Está en la página 1de 30

IFRS: Normas internacionales de información financiera= NIC + NIIF, por eso se considera que

es creado por IASB

IASB: La junta de normas internacionales de contabilidad

 Este comité, junta, trabaja desde 1973 y en el caso de 1973 hasta 2001, empieza a
trabajar con un marco regulador único, trabajaba solo con las NIC, Normas
Internacionales de la Contabilidad, pero si se quería ver ejemplos sobre alguna parte
de la norma o ver si había algún documento adicional por leer, crearon un documento
adicional llamado SIC
Tanto Las NIC como las SIC son elaboradas por la IASC
 Con el tiempo, se dan cuenta que las normas contables no hablaban solo de la parte
contable, sino también de la financiera, por eso en el periodo 2001 2011 a las NIC se
les agregan las NIIF. Actualmente aún hay NIC, pero más son las NIIF
 Así como las NIC tienen a las SIC Las NIIF tienen al CINIF
 El Perú hasta hace algunos años usaba la NIC 15 pero ahora usa la NIIF 15
 Tanto la NIIF como el CINIF está emitida por IASB
Para saber el estado financiero de cada elemento se ve lo de las NIC O NIFF

Cada NIC O NIIF explica como debo tratar al elemento y a que cuentas afecta y eso.

Ejemplos:

 Si quiero saber sobre el Impuesto a la renta diferido debo estudiar la NIC 12


 Si quiero saber el costo de ventas debo estudiar la NIC 2, 11 Y 41
EJEMPLO:

 Elijo la cuenta: Existencias, veo que es la mercadería y debo de reconocerlo por ser
inventario como activo, cuando lo reconozco como tal, recién pasa a cumplir con la
definición de que buscamos en ¿QUE?
 La respuesta a CUANDO es al reconocerlo en los estados financieros
 La respuesta a CUANTO tiene que ver con la medición, cual fue mi valor de medición
inicial con el que registre mi inventario y cual es el valor de la medición posterior de
cuando cierro los estados financieros
 La respuesta a COMO tiene que ver con cómo voy a presentar en los estados
financieros de dicho elemento, que información adicional permite al usuario tener la
mayor información necesaria y así poder tomar mejores decisiones.
Según el marco conceptual un activo es un recurso que la empresa controla que puede generar
beneficios económicos futuros para la empresa, además el activo proviene de un hecho
pasado

3 usos del activo:

 1er uso: Activos destinados a ser vendidos en el curso normal de la operación, ósea del
giro de negocio, por ejemplo, para coca cola los bienes destinados en el curso normal
del negocio son: las botellas de gaseosa, botellas de agua
Si la empresa coca cola tiene como giro de negocio vender gaseosa, si compran
camiones y los guardan para la venta no se guarda bajo nic 2 sino bajo la Niif 5, activos
no co0rrientes mantenidos para la venta
Así que cuando quieran vender algo que no este bajo el giro de negocio no es nic 2
sino Niif 5

 2do uso: para aquellos bienes que están en proceso de producción pero que se que
para cuando los termine los pondré a la venta
Ejemplo: zapatos elaborándose, en proceso pero que cuando se terminen irán a
venderse
 3er uso: suministros o materiales que consumiré usare para la producción de un bien
por prestación de un servicio
Ejemplo: para la producción de pan uso harina, la harina se transforma, para la
producción
En servicio, el alcohol la gasa que uso para brindar atención
El papel la tiza de un profe para dar clase

APRENDER LOS USOS QUE ESTAN BAJO LA NIC 2

EN EL CASO DEL PAPEL QUE SE CONSUME EN UN ESTUDIO DE ABOGADOS ES NIC 3 PARA LA


PRESTACION DE UN SERVICIO

CLASE 2

NIC 39: para una empresa dedicada a la venta de instrumentos financieros como acciones
bonos

ACTIVOS BIOLOGICOS:

 Datos de preámbulo: Las actividades agrícolas son diversas, entre estas encontramos a
la agricultura, ganadería de manera industrial, es decir por ejemplo una avícola en
donde se crían pollos y luego los venden vivos o muertos, otro caso es en las lecheras y
así, todo esto está bajo la nic 41 hasta el momento de recolección y cosecha que pasa
a ser NIC 2
 Definición: Un activo biológico puede ser una planta o animal, el producto agrícola es
lo que yo cosecho o recolecto del producto biológico, un activo biológico se empieza a
considerar así desde que pongo la semilla, será activo biológico siempre que esa planta
me de cosechas solo en un periodo, quiere decir que al otro año debo dar otra semilla,
ósea que Si me da cosechas en un periodo es activo bilógico y se trata bajo la nic 41
Si me da más de un periodo ya no es activo biológico sino planta productora y eso está
bajo nic 16
 Cuando los tomates están en la planta todo es activo biológico, cuando ya
se cosecha,, ya es producto agrícola y este producto si está bajo nic 2, el nic
2 es cuando ya este como cosecha recolección
 Mientras el tomate siga en el árbol es activo biológico, lo recojo y es
producto, solo para aplicar el costo ahí uso la nic 41 pero ya después se
considera en inventario bajo las nic 2. Pero si el tomate lo uso para elaborar
algo es materia prima

Si compro harina para hacer el paneton este sería producto terminado, no mercaderia, la
diferencia entre estos es que en mercadferia es que yo compro un producto para venderloo y
este no ha sufrido transformación pero el producto terminado es cuando si se sufre
transformación
La cuenta 22 es de productos accesorios que se dan surgen del proceso de producción, cuando
el arroz va el molino, sale el arroz y el afrecho, el afrecho tiene tmb cosa industrial , es usado
por algunas empresas paras mantener el hielo para que no se descongele y ósea

