Está en la página 1de 3

3 SISTEMAS ÉTICOS: SEGUNDA PARTE

FORMA ORGANIZATIVA: Conferencia


TIEMPO ESTIMADO: 60 min
GRUPO: Estudiantes del Instituto Bíblico Oriente
OBJETIVO: Conocer las nociones generales de la Ética y los elementos de esta rama.
MÉTODO: Oral-Explicativo
HABILIDADES:
- Memorización de conceptos
- Comparación de diversos sistemas éticos
- Análisis de postulados
MOTIVACIÓN: Trailer película 2012 (Sony Pictures) Video de Cruz y Raya “Ande
Andará
MEDIOS: Powerpoint, pizarra, zoom
INTRODUCCIÓN
A lo largo, de las diferentes épocas, los hombres han tratado de formular diversos
sistemas éticos. Sin embargo, no todos han estado centrados en las verdades absolutas
de las Escrituras.
DESARROLLO
1. Sistemas éticos dialécticos:1
a. Ética evolucionista: tuvo mucho éxito en el siglo pasado, sin embargo, en la
actualidad se reconoce como inadecuada. Se trata de una ética naturalista por
excelencia, estando supeditada de manera absoluta a una hipótesis biológica:
“es bueno todo aquello que tiende a la supervivencia”. Esto sirve de
justificación a la conducta altruista puesto que permite asegurar la
supervivencia de la raza y no del individuo solamente. Sin embargo, debe
combinarse el altruismo con el egoísmo para una conducta bien equilibrada.
• CRÍTICA. Esta doctrina falla en que define lo bueno en términos
naturalistas, sin embargo, resulta evidente la necesidad de una razón ética, ya
que existen dudas en cuanto a la bondad del desarrollo humano. Los
evolucionistas pretenden eliminar las finalidades éticas porque la conducta
humana se ha de amoldar a los procesos naturales y nunca ir en contra de
ellos. aunque se acepta el criterio de supervivencia de la especie, no siempre
resulta fácil determinar qué conducta la producirá.
b. La ética de Hegel: es regida por el sistema metafísico de la idea absoluta que
abarca la totalidad de la experiencia humana y la Voluntad Universal del
Gran Todo Ideal. El hombre debe realizar su conciencia de sí mismo y en la

1
Francisco Lacueva, Curso de formación teológica evangélica 10: ética cristiana (Barcelona,
España: Editorial CLIE, 1975), 36-41.
práctica la voluntad universal es revelada en el Estado. La ética marxista está
basada en la misma filosofía.
• CRÍTICA. Supedita la conciencia individual al estado, lo que favorece la
constitución de gobiernos totalitarios. También carece de un fin para la
conducta porque el Estado no es un fin adecuado en sí y tampoco analiza al
hombre como agente moral.
c. Ética existencialista o moral de situación.
- Existencialismo moderado. Es de base cristiana y pretende enfatizar el valor de
la existencia cristiana en el mundo. El ser humano está inmerso en un mundo en
el que hay de hacerse cargo de la realidad y justificar sus actos y aparece como
un ser constitutivamente moral. La acción moral responsable es la acción
humana, ya que en ella el ser humano se realiza personalmente en la praxis
cotidiana y se perfecciona en el plano ético-religioso.
- Existencialismo radical: comprende a filósofos agnósticos, ateos y teólogos
modernistas y plantean que resulta innecesaria la búsqueda de soluciones
concretas e inmediatas para los problemas éticos, puesto que basta con el amor,
pero como este no nos proporciona reglas concretas para cada caso, debemos
deducirlas de las situaciones concretas, dentro de la realidad de las estructuras
profanas, la orientación para obrar, el contenido moral de la acción y el valor
existencial de cada decisión sin tener que recurrir a un mandato de Dios.
• CRÍTICA. Establece una innecesaria contradicción entre la ley y el amor, ya que
el amor no es un valor éticamente absoluto y su carácter ético depende del objeto
al que se dirige y del modo de comportarse ante el objeto. Hace del hombre un
ser autónomo puesto que debe buscar por sí mismo el camino de su ética,
basándose únicamente en lo que le dicte su amor a la vista de cada situación
concreta. Suprime la línea de demarcación entre lo profano y lo sagrado porque
se trata de dejar intacto el carácter profano del mundo, invitándose al cristiano a
vivir de esa misma manera.
2. Sistemas éticos trascendentales. Se aplica alguna metafísica a la conducta
humana, tratando esta como parte de un sistema que engloba toda la filosofía.2
a. Ética de Platón. Se basa en la metafísica de un universo teleológico en el
cual todo tiende hacia su forma perfecta. Así mismo el hombre debe dirigirse
a obtener la forma del hombre justo, y en último lugar, la forma del bien. De
esta manera alcanzará la felicidad. Se basa además en el concepto de la
materia como inferior y negativa. En cuanto a la conducta humana, la razón
debe regirla de manera absoluta, dominando el cuerpo hasta el máximo.
• CRÍTICA. La motivación platónica resulta equilibrada porque el cumplimiento
del deber tiene como resultado la felicidad, pero el método es equivocado porque
tiende a suprimir el cuerpo basado en un concepto negativo de la materia.
b. Ética de Aristóteles. El hombre debe realizarse y cumplir con su naturaleza
de animal racional, distinguiéndose de las bestias por el ejercicio de la razón,
solo así llegará a la felicidad. De esta manera la conducta más alta es la
contemplación filosófica reservada a los filósofos. Los demás deben
contentarse con la virtud moral que se alcanza por medio de la práctica
constante de acciones buenas.

2
Lacueva, Ética cristiana, 42-44.
• CRÍTICA. Tiene varios defectos, en primer lugar, la aprobación general es un
criterio inadecuado porque la mayoría no siempre tiene la razón. También carece
de normas absolutas de justica y puede convertirse en un sacrificio de principios
firmes. Es egoísta porque tiende a la realización del individuo sin tomar en
cuenta a los demás. La benevolencia y la humildad no son virtudes deseables en
este sistema. Por último, el imperio de la razón no es suficiente para producir la
buena conducta porque no proporciona el elemento del deber que nos mueve a
actuar.
CONCLUSIONES:
1. La ética evolucionista falla en que define lo bueno en términos naturalistas, sin
embargo, resulta evidente la necesidad de una razón ética puesto que existen
dudas en cuanto a la bondad del desarrollo humano.
2. La ética hegeliana fracasa porque circunscribe la conciencia individual a la
voluntad del Estado que actúa como supraorganización inhibiendo los derechos
individuales de los ciudadanos, lo cual conduce al totalitarismo y la tiranía.
3. La moral de situación es inestable porque deja al amor el criterio para dirimir los
asuntos éticos, otorgándole a lo profano la facultad para tomar las decisiones
necesarias.
4. La ética platónica, aunque parece equilibrada, suprime el cuerpo basado en un
concepto negativo de la materia.
5. La ética aristotélica falla porque tienda a buscar la aprobación general y esta no
siempre tiene la razón. carece de normas absolutas de justica y puede pervertir
principios trascendentales. Es egoísta porque busca la realización de los
individuos sin pensar en los demás.
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:
1. ¿Es aceptada una ética de situación en base a la Biblia?
2. ¿¿Cuáles son los sistemas éticos trascendentales?

También podría gustarte