Está en la página 1de 5

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
filosofia
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
Recuperatorio

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
27/07/2021

Wanda burgos

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopa
Trabajo Práctico artes visuales

Dos perspectivas de la naturaleza humana

Artes Visuales 3er año IES 818

Primera parte: T. Hobbes: Homo homini lupus

1) Describa en qué consiste que el Estado sea una creación humana. Allí, distinga las relaciones
internas y externas al Estado.

2) Lea atentamente la siguiente cita y explique: “De esta igualdad de capacidades surge la igualdad
en la esperanza de alcanzar nuestros fines”

A) ¿Cómo surge la riña entre los hombres? Y ¿Cuáles son las principales causas de riña?

B) ¿En qué condición se encuentran los hombres respecto a los otros y respecto a las cosas?

3) Defina el Estado de Guerra y la condición del hombre en el mismo.

4) Citar qué argumentos utiliza Hobbes para establecer la disposición de los hombres a “invadirse
y destruirse mutuamente”. Justifique la elección de las citas y argumente sobre la validez o
invalidez de las mismas.

5) Explique las condiciones que pone Hobbes para salir del Estado de Naturaleza y resuelva si está
o no de acuerdo con ellas

Segunda parte: J.J. Rousseau: El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado”

1) Rousseau distingue dos tipos de desigualdad: ¿cuáles son y en qué consisten?

2) Lea la siguiente cita y responda: “Hablaban del hombre salvaje y pintaban al hombre civil”

A) ¿Cuáles son las características del hombre salvaje?

B) ¿Qué relación guarda el hombre salvaje con la naturaleza y los otros?

C) ¿Por qué considera Rousseau que el resto de los filósofos confundían al hombre salvaje con el
hombre civil? Y ¿por qué tal confusión consistiría en un error metodológico?

3) Seleccione y contraponga al menos cuatro los argumentos que Rousseau presenta ante las
posturas de Hobbes.

Descripción de los puntos por cada uno de los apartados:

Primera parte: 5 puntos.

Segunda parte: 5 puntos


Aclaración: EL TRABAJO PRÁCTICO DEBE ENTREGARSE HABIENDO

RESPONDIDO A TODAS PREGUNTAS. CASO CONTRARIO SE

CONSIDERARÁ INCOMPLETO.

Ítems a tener en cuenta para la evaluación:

1) Claridad expositiva y conceptual.

2) Sustentación de las posiciones desarrolladas a través de citas pertinentes.

3) Formalidad del escrito: evitar el lenguaje coloquial, citar según las normas APA, revisión de la
ortografía.

4) Capacidad argumentativa: desarrollo de las propias ideas y su comparación con otras.

Respuestas Hobbes:

1 - el Arte va aún más lejos, imitando la obra más racional y excelente de la Naturaleza que es el
hombre. Pues mediante el Arte se crea ese gran Leviatán que se llama una república o Estado
(Civitas en latin) (Hobbes, 1980, pág. 117)

Hobbes da a entender que el hombre artificial supera en tamaño y en fuerzas superiores a la del
hombre natural.

La soberanía es un alma artificial que da fuerza y movimiento al cuerpo entero; los magistrados y
otros funcionarios de judicatura y ejecución son las articulaciones; la recompensa y el castigo
hacen las funciones de los nervios en el cuerpo natural, anudando al trono de la soberanía cada
articulación y cada miembro, de tal manera que todos sean movidos a realizar su tarea. (Hobbes,
1980, pág. 117)

2- el autor dice que todos los hombre por naturaleza somos iguales en sus facultades, corporales y
mentales. (Hobbes, 1980, pág. 222). Si bien algunos pueden ser más fuertes corporalmente y
otros poseer más sabiduría. La desigualdad surge cuando, dos hombres desean las mismas cosas y
ambos no pueden gozarlas. Se esfuerza mutuamente en destruirse u oprimirse.

Competición: Los primeros usan de la violencia para hacerse dueños de las personas, esposas,
hijos y ganado de otros hombres.

Inseguridad: Para defender, a los suyos y evitar que se roben a sus hijos o a su esposa.

Gloria: se genera por ciertas cosas, una palabra, unas opiniones distintas o cualquier signo de
subvaloración.

