asimilar y acomodar con mayor facilidad para
memorizarlos.
Objetivo: Memorizar los principales pasos de
danza (jazz).
Materiales: Bocina y dispositivo electrónico.
4. Enseñar mini coreografía
La persona aprenderá una coreografía de 1 minuto
con los pasos anteriormente enseñados. El tiempo
para aprender esta coreografía se dividirá en dos
sesiones: enseñando 30 segundos de coreografía
por sesión para entenderla y memorizarla por
completo.
Objetivo: Ejecutar los pasos de baile aprendidos en
una coreografía de baile de 30 segundos.
Materiales: Bocina y dispositivo electrónico.
5. Continuación de mini coreografía
En esta sesión se repasará la mitad anteriormente
montada y se añadirán nuevos pasos para poder
completar y ejecutar toda la coreografía con
música.
Objetivo: Relacionar la primer mitad de la
coreografía con la parte nueva.
Materiales: Bocina y dispositivo electrónico.
6. Musicalidad y ritmo
Un último elemento que se debe tener en cuenta
para lograr un buen nivel de danza y para elaborar
y ejecutar una coreografía es tener una buena
musicalidad y un buen ritmo. En esta sesión se
realizarán varios ejercicios de percepción a través
de la música para entender la organización sonora.
Objetivo: Reconocer la organización sonora de la
música.
Materiales: Bocina y dispositivo electrónico.
7. Presentación final
En la última sesión, Judith tendrá que realizar una
coreografía de 45 segundos, demostrando todo lo
aprendido durante la aplicación del plan educativo
para grabarla y obtener la evidencia final.
Objetivo: Preparar una coreografía de baile.
Materiales: Bocina y dispositivo electrónico.
Universidad Iberoamericana Puebla
Licenciatura en Psicología
Psicología Educativa
Segundo parcial

c) Resultados

También podría gustarte