Si bien se quería solo arroz ps salió afrecho y lo vendieron buum

Repuestos: partes o piezas para sustituir parte del equipo o maquina

Cuenta 26: envase: lo que contiene al producto para su comercialización

Embalajen: cubierta que conserva el producto para que no se mal0ogre

Cuenta 27: los activos que los usaba que eran parte de mi ppe y eran sde uso continuo y van
ahora para la venta van en cuenta 27

Cuenta 28: va acá la Mercaderia en transito que aun no llega al almacen

Cuenta 29: se reconocen acá las perdidads de valor de los inventarios, mercaderia del almacen
vence, pierde su valor, debo9 reconocer la desvalorizaci0n, hay ejercicios de eso

SOBRE LA CUENTA 28 :Cuando veamos importaciones veremos los sincotermp, incotermp que
2 son fob y cif, son negociaciones donde se estipula en que momento el que compra va a
asumir todos los riesgos y beneficios de la mercadería

SI yo importo a fob(libvre abordo) el proveedor cuando pasa el mar donde va el puerto ahí me
pasa todos los beneficios y riesgos de la mercaderia, ósea que si por ejemplo en pleno puerto
se unde y plush se Va LA mercaderia ps no pasa nada para el que vende, el que compra todo

El cif es igual pero tiene un seguro para el comprador para que reclame por su mercaderia

Cuando esa mercaderia ya la saco del puerto y llevo al almacen ya es mercadería


El árbol me da manzanas, pero como lo hace en mas de un periodo pq es un árbol, ya no es
solo activo biológico sino que pasa a ser planta productora ( usa la nic 16) , cuando saco esas
manzanas ya es la manzana producto agrícola que esta bajo la nic 2 pero yo como se cual es el
valor inicial que le dare a la manzana que la reconocere a futuro como 2, pues me dice la ley
que aplique la nic 41, esta medice reconócelas a tal valor,

Ese costo es lo que me costo sembrarla, la nic41 me dice determina el costo en un valor
razonable pq mira el arbol, cuanto es planta y cuando es manzana, p’q yo gaste un monton pa
que ese arbol crezca, pero como se cuanto vale la manzana y el arbol, la nic41 dice determina
el valor del producto agricola bajo el valor razonable, este es el valor en el que 2 personas
libres pueden transferior el bien, suele ser el valor de mercado, osea el normal
Tiodas las empresas tienen inventarios?

Las industriales tienen el tipo: productos terminados, embases,materiales auxiliares

de servicios: pueden tener productos terminados? No no puede

suministros si pueden tener, mercaderia para su farmacia

agroindustrial: materia prima suministro, desperdicios, desechos,productos terminados

como puedes ver, no solo las tiendas comerciales usan la cuenta de mercaderia o parecida a
esta

Una asesoría legal no implica la entrega de un bien tangible pero para daro puedo haber
consumido suministro co0mo plumones útiles de oficina papel si pude recuperar el valor de
estos lo reconozco en la cuenta 2 15 inventario de servicios terminados hasta que reconozca el
ingreso y se vuelva el costo de mi servicxio
Cuando se da a venta de un bien registro los asientos 2

Uno es por el costo de venta y el otro por el ingreso

En ingreso se pone la cuenta 701 venta enn el haber, 4011 igv en el haber y 12 en el debe

Cuando sea asiento de venta ponemos 691 costo de venta en el debe

201 mercaderia en elnhaber

Cuando vaya a prestar un sercicio, , lo hare por el ingreso del servicio, donde se reconoce en la
703 servicios terminados por el haber, si el servicio esta afecto al igv y si el servicio fue al
crédito cuenta por cobrar comercial

El asiento del costo Es: como fdare sueldo a los abogados es 693 costo de srrvicio por el debe y
la 41 1 remuneraciones por pagar los sueldos en el haber

693 costo del servicio en el debe por los suministros que consumi y como consumi

Saco de la cuenta 252

PRACTICA DIRIGIDA 1:

La carne de cerdo es materia prima

La medicina es poseidos para ser vendidos en el curso normal de la op

El gas se va a ir consumiendo, caso 3


Botellas de vidrio: usados como embases asi que es caso 3
Una maquina, no aplica a la nic 2 porque no se consunme ni nada así que no es uso 3, es la nic
16

Las sandias son productos agrícolas

Las comoutadoras no son de la nic 2

Si es planta productora es nic 16

TEMA DEL IGV

El igv en nuestro país graba la venta de bienes muebles, se mueven de un lugar a otro, también
graba la prestación de servicios, la importación, tmb la venta de vienes inmuebles, podría ser
una casa un terreno y contratos de construcción

Cuando la ley de igv graba los de check, eso necesita la mis que sepamos
En caso de venta de bienes muebles, la venta de igv graba en aquellas ventas que sean en
territorio peruano

En el caso de prestación de servicios la ley graba aquellos servicios que son onerosos, hubo
pago de por medio, la igv no lo acepta si no es oneroso

Además los servicios deben ser en territorio nación al o usados en el territorio nacional

Ejemplo: cojntrato a una empresa para que me grabe comercial de bebidas en punta cana. El
servicio se dio fuera del país peros ese comercial no pasara allá sino en peru, así que el servicio
es usado en peru, si esta afecto a igv,

El servicio debe venir de una renta de 3era categoría, renta empresarial el servicio debe ser de
una persona natural con empresa

