Está en la página 1de 51

CARATULA

1
Contenido
I LA IDENTIDAD.........................................................................................................................4
La identidad................................................................................................................................4
Identidad cultural:......................................................................................................................4
IDENTIDAD SEXUAL.....................................................................................................................4
AUTOCUIDADO...........................................................................................................................5
AUTONOMIA...............................................................................................................................9
SEXUALIDAD:............................................................................................................................10
ELECCION DE AMISTADES Y PAREJA..........................................................................................10
ENAMORAMIENTO...................................................................................................................13
COMPORTAMIENTO SEXUAL....................................................................................................13
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.............................................................................................14
II AFECTIVIDAD HUMANA........................................................................................................14
EMOCIONES Y SUS TIPOS..........................................................................................................15
GESTION DE EMOCIONES..........................................................................................................17
TECNICAS DE CONTROL DE EMOCIONES...................................................................................17
Qué son las técnicas de control emocional..................................................................18
SENTIMIENTOS Y TIPOS.............................................................................................................18
TIPOS DE SENTIMIENTOS..........................................................................................................19
INTELIGENCIA EMOCIONAL.......................................................................................................20
BIENESTAR................................................................................................................................21
EMPATIA Y ASERTIVIDAD:.........................................................................................................21
III PROYECTO DE VIDA...............................................................................................................23
FODA.........................................................................................................................................23
ORIENTACION VOCACIONAL :...................................................................................................25
USO DEL TIEMPO:.....................................................................................................................26
PROCASTINACION:....................................................................................................................28
CICLO MOTIVACIONAL:.............................................................................................................29
TIPOS DE MOTIVACION.............................................................................................................30
TEORIA DE MASLOW DE LAS NECESIDADES HUMANAS:...........................................................31
IV CONDUCTAS DE RIESGO..............................................................................................33
VIOLENCIA.................................................................................................................................34
CONDUCTAS DELICTIVAS Y PANDILLAJE....................................................................................35
CONSUMO DE DROGAS............................................................................................................37

2
TRANSTORNOS ALIMENTICIOS..................................................................................................38
CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO...........................................................................................41
DESERCION ESCOLAR................................................................................................................42
ANSIEDAD.................................................................................................................................43
DEPRESION Y SUICIDIO.............................................................................................................45
V ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO SEGÚN PAPALIA..........................................................46
MANEJO DE LA MUERTE Y EL DUELO........................................................................................47
VI REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:...................................................................................49

3
I LA IDENTIDAD
La identidad es generalmente la forma en que las personas piensan sobre sí mismas
o se describen a sí mismas ante los demás. Es un sentido de pertenencia que puede
cambiar con el tiempo. La cuestión de la identidad ha sido ampliamente discutida y
desarrollada en diversas ciencias sociales y no es un concepto estático. El proceso de
construcción de la identidad es complejo e incluye muchos aspectos, su definición está
influenciada por factores socioculturales, geografía, educación, familia, nacionalidad,
etnia, género, edad, economía, orden público y entorno social. La identidad surge de la
vida en las relaciones y no es inmutable sino un proceso dinámico en constante
evolución. Introducción y perspectiva Cuando la identidad se considera desde el punto
de vista del individuo o desde la perspectiva del individuo, se supone que el individuo se
deriva de las características y características que constituyen la identidad del individuo.
El individuo es una identidad entendida como un organismo biológico independiente del
resto (perspectiva biológica), o porque se caracteriza por el conflicto de fuerzas egoístas
que ocurren en su interior (psicoanálisis), o porque se entiende como una experiencia
subjetiva de una entidad, único y diferente de otras entidades, lo que define este
concepto (humanismo), o finalmente porque el lenguaje es la herramienta para que éste
construya su propia realidad, determine su existencia y lo excluya de otras realidades.
(Chomsky y otros autores expertos en lenguaje).

Identidad cultural:
cumplirá con un conjunto de criterios que definen a un individuo o grupo para que
puedan clasificarse dentro de la sociedad. Es una identidad atribuida, es decir, creada
por una proporción significativa de otros individuos y grupos de la sociedad, y es la
suma de todas las opciones de inclusión y exclusión asociadas con todos los grupos
constituyentes de la sociedad. Esta identidad recopilará patrimonio global de individuos
y grupos sociales, pertenecerá al patrimonio cultural, integrará reglas de
comportamiento, valores, costumbres e idiomas consolidados o diversificaron a todos
los grupos de personas. Por lo tanto, es una constelación que tiene muchas identidades
diferentes correspondientes a muchas sociedades diferentes y se encuentra con
problemas de crisis, causando problemas reales sobre la identidad, solo cuando las
personas no pueden preservar la codicia. Proyecte muchas identidades y combinan que
las mujeres y las mujeres son mujeres y hombres. La sensación de pertenencia y
seguridad es mucho más deseada, más cambios y moverse en el entorno donde
desarrollan su importante experiencia. Esto plantea problemas conceptuales difíciles de
resolver, dada la complejidad de los factores involucrados en la configuración identitaria
misma y la naturaleza cíclica de los argumentos presentes a lo largo del tema de la
identidad, la raza y la etnicidad. De hecho, nuestra identidad se compone de muchos
pétalos, como un crisantemo, y así como es difícil reducirlos a un pétalo concreto, lo
mismo ocurre con la identidad humana, que no puede reducirse a ninguno de sus
aspectos. (PEROTTI, 1996)

