Está en la página 1de 24

Si la pregunta esta de color azul es porque no esta en el texto de Sadsay.

Si la pregunta esta en color rojo es porque si esta en el texto Sadsay.

CUESTIONARIO TEORIA CONSTITUCIONAL

1- ¿Qué es el constitucionalismo?

 El Constitucionalismo es considerado como un proceso histórico y


político que procura garantizar la libertad y dignidad humana. Para
conseguir estos fines utilizaron como medio a las constituciones escritas
y las declaraciones de derechos que pretendían poner límites a los
gobernantes y organizar la estructura del Estado en base al principio de
división de poderes

2- ¿Cuáles son sus antecedentes remotos? (en la Edad Media)

El constitucionalismo surge del desarrollo político y cultural de cada pueblo en


la edad media, con el fin de poner límites a los gobernadores.
En el año 1215 se creó la carta magna la cual fue un hecho histórico producido
en Inglaterra, cuyo documento fue creado por los varones ingleses que
pretendían poner límites al Rey Juan.
Otro movimiento historico fue el Fuero de Aragón de España en 1283, por el
cual se pretendía de la misma forma limitar los poderes al Rey Aragón.

3- Surgimiento del Constitucionalismo Liberal: Revoluciones Inglesa,


norteamericana y francesa. Principales documentos
constitucionales.

En el siglo XVII comienza un proceso de luchas religiosas que enfrentaban al


rey con gran parte de la población. Estos se expresaban a través del
parlamento mediante peticiones con el fin de limitar los poderes del rey.
Ante las negaciones se da origen a una serie documentos y fuentes
constitucionales, que originan posteriormente una revolución en la cual cae la
monarquía y finalmente en 1688 termina esta serie de luchas con la revolución
inglesa en la cual se sancionan una serie de derechos para los ciudadanos en
1689.
En 1787 se elabora la Constitución de EE. UU la cual se caracterizó por tener
un poder legislativo representado en el Congreso, un poder ejecutivo en el
presidente y un poder judicial independiente con la Suprema corte y los
tribunales inferiores.
Posteriormente en 1789 luego de la caída de la Bastilla, los textos
mencionados y la influencia de los filósofos y escritores políticos franceses
dieron origen a la declaración de derechos del hombre y del ciudadano
incorporada en 1791 a la primera Constitución francesa.

4- Constitucionalismo Liberal, Social y Contemporáneo.

 Constitucionalismo Clásico

El constitucionalismo clásico se ve caracterizado por un texto escrito que limita la


voluntad del gobernante e impone una organización del poder.
Se reconoce al hombre y la libertad como los ejes fundamentales de la
organización social y política, y se introducen una serie de derechos pensados en
función al individuo y que el Estado debe respetar.
De esta forma el Estado tenía como finalidad garantizar la seguridad, la justicia, el
orden y libertad, obteniéndose de intervenir en las actividades privadas de los
hombres.

 Constitucionalismo Social

El modelo de constitucionalismo liberal entra en crisis a principios del siglo XX a


causa de revoluciones y movimientos sociales que desplazaron regímenes
autoritarios.
El constitucionalismo social constituye un periodo que da nacimiento al
reconocimiento de los derechos sociales incorporando cláusulas de tipo
económico, social y cultural.
Como resultado del industrialismo surge la necesidad de proteger determinados
grupos vulnerables por su condición social, y en consecuencia la incorporación
social dio nacimiento a una nueva categoría de derechos, fundamentalmente
laborales y de seguridad social, como también la una nueva concesión del nuevo
papel del Estado.

 Constitucionalismo Moderno o contemporáneo (nueva etapa


del constitucionalismo)

Como consecuencia de las violaciones a los Derechos Humanos producidos en la


Segunda Guerra Mundial se comienza a considerar a los derechos constitucionales
como derechos humanos, que deben ser garantizados no solamente por los
estados nacionales, sino también por toda la comunidad internacional.
Son incorporadas en las constituciones y normas los llamados “derechos de
tercera generación”, como, por ejemplo, el derecho a la paz, el derecho al
desarrollo económico y social, derechos a la protección del consumidor y a un
ambiente sano, entre otros.

5- ¿Qué es una Constitución? Diferentes teorías: García Pelayo

La constitución es la norma fundamental de la organización y funcionamiento de un


Estado. En ella se establece como va a estar organizado el Estado y cuáles van a
ser los derechos y garantías de los habitantes de ese Estado.

 Según el jurista Manuel García Pelayo elaboro tres


conceptos de constitucion:

Tipo Racional Normativo

Establece que la constitución es una norma escrita creada por la razón humana,
capaces de establecer un orden en la comunidad y el Estado (una norma jurídica).