La profe es contadora de 4ta categoría pq asesora a empresas como persona natural, por no
ser oneroso y no ser de 3era categoría, no esta afecto a igv

2da cat cuando presto dinero, cobro intereses

3era es renta de la empresa

Categoría 4 personas que brindan con su propio oficio independiente


Cat 5 personas naturales que trabajand de forma dependiente en una empresa, cumplen con
horairo

Cat del impuesto a la renta, son esaas5

Si yol realizo algunas operaciones en dólares pero mas en soles mi moneda funcional es el sol
pero si todo lo hago con dólar es dólar

En peru la moneda funcional de las empresas siempre es sdol, cuando estas empresas
adquieren obligación en una fecha en tipo de cambio, pero en el momento de pagar la
obligación el problema es que y que pasa si es diferente, esa fluctuación puede generar que la
compañía incurra en mayores pasivos si el tipo de cambio aumenta y disminuya si disminuye
Cuando mi pasivo aumenta aumenta mi gasto o tmb aumenta mi gasto cuando disminuye mi
activo

Se habla de devaluación severa cuando la inflación es de mas de 3 digitos, un país así por
ejemplo es Venezuela

Toda la diferencia de cambios en peru se reconoce como ingresos gastos

Diferencia en cambio 776 o gastos por diferencia, no afectamos el costo de mercaderia


hablamos de dos empresas comerciales, la u de piura y hp, compro laptops al crédito y además
pago un interés, yo soy la u de piura, la u de piura ósea yo vendemos comp tmb, que pasa con
ese interés que quiero pagar adicional, formara parte del costo de mercaderia o no

Comprare las laptops pero no en dólares sino en soles

El interés forma parte del costo de decisión?

La regla general es que si compreo mercaderia al crédito y debo pagar interés es gasto
financiero, no afecta al costo

Excepción:
Solo en el caso de que tu financies la construcción de un activo calificado o apto, ese interés
financiado en la sadquisiicion del activo apto, si podría formar parte del costo de mercaderia
en caso de compra local o pedir al extranjero, importación

El vino en su proceso de fab suele durar mas de 1 año y si ese proceso lo fincnacio y doy un
interés el interés forma parte del costo pero si compro compus listas para ser vendidas, ese
interés no formara parte del costo del axctivo sino del gasto

si una empresa a pide a una b unos camiones al crédito y debe pagar después el interés, si las
empresas a y b son comerciales ese interés si tiene igv, en el caso de que A sea comercial y B
sea institución financiera, ese interés, no tiene IGV

EJERCICIO 1

Cuando el descuento comercial esta dentro de factura, disminuyo del valor venta el descuento
y hallo el valor neto y cuando esta fuera de fct tengo dos momentos el comento de la compra
donde reconozco al valor venta real y el del descuento donde ta mi descuento

REPASO:

Dentro de factura; tmb llamado en el momento de la venta

Fuera de factura; dsps de la venta


Si el transporte es necesario para que la mercaderia este en su posición es
costo

CLASE DEL 26 DE AGOSTO:

 FOB quiere decir libre a bordo, el comprador solo paga el valor de la mercadería, en
una importación siempre habrá un comprador y un vendedor.
Cuando el comprador, compra mercadería a FOB, el vendedor simplemente me lo deja
en mi puerto de origen, yo como comprador debo buscar una empresa que me brinde
el servicio de flete y seguro, sin el flete, la mercadería nunca saldría del puerto de
origen, el flete puede ser marítimo o aéreo o terrestre, dependiendo del lugar de
destino.
Y en el seguro es necesario porque toda compra mayor a mil dólares debe venir con un
seguro internacional, si en el camino le pasa algo a la mercadería y no lo habías
adquirido fue

 Cuando importo en CIF, estas siglas hacen referencia a costo de la mercadería, seguro
y flete, el vendedor cuando importo en CIF, lo deja en el puerto de origen, pero como
vendedor, ya buscó quien dará el flete y el seguro al cliente, ya esta todo dentro del
monto que le tiene que pagar el cliente al vendedor.

¿CÓMO SE DA EL COMERCIO EXTERIOR?

Tenemos una empresa peruana como compradora y necesita adquiriri un producto


chino,quedan de acuerdo y cuando el comprador esta de acuerdo, emitirá una ORDEN DE
PEDIDO hacia el vendedor, en esta orden debe quedar claro cual es el incoterm que utilizare, si
es Fob, CIF o algún otro, cuando el vendedor recibe la orden prepara el pedido y ahí se
preguntan ¿ QUE HARÁ EL VENDEDOR SI ES A FOB O A CIF? Si es a fob el vendedor lleva la caja
la deja en el puerto de origen y el comprador va a tener que buscar el flete y el seguro para
que la mercadería pueda llegar a aduanas y luego hasta el almacen

Si es a CIF el vendedor lo deja a puerto de origen para que la empresa de flete o seguro
trasladen la mercadería y despachan la mercaderia del vendedor al comprador y no es que la
mercaderia llegue al almacen del comprador, debe pasar por aduanas, entidad estatal que se
encarga de verificar validar gestionar el proceso de nacionalización de un producto de afuera

Hay 3 canales, rojo verde rojo, podría nn erevisarte todas las cajas, solo llenar una o aduanas
podría decir tmb confio en la declaración única de aduanass que ha llenado el comprador y da
pase a la mercaderia una vez que el comprador halla pagado los aranceles, impuestos
selectivos si esq el producto tiene, mas el igv

