Está en la página 1de 6

Bienes de Cambio.

Según la RT 9, se denominan Bienes de Cambio. En la 7ma Conferencia Interamericana de Contabilidad se


llamaba como Bienes de Intercambio Ordinario o Habitual. Según William Peyton, el rubro se denomina
Inventario. Y según la NIC 2 (Norma Internacional de Contabilidad), se llama existencias.

Concepto.

Son los bienes destinados a la venta, en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en el
proceso producción, construcción o montaje para dicha venta. Como así también aquellos elementos que van
a ser consumidos en la producción de los bienes de cambios o de los servicios que se destinan a la venta,
aquí entran las materias primas. Así también, como los anticipos a proveedores para la compra de estos
bienes. Esto es cuestionado en la doctrina, Fowler Newton dice que los Anticipos a Proveedores para la
compra de bienes de cambios no deben incluirse porque son derechos a percibir un bien, por lo tanto, deben
considerarse Cuentas a Cobrar en Especie.

Importancia del Rubro.

Este rubro es fundamental, a través de la comercialización que hagamos de los bienes incluidos dentro de
este rubro, que la empresa va a generar los resultados que se pretende sean utilidades y que es el objeto
principal de cualquier negocio. Cuando tomamos la decisión de cuantos bienes de cambio tiene que tener la
empresa, la insuficiencia de stock le produce pérdida de venta que genera pérdida de oportunidades de
obtener ganancias. También es negativo tener un tamaño excesivo de inventario, porque el dinero que se
convierte en bienes de cambio, si está sobredimensionado, ese dinero está parado, está generando un costo
de oportunidad. Esto genera un costo financiero, es dinero parado. Por eso es importante dimensionar bien
el stock.

Clasificación.
Hay muchas clasificaciones atendiendo a distintos aspectos:

Atendiendo a la etapa del proceso productivo en que se encuentra:


 Los productos listos a la venta, en las empresas comerciales Mercaderías de Reventa, y en las
empresas industriales de denominan Productos Terminados.
 Puede ser que estén en proceso de producción, construcción o montaje, se denominan como
Productos en Proceso.
 Puede que se encuentre en la etapa inicial, se denominan Materias Primas, materiales o
componentes básicos que formarán el producto.

En función del estado en que se encuentran:


 Productos que se encuentran en Buen Estado.
 Productos dañados/deteriorados/obsoletos.

Según el lugar en que se encuentran:


 Depósito.
 En tránsito, es decir en el camino del proveedor hasta llegar al depósito.

Según su origen:
 Mercaderías Nacionales.
 Mercaderías Importadas.

1
De acuerdo a la actividad que tiene la empresa:
 Bienes de Cambio de Carácter Comercial.
 Bienes de Cambio de Carácter Industrial o de Producción.
 Bienes de Cambio para Empresas de Servicio.

En función de la Expectativa de su Conversión en Dinero:


 Bienes de Cambio Corrientes: Son los que se espera que se van a convertir en dinero, en un plazo
de 1 año, contado a partir de la fecha de cierre de ejercicio.
 Bienes de Cambio No Corrientes: Se piensa que se van a transformar en dinero en un plazo
superior a un año, tiempo contado a partir de la fecha de cierre de ejercicio.

En función del momento en que se los quiere valuar o se les quiere asignar un valor:
 Valuación Inicial o de Incorporación.
 Medición Periódica o de Cierre de Ejercicio.
 Medición al Momento de la Determinación del Costo de lo Vendido.

Cuentas Representativas.

