Está en la página 1de 7

1

PLANIFICACIÓN

AÑO LECTIVO
2022

PROGRAMA DE CÁTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN


CARRERA: CONTADOR PÚBLICO / LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CÁTEDRA: Ética Profesional AÑO: 4º Año
RÉGIMEN: 1º Semestre PLAN: 2015/2017

EQUIPO DOCENTE

PROFESORES

Lic. Laura Urbina Valor


Lic. Carlos Antonio Solano
Prof. Brenda Sztankeler
Lic. Néstor Germán Giménez

FUNDAMENTACIÓN

En el marco de la identidad institucional como Universidad Católica y del Estatuto propio de la


Universidad Católica de Salta, las asignaturas de formación integral, se constituyen como un espacio
de reflexión que pretende desarrollar un soporte científico filosófico-teológico, a fin de proveer a los
alumnos de las herramientas necesarias de percepción, conceptualización, reflexión, elaboración,
desarrollo y producción de un pensamiento con lenguaje específico, crítico, profundo, dinámico y
creativo en su ciencia y en su profesión sustentado en actitud reflexiva filosófico-teológica.

El espacio curricular de Ética Profesional, integra el conjunto de materias formativas filosóficas y


teológicas de la Carrera, por lo cual se relaciona con Filosofía, Teología y Doctrina Social de la Iglesia.

Sabemos que la vida en sociedad implica una serie de responsabilidades que cada persona, en cuan-
to ciudadano debe asumir. Un profesional, debe tener capacidad no sólo para ejercer la profesión
específica que ha elegido desarrollar, sino también para reflexionar acerca de la misma, en tanto
constituye una acción humana, sujeta a una valoración moral.

Sin embargo, la ética de un profesional no se adquiere en la práctica de la profesión, sino que se gesta
desde la formación profesional. Durante esta instancia, la educación no puede reducirse a la gene-
ración de conocimientos disciplinares; para ser una educación integral debe considerar metas, fines y
propósitos educativos dirigidos al perfeccionamiento humano.

Por esta razón es importante preparar a los futuros profesionales, a fin de que desarrollen su tarea con
responsabilidad social y con un profundo compromiso con los valores que dignifican a la persona
humana.
2

A través de esta espacio curricular se tratará, en primera instancia que el / la futuro/ a profesional
clarifique su propia concepción de vida y de hombre, ya que ésta se reflejará en sus planteamientos,
en sus convicciones, en sus actitudes, en las normas y valores asumidos, como en su esfuerzo para
interpretarlas y defenderlas.

Para ello se considera de suma importancia que los estudiantes adquieran conocimientos de los principios
de ética, y los apliquen en diferentes situaciones; transfiriendo los conocimientos adquiridos, reflexionando
sobre casos que hacen a su profesión; fundamentando con razones de carácter ético las decisiones que
han de tomar; analizando las consecuencias que éstas conllevan en el plano personal y social.

COMPETENCIAS

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
4. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
5. Capacidad de comunicación oral y escrita.
6. Capacidad de investigación.
7. Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
8. Crítica y autocrítica.
9. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
10. Capacidad para tomar decisiones.
11. Capacidad de trabajo en equipo.
12. Habilidades interpersonales.
13. Compromiso con la preservación del medio ambiente.
14. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
15. Compromiso ético en el hacer profesional.

OBJETIVOS

Al finalizar la materia, los alumnos y alumnas serán capaces de:

- Conocer diversas concepciones y teorías éticas.


- Asumir libre y responsablemente una concepción de hombre y de mundo y los valores fundamenta-
les que dignifican la persona humana.
- Analizar y contextualizar los conceptos estudiados, pudiendo aplicarlos a las diferentes situaciones
que se viven hoy en la sociedad y en especial en su ámbito profesional.
- Reflexionar sobre las implicancias éticas del ejercicio de su profesión, para resolver situaciones que
se les presenten en el ejercicio de la misma, haciendo uso de los conocimientos adquiridos.
- Reconocer la importancia de la elaboración de Códigos Éticos y de programas de Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) en el ámbito empresarial.
- Defender la vigencia plena de los derechos humanos, la búsqueda permanente de la libertad, la
justicia social y la dignidad, como valores fundamentales para el ser humano y para la sociedad en la
cual participa.
3