En adiuanas el comprador debe llenar la dua, declaración única de aduanas donde firmo que
todo lo lo que esta consignado ahí es correcto y esta de acuerdo con las especificaciones que
me dio en la factura el vendedor, también pongo mi factura si es posible, aduanas lo revisa,
todo chill, verifica si todo esta bien, determina cuandto debes pagar de aranceles selectivo y
igv y te dice págame, ósea así nacionalizo pues y me da el ok y mi mercaderia sale de aduanas
y va a mi al,macen,

Los aranceles se pagan porque por ejemplo, yo se que los productos chinos son más baratos, si
este producto entra a peru a ese costo, la producción nacional se friega, la gente preferirira el
producto chono, la gente cosnumiria lmas el producto peruano, para que no pase esto, con el
fin de equilibrar los precios del producto peruano y chino, El estado crea los aranceles y hace
que este precio chino sea parecido al peruano, cuida a la producción nacional, por eso se cobra
aduanas

Los aranceles fluctúan, hay tasas desde el 0% hasta 30 y hay sobretasas, en el caso del 0% es
para los productos que son para el cancer, su tasa de import es 0% , esto es pq como
empresas peruanas nosotros no tenemos lab qwue fabriquen y como son temas de salud, todo
lo que entra paga un argancel cero pq es para salvar vidas, no malograriasmos la prudciciion
pq acá en peru ni chacermos, por eso a los del extranjero dejamos eque envíen esa medicina
nomas

Excepción para no pagar aranceles: En el caso de comprar ropa por internet, las comprsas no
pueden ser mayores a 200 dolares, si somn menores a 200 dolares no pasan por aduanas pq el
vendedor manda una declaración y pasa directo, si son mayores ahí si ,, te hacen hacer una
declaración y pagar aranceles, esos aaranceles los hacen pagar el que compra

El comprardor manda la orden, le indica el incoterm, el vendedor manda la factura, cuando


despacha la mercaderia, esta llega con factura, llega a aduanas y a mi me mpllega una alerta
como comprador diciendo que mi mercaderia ya ta en mi país, en ese momento, como
comprador, contrato a alguien que me llene lo de aduanas

Lo mejor recomendado por la profe es contratar 3eros, pq un error y te multan

Si me multan esa multa la paga el comprador , esa multa es un gasto porque no es algo dentro
del proceso normal

En el caso del contratado para que me llenen lo de aduana eso es costo porque es necesario
para que yo pueda llevar mi producto a mi ubicación de almacen para venderlo
Lo que dice la NIC2respecto a la medición de mercaderia cuando importamos, dice lo mismo
que cuando es una compra local

El costo de los inventarios estara dado por el precio de compra, ojo este precio es valor venta,
más las cosas que están ahí en la foto, y le resto los descuentos que estén DENTRO DE
FACTURA

Cuando nacionalice, tendré que pagar, ad valorem, selectivo, igv, en el advalorem es en casi
todos los productos, en el selectivo no, hay un apéndice en la ley de igv el 5 creo que dice que
productos están afectos al selectivo y cuales no, si la profe no dice si es o no, NO TIENE
SELECTIVO

El advalorem es un tributo que pagamos que puso el estado para que el producto que se trajo
sea parecido al peruano
El advalorem forma parte del costo del producto

En el ISC hay algunos que no llevan

El selectivo es un tributo que en algunos casos si puede ser reembolsable o no, es si cuando la
compra como la venta están afectas al selectivo, en el caso del igv cuando compro tengo
crédito y cuando debo tengo debito fiscal, compenso ambos y la diferencia la pago al fisco, lo
mismo pasa con el selectivo, tenemos selectivo débito y selectivo crédito pero no siempre, a
veces tengo de crédito pero no de debito porque la venta en el país no esta afecta entonces ya
no es reembolsable y como es no reembolsable es costo, en el caso de ser reembolsable es
considerado como crédito fiscal.

Si no dice nd el ejercicio asumo que el isc es no reembolsable y lo trato como costo

Por ultimo calculamos el igv y se trata como rembolsable, crédito fiscal

entonces yo debo pagar para subir eso y transportarlo hasta mi pueblo a parte de mi propio
pago para que me traigan la mercaderia del puerto pero todo eso todfo se sigue considerando
como costo

Si yo importo a fob debo sumarle el flete y el seguro para tener todo mi costo indirecto de
fabricación

Si compre el otro que no es fob ahí si no hay problema

El advalorem es un costo que yo pago para poder nacionalizar el producto

Luego de pagarlo si el producto esta afecto al impuesto selectivo al consumo, puede haber
algunos que no, la formula para hallar el impuesto selectivo al consumo ISC es la que esta
arriba

El selectivo es un tributo que puede ser rembolsable cuando la compra como la venta esta
afecta al igv

En el igv cuando compro tengo crédito y cuando no debito, el selectivo aveces funciona así
select debito y crédito pero no siempre, aveces tengo de uno y no del otro pq la venta puede
no tar afecta así que puede ser selectivo reembolsable o no reembolsable, si es no
rembolsable es como costo y si es reembolsable como crédito fiscal

Si el selectivo es no reembolsable el selectivo es costo pero si el selectivo es recuperable pq


tengo tanto crédito como debito, será un crédito cuando yo adquiera
APUNTES-PC3 DE CF2

NIC 16- PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO:

 La diferencia con NIC 2 es que en esta NIC tú lo consumes y se agota (o sea se acaba)
mientras que en la NIC 16 tú la usas, pero NO se agota.
 Un PPE NO se consume, tiene una depreciación.

