Está en la página 1de 51

SOCIEDAD

ES
DERECHO SOCIETARIO
ORIGEN E HISTORIA
 La creación de sociedades mercantiles comenzó en Roma, donde existía una
sociedad civil primitiva, que funcionaba a través de actividades económicas
lucrativas, tanto por cuestiones religiosas como familiares. Con el paso del
tiempo, esta organización dio paso a la estructura que conocemos hoy en día.
 En la época de Justiniano, que reinó de 527 a 565, la ley romana reconocía una
serie de entidades corporativas con los nombres de universitas, corpus o
colegios. Estas incluían asociaciones privadas, grupos políticos y gremios de
artesanos o comerciantes.
 Dichos organismos tenían el derecho de poseer propiedades y hacer contratos,
recibir regalos y legados, demandar y ser demandados, y realizar actos legales a
través de sus representantes.

 En la época medieval, los comerciantes hacían negocios a través de asociaciones.
Cuando las personas actuaban juntas con el fin de obtener ganancias, la ley
consideraba que surgía una sociedad mercantil.
 La representación más antigua de las sociedades mercantiles fue llamada
Compañía, que vendría a ser actualmente una sociedad colectiva.
 Creación de compañías
En el siglo XVII se autorizó la creación de compañías holandesas e inglesas, como la
Compañía Holandesa de las Indias Orientales y la Compañía de la Bahía de
Hudson, para dirigir las empresas coloniales de las naciones europeas.
INTRODUCCIÓN
En el comercio intervienen:
Sujeto individual.
Sujeto colectivo = Sociedades.
Esto no significa que todas las sociedades sean mercantiles.

Entre comerciante individual y colectivo hay diferencias:


1. Para que un individuo sea comerciante deben reunirse las condiciones del artículo 7
del CCo.
2. Las sociedades constituidas para un objeto comercial son comerciantes aun cuando
de hecho no ejecuten ninguna actividad mercantil. Nacen y mueren comerciantes.
Artículo 7° del CCo: “Son comerciantes los que, teniendo capacidad para
contratar, hacen del comercio su profesión habitual”.
Esto es sin perjuicio de que hay dos tipos de sociedad que son siempre
mercantiles, cualquiera sea su objeto o giro: son las SA y las SpA. Son
formalmente mercantiles.

Las sociedades mercantiles tienen mayor importancia que el comerciante


individual.
Por las sociedades se puede obtener la acumulación de grandes capitales y
elementos de trabajo fuera del alcance de los individuos aislados.
Los motivos para contratar sociedad son:

a) La necesidad de complementación del trabajo individual.

b) Necesidad de obtener o aumentar el capital para empresas de gran


envergadura.

c) Disminución de riesgos de una actividad determinada.

*Confianza *
FUENTES LEGALES
Código Civil: Título XXVIII, Libro IV. “DE LA SOCIEDAD”. (Artículos
2053 a 2115).
Código de Comercio: Título VII, Libro II. “DE LA SOCIEDAD”. (Artículos
348 a 511).
Ley 3918: Sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada (D.O. 14.03.1923,
Ultima Modificación: LEY-19499 11.04.1997).
Ley 18046: De Sociedades Anónimas (D.O. 22.10.1981).
Reglamento de S.A.: El decreto supremo de Hacienda N° 702 de 27.05.2011,
aprueba el Nuevo Reglamento de Sociedades Anónimas, se publicó en el Diario
Oficial de 6 de julio de 2012.
LEY 20.190: Ley de Mercado de Capitales II (contiene normas de la sociedad
por acciones, D.O. 05. 06. 2007).
Ley 19.857: Autoriza el establecimiento de Empresas Individuales con
Responsabilidad Limitada.
CONCEPTO
 
La Sociedad, conforme a lo establecido por el artículo 2053 del C. Civ., es un
contrato en virtud del cual dos o más personas estipulan poner algo en común con
miras a repartirse las utilidades que de ello provengan.
La sociedad constituye una persona jurídica distinta a la de los socios
individualmente considerados.
Artículo 2053 C.C.: “La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más
personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los
beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente
considerados”.
La sociedad puede considerarse desde dos puntos de vista:

Como un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común
con la mira de repartirse entre sí los beneficios que de ello provengan.