IDENTIDAD SEXUAL
La OMS recomienda el término “género no conforme” en lugar de “transgénero” y
parece estar relacionado con el concepto de identidad de género1. Sin embargo, tanto
en la literatura científica como en el habla cotidiana, a menudo se pueden ver los
conceptos "identidad de género" e "identidad de género" utilizados indistintamente y
casi como sinónimos. Aunque se utilizan de forma similar, es necesario distinguirlos

4
porque no siempre son iguales. Esta distinción podría ser importante en leyes futuras
porque podría afectar a las personas no conformes con su género. Por tanto, es
necesario utilizar el término con mayor precisión. Por ello, creemos necesario aclarar y
diferenciar lo mejor posible los conceptos de "sexo", "sexualidad", "género" e
"identidad". De esta manera, podemos utilizar la terminología con mayor precisión y
evitar malentendidos y conflictos. (FAQ, 2016)

El género es una condición orgánica o biológica que divide al ser humano en masculino
y femenino y se basa en cinco criterios físicos: sexo cromosómico, sexo gonadal, sexo
hormonal, órganos reproductivos, genitales internos y genitales externos. La sexualidad
es la forma en que los humanos experimentamos y expresamos como seres sexuales,
resultado de la interacción entre factores biológicos, psicológicos, culturales y
socioeconómicos, Revista desexología 2020; 9(2)6 ética, religión y espiritualidad. Por
género incluye: sexo, género e identidad de género, orientación sexual, erotismo,
cuestiones emocionales o románticas y reproducción.

Identidad Sexual alude a una valoración de condición orgánica o biológica que


categoriza a las personas como hombres o mujeres y concierne e involucra a criterios
físicos. Estaría constituida por la suma, no siempre en la misma proporción de: sexo
biológico, identidad de género, rol y orientación sexual. Por ello cuando hay
discordancia con la identidad sexual sentida y las características fenotípicas de su sexo
se puede producir malestar o disforia y por ello la persona solicita modificar estas
características sexuales primarias y secundarias. (MORENO PERÉZ, 2012)

AUTOCUIDADO
El autocuidado se define como acciones que las personas realizan para su
propia salud sin supervisión médica formal; es un método utilizado por individuos y
familias para fomentar conductas de salud positivas para prevenir enfermedades.

Asimismo, Oresme define la responsabilidad como promover, mantener y cuidar la


propia salud; es un conjunto de acciones intencionadas que una persona
toma o tomará para controlar factores internos o externos que
pueden amenazar su salud.

salud, vida y mayor desarrollo. Es una conducta expresada en


situaciones específicas de la vida y es una conducta que una persona dirige hacia
sí misma o hacia el entorno con el fin de ajustar factores que afectan su desarrollo
y funcionamiento en beneficio del individuo de la vida, la salud y la felicidad. Sin
embargo, esto requiere conocimientos, habilidades y motivación que
pueden desarrollarse a lo largo de la vida y con el apoyo del personal médico, es decir,
actividades de autocuidado, que se definen como el conjunto de habilidades que
adquiere o madura un adulto que le permite reconocer y satisfacer sus
necesidades permanentes a través de acciones conscientes y decididas, regular sus
propias actividades y el desarrollo humano.

En este concepto, pueden considerarse como obteniendo el servicio propio, es


necesario tener en cuenta los elementos llamados factores de condicionabilidad
principales (FCB).

5
Los factores son las condiciones internas y externas de las personas que afectan la
cantidad y la calidad de la atención médica, requeridas por una persona y
manifestaciones de requisitos, así como la capacidad de autoevaluar, entre
los cuales: edad, sistema familiar, género, sistema de vida , Salud
(física y psicológica) y estados de desarrollo, también es necesario porque las personas
aprenden y desarrollan métodos de autoservicio que se convierten en hábitos que
contribuyen a la salud y al bien. Todas estas acciones son realizadas por la
voluntad, que son acciones reflexivas y racionales que realizamos como parte de
nuestra vida diaria. Cada actividad incrementa la participación activa de las personas en
el cuidado de su salud como tomadores de decisiones sobre su situación, lo cual es
plenamente consistente con el objetivo de promoción de la salud.