CRITERIOS PARA VER SI ES PPE:

 Son activos tangibles (activo que se pueda tocar) que se deben usar MÀS de un año.
 Se usan ya sea para la construcción o producción de un bien (cortadora de melamina) o
la prestación de un servicio (un equipo de un hospital) o arrendarlo a un tercero (arrenta
car), para propósitos administrativos (equipos que usa el área de logística, admin, etc.).
 Si voy a dar en arrendamiento terrenos y edificios a terceros, NO ES NIC 16 SINO NIC 40.
 Su cuenta para el registro contable es la 33.
 Las plantas productoras y las herramientas o materiales de reemplazo que vayamos a
usar más de un año son NIC 16.
 En caso de importaciones se registra en la cuenta 338 (unidades por recibir).

NO APLICA NIC 16:

 Activos no corrientes mantenidos para la venta (NIFF 5).


 Activos biológicos o productos agrícolas (NIC 41).

¿Cómo reconozco un elemento de PPE?, CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO QUE DEBO SEGUIR


PARA VER SI ES PPE:

 Es probable que genere beneficios económicos futuros ya sea de forma directa (es
indispensable) o indirecta (me ayuda a fabricar el producto y cuando ya lo venda es
cuando tengo ganancias directas). EJEMPLO: VEHICULO QUE USO PARA DAR EL
SERVICIO DE TAXI ES UN BENEFICIO ECONOMICO DIRECTO, ALMACEN QUE USO PARA
GUARDAR MIS PRODUCTOS CAUSA BENEFICIOS ECONOMICOS INDIRECTOS.
 Se mide fiablemente, o sea sé el costo o el valor exacto de la máquina.
 Si no cumple con los criterios de PPE se reconoce como un gasto.
 Cuando los respuestos, equipo auxiliar o equipo de reserva si es que cumplen con la
definición de PPE se aplica NIC 16, si no cumple se pone en NIC 2.

MEDICIÓN EN EL MOMENTO DEL RECONOCMIENTO:

 Para la medición inicial se coloca AL COSTO, en el costo se considera: (valor de


adquisición+ impuestos no recuperables (EJEMPLO: ISC) – descuentos o rebajas QUE
ESTAN DENTRO DE FACTURA.) + (costos razonables NO NEGLIGENTES para darle su
ubicación o las condiciones necesarias para operar) + (costos estimados de
desmantelamiento, retiro o rehabilitación del lugar donde estuvo la máquina).
 Costos directamente relacionados con la ubicación y el funcionamiento del activo, POR
EJEMPLO: sueldos de los empleados que trabajan directamente, ubicación, fletes,
seguros, costos de instalación, montaje, comprobación de buen funcionamiento
(consumimos materiales para probar si esta buena la máquina o no), honorarios
profesionales.
 Con los costos estimados de rehabilitación del lugar donde estuvo la máquina se coloca
a valor actual, o sea cuanto me cuesta ahorita rehabilitarla, aunque no lo vaya a hacer
ese mismo año.
 Los costos que van en la medición inicial acaban cuando el PPE se encuentre en el lugar
y condiciones necesarias para poder operar.
 Para la medición posterior hay 2 modelos, la empresa escoge solo uno y se rige a partir
de ese: MODELO DEL COSTO o MODELO DE REVALUACION.
 Para diversos productos si se puede utilizar diferente modelo para su medición
posterior, pero si es el mismo activo se usa el mismo modelo.
 En la medición posterior se consideran aquellos desembolsos que añaden, sustituyen
una parte o te ayudan a mantener la PPE. Los mantenimientos rutinarios (hacen que se
mantenga su vida útil) se considera GASTO, mientras que los mantenimientos que
sustituyen partes importantes (al cambiarlo mejora el rendimiento del activo, da más
años de vida útil) se consideran dentro del costo.

DESEMBOLSOS QUE NO FORMAN PARTE DEL COSTO DEL PPE:

 Al yo financiar una compra o la construcción de un activo, si es que yo compro un activo


es gasto. Para los activos aptos (demorar construyendo o fabricando más de un año) los
intereses son costo.

NIC 16- PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO: DEPRECIACIÓN

 Vida útil de un activo: 2 formas; el periodo durante el cual se espera utilizar el activo
depreciable por parte de la entidad o el número de unidades de producción que se
espera obtener del mismo por parte de la entidad.
 Hay activos que tienen depreciación lineal y otras variables.
 Valor residual: Importe estimado que la entidad podría obtener de un activo por su
disposición (venta), si el activo tuviera ya la edad y condición esperadas al término de
su vida útil. EJEM. Si yo tengo un activo por 10 años, después de esos 10 años estimo
cual es el importe que voy a recuperar después de haberlo vendido.
 IMPORTE DEPRECIABLE: Costo del activo (lo que me costó el activo) - valor residual;
además, sobre este valor es de donde se calcula la depreciación.
 DEPRECIACIÓN: Distribución sistemática del importe depreciable a lo largo de su vida
útil. (Importe depreciable/ vida útil del activo.)* el tiempo transcurrido Se muestra en
unidades de año. Se reconoce contablemente en la 684 (gasto por depreciación) vs. 395
(depreciación acumulada)
 Un activo tiene partes con diferentes vidas útiles, se tratarà de forma separada cada
activo y se depreciará en función a la vida útil que tiene cada uno.
 Depreciación de edificios y terrenos NO se toma el valor del terreno ya que los terrenos
no se deprecian solo se calcularía la depreciación de la construcción por ejemplo.
 Un activo comienza a depreciarse desde el momento que ya está listo para usarse o sea
que ya está instalado y ubicado.
 Todos los meses tienen 30 dìas y los años 360 días.