En las empresas comerciales van a ser Mercaderías o Mercaderías de Reventa


En las empresas industriales van a ser Materia Prima, productos en proceso, productos terminados.
En las empresas agropecuarias, según el tipo de explotación:
 Si es una explotación ganadera vamos a tener, Hacienda por una apertura por Categoría de la
hacienda y por la Especie, si la hacienda es vacuna vamos a tener hacienda vacuna terneros
(macho y hembra), hacienda vacuna novillitos o vaquillonas, hacienda vacuna novillos o vacas.
Si la explotación tiene como destino la cabaña, es decir tiene como Bienes de Cambio a los Toros
o Toritos destinados a la venta.
 Si la empresa es agropecuaria, vamos a tener Pasturas, Cereales, se va a abrir cada una de esas
cuentas de acuerdo a la variedad de cereales (trigo, maíz, soja, sorgo), entonces podemos tener un
Barbecho, un implante de trigo, de soja, o una vez que está cosechado vamos a tener existencias
de trigo, existencias de soja, etc.
 En las empresas mineras, tenemos los minerales en existencia. El Bien de Uso o Bien de
Producción es la Cantera y la extracción, si es una empresa minera de piedra, será Piedras en
Existencia.
En función del Sistema de Determinación del Costo de Ventas:
 Cuando utilizamos el Método de Cuenta Desdoblada, ahí tenemos la cuenta Mercaderías, Compra
de Mercaderías, Ventas de Mercaderías y Costo de las Mercaderías Vendidas.

Mercadería al inicio del ejercicio refleja la existencia inicial de mercaderías, y durante el ejercicio la
operatoria se registra a través de las cuentas compra de mercaderías y ventas de mercaderías. Al cierre del
ejercicio, en forma diferida, lo cual se contradice con lo que habíamos señalado que establece la RT 16 y 17,
se registra el CMV. Este se determina a través de la Fórmula Extracontable:

Existencia Inicial + Compras – Existencia Final.

Se registra el CMV, se traslada el saldo de la cuenta Compras a la cuenta Mercaderías. Una vez hecho eso,
el saldo final de la cuenta Mercaderías refleja la existencia de mercadería al cierre de ejercicio, la cuenta
Ventas refleja los ingresos por ventas realizado durante el ejercicio y la cuenta CMV refleja el costo de la

2
mercadería que se ha vendido. El hecho de diferir en la determinación del costo, es muy práctico y es de un
sistema que se utiliza en las Pymes, el costo se determina como diferencia de inventario. Ahora adolece de
fallas, por eso no estaba permitido, estaba permitido a través de las excepciones, esa falla es que el costo
determinado por diferencia de stock, incluye además del CMV, las pérdidas por roturas, por robo y los
resultados de tenencia. Por lo tanto, cuando apareamos en el Estado de Resultado el ingreso menos el costo
de venta (obtenido a través de esta forma extracontable), esta diferencia no es el Resultado Bruto de Ventas,
cuando utilizamos este método no se debe presentar en el Estado de Resultado, el Resultado Bruto de
Comercialización.

 Cuando utilizamos Inventario Permanente, las cuentas que se utilizan son Mercaderías, Ventas y
CMV. La cuenta patrimonial es Mercaderías, ahí se registra la entrada y salida de mercaderías, las
entradas por compras y las salidas por ventas. Para registrar las ventas se utiliza la cuenta ventas, y
se registra la venta al precio de venta al contado. Al utilizar el método de inventario permanente,
simultáneamente con la registración de la venta se determina el CMV y se registra el CMV; esto
antiguamente se hacía a través de las fichas de stock o fichas de inventario. Hoy esas fichas de stock
o de inventario ya no se llevan más a mano, ahora se hace todo en forma computarizada. Cuando
llega el cierre del período o en cualquier momento durante el ejercicio, el saldo de la cuenta
Mercadería debe coincidir con las existencias de las mercaderías que hay en el depósito y el CMV
está determinado simultáneamente con la venta y ese costo, es el costo real de ventas porque las
roturas, robos, se registran en el momento en que se determinan y es cuando cotejamos el saldo
contable de la cuenta Mercaderías con la realidad que surge del inventario.

Este es un proceso que implica el recuento físico de la mercadería y la valuación. En la actualidad, como la
ficha de stock se lleva en forma computarizada, cada vez que se compra mercadería, automáticamente se
actualizan los precios de todas las existencias que hay en el negocio. Es decir, si yo estoy llevándole la
contabilidad a una despensa que tiene 1.000 latas de tomate en existencia, y compra una partida de 500 latas
de tomates, cuando registro la incorporación de esas 500 latas, inmediatamente actualizo el valor de las
1.000 que tenía en existencia.