Como Persona Jurídica: “La sociedad forma una persona jurídica diferente
de los socios individualmente considerados “.
A) COMO PERSONA JURIDICA.-
De derecho público.
De derecho privado:
 Persiguen fines de lucro: son sociedades industriales.
 No persiguen fines de lucro: Título XXXIII libro I.

El artículo 547 inciso 1°: las sociedades industriales no están comprendidas en el


título XXXIII del libro I.
Surge del contrato de sociedad a la vida del derecho una nueva persona jurídica
diferente de los socios.
***La sociedad es una persona jurídica de derecho privado que persigue fines de
lucro (el artículo 547 inciso 1° del C.C.).
B) COMO CONTRATO.-
CARÁCTER CONTRACTUAL DE LA SOCIEDAD

SOCIEDAD COMO CONTRATO.


Criterio clásico y, siguiendo doctrinas romanistas y francesas, el Código Civil,
señala que la sociedad es un contrato (artículo 2053).
Lo mismo hace el artículo 349 inciso 1° del Código de Comercio: “puede
celebrar el contrato de sociedad toda persona que tenga capacidad para
obligarse”.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.
Enumeración:
Tradicionalmente se ha sostenido que es:
Bilateral.
Oneroso.
Conmutativo.
Generalmente consensual.
Intuito personae
 Bilateral.
Artículo 1439 del Código Civil: el contrato es bilateral cuando las partes
contratantes se obligan recíprocamente.
Se crítica esto porque:
 En los contratos bilaterales hay contraposición de intereses entre las partes. En
la sociedad hay una finalidad común, es decir, obtener ganancias para
repartirlas posteriormente.
 En los contratos bilaterales las prestaciones recíprocas se incorporan o ingresan
al patrimonio de la contraparte. En la sociedad no hay ingreso de este tipo: hay
ingreso al patrimonio la sociedad.
 En los contratos bilaterales, onerosos y conmutativos, las prestaciones deben
ser semejantes. En la sociedad no es necesario.
Ascarelli señala: “Que la sociedad es un contrato plurilateral, participan varias
personas con derechos y obligaciones de la misma naturaleza jurídica. Ningún
socio se encuentra frente a otro socio”.
 Generalmente consensual.
Los socios se obligan a poner algo en común. No es necesario para que se
perfeccione el contrato la entrega del aporte: sería un contrato real (es
generalmente consensual).
En la práctica, las sociedades importantes se otorgan por escritura pública. Sólo
así se constituirían las sociedades en que se aportan bienes raíces.
Sin embargo, son solemnes las sociedades civiles de responsabilidad limitada y
las sociedades comerciales.
No son solemnes las sociedades colectivas civiles.
En la práctica las sociedades consensuales son la excepción.
 Intuito personae.
La consideración de la persona de los socios es determinante: las sociedades
colectivas terminan por la muerte, incapacidad, insolvencia, renuncia, etc.

Las sociedades no pueden incorporar a un tercero sin el consentimiento de los


demás socios.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD 

Enumeración:
ESTIPULACIÓN DE UN APORTE

PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES.

CONTRIBUCIÓN A LAS PÉRDIDAS.

AFFECTIO SOCIETATIS.

DOCTRINA: PLURALIDAD DE ASOCIADOS.


(1) ESTIPULACIÓN DE UN APORTE.
No es preciso hacer la entrega efectiva del aporte.
La sociedad no es un contrato real. Lo indispensable es estipular el aporte, que
puede ser en dinero, bienes muebles, en bienes raíces, cosas corporales,
incorporales, industria, servicios o trabajo apreciable en dinero.
Art. 2055 del CC: “No hay sociedad, si cada uno de los socios no pone alguna
cosa en común, ya consista en dinero o efectos, ya en una industria, servicio o
trabajo apreciable en dinero.
Tampoco hay sociedad sin participación de beneficios.
No se entiende por beneficio el puramente moral, no apreciable en dinero”.
CLASIFICACION DEL APORTE