CONTENIDOS

EJE PROBLEMATIZADOR I: INTRODUCCIÓN - ÉTICA Y MORAL


Antropología Filosófica. Persona: concepto y constitución esencial. Su valor absoluto. La Ética como
disciplina filosófica.
La Moral: su esencia. Lo normativo y lo fáctico en la moral. Carácter social de la moral. Lo individual y
lo colectivo en la moral. Moral convencional y moral crítica. Moral y Ética. Su objeto de estudio mate-
rial y formal. Acción humana o actos humanos. Análisis antropológico de la acción humana. Estructura
del acto moral. La moralidad de los actos.

EJE PROBLEMATIZADOR II: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD MORAL. HÁBITOS MORALES


Libertad externa e interna. Libertad y valores morales o éticos. La ley. Conciencia moral. Objeción de
conciencia. La responsabilidad de los actos. Responsabilidad directa e indirecta.
Los hábitos morales: virtudes y vicios. Las virtudes cardinales.

EJE PROBLEMATIZADOR III: VALORES Y DERECHOS HUMANOS


Concepto y características. Teorías axiológicas. Valor y bien. Valores universales. Los derechos
humanos. Conceptos. Fundamentación de los Derechos Humanos. Clasificación de los DDHH:
Derechos de primera, segunda y tercera generación.
EJE PROBLEMATIZADOR IV: PRINCIPALES DOCTRINAS ÉTICAS
Concepciones Utilitarias. Concepciones Sentimentales o altruistas. Concepciones Racionales.
Valoración crítica.

EJE PROBLEMATIZADOR V: ÉTICA PROFESIONAL


El origen de los deberes y derechos. La profesión. La profesión como perfeccionamiento propio y como
servicio social. Requisitos para el recto ejercicio de la profesión. Características. El profesional:
condiciones que debe reunir. Cualidades morales de la profesión. Normas que rigen la profesión.

EJE PROBLEMATIZADOR VI: ÉTICA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


Responsabilidad Social (RS).Responsabilidad Social Empresarial. Ciudadanía corporativa. Algunas
Normas de RSE. Ética Empresarial. Códigos de Ética. El proyecto ético de las empresas. Componentes
del proyecto ético. Casos de Ética Empresarial.
4

METODOLOGÍA

En la propuesta metodológica partimos de la concepción didáctica de la enseñanza para la


comprensión, entendiendo por comprensión la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de
lo que uno sabe (Sanjurjo-Rodríguez). Por eso consideramos la necesidad de promover en los
estudiantes la comprensión significativa de los contenidos, así como la constante relación entre teoría
y práctica.

Para el logro de este fin, es fundamental considerar las preocupaciones y experiencias cotidianas de
los alumnos y alumnas, propiciando el ejercicio de las habilidades propias del pensamiento crítico,
creativo y flexible, la reflexión sobre problemáticas relacionadas con su profesión, estimulando a su vez
una posición autocrítica; promoviendo cuestionamientos en torno a los temas trabajados, moviendo de
este modo a la adquisición de nuevos contenidos cognitivos y procedimentales que resignifiquen la
información y refuercen su adquisición.

Nuestro propósito es generar espacios de análisis, de reflexión, de lectura reflexiva, de resolución de


situaciones, así como de aplicación del marco teórico trabajado en propuestas específicas y en inter-
cambios enriquecedores en foros de discusión.

Las clases audiovisuales tienen por propósito el desarrollo de temas centrales del programa de estudio.
Se trabajará con un Módulo básico en el que se explican los temas del programa y que presenta
actividades a ser realizadas por los/as estudiantes al final de cada eje temático. También se irán
indicando las lecturas obligatorias, complementarias o materiales de multimedia según el eje tratado,
los que son parte de las instancias de evaluación.

EVALUACIÓN

Concebimos la evaluación como un proceso donde se pone en juego la construcción significativa de


conocimientos por parte de los estudiantes. Desde esta perspectiva, la evaluación se plantea como un me-
dio para obtener información acerca del proceso y de la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Los datos
obtenidos se utilizarán para guiar los procesos de mejora y crecimiento, o de rectificación de los mismos.
La evaluación será:
- De Seguimiento: como parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes, a fin de determinar el
nivel de avances del grupo, para retroalimentar el proceso. Se llevará a cabo a través de las
actividades obligatorias planteadas y los intercambios en el foro.
- Final: como resultado del proceso de aprendizaje, conlleva un juicio y calificación para los/as alum-
nos/as. Se realizará a través de los exámenes parciales. Se considerarán también los resultados
de las actividades propuestas y participación en foros.

