Está en la página 1de 6

Qué es Constitucionalismo:

Como constitucionalismo se conoce el sistema político que es regulado por un


texto constitucional. Asimismo, es una ideología partidaria de este sistema, con
sus respectivas manifestaciones en la esfera de lo social, lo político y lo jurídico.

Según el constitucionalismo, todos los poderes públicos deben encontrarse


sujetos a un marco normativo que los modere y limite. Así, el constitucionalismo
defiende la idea de que la autoridad gubernamental, independientemente de que
emane de una ley fundamental, debe ser controlada por leyes escritas que, a su
vez, funcionen como el principio básico de la organización social del Estado.

La constitución, pues, vendría a ser ese marco normativo sobre el que se sustenta
el ordenamiento jurídico de un Estado y, en este sentido, la base de la pirámide
normativa a la cual se deben supeditar el resto de las leyes de un país.

Así, desde un punto de vista jurídico, el constitucionalismo es un sistema


normativo fundamentado en la preeminencia, por encima de los poderes, de un
texto constitucional.

Por otro lado, desde un punto de vista social, el constitucionalismo es un


movimiento que procura limitar el poder de los gobernantes de turno con la
finalidad de que los intereses personalistas no pasen por encima de las reglas
acordadas para la conducción del Estado.

Finalmente, el constitucionalismo también puede considerarse una disciplina de


conocimiento que tiene por objeto el estudio de la función y posición que ejercen
las constituciones en las diferentes sociedades y sistemas políticos, así como la
evolución histórica del texto constitucional en un determinado Estado.

ANTECEDENTES

Las tendencias sociales de establecer una sociedad político-jurídica, a lo largo de


la historia hizo que Constitución sea una expresión no asumida como tal, pero
manifiesta desde la horda, la tribu, en la polis de los griegos, la Carta Magna de
1215 considerada como el primer paso del constitucionalismo inglés que
estableció una serie de limitaciones al Rey y muchas otras expresiones que de
alguna forma organizaron y marcaron pautas en distintas poblaciones.

Gottfried Dietze afirma que: "El que los gobernantes se subordinan a sí mismos a
una Constitución es la verdadera esencia del Constitucionalismo".

El derecho constitucional, como disciplina autónoma y sistemática, nace entrado


ya el siglo XIX. En el mundo moderno, con el movimiento liberal que se desarrollo
a postrimerías del feudalismo, los sectores burgueses pelearon un espacio y la
reforma del Estado, hasta instituir constituciones con particulares características,
que permitió a pensadores, y movimientos intelectuales reflexionar sobre la forma
del Estado, para ello conjugaron los ideales sobre todo en materia económica,
política y social, lo cual generó ordenamientos jurídicos que regularon las
relaciones sociales, y constituyen ancestros constitucionales de nuestra
legislación, entre ellos podemos mencionar la Constitución de Estados Unidos, la
Constitución Francesa, y la Constitución de Inglaterra, para el efecto es preciso
abordar los principales aportes históricos de dichas constituciones ya que resultan
antecedentes de las instituciones que regulan nuestro ordenamiento
constitucional.

BREVE VISIÓN AL MUNDO ANTIGUO


Remontándonos a sus orígenes, los tratadistas ubican la cuna del derecho
constitucional en el Mediterráneo, más concretamente en Grecia; posteriormente
comenzó a desenvolverse en Roma. Aristóteles (384-322 a.C) se refiere en una de
sus obras a más de un centenar de constituciones de ciudades griegas de su
época o anteriores a ella, lo que demuestra la existencia ya, desde entonces, de
un conjunto apreciable de leyes constitucionales.

En Grecia se presentaban dos criterios acerca de la Constitución, ante todo, como


la organización básica del Estado, asimilándola al organismo del ser humano: por
ello se habla de criterio o concepto material, el que en otras épocas fue llamado
sustantivo u orgánico. Aristóteles en sus definiciones confunde Constitución con
gobierno, criterio que estos tiempos resulta erróneo. El dice “La constitución de un
Estado es la organización regular de todas la magistraturas, principalmente de la
magistratura que es dueña y soberana e todo. En todas partes el gobierno de la
ciudad es la autoridad soberana; la constitución misma es el gobierno”.