B- el estado en el que se encuentra el hombre con respecto a los otros, es un estado de temor del
poder hacia el otro hombre.
3 – La condición del hombre es condición de guerra de todos contra todos, este estado es
desventajoso no hay forma de establecer una convivencia humana. Hobbes dice que en el estado
de naturaleza existe un continuo temor y peligro de muerte violenta y la vida del hombre solitaria,
pobre, desagradable, brutal y corta. En el estado de naturaleza donde no hay poder común, no hay
ley. Donde no hay ley, no hay injusticia.

Rousseau respuestas:

1-El autor habla de dos tipos de desigualdad, por un lado está la desigualdad natural o física y por
el otro la desigualdad política y moral.

La desigualdad natural o física, porque depende que haya sido instituida por la naturaleza y
consiste en la diferencia de padecimientos naturales como, las edades, la salud, de las fuerzas del
cuerpo y de las cualidades del espíritu o del alma.

La desigualdad política o moral, porque depende de una especie convención que ha sido
establecida. Esta consiste en los diferentes privilegios que algunos disfrutan como, riquezas que
el hombre, consigue de otro hombre, el poder sobre el otro.

2- Hablaban del hombre salvaje y pintaban al hombre civil”. Posible referencia a Hobbes: Pero el
vencedor puede por derecho obligar al vencido, o el más fuerte al más débil (…), a menos que elija
morir, a darle garantías de su obediencia futura” y luego, De donde podemos entender de este
modo como un corolario que, en el estado natural de los hombres, un poder irresistible y seguro
confiere el derecho de dominar y de gobernar a aquellos que no pueden ofrecer Resistencia.
(Rousseau, 2013, pág. 70)

a- Las características del hombre salvaje, su único instrumento es su cuerpo al cual le da


diversos usos. Es solitario tembloroso y siempre dispuesto a huir al menor ruido que lo
afecte, al menor movimiento que percibir.

b- La naturaleza trata a los animales abandonados a sus cuidados. Si bien el hombre


experimenta todas esas sensaciones, se reconoce como libre de someterse o de resistir, y
es sobre todo en la conciencia de esta libertad donde se manifiesta en su alma.

3- Hobbes pretende que el hombre es naturalmente intrépido y solo busca combatir y atacar. Un
filósofo ilustre piensa lo contrario, Cumberland y Pufendor así lo aseguran, que nada es tan tímido
como hombre de estado de naturaleza, tembloroso y siempre dispuesto a huir al menor ruido que
lo afecte, al menor movimiento que percibir.

Hobbes, al no tener ninguna idea de bondad, el hombre es naturalmente malo, que sea vicioso
porque no conoce la virtud, que se niega a prestar a sus semejantes servicios que no cree dársele,
ni en base de derecho razonablemente se atribuya a las cosas que necesita, se imagine
incesantemente ser el único propietario de todo el un inverso. (Rousseau, 2013, pág. 91)
Rousseau dice que los hombres de estado natural, al no tener entre ellos ningún tipo de relación
moral y desconociendo todo deber, no podrían ser ni buenos ni malos y no tenía ningún vicio ni
virtudes.

Hobbes, de modo que podría decir que un hombre malvado es lo mismo que un niño robusto, o
que un hombre que tiene el alma de un niño. Rousseau vuelve a refutar el argumento de Hobbes,
cuando lo llamaba malvado al niño robusto, decía una cosa absolutamente contradictoria. Toda
maldad proviene de la debilidad, el niño no es malvado sino porque es débil, volverlo fuerte, será
bueno; aquel que pudiera todo no obraría nunca mal. (Rousseau, 2013, pág. 91) Entonces lo que
dice la definición de Hobbes es falso o el hombre se hace bueno a medida que se instruye.

Biografías:

Hobbes, T. (1980). Primera parte. Madrid: C.Moya y A. Escohotado.

Rousseau, J. J. (2013). Discursos sobre el origen de la desigualdad entre los hombre. Madrid
España: Delta Publicaciones.

Incompleto: falta la consigna 4 y 5 de la primera parte “Primera parte: T. Hobbes: Homo homini
lupus”. Las condiciones de entrega aclaran: EL TRABAJO PRÁCTICO DEBE ENTREGARSE HABIENDO
RESPONDIDO A TODAS PREGUNTAS. CASO CONTRARIO SE CONSIDERARÁ INCOMPLETO.

También podría gustarte