Lo que si sigue vigente es que cuando incorporo mercaderías, voy a aplicar el criterio de valuación de
acuerdo a que tipo de mercadería estoy incorporando. Si es una mercadería en general Costo de Reposición
(sacrificio que tengo que hacer para comprar el bien, es el precio de contado que tengo que pagar más todos
los gastos directos e indirectos de la función de compra más los gastos de traslado, hasta que el bien está en
condiciones de ser vendido); en cambio, si estoy llevando la contabilidad de una cerealera donde tengo
existencias por 1 millón de toneladas de sorgo, y compro 10 toneladas de sorgo, inmediatamente me fijo
cual es el VNR de las 10 toneladas y actualizo el valor de las existencias en la máquina de las que tenía en
existencia. Según la contabilidad tenía que tener 1.000 latas de tomate, pero cuando hago el recuento físico
tengo 990, hay 10 que se han perdido por robo, por deterioro, entre otros; y eso se contabiliza en el momento
en que lo detecto.

Medición y Valuación de los Bienes de Cambio: La medición o valuación es la inicial y es la periódica.

La medición inicial por compra o la medición inicial por propia producción, La primera, el valor de
incorporación de los bienes comprados está determinado por el precio de contado del bien adquirido
más los costos directos e indirectos, internos y externos necesarios para que el bien esté en
condiciones de ser utilizado, o sea comercializado.

Los bienes tienen distintos precios de acuerdo a como se paguen, pero la RT siempre toma el precio de
contado, porque todo aquello que no tenga que ver con el precio de contado tiene que ver con la forma en
que son pagados, y eso tiene que ver con la financiación. Los costos financieros deben ser tratados como

3
gastos del período, por eso tomamos siempre el precio de contado, no se incluyen porque no son necesario;
surgen de la necesidad del ente que compra de utilizar el capital ajeno porque ella no cuenta con el dinero
para hacer la compra.

Como compre más de lo que estoy vendiendo, tengo que guardarlos (tenerlos en un depósito), pero si la
empresa lograra optimizar el flujo de mercaderías en su negocio, estaría comprando diariamente lo mismo
que está vendiendo. Entonces no tendría gastos de almacenamiento, pero lo que quiere es darle un servicio a
su cliente, que no tenga que esperar a que yo reciba la mercadería para entregársela, tengo que almacenarla
cuando no puedo determinar el volumen exacto de compra diaria. Por lo tanto, el gasto del depósito sería
una especie de “costo financiero” por no poder determinar el volumen optimo de compra. A veces tengo que
comprar de más, porque no vaya a ser cosa de que haya algún problema en la ruta y los camiones se rompan,
entonces el abastecimiento se rompa. Si sucede esto no puedo satisfacer la demanda, porque hay un
problema de circulación de la mercadería. Muchas veces se compra de más por una cuestión especulativa,
las empresas por lo general tienen más stock del necesario, por una cuestión especulativa, ya sea para
cubrirse de la inflación, para aprovechar la ociosidad de dinero dentro de la empresa, y por eso tienen que
pagar Costos de Almacenamientos. La Norma permite como excepción, cuando el proceso productivo es
prolongado y necesita tiempo, ahí se permite activar los costos financieros, porque este tipo de costo se
transforma en necesario para la producción del bien.

Costos Directos e Indirectos: Si compro 40 novillos y los tengo que ir a buscar al campo para
traerlos a mi campo donde los voy a poner, el flete se transforma en directo porque se imputa
directamente los novillos que traigo y el flete que pague. Si mi empresa arma una licitación para
comprar 100 varillas para alambre, 80 rollos para alambre, los tornillos, los torniquetes. Los gastos de
licitación son costos indirectos, pero siempre necesarios. La RT hace mención a los costos directos e
indirectos, y también habla de los servicios internos y externos. Servicio Interno sería si el flete para
traer los novillos que compre en Río Cuarto y que voy a poner en mi campo en Anguil, lo hago con
mi propio camión, pero ese costo del flete que estoy haciendo con mi propio camión, con mi
empleado que lo maneja y con la nafta que necesita, son todos costos internos que los debo cargar al
valor de los novillos. Puede ser que, para traer toda esa compra de alambrado, varilla de alambrado,
los tornillos para hacer el alambrado, los traiga con un flete que contrato al Pampero, entonces es
Servicio Externo.