EN DINERO

APORTE EN ESPECIES EN PROPIEDAD


EN USUFRUCTO

A. INDUSTRIAL
Requisitos del aporte:
1. Debe ser cosa comerciable capaz de prestar utilidad.
2. Apreciable en dinero.
3. A título singular.
El aporte puede hacerse en propiedad o en usufructo.
Artículo 376 del CCo: “ Pueden ser objeto de aporte el dinero, los créditos, los
muebles e inmuebles, las mercedes, los privilegios de invención, el trabajo
manual, la mera industria, y en general, toda cosa comerciable capaz de prestar
alguna utilidad”.
Artículo 2082 del CC: “Los aportes al fondo social pueden hacerse en
propiedad o en usufructo. En uno y otro caso los frutos pertenecen a la sociedad
desde el momento del aporte”.
La doctrina agrega que el aporte puede ser en mero goce.
En las sociedades en comandita existen ciertos aportes que no se pueden hacer,
como la del socio comanditario que no puede aportar su trabajo personal o
créditos.
En otros casos no se pueden aportar los oficios públicos.
Artículo 478 del CCo: “ El comanditario no puede llevar a la sociedad, por vía
de aporte, su capacidad, crédito o industria personal.
Con todo eso, su aporte puede consistir en la comunicación de un secreto de arte
o ciencia, con tal que no lo aplique por sí mismo ni coopere diariamente a su
aplicación”.
Artículo 377 del CCo.: “Los oficios públicos de corredor, agente de cambio y
cualquier otro que sea servido en virtud de nombramiento del Presidente de la
República, no pueden ser materia de un aporte”.
(2) PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES
(Artículo 2055 inciso 2° del CC)
Es importante tener en cuenta:
1. Los beneficios deben ser estimables en dinero.
2. El derecho del socio supone que la sociedad obtenga utilidades.
No se entiende por beneficio el puramente moral no apreciable en dinero.
(Artículo 2055 inciso final del CC).
Las partes pueden libremente, en virtud del principio de autonomía de la
voluntad, pactar como quieran la repartición de los beneficios.
Sí es esencial que todos los socios tengan participación en las utilidades.
No importa que no exista semejanza entre el aporte y el beneficio obtenido.
No puede haber sociedad sin esto ya que es un requisito esencial en virtud del art.
2055 inciso 2° del CC.
La forma de distribución de los beneficios:
1. Lo determinan las partes. Pueden acordar que lo haga un tercero (2067).
2. La ley, en silencio de las partes establece que la división debe hacerse a prorrata
de los valores que cada socio aporta al fondo social (2068).
Artículo 2067 del CC: “Los contratantes pueden encomendar la división de los
beneficios y pérdidas a ajeno arbitrio, y no se podrá reclamar contra éste, sino
cuando fuere manifiestamente inicuo, y ni aun por esta causa se admitirá contra
dicho arbitrio reclamación alguna, si han transcurrido tres meses desde que fue
conocido del reclamante, o si ha empezado a ponerse en ejecución por él.
A ninguno de los socios podrá cometerse este arbitrio.
Si la persona a quien se ha cometido fallece antes de cumplir su encargo, o por
otra causa cualquiera no lo cumple, la sociedad es nula”.
Artículo 2068 del CC: “A falta de estipulación expresa, se entenderá que la
división de los beneficios debe ser a prorrata de los valores que cada socio ha
puesto en el fondo social, y la división de las pérdidas a prorrata de la división de