Además, se implementarán situaciones que permitan la autoevaluación, por constituir un medio que
permite el crecimiento y desarrollo de la autonomía.

CRITERIOS:

- Lectura del material propuesto.


- Participación en los foros de discusión.
- Calidad de las intervenciones y producciones.
- Presentación de los trabajos requeridos en tiempo y en forma.
- Uso adecuado del vocabulario técnico.
- Elaboración adecuada de los trabajos y riqueza en el análisis y argumentaciones.
- Transferencia de los contenidos desarrollados en la resolución de situaciones propuestas.

INSTRUMENTOS:
5

INSTRUMENTOS:

- Trabajos propuestos en los Foros.


- Resolución de problemas y de casos específicos.
- Reflexiones.
- Trabajos evaluativos.
- Cuestionarios de evaluación.

CONDICIONES PARA REGULARIZAR O PROMOCIONAR LA MATERIA:

Durante el Semestre se realizarán dos (2) Evaluaciones Parciales en fechas que serán anunciadas
oportunamente.

Cada evaluación parcial se activará en la fecha establecida mediante el sistema, es decir, es on-line.
Los contenidos de la evaluación serán referentes al material que tienen publicado en el espacio de la
materia.

Cada evaluación parcial contará para su resolución con 1 (uno) intento y tendrán opción a una
recuperación (con 1 intento). El alumno que no rinda el examen parcial en la fecha establecida tendrá
derecho a realizar como única oportunidad el examen de recuperación, el que contará con 1 (uno)
intento. Los exámenes parciales se aprueban con el 60%. Si no se apruébala recuperación del examen
parcial, la condición del/la alumno/a será: libre. Es necesario tener en cuenta que para realizar el
examen parcial N° 2, se deberá tener aprobado el anterior.

Es preciso aclarar que todo trabajo de carácter evaluativo deberá ser enviado por el alumno
utilizando la plataforma, en el espacio indicado por el docente; se desestimará toda recepción
por otra vía.

 Para REGULARIZAR la materia se requiere la aprobación del 80% de las actividades de


integración (trabajos prácticos) establecidas, haber participado en los foros obligatorios y
haber aprobado cada examen parcial con un mínimo del 60% (no con porcentaje menor).
En caso de regularizar la materia, debe rendir examen final.
 Para PROMOCIONAR la materia será necesario aprobar el 100% de las actividades de
integración y los foros obligatorios; habiendo aprobado cada examen parcial (o su
recuperación), obtenga entre ellos un promedio final del 80% como mínimo y sin que exista
posibilidad de redondeo. El promedio se realizará sobre el porcentaje más alto obtenido en
las instancias de evaluaciones parciales o sus correspondientes exámenes de recuperación.

La calificación final de promoción la determinará cada docente de la comisión respectiva,


considerando el 80% obtenido como mínimo, más la participación del alumno en las actividades y
los foros obligatorios propuestos.

El beneficio de la promoción se extenderá hasta que finalice el primer año (1 año) de obtenida
la misma. En caso de promocionar, para registrar la calificación final el/la alumno/a deberá inscribirse
como alumno/a regular en la fecha establecida para el examen final, según las normativas de la
Universidad.

Es preciso aclarar que todo trabajo de carácter evaluativo deberá ser enviado por el alumno
utilizando la plataforma, en el espacio indicado por el docente; se desestimará toda recepción por
otra vía.
6

.
Los alumnos que no reúnan las condiciones antes señaladas para regularizar o para promocionar la
materia, tendrán la condición de libres.

CONDICIONES PARA RENDIR COMO ALUMNOS LIBRES

En cuanto a los alumnos en condición de LIBRES se determina que NO rendirán PRE-EXAMEN.