Con respecto al precio de contado, todos sabemos qué precio en el mercado hay distintos, de
acuerdo a la forma en que los voy a pagar. Si los voy a pagar al contado en efectivo es un precio, si lo
voy a pagar mediante una transferencia electrónica que también es al contado en efectivo es otro
precio ahí ya el vendedor maneja ese dinero de manera distinta. Una cosa es que vaya y le dé el
dinero, y otra es que le haga pasar la plata por el Banco. O voy y le pago con tarjeta de débito, que
también es al contado pero el dinero pasa por el banco, al vendedor no le gusta y me pone otro precio.
Es decir, la misma mercadería tiene distintos precios de acuerdo a como la pagues, pero a la
contabilidad el único precio que le interesa realmente para imputar al costo es el precio de contado
efectivo. Puede ser que se conozca, en el caso de que sea así y se hagan operaciones basadas en ese
precio que conozco se lo toma; si lo conozco al precio de contado, pero no realizo operaciones
basadas en él, debo estimar el precio de contado. Lo mismo sucede cuando no conozco el precio de
contado, debo estimar el precio de contado. Este precio se estima utilizando la fórmula de Valor
Actual o Precio Descontado, eso es para hacer el valor de incorporación de los bienes adquiridos por
compra. Puede ser que haya adquirido un bien porque lo he producido por propia producción, porque
fabrico a la mercadería que estoy vendiendo, ese este caso el valor de incorporación se lo determina a
través de un sistema de costeo que se denomina Costeo Integral o por Absorción; en contraposición
de otro sistema de costeo se llama Costeo Directo.

4
De las 2 opciones que hay en la doctrina, la RT ha optado por el sistema de Costeo Integral o por
Absorción que nos dice que el costo de un bien está dado por la sumatoria de:

o El valor de las materias primas.


o El valor de los costos de conversión, es decir de la mano de obra, la energía, los servicios.
o La porción asignable de los costos comunes de fabricación o costos generales de fabricación.

Menos:

o El costo de las improductividades y ociosidades.

Más:

o Costos del proceso de puesta en marcha.

Es decir, todo va al costo del bien.

Por ejemplo, si tengo que fabricar mesas para la venta, la materia prima va a estar dada por la madera que
voy a utilizar para hacer cada mesa, la pintura que voy a necesitar, los clavos; estas van a ser las materias
primas o los elementos directos para la producción de la mesa. También voy a necesitar los costos de
conversión, es decir el hombre que va a ser la mesa (el sueldo). La materia prima y la mano de obra son
directos, se identifican directamente con la mesa. Pero a esta hay que hacerla en un galpón y para esto hay
que pagar un alquiler, y hay que iluminarlo y pagar energía eléctrica. No puedo identificar cuanto de la luz
que pago por el galpón, va directamente al costo de la mesa que estoy haciendo. Entonces utilizo algún
método aproximo, y digo todas las mesas que hago en la mesa, divido la factura de la luz por todas las mesas
que hago en el mes, y asigno el valor de la energía eléctrica en forma aproximada, entonces son Costos
Comunes o Generales de Fabricación. Puede ser que para fabricar esa mesa haya improductividades, estas
tienen que ver con los factores de producción vinculados a la materia prima y vinculados a la mano de obra,
es decir a los factores variables de producción.

Las improductividades tienen que ver con los factores variables de producción, si el obrero falta, si la
madera que me mandan para hacer la mesa viene fallada o si viene con nudos y no deben estar entonces
debo tirar más madera, todas éstas son improductividades. Puede ser que tenga una capacidad instalada para
hacer 100 mesas por mes, y por cuestiones del mercado, en vez de hacer 100 mesas hago 70 por mes, quiere
decir que yo instale por arriba de lo que necesito, entonces tengo improductivo una estructura; por eso tengo
una ociosidad que tampoco se carga al costo tiene que ser tratado como un gasto del período, directamente
van al cuadro de resultado (improductividades y ociosidad).