los beneficios”.
(3) CONTRIBUCIÓN A LAS PÉRDIDAS.
Es un requisito más bien agregado por la doctrina, no se deduce de la ley, al
menos de la definición del art. 2053.
No todos los autores lo consideran un elemento del contrato.
Por ejemplo, Rafael Eyzaguirre: no se forma para contribuir a las pérdidas una
sociedad.
Al definir la sociedad, sólo se atiende sus fines y las pérdidas naturalmente no son
un fin buscado.
La participación de las pérdidas es consecuencia lógica de la participación en las
utilidades.
En definitiva, todos los socios en cualquier tipo de sociedad responden de las
deudas ya sea porque responden con todo su patrimonio o con el monto del aporte
(sociedad responsabilidad limitada). Así se considera el ius fraternatis.
El legislador norma el caso en que no se pacte en los artículos 2069 del CC y 383
del CCo.
Artículo 2069 del CC: “ Si uno de los socios contribuyere solamente con su
industria, servicio o trabajo, y no hubiere estipulación que determine su cuota en
los beneficios sociales, se fijará esta cuota en caso necesario por el juez; y si
ninguna estipulación determinare la cuota que le quepa en las pérdidas, se
entenderá que no le cabe otra que la de dicha industria, trabajo o servicio”.
Artículo 383 del CCo: “ En cuanto a las ganancias y pérdidas correspondientes
al socio industrial, se estará a lo que se hubiere estipulado en el contrato; y no
habiendo estipulación, el socio industrial llevará en las ganancias una cuota
igual a la que corresponda al aporte más módico, sin soportar parte alguna en las
pérdidas”. 
(4) Affectio societatis.
Este será el elemento psicológico o intelectual por el cual los socios entienden
que al celebrar un contrato determinado lo que hacen es constituir una sociedad.
Equivaldría a la intención de formar el contrato sociedad y permitiría
diferenciarlo de otros contratos similares (de trabajo, de arriendo de servicios,
mandato, préstamo, participación en las utilidades).
Existen diferentes contratos en que dos o más personas intervienen en un mismo
negocio, en los cuales cada una de las partes realiza una prestación avaluable en
dinero y se reparten los beneficios.
La colaboración económica que se produce entre los socios no es exclusiva de
la sociedad; existen otros casos en que se da. Para zanjar los casos dudosos se
recurre al affectio societatis.
Sin embargo, este requisito se critica por redundante:
Georges Ripert: se confundiría con el consentimiento. El consentimiento
debe darse con conocimiento del contrato concluido.
Por eso otros autores lo definen como el elemento de carácter real, es decir,
la colaboración consciente e igualitaria entre todos los socios con la finalidad
de repartirse los beneficios producidos.
 Paul Pick ( Tratadista francés): es la colaboración activa, consciente e
igualitaria de todos los contratantes en miras del beneficio a repartir.
 Se habla de elemento objetivo: colaboración efectiva en pie de igualdad para
reunirse con un fin de repartirse los beneficios de esa actividad.
 Encuentra la concreción en el ius fraternatis, por la unión y contacto
existente entre los socios.
Esta colaboración activa, consciente e igualitaria de los socios tiene diferente
intensidad según la clase de sociedad, tiene un grado decreciente:

Sociedad colectiva y de responsabilidad


limitada
Sociedad en comandita.
Sociedades anónimas y por acciones.
(5) Doctrina: pluralidad de asociados.
Se deduce del artículo 2053….. “dos o más personas”.
La mayoría de las legislaciones exige, para estar frente una sociedad, que
intervengan dos o más personas en el acto creador. La razón: obedece a factor
económico del acto jurídico que es obtener o aumentar el capital o complementar
la capacidad de trabajo individual.
En el Código Civil: 2 socios como mínimo.
Excepcionalmente:
Sociedad en comandita por acciones se exigen tres socios (juntas de vigilancia).
La ley General de bancos: 5 accionistas como mínimo.
Ley 3918: 50 socios máximo
PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA SOCIEDAD 
La noción de personalidad jurídica establecida en el artículo 2053 inciso 2°, es
moderna.
La sociedad no era persona jurídica en el derecho romano ni medieval.
El código civil francés no contiene la declaración al respecto.
La jurisprudencia ha resuelto que lo son las sociedades comerciales, discutiéndose
lo que dice relación con las civiles.
En Italia las sociedades carecen de personalidad jurídica.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.

Enumeración

1) NOMBRE.
2) DOMICILIO.
3) NACIONALIDAD.
4) PATRIMONIO.
5) CAPACIDAD.
  SOCIEDAD COMUNIDAD

ORIGEN Contrato Cuasicontrato

TITULO Singular, salvo sociedad Singular o universal


conyugal

PERS. JCA Propia No tiene

DURACION Tº que deseen los socios No puede pactarse


indivisión por más de 5
años

ACUERDOS Por mayoría Por unanimidad

PROHIBICIÓN No pueden ceder su interés c/comunero es dueño de su cuota, puede


enajenarla

FIN U OBJETO Explotar un negocio Llegar a la partición


lucrativo

RESPONSABILIDAD Por deudas sociales, jamás Responden en partes iguales


por deudas personales de
los socios
CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES
1) Si aportan bienes determinados o una universalidad:
 A título singular y
 A título universal.

2) El giro:
 Civil y
 Comercial.

3) La persona de los socios y el capital:


 De personas y
 De capital.

4) Clasificación contenida en la legislación chilena: Colectivas, en comandita


simple y por acciones, anónimas y de responsabilidad Ltda.
1) Si aportan bienes determinados o una universalidad:
 A título singular y
 A título universal.

Convencionalmente las sociedades a título universal están prohibidas por ley,


sólo se admite la sociedad conyugal que nace en virtud de la ley (es una
sociedad universal sólo de ganancias).
No se permite que una persona aporte todo su patrimonio, pero el inciso tercero
del art. 2056 del C.C. permite poner en la sociedad todos los bienes de una
persona especificándolos.
Artículo 2056 del C.C.:” Se prohíbe toda sociedad a título universal, sea de
bienes presentes y venideros, o de unos u otros.
Se prohíbe asimismo toda sociedad de ganancias, a título universal, excepto
entre cónyuges.
Podrán con todo ponerse en sociedad cuantos bienes se quiera,
especificándolos”.
2) En relación al objeto social:
 Civiles y
 Comerciales.

El hecho de celebrar un acto de comercio no le da el carácter de mercantil a una


sociedad porque se atiende al giro por el cual se constituye.
Si no realiza jamás un acto de comercio de todas formas son comerciales.
La sociedad anónima siempre será mercantil en virtud del art. 2064 del Código
Civil y del artículo primero inciso segundo de la ley 18.046.
Artículo 2059 del CC:”La sociedad puede ser civil o comercial.
Son sociedades comerciales las que se forman para negocios que la ley califica de
actos de comercio. Las otras son sociedades civiles”.
  Civil Comercial

   
  Constituye la regla General. Se forman para negocios que la ley califica de actos
de comercio. (Art. 3 del CCo).
 

Legislación de fondo aplicable Si son sociedades colectivas en Si son sociedades colectivas en el CC y CCo están
el CC y CCo están reglamentadas.
reglamentadas.

Constitución Son consensuales. Existen sociedades Son solemnes


civiles solemnes Responsabilidad Ltda.

Responsabilidad de los socios Ilimitada a prorrata. Simplemente Ilimitada solidariamente.


conjunta. (La solidaridad es de la esencia).
2095

Disolución Se forma una comunidad y Disuelta mantienen la personalidad jurídica para proceder a
termina con la partición. la liquidación.

 
Liquidación Se realiza por árbitro o Jueces árbitros según las Mediante liquidadores (mandatario de la sociedad) no es
normas de la partición de bienes. materia de arbitraje forzoso. No se aplican las normas de
partición de bienes.
Es materia de arbitraje forzoso (artículo 227 inciso Artículo 408 del CCo:”Disuelta la sociedad, se procederá a
primero del COT. la liquidación por la persona que al efecto haya sido nombrada
en la escritura social o en la disolución”.
Artículo 2115 del CC: “Disuelta la sociedad se
 
procederá a la división de los objetos que componen su
haber.
Las reglas relativas a la partición de los bienes hereditarios
y a las obligaciones entre los coherederos, se aplican a la
división del caudal social y a las obligaciones entre los
miembros de la sociedad disuelta, salvo en cuanto se
opongan a las disposiciones de este título”.
 
Saneamiento No se puede sanear según la ley 19499. Se pueden sanear en virtud de la ley
19499.
 