Tipo Historicista

La constitución es definida como el producto del desarrollo histórico de una


determinada sociedad. Es decir, se basa en las diferentes costumbres y tradiciones
de cada país, por lo cual esta puede ser escrita o no. (una tradición histórica).
Tipo Sociológico

Se refiere a la constitución como el régimen político actual de una sociedad; es


decir cómo está organizado el poder y como se relaciona el Estado y las
habitaciones actualmente, independientemente de que este escrito o no. (una
práctica real).

6- ¿Qué es la Supremacía de la Constitución?

La supremacía constitucional implica que la constitucion es la norma


fundamental de un ordenamiento juridico de un Estado, es decir las normas de
la constitucion estan por encima de las demás normas. Además, esta es
fundante ya que organiza como se van a crear las demás normas.

Por ejemplo; si queremos conocer en un ordenamiento determinado como se


crea una ley en un país determinado tenemos que ir a la constitucion, la cual
tendrá establecido el procedimiento de formación y sanción de las leyes.

7- Noción de Jerarquía de normas

1. Constitucion y tratados Jerarquía Internacionales sobre “Derechos


Humanos” que en 1994 adquirieron jerarquía constitucional.
 La Convención Americana, también llamada Pacto de San José de Costa Rica es
un tratado internacional que prevé derechos y libertades que tienen que ser respetados
por los Estados Partes.
 El congreso puede dar jerarquía constitucional a un tratado de Derechos Humanos, a
traves de una mayoría especial en la votación de ambas cámaras

2. Restantes Tratados Internacionales


 Puede haber tratados bilaterales (entre dos países), multilaterales (entre varios países),
tratados de comercio, tratados de paz, tratados de cultura, tratados de integración
económica art 75 inciso 24 (el Mercosur)

3. Leyes
 Todas las leyes del congreso, una ley del congreso no puede contradecir la
constitucion, ni a un tratado internacional.
4. Decretos
El presidente puede dictar diferentes clases de decretos y no todos los decretos tienen una
jerarquía similar. Por ejemplo:
 un decreto de necesidad y urgencia puede ser equivalente a la jerarquía de una ley.
 Un decreto que reglamente una ley (puede ser que falten algún detalle practico a una
ley sancionada). Estos decretos no pueden modificar el espíritu de la ley original.
5. Ordenamiento juridico provincial art. 31
Como todas las normas federales estan por encima de las normas provinciales. En el
ordenamiento juridico provinciales tenemos la siguiente jerarquía de normas. Estas son:
 Constitucion provincial
 Leyes provinciales
 Tratados entre provincias

Requisitos que tienen que tener los tratados con jerarquía


constitucional que son equivalentes a una constitución.

 Son tratados multilaterales, no bilaterales


 Siempre son sobre derechos humanos
 Estan previstos en el Art. 75 INC. 22 CN
 Si se quiere dar jerarquía constitucional debe estar aprobado por el
congreso por 2/3 partes de la totalidad de ambas cámaras

8- ¿Qué es el Control de constitucionalidad?

El control de constitucionalidad es un mecanismo mediante el cual se busca


garantizar la supremacía constitucional, es decir, que normas inferiores no
contradigan a las normas superiores.
Cualquier norma inferior que viole lo establecido por una norma superior debe
ser declarada “inconstitucional”, De esta forma se garantiza que la jerarquía de
normas se cumpla.
9- Control Político y judicial de Constitucionalidad

Sistema de Control Político

El sistema de control politico es asignando para su posterior control a órganos


políticos que no son judiciales. Por ejemplo, el Parlamento ejerce su control
sobre las normas antes que empiecen a regir, funciona en forma preventiva.

Sistema de control Judicial

El control se confía a un órgano judicial, el mismo puede ser difuso,


concentrado o mixto
 En el control es difuso cualquier juez puede declarar la
inconstitucionalidad de una norma siempre y cuando esto se de en un
juicio determinado. Por ejemplo, en EE. UU y en Argentina
 El control es concentrado cuando existe un tribunal especial
especializado que declara la constitucionalidad de las normas. Por
ejemplo, en España y Italia.

¿Cómo se controla la Constitución en Argentina?

Como concepto clásico, en la Argentina el control de constitucionalidad es


Judicial, es decir está a cargo de todos los jueces y estos pueden declarar la
inconstitucionalidad de cualquier norma vigente, sea esta ley, decreto, un
código, actos o omisiones (estado no cumple con sus deberes), etc.; dentro de
una causa determinada y su efecto vale solo para las partes que estan
involucradas en esa causa, ya que los jueces no derogan normas.
Además, otro punto aclarar es que los jueces pueden considerar y declarar la
inconstitucionalidad de una norma sin que las partes de una causa judicial lo
soliciten.