REVOLUCIÓN INGLESA
Loewestein dice: "La segunda y moderna fase del constitucionalismo comienza
con la Revolución puritana en Inglaterra y en sus repercusiones en sus colonias en
América".

Los ingleses instituyeron un régimen parlamentario y dividieron el poder de la


corona, para dar funcionamiento al parlamento; formalizaron garantías para la
seguridad individual como la institucionalización del habeas corpus, que buscó
impedir la arbitrariedad a que estaban sometidas las personas privadas de su
libertad, sin que hubieran sido citados, escuchados y vencidos en un juicio
previamente desarrollado, con la debida defensa.

REVOLUCIÓN ESTADOUNIDENSE
En la convención de Filadelfia el 17 septiembre de 1787 se aprobó el texto de la
Constitución Norteamericana. Benjamín Franklin y una pléyade de hombres
prácticos e inteligentes lograron el consenso para redactar un documento
brevísimo que fijaba las reglas para un nuevo sistema.

La constitución de los Estados Unidos de América es la primera Constitución


escrita de carácter nacional en el mundo, que resumía en cláusulas severas y
concisas, los principios políticos y filosóficos de carácter liberal por los cuales
lucharon los libertadores de ese lugar. Adoptaron la forma de Estado federal,
implantaron un sistema presidencial, formalizaron la independencia de jueces,
mediante la creación de la Corte Suprema, fue el primer lugar en que se creó un
órgano jurisdiccional para el control constitucional de las leyes.

REVOLUCIÓN FRANCESA
La primera Constitución francesa junto con la elaborada por la Convención en
1793, la del Directorio de 1795, la de la época Consular de 1799 y la de los
Estados Unidos de América de 1787 han servido de modelo a las demás que
reconocen los principios demo-liberales. Éstas recibieron su contenido de la lucha
del liberalismo en contra del absolutismo monárquico y éste se caracteriza por
constituir una limitación del poder absoluto del Estado.

La Constitución francesa sistematiza el ordenamiento jurídico desarrollado por


Montesquieu, en la teoría de la división tripartita de poderes con alusión a los
frenos y contrapesos, tiene un alto contenido de los ideales liberales; formula la
teoría de la soberanía popular de Rousseau, y este ordenamiento político-jurídico,
parte de la Revolución Francesa, también legitima la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano proclamada el veintiséis de agosto de mil setecientos
ochenta y nueve (1789), que hasta entonces no se había alcanzado en otro lugar y
sirvió de inspiración a nivel mundial.

BREVE VISIÓN DE LOS PROCESOS INDEPENDENTISTAS EN AMÉRICA


Puede afirmarse con certeza que fue en América donde el movimiento
constitucionalista vino a dar sus frutos de manera más rápida y consistente.
Primero, como ya se dijo, en los Estados Unidos. Luego, en los países
hispanoamericanos —Guatemala entre ellos—, que una vez obtenida su
emancipación de la Corona española, se ciñeron en su organización política a los
postulados del constitucionalismo y se dieron todos, sin excepción, sus propias
constituciones.

Tal fue el caso de Guatemala cuando, al declararse la independencia el 15 de


septiembre de 1821, una de las primeras preocupaciones manifestada por los
representantes de las provincias de Centroamérica fue la de darse una
Constitución tal como lo estatuía el Acta de Independencia aprobada. Y fue así
como las provincias se proveyeron de sus respectivas constituciones.

PRINCIPIOS
Dotar a los Estados de una Constitución.
• División de poderes (separar el ejercicio de los poderes).
• Consagrar y garantizar, a través de la Constitución, los derechos individuales y
las libertades públicas.
• Otorgar (reconocer) al pueblo la titularidad de la soberanía.
• La representación política, basada en la doctrina del mandato libre.
• Establecer limitaciones y controles precisos al poder de los gobernantes.
• Consagrar, de modo particular, el derecho de propiedad como un derecho natural
de la persona, no sujeto a limitaciones por el gobernante.
Los postulados que orientaron al constitucionalismo social fueron diversos;
además, adquirieron connotaciones distintas en cada Estado:
• Establecimiento de un orden económico distinto.
• Función social de la propiedad.
• Intervencionismo del Estado en la economía.
• La prevalencia del interés general sobre el particular.
• La protección al derecho del trabajo.
• La garantía de seguridad social.
• Ampliación del catálogo de los derechos y deberes políticos.