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN:

 Línea recta: es de los más usados y responde a un cálculo lineal por el uso en el tiempo.
Cada año o mes NO varía la depreciación. SI LA DEFINE LA VIDA UTIL EN PERIODOS
 Unidades producidas: Relaciona la depreciación del activo con la capacidad productiva
estimada del bien y se expresa en horas/máquina. Se aplica cuando la utilización del
activo no es uniforme de periodo en periodo. LA EMPRESA DEFINE LA VIDA UTIL EN
HORAS MAQUINAS, HORAS HOMBRE.
TASA DE DEPRECIACIÓN POR UNIDAD= (IMPORTE DEPRECIABLE) / UNIDADES TOTALES
PRODUCIDAS.
 Saldos decrecientes: Los cargos por depreciación van disminuyendo a lo largo de la vida
útil del activo. Cada vez la depreciación va a ser menor. Se halla primero la suma de
dígitos (se suma todos los números que estén debajo de la vida útil+ vida útil). Luego ya
la depreciación usando una fracción decreciente del costo depreciable= (IMPORTE
DEPRECIABLE/SUMA DE DÍGITOS)* LOS AÑOS QUE ME QUEDAN DE DEPRECIAR SEGÚN
EL AÑO QUE QUIERA AVERIGUAR LA DEPRECIACION.

-Un activo también puede tener vida técnica, es decir, la vida que establece el proveedor. Sin
embargo, mayormente se usa la vida útil que determina la empresa en lugar de la vida técnica.

-Valor en libros: ( costo-depreciación acumulada-deterioro)

6552- operaciones discontinuas (dar de baja un activo, se coloca el valor en lbros)

MEDICIÓN POSTERIOR: REPRESENTA EL COSTO HISTÓRICO LLEVANDOLO A UN VALOR ACTUAL.

1. MODELOS: Todos los activos que sean iguales deben tener un mismo modelo, pero si
son otro activo si pueden tener diferente modelo.
-Modelo del costo: COSTO-DEPRECIACION ACUMULADA-DETERIORO ACUMULADO. Se
aplica un test de deterioro (importe recuperable vs valor en libros). Si el IR es menor al
VL hay deterioro, pero si IR es mayor al VL no hay nada. La pérdida se reconoce con la
cuenta 6883 (desvalorización de ppe) la cuenta 364, NO SE RECONOCE NINGUNA
GANANCIA NI NADA.
-Modelo revaluación (se aplica solo cuando puedo determinar con fiabilidad el valor
razonable del activo): VALOR REVALUADO (costo del activo+ revaluación) -
DEPRECIACION ACUMULADA-DETERIORO ACUMULADO

2. Valor razonable: es el importe en el cual las 2 partes interesadas deciden intercambiar el


activo

3. Valor en uso: valor presente cuando yo proyecto y lo traigo al presente.

4. importe recuperable: comparación entre el valor razonable-COSTOS DE VENTAS vs el valor en


uso (se escoge el mayor).

5. MODELO DE REVALUACIÓN: SI EL VR ES MAYOR AL DE VL HAY UNA REVALUACION, PERO SI EL


VL ES MAYOR AL VR HAY UNA PERDIDA DE VALOR (SE APLICA EL TEST DE DETERIORO). CUANDO
HAY UNA REVALUCIACON LAS CUENTAS SON 33112 (TERRENO-REVALUACION) VS 5712
(EXCEDETE DE REVALUACION).

GR
PC4 DE CF2
1. PRIMER TEMA: NIC 37 (Provisiones, activos y activos contingentes)
 Provisión: Es un pasivo, es decir, es una obligación por pagar donde hay cierta
incertidumbre del monto que voy a desembolsar (pero sí se puede estimar) y del periodo
en donde van a salir esos recursos para cancelar esa obligación.
 Pasivo: Es una obligación presente que surge de un hecho pasado para yo cancelar esa
obligación debe haber una salida de recursos de la empresa.
 NO todo pasivo es una provisión, pero TODA provisión es un pasivo.
 Qué tipos de obligaciones pueden tener las empresas:
1. Obligación legal: se puede dar por un contrato a través de términos implícitas (se
deducen) o explícitas (están escritas en el contrato), una legislación, resoluciones,
ordenanzas.
2. Obligaciones implícitas: Una empresa ha tenido un patrón de actuar que hace que
la gente piense que se seguirá con su responsabilidad, por ejemplo, la política de
responsabilidad social. Tú tienes la obligación de seguir haciéndolo, es decir, tú
solito has generado esa obligación.
 Una provisión se registra contablemente, se registran como un pasivo. Para registrarla
contablemente deben cumplir 4 requisitos:
1. Una obligación presente que es ya sea implícita o legal, en caso haya dudas se
considera una obligación cuando es más probable que improbable.
2. Cuando proviene de un hecho pasado: el hecho que genera la obligación se le llama
SUCESO, ese hecho provoca que la empresa no tenga otra alternativa que pagar su
obligación. ¿Ese suceso se generó por una obligación legal o una obligación
implícita?
3. Tiene que haber una probabilidad de salida de recurso, hay una clasificación de
probabilidad de salida de recursos:
 Probable: se hace un registro (reconocer una provisión) y debo revelar en
notas a los EEFF.
 Posible (no es tan segura): solo se revela a las notas de los EEFF como un
pasivo contingente
 Remota: NO SE HACE NADA, ni registro una provisión ni revelo nada.
4. Que se pueda hacer una estimación confiable del monto de la obligación (Si sí se
puede estimar se registra una provisión). Si no se puede estimar confiablemente se
revela en notas a los EEFF un pasivo contingente.
 Si es una provisión se registra en el debe la cuenta 6891 (Provisión por litigios) y la
cuenta 481 (Provisión por litigios) en el haber.
 Pasivo contingente: Cuando es probable como improbable, es decir, posible.
3. SEGUNDO TEMA: NIC 37 (Pasivo contingentes)
 Se puede dar en 2 casos:
 Una posible obligación, no está completamente bajo el control de la empresa.
 Cuando ya es una obligación presente pero que al analizar la salida de recursos
no es probable o su monto de la obligación no puede ser medido
inmediatamente.
 NUNCA se reconocen contablemente solo se revelan en notas a los EEFF.
 Cuando una empresa es aval de otra, la empresa revela un pasivo contingente.
4. TERCER TEMA: NIC 37 (Activo contingentes)
 Es un posible recurso.
 NUNCA se registran contablemente.
 Cuando ya es seguro su cobro se registra UN ACTIVO NO UN ACTIVO CONTINGENTE. Es
decir, su registro contable sería 104 (cuenta corriente) contra (759) ingreso.
 Solo se revelan notas a los EEFF cuando es probable que ocurra un flujo de ingreso de
beneficios económicos.
 Cuando es un activo contingente POSIBLE no se hace nada.
 CUANDO HAY UNA EMPRESA EN LIQUIDACIÓN NO SE REVELA NI SE REGISTRA NADA.