10-¿Qué es el Poder Constituyente?


El Poder Constituyente es la capacidad o competencia que tiene como finalidad
la elaboración de una Constitucion para organizar un Estado, es decir, para
establecer una estructura jurídica y política.

Poder constitucional originario y derivado

Cuando el poder constituyente se ejerce por primera vez a fin de elaborar una
Constitución hablamos de poder constituyente originario y cuando se requiere
modificar alguno o algunos de sus contenidos, de acuerdo al procedimiento que
la propia Constitucion establece, se estará ejerciendo el poder constituyente
derivados.

 Limites
El poder constituyente originario no tiene límites jurídicos, ya que es el que crea
la constitucion. Puede tener otro tipo de límites como las circunstancias
sociales, culturales o el Derecho Natural.

Mientras que el poder constituyente derivado si tiene limites jurídicos, son


aquellos que establece la Constitucion originaria.
Pueden ser de forma (por ejemplo, mayorías en el congreso necesarias para
realizar la reforma y su procedimiento) o de fondo (por ejemplo, las llamadas
cláusulas pétreas, es decir la prohibición de reformar ciertos temas o artículos).

11-¿Cuál es el procedimiento para reformar la Constitución Nacional?


¿En qué artículo está previsto?

Proceso de Reforma de la Constitución Argentina

El proceso de reforma de la Constitución Argentina se encuentra prevista en el art.


30, la cual menciona que:

“la constitución argentina puede modificarse en todo o en cualquiera de sus partes,


la necesidad de reforma debe ser declarada por el congreso con el voto de dos
terceras partes, al menos, de sus miembros, pero no se efectuará sino por una
convención convocada al efecto.”
Según las disposiciones del art. 30, la Constitución solo puede ser modificada con
la intervención de tres cuerpos diferente, que actúan de manera sucesiva, estos
son: El congreso, electorado y una convención.

El proceso esta compuesto por una serie de etapas, las cuales desarrollare a
continuación:

 Primera etapa. (etapa preconstituyente)


La primera etapa se inicia a través de una ley declarativa, se requiere que el
Congreso en necesidad de declarar la reforma, debe contar con una mayoría
especial de las dos terceras partes de los miembros de ambas cámaras, luego
establece los alcances, es decir, determinar si la reforma debe ser total o parcial.
Además, se establecen los plazos, el lugar para sesionar, el número de
constituyentes, los requisitos para ser elegido y las de índole presupuestaria.

 Segunda etapa.
Se convoca a una convención constituyente, cuyos miembros será elegidos de
acuerdo con el sistema y las modalidades previstas en la ley declarativa de la
necesidad de reforma.

 Tercera etapa

Una vez formada la convención constituyente, los miembros se reúnen de manera


temporal con el objetivo de reformar la constitución.
La capacidad que tiene la convención constituyente es la de reformar los temas o
artículos que indico el congreso o no, es decir pueden aceptar la propuesta del
congreso o no, ya que ellos son los que pueden reformar la constitución.

12- ¿En qué oportunidades se reformó la Constitución Argentina?

 1860: Para Vidal Campos fue ejercicio del poder constituyente originario (en
ella permite la incorporación de la provincia de Bs. As. Al Estado Argentino)
 1866: Se convierten en permanentes los derechos a exportación
(denominadas retenciones)
 1898: Se aumenta el número de ministros del poder ejecutivo.
 1949: Se establece la elección directa del presidente, se consagran
derechos sociales, se establece la reelección presidencial indefinida. Esta
reforma queda sin efecto con la revolución de 1955)
 1957: Se incorpora el artículo 14 BIS que establecía que los derechos
sociales que no estaban en la constitución originaria que incorporan en la
reforma del 49’ reingresan al texto constitucional
 1972: Se establecen ciertas modificaciones en la parte orgánica de la
constitución, es decir la parte de los poderes de gobierno (se establece una
reelección presidencial, el ballotage, el tercer senador), pero todo esto
queda sin efecto en el gobierno militar de 1976.
 1994: Se establecieron una serie de modificaciones como por ejemplo, se
elimina el colegio electoral elección directa del presidente, Jefe de gabinete
de ministro, elección directa de senadores, tercer senador, se incorporan
nuevos derechos y garantías, derechos de usuarios consumidores,
derechos de medio ambientes sanos, se consagran los derechos políticos
dentro de la constitución, se establece un cambio en el jerarquía de normas
constituyentes, se consideran a los tratados internacionales con jerarquía
constitucional.