Evolución histórica
El constitucionalismo liberal

Constituye la primera etapa del constitucionalismo, también conocido con el


nombre de movimiento constitucionalista, surge en Inglaterra a finales del siglo
XVII, luego se extiende a Francia, y en el siglo XVIII a otros países de Europa (ver
antecedentes del constitucionalismo).

El constitucionalismo liberal fue creado a imagen de las necesidades e intereses


de la burguesía, con el fin de consolidarse como la clase social superior y tenía
como objeto ser un movimiento reaccionario en contra de los regímenes
absolutistas e imperantes.
Bases ideológicas:
a) Crear una sociedad posesiva del mercado.
b) La existencia de un orden natural económico y la intervención mínima del
Estado.
c) La representación política con base en la riqueza.
d) División de los ciudadanos en categorías.

Constitucionalismo Social

El constitucionalismo social marca la segunda etapa del constitucionalismo y


busca ser la respuesta a las deficiencias que presentó el constitucionalismo liberal;
en él la riqueza se concentró en pocas manos, con ello el socialismo se constituyó
en una ideología que propugnaba la mejor distribución de la riqueza y la
eliminación de las clases sociales.

Bases ideológicas:
a) Un concepto real de libertad.
b) Un concepto real de igualdad.
c) Clasificación del trabajo y de los trabajadores.
d) Función social de la propiedad.
e) Justicia social.
f) Intervención estatal.
Así también, las constituciones inspiradas por el constitucionalismo social,
regularon lo referente a los derechos sociales, la prevalencia del interés social
sobre el particular, la protección al derecho del trabajo y la garantía de seguridad
social.
En el constitucionalismo social, el Estado depende directamente de su eficacia
material más que de su consagración constitucional, de lo cual se deriva que son
sus características materiales y la vigencia de las mismas en un determinado
sistema político lo que resulta más relevante.

Truyol y Serra expone que como antecedente del constitucionalismo social, la


primera formulación constitucional de derechos sociales se encuentra en el
proyecto de la Constitución francesa de 1793, y menciona que: “En la Constitución
francesa se haría referencia al derecho a la educación, a la asistencia social y al
trabajo, sin embargo dicha propuesta no llegó a ser aprobada. En 1848 se
volvieron a formular, pero no tuvieron una expresión en otros ordenamientos
constitucionales”.1

Es en el siglo XX, en que se desarrolla el constitucionalismo social, y encuentra su


mayor expresión principalmente en la Constitución de México, Querétaro de 1917,
que consagró el derecho a la educación, la libertad de empleo, la propiedad de la
tierra por parte de quienes la trabajan. La Constitución de Weimar en 1919, que
fue una Constitución de Alemania también se caracterizó por la intervención del
Estado en la economía.

El segundo momento del constitucionalismo social, se desarrolló después de la


segunda post-guerra, especialmente en la Constitución italiana 1948, la Ley
Fundamental de Bonn de 1949, la Constitución portuguesa de 1976, que
contempla una serie de medidas de intervención económica por parte del Estado,
al tiempo que consagra el derecho a la asistencia sanitaria gratuita.

En Guatemala, en la Constitución de 1945 en el Título III Capítulo II regula las


garantías sociales, el trabajo y la protección de la familia; en la actualidad la
Constitución Política de la República de Guatemala, que entró en vigencia en
1986, reguló en forma explícita en el Titulo II Derechos Humanos, Capítulo II, los
Derechos Sociales, inclusive contempla como derechos inherentes a la persona
humana, que el interés social prevalece sobre el particular.

El constitucionalismo neoliberalsocial

Este es policlasista, habitualmente pluripartidocrático se inspira en posiciones


neoliberales, socialistas modernas, a menudo se presenta como el único
constitucionalismo propio del Estado de derecho, descalificando a las otras
manifestaciones del constitucionalismo social como fenómenos autoritarios de
desconstitucionalización.

También podría gustarte