NIC 38-INTANGIBLES
 Un activo intangible es un activo identificable (cuando a ese activo se le puede separar
de la empresa para intercambiarlo, venderlo, alquilar; además puede separarse de la
plusvalía), no monetario (su valor no es fijo, es decir variará debido a la inflación) y sin
apariencia física (ejemplo un disco de play, nosotros compramos lo que contiene el disco
o sea el juego, las licencias NO EL DISCO).
 Plusvalía mercantil: cuando es producto de una fusión de negocios, una empresa
compra a otra y se vuelve más grande. El monto que he pagado de más pero que no
identificas por qué pagaste de más.
 Cuando lo más significativo es la apariencia física SE TRATA DESDE NIC 16.
 Ejemplos:
 Conocimiento científico
 Diseños de nuevos procesos
 Licencias
 Propiedad intelectual
 Conocimientos comerciales o marcas
 Programas informáticos
 Derecho de autor
 Lista de clientes
 Películas
 Criterios para que sea un activo intangible:
 Identificabilidad
 Controla la entidad como resultado de sucesos pasados
 Espera obtener beneficios económicos
 Que el costo del activo puede ser medido confiablemente.
Si no cumple con estos criterios se considera como gasto.
 NO son intangibles:
 Desembolsos para poner en marcha algo
 Capacitaciones al personal
 Desembolsos de publicidad o promoción
 Desembolsos por reorganización o reubicación de una parte o la totalidad de la
empresa.
 Medición inicial:
 El costo del activo (valor venta) + costos atribuibles a la preparación del activo
para su uso previsto.
 En muchos casos no existe la posibilidad de realizar adiciones o sustitución de partes. Si
lo hubiera se reconoce como gasto no como costo del intangible.
 Intangibles generados internamente:
 Se define en que etapa están: fase de investigación (todo lo desembolsado en
esta etapa se reconoce como gasto) o fase de desarrollo (todo lo desembolsado
podría ser parte del costo el intangible y considerarse como tal siempre y
cuando cumplan con los siguientes criterios de intangibles y si no cumple se
reconoce como gasto.
 Si no se puede determinar en x años que parte fue fase de investigación y que
parte fue fase de desarrollo, TODO SE CONSIDERA COMO FASE DE
INVESTIGACIÓN (O SEA AUN NO TENGO NINGUN INTANGIBLE), POR LO TANTO,
TODO LO QUE DESEMBOLSÓ EN LOS 5 AÑOS SE CONSIDERA COMO GASTO.
 ¿Cómo saber en qué etapa estoy?
 Fase de investigación: etapa donde me dedico a obtener conocimientos
científicos o tecnológicos, observan los detalles, conocen más y más. Después
de los conocimientos que adquirí me hago la pregunta ¿Es factible que con el
conocimiento que adquirí pueda crear algo? Si la respuesta es NO te has
quedado solo en la fase de investigación, si la respuesta es SI ya estás en la etapa
de desarrollo. Los desembolsos que se realicen deben ser reconocidos como
gasto.
 Fase de desarrollo: etapa donde usas ese conocimiento científico o tecnológico
que adquiriste en la fase de investigación para hacer un plan, un diseño, un
nuevo sistema, etc. Será etapa de desarrollo hasta que ese nuevo prototipo esté
listo y ya pueda comercializarse.
 Si luego de la fase del desarrollo TIENES UN ACTIVO INTANGIBLE todo lo
desembolsado forma parte del costo del intangible, si la respuesta es que NO
OBTUVE NINGUN ACTIVO INTANGIBLE todo lo desembolsado se considera como
gasto.
 ¿Cómo saber en la fase de desarrollo si es que tengo un activo intangible? DEBE
CUMPLIR CON TODOS ESTOS CRITERIOS
 Demostrar que ese producto está en la capacidad de disponerse para el uso o la
venta. Además de que se puede producir en cantidades masivas.
 Está la intención de completarlo para poder usarlo o venderlo.
 Demostrar que tengo todo lo necesario para utilizar o venderlo.
 Demostrar que ese producto generará beneficios económicos futuros.
 Demostrar que tengo la disponibilidad de recursos técnicos, financieros y otros
que permitan completar el desarrollo.
 Poder tener la capacidad de llevar un control minucioso de todo lo que se ha
desembolsado en la etapa de desarrollo para luego determinar el costo del
intangible.