CUESTIONARIO DERECHOS

1- Defina declaración, derecho y garantía. Distinga las tres


generaciones de derechos. Distinga el rol del Estado en cada caso.
Ejemplifique.

Las declaraciones son anunciados constitucionales de principios políticos,


jurídicos y económicos que hacen a la organización del Estado.
Ejemplo
 Art. 1° Adopción de la forma republicana, representativa y republicana
del gobierno
 Art. 2° sostenimiento por parte del Estado del culto católico

Los derechos son facultades reconocidas por la Constitución a las personas,


individualmente o en forma colectiva. La Constitucion no crea los derechos,
sino que los reconoce de un orden social o natural previo y ordena que debe
garantizarse su ejercicio.
Las garantías son aquellas acciones procesales que permiten defender los
derechos constitucionales cuando ellos han sido vulnerados en forma
ostensible o evidente y el acto u omisión lesiva precisa de una urgente
reparación
Diferencia: declaraciones son una expresión solemne del estado, los derechos
son facultades que se le reconocen a las personas y garantías son los
procedimientos judiciales que permiten defender los derechos

Los derechos de primera generación


Surgen con el Constitucionalismo Liberal, a fines del siglo XVIII. Son derechos
individuales, civiles y políticos.
El estado constitucional liberal debía respetar los derechos de los habitantes
con su no intervención. El valor que se defiende es el de la libertad.
Ejemplo
El art. 14 estos derechos son expresados comúnmente como libertades, por
ejemplo, reconoce a todos los habitantes el derecho de usar y disponer de su
propiedad.
El art. 17 da a la propiedad el carácter de inviolable. En casos de protección de
bines muebles (como se le puede quitar a alguien algo de su propiedad sin su
consentimiento, en principio por una sentencia judicial como una subasta, o por
expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada. A través de las contribuciones, impuestos tasas. El
articulo 17 también hace referencia a la propiedad intelectual que abarca la
propiedad de los autores, obras artísticas y la creación de inventos.
La recepción del derecho de propiedad surge del articulo 14 pero su
protección del articulo 17
El art. 16 la igualdad formal ante la ley
La igualdad ante la ley
El constitucionalismo liberal sostiene el principio de igualdad ante la ley. En
nuestra Constitución se encuentra previsto en el art. 16, el cual prescribe que
no hay en nuestro país prerrogativas o privilegios de sangre o nacimiento y
todos somos iguales ante la ley, pudiendo obtener empleo sin otra condición
que la idoneidad.
Los derechos de segunda generación
Como resultado de la Revolución Industrial y el surgimiento de la clase obrera,
comienzan a reconocerse en los textos constitucionales los derechos sociales,
económicos y culturales.
Ejemplo
De este tipo de derechos son los del trabajador, los previsionales, el acceso a
la vivienda, etc. El valor que se defiende es el de la igualdad.
Los derechos sociales
Son aquellos derechos reconocidos a individuos o grupos, abarcando la
actividad laboral, la familia y la previsión social.
Comprenden los de (ejemplo art. 14 bis)
• derechos a los trabajadores
• derechos a los gremios
• derechos de la seguridad social (grupos humanos en
desventaja)
Para garantizar su efectiva y real vigencia el rol del Estado cambia, ya que
debe promover a través de leyes y políticas públicas dicha vigencia
Los derechos de tercera generación
surgen a finales del siglo XX y principios del XXI.
Ejemplo
Son aquellos derechos que pertenecen a todos, entre ellos tenemos los
derechos al desarrollo, a la paz, a la protección del usuario y consumidor, y a
gozar y defender un ambiente sano
El estado asume la obligación de respetarlos y promoverlos, y representan el
valor de la fraternidad o solidaridad.

2- ¿Cuál es el contenido constitucional del derecho de propiedad?

El derecho de propiedad surge del articulo 14 el cual reconoce a los habitantes


usar y disponer de la propiedad, sin embargo, el artículo 17 establece ciertas
garantías frente al poder estatal, en el cual se expresa que la propiedad es
inviolable.
Nadie puede ser privado de su propiedad ni de sus bienes excepto por un
proceso constitucional y legal de expropiación mediante el pago de
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los
casos y según las formas establecidas por la ley.
3- ¿Cuál es el alcance constitucional de la libertad de expresión?