Desarrollar, la autoestima se entiende como prevenir la salud y ocurrirá a lo largo de la


vida; Las desviaciones de la salud, en sí misma, pueden afectar la salud
de una persona.

Los profesionales sanitarios deben demostrar empatía y comunicación abierta, así como
estar abiertos a trabajar en equipo con otros profesionales implicados en el proceso
sanitario.

prevé mejorar las intervenciones y tratamientos para convertirlo en un proceso eficaz


para promover la adquisición y el aprendizaje de conductas saludables en personas en
riesgo o con problemas de salud. La enfermería desempeña un papel fundamental
en las operaciones comunitarias y hospitalarias al ayudar a las personas a satisfacer
sus necesidades de autocuidado terapéutico.

Para practicar el autocuidado es importante examinar los factores que influyen en él, ver
qué problemas de salud surgen y comprender las lagunas en el autocuidado.

Para ello, es necesario recopilar información sobre estos factores (evaluación) e


implementar estrategias de autocuidado mediante la planificación de intervenciones
(diagnóstico y planificación), que pueden ser realizadas tanto por el personal de
enfermería como por los propios pacientes (realizar), motivar a ellos .

Participar activamente en la gestión y seguimiento de su propia salud.

Es importante que las enfermeras practiquen los sistemas de cuidados de enfermería


que Orem menciona en su teoría: sistemas totalmente compensatorios, sistemas
compensatorios parciales y apoyo educativo, en los que la enfermera regula los
ejercicios y el desarrollo de agencias de autoayuda para ayudar a los pacientes.

El autocuidado requiere que las personas asuman mayor responsabilidad en el cuidado


de su salud y por las consecuencias de las acciones que realizan. Para personas que
no son del área de la salud, reconocer que una conducta (por ejemplo, fumar) es
directamente responsable de la enfermedad (cuadro pulmonar crónico) puede llevarlas
a reorientar el rol que asumen en la mantención de su salud. Para fortalecer el
autocuidado, los profesionales de la salud requieren impulsar estrategias de educación

6
a consultantes y aceptar que las personas que buscan el autocuidado pueden
cuestionar las instrucciones y guía suministradas por ellos. (L, 2006)

El autocuidado va encaminado a modificar las conductas no saludables en saludables,


que incluye incrementar el conocimiento, adquirir habilidad y sobre todo tener
motivación para el autocuidado, esto incluye también mejorar el ambiente en el que se
desenvuelve la persona. Debemos asegurarnos de que nuestras expectativas como
enfermeras sean razonables atendiendo a las características de cada persona. La
Teoría de Orem nos orienta cómo deben ser las relaciones entre el profesional de la
salud y el individuo con necesidad de autocuidado, y considerar el papel fundamental y
activo del individuo, evidenciando los valores éticos de la profesión de enfermería, tales
como: Respeto a la autonomía de la persona, respeto al derecho de la salud y la vida,
respeto a la dignidad de los hombres a pesar de tener limitaciones y la responsabilidad
de brindar atención profesional de enfermería. La teoría de Orem y el concepto de
autocuidado y llevarlos a la práctica permite comprender el porqué del quehacer diario
de enfermería, contribuye al profesionalismo de enfermería: Si cada uno de nosotros
cuando realizamos el cuidado consideramos las teorías de enfermería y en específico
del autocuidado, la atención mejoraría y sobre todo el bienestar al paciente.

Autocuidado de la salud física El ejercicio es el ingrediente central de la buena salud.