Si cumple con todos estos criterios si se puede reconocer en los estados financieros,
sino todo lo desembolsado se considera como gasto.
TODO DESPUÉS DE LA PC4-MEDICIÓN POSTERIOR
 Modelo del costo:
 Costo - amortización acumulada – deterioro
 PASOS QUE SEGUIR:
1. Valor en libros (costo – amortización acumulada – deterioro)
2. Importe recuperable (Valor razonable – gastos o costos de venta VS.
Valor de uso) SE ESCOGE EL MAYOR
3. Test de deterioro (Valor en libros VS. Importe recuperable)
VALOR EN LIBROS > IMPORTE RECUPERABLE (HAY DETERIORO)
VALOR EN LIBROS < IMPORTE RECUPERABLE (NO HAY DETERIORO NI
TAMPOCO SE REGISTRA GANANCIA)
 Modelo de revaluación:
 Valor revaluado – amortización acumulada – deterioro
 PARA ACTIVOS INTANGIBLES QUE NO SE AMORTIZAN:
1. Ver si hay indicios de revaluación (Valor en libros (costo – amortización
acumulada – deterioro acumulado) VS. Valor razonable)
VALOR RAZONABLE > VALOR EN LIBROS (HAY REVALUACION, LA
DIFERENCIA ENTRE AMBOS ES LA REVALUACIÓN)
VALOR RAZONABLE < VALOR EN LIBROS (HAY DETERIORO, TONS
TENEMOS QUE HACER TODOS LOS PASOS DEL MODELO DEL COSTO)
 PARA ACTIVOS INTANGIBLES QUE SE AMORTIZAN:
1. Ver si hay indicios de revaluación (Valor en libros (costo – amortización
acumulada – deterioro acumulado) VS. Valor razonable)
VALOR RAZONABLE > VALOR EN LIBROS (HAY REVALUACION)
VALOR RAZONABLE < VALOR EN LIBROS (HAY DETERIORO, TONS
TENEMOS QUE HACER TODOS LOS PASOS DEL TEST DE DETERIORO
(COMPARAR VL VS IR) Y VER SI HAY O NO DETERIORO)
2. Si hay revaluación se escoge el método que usarás:
2.1. Método de eliminación:
 Valor en Libros (costo – amortización acumulada –
deterioro acumulado) VS. Valor razonable (LO QUE ME
IMPORTA ES EL EXCEDENTE, A LA RESTA SE LE LLAMA
EXCEDENTE DE REVALUACION)
 La amortización acumulada va con signo negativo y luego
hallas el ajuste costo = excedente de revaluación.
2.2. Método de represión o reestructuración
 Valor en Libros (costo – amortización acumulada – deterioro
acumulado) VS. Valor razonable (LO QUE ME IMPORTA ES EL
EXCEDENTE, A LA RESTA SE LE LLAMA EXCEDENTE DE
REVALUACION)
 Se halla el %, el costo siempre será el 100%, se aplica regla de
3. Si el costo es el 100% el valor el libros cuánto es?. La
diferencia te da la amortización acumulada.
 Se hallan los valores ajustados, el valor razonable es el % que
te salió en el paso 2, el costo nuevo cuanto sería (se aplica
regla de 3). El costo nuevo – el valor en libros te da la nueva
amortización acumulada.
 Ahora ya se hace el ajuste (costo nuevo- costo viejo;
amortización nueva- amortización vieja).
 Las cuentas para registrar una revaluación por modelo de costos es 34XX dependiendo
de lo que activo intangible sea VS. 5713 (Excedente de revaluación de intangibles).
 Al hacer la revaluación por el método de eliminación las cuentas son:
 34XXX (DEBE)
396 (AMORTIZACION ACUMULADA) (DEBE)
5713 (EXCEDENTE DE REVALUACIÓN) (HABER)
 Al hacer la revaluación por el método de reestructuración las cuentas son:
 34XX (VA EL COSTO QUE SALIO EN EL AJUSTE) (DEBE)
 3962 (AMORTIZACION ACUMULADA- REVALUACIÓN) (HABER)
 5713 (EXCEDENTE DE REVALUACIÓN) (HABER)
 Si hay deterioro las cuentas son:
 6884 (Desvalor intangibles)
 365 (Desvalor Intangibles)
 Si hay amortización:
 686 (gasto por amortización)
 396 (amortización acumuladaI)
 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA del modelo del costo:
COSTO
-AMORTIZACION ACUMULADA
-DETERIOR
VALOR NETO EN LIBROS
 CUANDO EL VALOR RAZONABLE CAMBIA TODO CAMBIA APARTIR DEL IMPORTE
RECUPERABLE DE LA MEDICION POSTERIOR
 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA del modelo de reestrucutracion:
Intangible-costo
Intangible-revaluación
-AMORTIZACION ACUMULADA costo
-amortización acumulada revaluacion
-DETERIORo
VALOR EN LIBROS (valor del activo al cierre de los estados financieros)
 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA del modelo de eliminación:
Intangible-costo
Intangible-revaluación
-AMORTIZACION ACUMULADA= 0
-DETERIOR0
VALOR EN LIBROS (valor del activo al cierre de los estados financieros)

 En nic 2 para la medición posterior se compara el valor neto realizable vs costo, se


escoge el menor

También podría gustarte