La libertad de expresión es el derecho a hacer público, a transmitir, a difundir y


a exteriorizar un conjunto de ideas, opiniones, críticas, imágenes, creencias,
etc. A través de cualquier medio: oralmente, mediante símbolos y gestos, en
forma escrita, a través de la radio, el cine, el teatro, la televisión, etc.
Tanto la doctrina como la jurisprudencia entienden que la libertad de expresión
es proteger la expresión del pensamiento humano en cualquiera de sus formas
CUESTIONARIO GUÍA: FEDERALISMO

1. ¿En qué se diferencia un estado federal de una confederación y de


un estado unitario?

2. ¿Qué es la intervención federal? ¿Por qué motivos puede dictarse?


¿Qué órgano del poder puede hacerlo? ¿Quién designa al
interventor federal?

3. ¿Cuál es el alcance de la autonomía municipal luego de la reforma


constitucional de 1994?

4. ¿Qué es la coparticipación? Indique los criterios ordenados por la


Constitución para el reparto de lo recaudado entre la Nación y las
Provincias y entre las Provincias entre sí.
CUESTIONARIO PODER EJECUTIVO

13-¿El PE argentino es unipersonal o colegiado? Argumentos a favor y


en contra. Presidencialismo

Art. 87.- En la argentina se adopta un sistema presidencialista, es decir el


poder ejecutivo queda en manos de un ciudadano con el título de presidente de
la Nación Argentina. Sin embargo, algunos constitucionalistas sostuvieron que
el poder ejecutivo era colegiado, es decir el poder estaba integrado por el
presidente y los ministros, pero esta apreciación fue desechada, por un lado, el
texto constitucional es claro y nombra a un ciudadano con el cargo de
presidente, por otro lado, porque los ministros dependen del presidente.

14-Requisitos constitucionales para ser presidente. ¿Qué requisito


suprimió la Reforma de 1994? Incompatibilidades.

Art. 89.- Los requisitos para ser presidente son:


 Haber nacido en el territorio argentino o ser hijo de un ciudadano nativo
en el caso de ser extranjero.
 Cumplir con las condiciones para ser elegido ser senador del art. 55, Por
ejemplo:
 Tener la edad de 30 años
 Haber sido por 6 años ciudadano de la Nación.

En la Reforma de 1994 se suprimió el requisito de permanecer a la religión


católica apostólica romana.

La incompatibilidad se menciona en el art. 92 el cual hace referencia a que el


presidente no puede ejercer ningún otro empleo ni recibir otro ingreso del
Estado durante el mandato.

15-¿Cómo se elige al presidente? Describa detalladamente el


procedimiento. Diferencias entre el régimen actual y el vigente
antes de 1994. Porcentajes necesarios para que no haya segunda
vuelta.

El procedimiento de la elección de la fórmula de presidente y vicepresidente


consiste en un procedimiento de elección directa, que incluye a todo el
territorio nacional y ante ciertas condiciones puede surgir una doble vuelta
condicionada o también llamado ballotage.
La primera vuelta debe celebrarse dentro de los dos meses previos al fin del
mandato del presidente saliente. En el caso que correspondiere una segunda
vuelta electoral será entre los dos candidatos más votados, 30 días
posteriores a la primera elección celebrada.

Porcentajes necesarios para que no haya segunda vuelta. El sistema


incorporado a la Constitución

Para que no haya segunda vuelta:

 La fórmula más votada debe obtener un porcentaje de votos afirmativos


validos superior al 45%.

 U obtener un porcentaje de votos afirmativos validos superiores al 40%


pero con una ventaja mayor a 10 puntos porcentuales sobre la fórmula
que le sigue en números de sufragio

16-¿Qué sucede si hay renuncias o fallecimientos entre la primera y la


segunda vuelta?

En caso de renuncia del candidato a presidente de cualquiera de las dos


fórmulas, el candidato a vicepresidente puede reemplazarlo, pero si la renuncia
es de este, el candidato a presidente debe presentarse solo.
Si renuncian ambos candidatos de una formula, la otra es elegida electa.

En caso de muerte antes de la segunda vuelta electoral de cualquiera de los


dos candidatos de una de las fórmulas, se procede a realizar un reemplazo.
Ante la muerte de los dos candidatos de una formula automáticamente se
convoca a una nueva elección.

17-¿Qué es la acefalía? Causales. Acefalía transitoria y permanente.


Régimen constitucional y leyes 20972 y 25716.

Hablamos de acefalia cuando falta el titular del poder ejecutivo ante la


ausencia del presidente, cualquiera sea la causal, quien lo reemplazará será el
vicepresidente. Pero si ambos estan ausentes, el congreso es quien determina
quien deberá ejercer la presidencia.

Transitoria: Enfermedad, ausencia del presidente del territorio nacional.

Definitiva: Muerte, renuncia o destitución, inhabilidad.