 

Plazo de prescripción de acciones de 3 o 5 años, según sean ejecutivas u 4 años


terceros contra la sociedad ordinarias.
Artículo 822 del CCo: “Las acciones que
procedan de las obligaciones de que trata el
presente Libro y que no tengan señalado un
plazo especial de prescripción, durarán cuatro
años.

Las prescripciones establecidas en este Código


corren contra toda clase de personas”.

Obligaciones propias de los comerciantes No se aplican Sí se aplican.


(llevar libros , inscribir documentos)
3) La persona de los socios y el capital:
 De personas.

Son aquéllas en las que en su funcionamiento y constitución existe una


consideración especial respecto de la persona de los socios (Intuito personae) y
sus condiciones individuales (honorabilidad, solvencia, experiencia, etcétera).
No pueden ceder sus derechos sin la autorización de los demás.
Si alguno muere la sociedad se disuelve por regla general, a menos que se haya
pactado que continuará con los socios sobrevivientes o con éstos y los herederos
del socio fallecido.
El error en la persona vicia al contrato de sociedad colectiva, artículo 1455 del
Código Civil.
Normalmente al formar una sociedad de personas se persigue una
necesidad de complementación del trabajo individual; éste es el motivo
fundamental.
En la sociedad de responsabilidad ltda. se persigue además la
disminución del riesgo mediante su división (Según el aporte o la mayor
responsabilidad estipulada).
Su responsabilidad es ilimitada solidariamente o simplemente conjunta
o mancomunada.
 
Son sociedades de personas:
 
La sociedad colectiva civil.
Sociedad colectiva mercantil.
Sociedad de responsabilidad limitada (aunque presenta elementos de las
sociedades de capital).
Sociedad en comandita respecto del socio gestor.
Empresa individual de responsabilidad limitada.(EIRL)
 De capital.

Son aquéllas en las cuales toma importancia el aporte de los socios para la
formación de la sociedad, no importando sus condiciones individuales.
Joaquín Garrigues:” Importa lo que el socio tiene y no lo que el socio es”.
Para celebrar el contrato y organizar la sociedad se toma en consideración sólo
el monto del capital social y lo que cada socio aportará.
Cada socio puede ceder libremente sus acciones y si algún accionista muere no
influye en la existencia de la sociedad.
La responsabilidad de los socios es hasta el monto de las acciones.
Son sociedades de capital:
Sociedades anónimas.
Sociedades en comandita por acciones en relación con los socios
comanditarios.
SpA (sociedad por acciones)
Sociedades híbridas:

Sociedad en comandita por acciones: de capital (Socios comanditarios), de


persona (Socios gestores).

Sociedad de responsabilidad Ltda.: Se comporta en cuanto a la


responsabilidad como sociedad de capital.
4) Clasificación contenida en la legislación chilena:
Sociedades Colectivas.
Sociedades en Comanditas.
Sociedades Anónimas.
Sociedades de Responsabilidad Limitada.(LEY 3918)
Sociedad por acciones (LEY 20.190).
Empresa individual de responsabilidad Limitada.(LEY 19.857)
El artículo 2061, inciso 1º, del Código Civil establece: " La sociedad sea civil o
comercial, puede ser colectiva, en comandita o anónima".
El artículo 348 del Código de Comercio reconoce tres especies de sociedades:
colectiva, anónima y en comandita. Además reconoce la asociación o cuenta en
participación, que se diferencia de la sociedad –entre otras cosas- en que carece
de personificación, ya que es esencialmente privada; por tanto, no es persona
jurídica, carece de razón social y domicilio. Sin embargo, esta asociación o
cuentas en participación produce entre los copartícipes las misma obligaciones
que produce la sociedad entre los socios (arts. 507, 509 y 511).
La sociedad de responsabilidad limitada no se encuentra consignada en el
Código, ya fue creada y regulada por la ley 3.918 de 1923.
Artículo 348.- Las disposiciones de este Título regulan tres especies de
sociedad:
1ª Sociedad colectiva;
2ª Sociedad por acciones, y
3ª Sociedad en comandita.
Regulan también la asociación o cuentas en participación.

También podría gustarte