El/la alumno/a que rendir la materia en condición de libre deberá:

1.- Inscribirse por el SAG en algunos de los turnos determinados por la Facultad.
2.- Estudiar del módulo de estudio, las lecturas complementarias y todos los materiales que se
estén en plataforma (incluyendo actividades y foros de reflexión - videoclases – videos).
3.- Rendir el examen presencial, escrito, en la U. G correspondiente en las fechas establecidas.
4.- No se rinde pre-examen.
5.- La modalidad del examen libre es teórico y práctico (o sea incluye actividades de reflexión y de
aplicación de contenidos a situaciones concretas).
6.- El temario involucra consignas que consideren todos los ejes del programa.

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Módulo: se lo encuentra en la plataforma específica de la carrera y constituye el núcleo esencial del


proceso enseñanza-aprendizaje.
- Lecturas complementarias: en el portal específico; en general se las propone como material
ilustrativo, ampliatorio de lo que se desarrolla en el programa.
- Materiales multimediales: películas, videos, presentaciones varias que se indicarán conforme se
avance en el desarrollo programa. Constituye material que amplía o expresa de otra forma los temas
que se proponen.
- Lecturas obligatorias: serán señaladas oportunamente.
- Wikis, muros (padlet), recursos en genially y otros.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
ARISTÓTELES Metafísica Biblioteca Básica España, 2000
Gredos
ARREGUI, V.; Filosofía del hombre Rialp 1991
CHOZA, J.
AYLLÓN, José Ramón Antropología Filosófica Ariel Barcelona, 2011
AYLLÓN, José Ramón Ética razonada Palabra Madrid, 2012
7

BADIOU, Alain Reflexiones sobre nuestro tiempo, Del Cifrado 2006


interrogantes acerca de la ética, la
política y la experiencia de lo inhumano
BASSO, Domingo Los Fundamentos de la Moral Educa Buenos Aires, 1993.
2da edición
BAUMANA, Zygmunt Ética posmoderna Siglo XXI Buenos Aires, 2005.
COMTE-SPONVILLE, La Filosofía. Qué es y cómo se practica Paidós 2012
André
CHOZA, J. Manual de Antropología Filosófica Rialp Madrid, 1988

DE ZAN, Julio Panorama de la ética continental con- Akal Madrid, 2011


temporánea
ESTRADA, Juan Antonio. El sentido y el sinsentido de la Trotta Madrid, 2010
vida
GASTALDI, Ítalo El hombre un misterio Sígueme Salamanca, 1999

GEVAERT, J. El problema del hombre Sígueme Salamanca, 2003

GILLI, Juan José Ética y empresa: valores y Granica Buenos Aires, 2011
responsabilidad social en la gestión
GONZALEZ CARVA, Ideas y creencias del hombre actual Sal Terrae Santander, 2000
Luis
GONZÁLEZ FABRE, Ética y economía. Una ética para Descleé De Browver Bilbao, 2005
Raúl economistas y entendidos en economía
HERRERA GUIDO, Hacia una nueva ética Siglo XXI México, 2006
Rosario (coordinadora)
HORTAL, Augusto Ética General de las Profesiones Desclee De Brouwer Bilbao, 2002
KLIKSBERG, Bernardo Ética para empresarios Distal - Ediciones Ética 2013
y Economía
OLMEDO RIVERO, Orientación social desde una ética San Pablo Buenos Aires, 2007
Jesús mundial
PRADES, Javier La razón, ¿enemiga del misterio? Encuentro Madrid, 2007
PRAT, Margarita; 40 casos de ética empresarial Universidad Pontificia Madrid, 2004
ARROYO, Antonio M. de Comillas
SCHMIDT, Eduardo Ética y Negocios para América Latina. EDUCC. Universidad 2003
4° Edición Católica de Córdoba
SEN, Amartya Sobre Ética y Economía Alianza Madrid, 2008
VELASQUEZ, Ética en los negocios: conceptos y Pearson México, 2008
Manuel G. casos
YUNUS, Muhammad Un mundo sin pobreza: Las empresas Paidós Barcelona, 2008
sociales y el futuro del Capitalismo
CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS DE LA
PROFESIÓN

REPONSABLES:
Lic. Laura N. Urbina Valor
Lic. Carlos A. Solano
Prof. Brenda del Carmen Sztankeler
Lic. Néstor Germán Giménez

También podría gustarte