Regulación legal, leyes 252, 20972 y 25716.

La ley se acefalia se aplica cuando no se encuentren ni el presidente ni el


vicepresidente.
Si la causal de acefalia es transitoria, se establecerá una sucesión al cargo de
manera provisoria, en primer lugar, aparece el presidente provisional del
senado, en segundo lugar, el presidente de la cámara de diputados y en tercer
lugar el presidente de la corte suprema.
Si la causal de acefalia es definitiva el congreso reunido en Asamblea
Legislativa elegirá mediante votación al nuevo presidente. Estos podrán elegir
entre un diputado, un senador o un gobernado de provincia.

18-Duración del mandato. Reelección.

La duración del mandato del presidente y la vicepresidente es de 4 años,


además pueden presentarse a una reelección y ser reelegidos para un
segundo mandato, pero no podrán presentarse para un tercer mandato
consecutivo, si
no que concluido el segundo mandado deben dejar pasar un periodo de 4
años.

19-El poder reglamentario: Distinga los cuatro tipos de decretos. ¿Qué


es un decreto reglamentario? ¿Y uno autónomo?

Tipos de decretos:

Los decretos autónomos son aquellos que dicta el presidente para el


funcionamiento de la administración pública, por ejemplo, el nombramiento de
un ministro o intervención de una provincia, etc.

Los decretos de ejecución expiden reglamentos que sean necesarios para la


ejecución de las leyes de la nación, es decir su objetivo es regular los detalles
con la necesidad de hacer viables, aplicables todas las disposiciones que ella
contiene sin contradecir el espíritu de la ley que se esté regulando.

Los decretos de necesidad y urgencia son aquellos que dicta el presidente


en circunstancias excepcionales que impidan el normal funcionamiento del
congreso, aunque en ningún caso podrá tratarse de temas en materia penal,
tributaria, electoral o régimen de partido político.

Los decretos delegados son aquellos que puede dictar el presidente en el


marco de la delegación legislativa efectuada previamente por el congreso, la
delegación legislativa se da cuando el poder legislativo delega competencias al
poder ejecutivo en casos de emergencia publica o en temas determinados de
administración.
Dicha delegación se hace por ley, en donde se establece un plazo y las bases
y criterios de la delegación.

20-Procedimiento para el dictado de un DNU conforme la CN. La


Comisión Bicameral permanente.
a.- El presidente dicta el decreto de necesidad y urgencia.
b.- El DNU debe ser firmado por el presidente y todo el gabinete (ministros y
jefe de gabinete)
c.- El jefe de gabinete dentro de los 10 días debe llevarlo al congreso, a una
comisión bicameral permanente.
d.- La comisión tendrá 10 días para expedir (enviar) a ambas cámaras del
congreso su dictamen, aconsejando la aprobación o rechazo del decreto de
necesidad y urgencia.
e.- El DNU no tiene caducidad, ante un tratamiento en contra de algún decreto,
la derogación debe ser expresa por las cámaras.

21-Atribuciones del presidente (poder ejecutivo) según el art. 99.

Las Competencias del Poder ejecutivo se encuentran reguladas principalmente


en el art. 99.

Entre ellas se establece que es el Jefe Supremo de la Nación, Jefe de


Gobierno, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y responsable
político de la administración general del país.

La reforma de 1994 suprimió la jefatura de la Capital Federal atento a que se le


otorgó autonomía a la Ciudad de Buenos Aires. Estas son las llamadas
“jefaturas presidenciales”.

Además de las mencionadas el Presidente cuenta con otras atribuciones, por


ejemplo:

De organización: nombra y remueve a los funcionarios diplomáticos, nombra y


remueve al Jefe de Gabinete y demás ministros, inaugura anualmente las
sesiones del Congreso, declara el estado de sitio, decreta la intervención
federal, ambos cuando el congreso este en receso.

Económicas y financieras: supervisa la tarea del jefe del gabinete respecto


de la recaudación de las rentas nacionales.
Militares: es Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, dispone de dichas
fuerzas y ordena su distribución, declara la guerra con autorización del
Congreso.

De relaciones exteriores: es el representante de la República ante la


comunidad internacional, concluye y firma tratados internacionales.

Colegislativas: tiene iniciativa legislativa, debe promulgar las leyes, dicta


decretos reglamentarios, ejerce el derecho de veto, convoca a sesiones
ordinarias y extraordinarias y puede prorrogarlas.

Judiciales: Puede conceder indultos y conmutar penas, designa a los


miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con acuerdo del
Senado y a los jueces de los tribunales inferiores con acuerdo del Senado
previa propuesta en terna del Consejo de la Magistratura.

