Objetivos de Evaluación Deglución

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

1) Anamnesis

Objetivo general:

✓ Recopilar datos anamnésicos del usuario.


Objetivos específicos:

✓ Determinar datos personales del usuario.

✓ Conocer antecedentes mórbidos del usuario.

✓ Describir antecedentes familiares del usuario.

2) Órganos Fonoarticulatorios
Objetivo general:

✓ Conocer características anatomofuncionales de los OFAS.


Objetivos específicos:

✓ Determinar anatomía de los OFAS.

✓ Conocer la funcionalidad de los OFAS.

✓ Valorar tamaño de los OFAS.

✓ Valorar la posición de los OFAS.

✓ Medir tonicidad de los OFAS.

✓ Determinar el aspecto de los OFAS.

3) Para evaluar MECV-V


Objetivo general:

✓ Conocer las características de la deglución del usuario.


Objetivos específicos:

✓ Determinar características se seguridad y eficacia de la etapa preparatoria con diferentes consistencias y


volumen.

✓ Conocer características de seguridad y eficacia de la etapa oral con diferentes consistencias y volumen.

✓ Conocer características de seguridad y eficacia de la etapa faríngea con diferentes consistencias y volumen.
4) Para evaluar EAT – 10
Objetivo general:

✓ Conocer la autopercepción de la deglución del usuario con diferentes consistencias y volumen.


Objetivos específicos:

✓ Conocer la autopercepción de seguridad y eficacia de la etapa preparatoria con diferentes consistencias y


volumen.

✓ Conocer la autopercepción de seguridad y eficacia de la etapa oral con diferentes consistencias y volumen.

✓ Determinar la autopercepción de seguridad y eficacia de la etapa faríngea con diferentes consistencias y


volumen.

MECV – V: El método de exploración clínica volumen-viscosidad (MECV-V), desarrollado por el Dr. Clavé y su equipo,
es útil para identificar la disfagia orofaríngea. Se basa en que la disminución del volumen del bolo y el aumento de
la viscosidad mejoran la seguridad de la deglución.

EAT – 10: El EAT-10 es un cuestionario utilizado para evaluar la disfagia, que es la dificultad para tragar alimentos
y líquidos. El acrónimo "EAT-10" significa "Eating Assessment Tool - 10" en inglés, lo que en español sería
"Herramienta de Evaluación de la Alimentación - 10". Fue desarrollado para ayudar a identificar y cuantificar los
problemas de deglución en pacientes.
El cuestionario EAT-10 consta de 10 preguntas diseñadas para evaluar la dificultad al tragar alimentos y líquidos.
Las respuestas se califican en una escala de 0 a 4, donde 0 indica que no hay dificultad y 4 indica que la dificultad
es severa. La puntuación total se utiliza para determinar el grado de disfagia o problemas de deglución que puede
estar experimentando el individuo. Un puntaje más alto en el EAT-10 sugiere una mayor dificultad al tragar.
El EAT-10 se utiliza en el ámbito clínico, especialmente en el campo de la medicina y la terapia del habla, para
ayudar en el diagnóstico y seguimiento de los problemas de deglución en pacientes. Puede ser una herramienta
útil para evaluar la necesidad de intervenciones terapéuticas o cambios en la dieta para mejorar la seguridad y la
calidad de la alimentación de las personas con disfagia.

También podría gustarte