El concepto de ociosidad estaba dentro de la doctrina, pero no estaba en ninguna norma técnica, la RT 17
nos señala que es y nos dice como se calcula. La RT 17 nos dice que todo uso de la capacidad instalada por
debajo de la capacidad normal, determina una ociosidad. Para determinar la capacidad normal, según la
norma técnica, tenemos que hacer un cálculo realista y una forma es calcularlo en base a la experiencia,
obteniendo un promedio de la producción de los últimos ejercicios.

En algunos casos, por ejemplo, cuando se venden máquinas (llave en mano), la venta de una máquina ponía
adentro de sachet la leche. Se vendía la máquina a un distribuidor de leche minorista, quien compraba la
máquina tenía que ponerla en el lugar que correspondía de su empresa, hacerla funcionar, que el operario
aprendiera a manejar la máquina y esa puesta a punto llevan un tiempo e implicaba costos porque al
principio el operario apretaba mal el botón y en vez de ponerle 1 litro de leche en el sachet le ponía 750 cc y
ese sachet no servía y había que tirarlo. O cerraba mal el sachet y este se rompía y no se podía vender,

5
entonces requería que quien compraba la máquina, entrenara, ajustara la máquina, entrenara al obrero, hasta
que la máquina funcionara bien, eso se llama proceso de puesta en marcha.

En los costos que genera ese proceso de Puesta en Marcha pueden ser cargados al valor del activo que es la
máquina que compró, entonces para el vendedor el Bien de Cambio es la máquina y al costo de la máquina
le carga los costos netos del proceso de Puesta en Marcha (el precio del proceso menos los recuperos). A
este valor costo de producción, se le puede cargar los costos financieros, en tanto y en cuanto se den ciertas
circunstancias.

El Costeo Directo consiste el costo de los bienes producidos está dado por la sumatoria de la mano de obra
directa más la materia prima y elementos de la producción directos. Todos los costos generales de
producción, todos los costos indirectos, los costos comunes de fabricación, todos se tratan y se registran
como gastos del período.

¿El costo por unidad de producto, en el Costeo por Absorción con el Costeo Directo, va a ser más alto
o más bajo? Va a ser más alto, por lo cual el resultado bruto del período, suponiendo que siempre se
vendiera al mismo precio, el más alto va a ser el Costeo Directo. Parece que a los efectos fiscales el Costeo
Directo no conviene, si yo tengo que pagar por la ganancia aparenta como que la ganancia por el Costeo
Directo va a ser más grande que el Costeo Directo por Absorción. En realidad, es muy raro que las empresas
vendan en el mismo período que producen todo lo que producen; por lo general siempre queda algo en
existencia. Entonces cuando utilizo el Costeo Directo, estoy mandando los gastos generales de fabricación o
costo indirectos de fabricación al Estado de Resultado de las que vendí y de las que me quedaron en
existencia. Estoy difiriendo el reconocimiento de la ganancia, es decir lo estoy postergando.

Por ejemplo, la empresa vende el producto “A” a $100 por unidad, los costos directos de fabricación (mano
de obra y materia prima indirecta) son $50 por unidad, los costos comunes de fabricación son $40 por
unidad. La empresa produce 2 unidades y vende 1, determine la utilidad final por Costeo por
Absorción y por Costeo Directo.

CONCEPTOS COSTEO POR ABSORCIÓN COSTEO DIRECTO


Ventas $100 $100
CMV $90 $50
Costos Indirectos $0 $80 (porque son 2)
De Fabricación
Resultado del Ejercicio $10 -$30

Al año siguiente, no producen nada, el Estado de Resultados por Absorción les va a dar $10 de ganancia,
pero el Costeo por Absorción les va a dar una ganancia de $50, porque va a ser el precio de venta más el
Costo de Fabricación menos el costo de fabricación, va a quedar una ganancia de $50. Porque ese año ya no
hay costos comunes de fabricación porque es año no se produjo nada.
Si hacemos el consolidado de los 2 años, la utilidad va a ser 20 por cualquiera de los 2 métodos, en
definitiva, el impuesto que voy a pagar siempre va a ser sobre 20 pero en el Costeo Directo lo que hice fue
postergar el pago del impuesto, porque lo pagué en el segundo año.

También podría gustarte