El presidente ejerce sus potestades a través de decretos o reglamentos

CUESTIONARIO PODER LEGISLATIVO

1) Requisitos para ser diputado/senador.

Diputado Art. 48
• Tener 25 años de edad
• 4 años de ciudadanía en ejercicio
• Haber nacido en la provincia que lo elige o tener 2 años de residencia
inmediata en ella.

Senadores Art. 55
• Tener 30 años de edad
• 6 años de ciudadanía en ejercicio
• Haber nacido en la provincia que lo elige o tener 2 años de residencia
inmediata en ella.
• Tener una renta anual de $2.000 (nunca se exigió en la práctica)
2) Duración del mandato de los diputados/senadores.

Los diputados duran 4 años en su cargo y pueden ser reelegidos


indefinidamente (art. 50).
Los senadores duran 6 años y también
pueden ser reelegidos indefinidamente (art. 56)

3) Incompatibilidades para ser legislador.

Los legisladores no pueden recibir empleos o comisiones del Poder Ejecutivo,


salvo los empleos de escala o escalafón (art. 72).

No pueden ser legisladores los integrantes del clero regular (pertenecen a una
orden religiosa), ni los gobernantes de provincias por las de su mando.

4) Forma de elección de los diputados/senadores. Características


principales.

Para la elección tanto de Diputadores como de Senadores habrá un


procedimiento electoral.

Art. 43 - Para Diputados dicha elección debe ser directa y a simple pluralidad
de sufragio, es decir lo que no puede haber es un sistema de doble vuelta
(ballotage).

Actualmente el Código Nacional Electoral establece un sistema de


representación proporcional D’Hont cuyo objetivo es repartir los cargos en
función del porcentaje de votos que se haya obtenido.

Para Senadores dicha elección es directa y conjunta.


Se eligen en el mismo acto 3 senadores de cada Provincia, y le corresponden
dos senadores al partido que gane la elección y uno al que salga segundo.

5) ¿Qué tipos de sesiones conoce? ¿Todas se encuentran reguladas


en la CN?

Las sesiones son las reuniones y los periodos durante los cuales las cámaras
desarrollan su labor y pueden tomar decisiones jurídicamente válidas.

Sesiones preparatorias: Las sanciones preparatorias no están previstas en la


Constitución sino en los reglamentos internos de las Cámaras funcionan para
elegir a las autoridades de las cámaras y recibir los diplomas de los diputados
electos.

Sesiones ordinarias: Son las principales sesiones de las Cámaras, se


producen todos los años con una fecha fija, es decir desde el 1 marzo al 30 de
noviembre. En ellas se sancionan Leyes, proyectos. Iniciar juicios políticos,
crear comisiones, etc.

Sesiones extraordinarias: Son aquellas sesiones convocadas por el


presidente de la nación a través de un decreto e indicando los temas a tratar en
la sesión, estas sesiones pueden ser convocadas desde el 1 de diciembre al 28
de febrero.

Sesiones de prorroga: Son aquellas solicitadas por el presidente o por las


cámaras para extender las sesiones ordinarias. Estas se solicitan antes de
finalizar las sesiones ordinarias.

6) Atribuciones del Congreso: Enumere y explique brevemente cinco


de ellas.

Son las facultades que la Constitución le ha otorgado. La mayoría de ellas


están previstas en el artículo 75, que tiene 32 incisos. Podemos encontrar las
siguientes:
Atribución preconstituyente: La constitución le atribuye al congreso la
facultad de determinar si es necesario proceder a la reforma de la constitución,
declarando ello por 2/3 de sus miembros (art. 30)

Atribuciones económico financieras: Tenemos entre otras las de crear


impuestos externos como los derechos de aduana, impuestos
internos, contraer empréstitos, usar y vender tierras de propiedad
estatal, crear un banco federal para emitir moneda y otros bancos
nacionales, arreglar el pago de la deuda interior y la exterior de la
nación, determinar anualmente a través de la ley de Presupuestos
cuáles serán los gastos que realizará el gobierno, brindar ayuda
financiera las provincias, crear o eliminar aduanas, hacer sellar la
moneda, forjar su valor y el de las extranjeras, crear y reglamentar la
actividad postal, regular o reglamentar el comercio con las naciones
extranjeras y el de las provincias entre sí.

Atribuciones sobre política exterior: Como las de aprobar o rechazar


los tratados que el órgano ejecutivo negoció, arreglar los límites del
territorio de la nación y fijar los de las provincias.

Atribuciones militares: Tales como las de proveer la seguridad de las


fronteras y autorizar al poder ejecutivo para declarar la guerra o
hacer la paz.

Atribuciones educativas y culturales: Como sancionar leyes para la


organización de la educación, que promuevan los valores
democráticos y posibiliten la igualdad de oportunidades, proveer y
promover el desarrollo científico y tecnológico, dictar leyes que
protejan la identidad y pluralidad cultural.

Atribuciones de control: El ejemplo de ello es el juicio político, regulado en


los artículos 53, 59 y 60. Aquí el rol de las Cámaras es distinto. El juicio político
es el procedimiento de destitución por responsabilidad de los máximos
funcionarios de gobierno por las causales determinadas en la Constitución
Nacional

CUESTIONARIO PODER JUDICIAL

1) ¿Qué es la función jurisdiccional?

El órgano judicial es aquel cuya función consiste en aplicar e interpretar la ley


con el fin de impartir justicia.

En el ejercicio de la función judicial los jueces deben:


• Resolver conflictos entre dos o más partes con intereses contrapuestos
• Aplicar sanciones para quien viole la ley
• Controlar la constitucionalidad de las normas

2) ¿Cómo se compone el Poder Judicial? ¿A qué se llama “tribunales


inferiores”?

El art. 108 establece que el poder Judicial Federal de la Nación estará en


manos de una suprema corte de justicia y por el resto de tribunales,
denominados inferiores.

Los tribunales inferiores están encargados de resolver los conflictos


regulados por la legislación federal en todo el país (tribunales federales) y,
también, por la legislación común en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(tribunales nacionales).

3) ¿Cuáles son las garantías de independencia de los jueces según la


Constitución Nacional?

En el art. 110 se establecen dos principios que garantizan la independencia


del Poder Judicial, y por ende la división de poderes y la forma republicana de
gobierno.
Uno de ellos es el de inamovilidad. Los jueces permanecen en su cargo
mientras dura su buena conducta. Para destituirlos es necesario un proceso
especial (en el caso de los jueces de la Corte el juicio político).
Otro es el de intangibilidad. Las remuneraciones de los jueces no pueden ser
disminuidas en modo alguno, a los fines de que no sean sometidos a presiones
de tipo económico por parte del poder político.

4) ¿Qué es el Consejo de la Magistratura? ¿Cuándo fue introducido?


¿Qué funciones cumple? ¿Cómo se compone? Régimen
constitucional y legal.

El Consejo de la Magistratura es órgano de gobierno y administración del


Poder Judicial que fue introducido en la reforma constitucional de 1994. El
mismo tiene como función la de:
 Seleccionar magistrados
 Administrar el Poder Judicial
Puede además administrar los recursos del Poder Judicial, dictar reglamentos
relacionados con la organización judicial, tiene facultades disciplinarias sobre
jueces inferiores (pueden iniciar procesos de destitución, suspenderlos y
acusarlos ante el Jurado de Enjuiciamiento).

El Consejo de la Magistratura esta compuesto de manera equilibrada por:


 Los representantes de los poderes políticos (Legislativo y
Ejecutivo)
 Jueces de todas las instancias
 Abogados
 Académicos

5) ¿Qué es la competencia federal? ¿Cuáles son sus características? ¿De


qué artículo de la Constitución surge?

Primero debemos mencionar que las competencias judiciales se reparten entre


los Poderes Judiciales Nacionales y Provinciales
Conforme al art. 121, las provincias conservan el poder no delegado a la
Nación a través de la Constitución. Por consiguiente, la competencia de la
justicia federal es excepcional y surge de la misma Constitución Nacional.

En este sentido el art. 116 prescribe que habrá competencia federal por la
materia si la causa judicial se relaciona con la Constitución Nacional, los
tratados internacionales o las leyes del Congreso, así como cuestiones de
jurisdicción marítima.

La competencia federal en razón de las personas existe cuando en el proceso


se encuentra involucrado el Estado Nacional, algún Estado extranjero, alguna
provincia o un ciudadano extranjero.

La competencia federal por motivo del lugar aparece cuando el hecho o acto a
juzgar ha sucedido en un establecimiento de utilidad nacional (previstos en el
art. 75 inc. 30).

6) ¿Qué es el Recurso Extraordinario? ¿Dónde se encuentra regulado?

El recurso extraordinario se encuentra previsto en el art. 14 de la ley 48. Este


recurso fue creado especialmente para defender la supremacía de la
Constitución ante normas o decisiones que la vulneren. Por consiguiente, si en
algún caso ello sucede, las partes pueden llegar finalmente a la Corte para que
el tribunal decida sobre la constitucionalidad de lo cuestionado.

También podría gustarte