Tonifica los músculos, fortalece los huesos y hace que el corazón y los pulmones
funcionen mejor. Aumenta tu reserva física y tu vitalidad. El ejercicio alivia la depresión,
ayuda a la función de los intestinos, conduce a un sueño profundo y ayuda en todas las
actividades de la vida diaria. El ejercicio ayuda a prevenir enfermedades cardíacas,
presión arterial alta, derrames cerebrales y muchas otras enfermedades. Los ejercicios
son de tipos diferentes. Hay ejercicios de fortalecimiento, ejercicios de estiramiento y
ejercicios aeróbicos (o de resistencia). Necesita conocer los méritos y límites de cada
tipo. El ejercicio aeróbico (resistencia) es la clave para el buen estado físico y la
vitalidad. Este es el tipo de ejercicio más importante. La palabra "aeróbico" significa que,
durante el período de ejercicio, el oxígeno (aire) que respiras equilibra el oxígeno que
usas. Durante el ejercicio aeróbico suceden varias cosas buenas. El corazón se acelera
para bombear mayores cantidades de sangre. Respira con más frecuencia y más
profundamente para aumentar la transferencia de oxígeno de los pulmones a la sangre.
Su cuerpo desarrolla un aumento de calor y lo compensa sudando para mantener su
temperatura normal. Se construye resistencia. Como resultado del ejercicio de
resistencia, las células del cuerpo desarrollan la capacidad de extraer una mayor
cantidad de oxígeno de la sangre. Esto mejora la función de todas las células del
cuerpo. A medida que te vuelves más en forma, estos efectos aumentan. El corazón se
vuelve más grande y fuerte, puede bombear más sangre con cada latido. Las células
pueden absorber oxígeno más fácilmente. Como resultado, su ritmo cardíaco cuando
está descansando no necesita ser tan rápido. Esto permite más tiempo para que el
corazón se repare entre latidos. Los ejercicios de fortalecimiento son los ejercicios
tradicionales de "culturismo" que desarrollan músculos más fuertes. Apretar pelotas,
levantar pesas y hacer flexiones o dominadas son ejemplos de esto.

.La dieta es el segundo factor importante para una vida saludable. En general, debe
moverse lentamente al hacer cambios en su dieta actual. La mayoría de las personas no
pueden hacer cambios repentinos y radicales en la dieta con facilidad, por lo que es

7
posible que no se mantengan esos cambios. En su lugar, se deben desarrollar buenos
hábitos dietéticos lentamente durante un largo período de tiempo. Cuantos más cambios
se hagan, mayores serán los beneficios. La ingesta excesiva de grasas totales y grasas
saturadas es el peor hábito alimenticio. Demasiado sodio tiende a retener líquidos en su
cuerpo, aumentando la presión arterial y predisponiéndolo a problemas tales como
piernas hinchadas. El consumo adecuado de fibra es importante para la salud futura. La
fibra es el residuo no digerible de los alimentos que pasa por todo el intestino y luego se
elimina en las heces. El peso corporal excesivo agrava muchos problemas de salud.
Aumenta la probabilidad de hernias, hemorroides, enfermedad de la vesícula biliar,
venas varicosas y muchos otros problemas. Las personas gordas son hospitalizadas
con más frecuencia que las personas con peso normal; tienen más acidez estomacal,
más complicaciones quirúrgicas, más casos de cáncer de mama, más presión arterial
alta, más ataques cardíacos y más accidentes cerebrovasculares. El control de peso
requiere su atención continua. Hay factores genéticos que actúan para hacer que el
control del peso sea muy difícil para algunos. Se deben tener hábitos saludables de
sueño, como tener un horario de sueño constante, despertarse y acostarse
aproximadamente a la misma hora entre semana y los fines de semana. La hora de
acostarse y despertarse no debe diferir de un día a otro en más de una hora. Crea un
ambiente que sea solo para dormir. Esto significa que el dormitorio debe ser cómodo,
tranquilo y oscuro. Además, asegurarse de que la habitación no esté demasiado
caliente ni demasiado fría, sacar toda la tecnología (TV, celulares, computadoras,
tabletas, etc.) fuera del dormitorio.

Autocuidado de la salud mental y emocional El optimismo o el pensamiento positivo


tiene una variedad de beneficios que van desde lo físico, lo mental y lo emocional. En
comparación con los pensadores negativos, las personas que piensan positivamente
podrían superar mejor las decepciones y frustraciones. Esto se debe a que sus mentes
ya están puestas en acción sobre las cosas que pueden hacer y controlar en lugar de
las cosas que se han perdido y que ya no pueden cambiar. Las personas optimistas no
se detendrían en "lo que salió mal", sino que también procederían a "lo que sigue" . Una
actitud que se inclina hacia la positividad alentaría a una persona a llevar a cabo una
tarea y asumir riesgos. Esto le ayudará a alcanzar sus objetivos más rápido y tendrá
más posibilidades de éxito. Debido a que su mente no está atrapada en los errores del
pasado, el optimismo de una persona podría ver todas las situaciones, incluso las metas
fallidas, como oportunidades para el éxito. Una mente positiva vería el miedo como un
desafío en lugar de una obstrucción. Un pensador positivo vería más allá de los
defectos e imperfecciones de una persona. Los pensadores positivos también tienen
más probabilidades de dar a otra persona una segunda oportunidad, lo que hace que
una relación sea más resistente a los problemas que podrían minimizar la tendencia a la
separación o evitar las rupturas por completo. Un pensador positivo tiene mucha
energía porque percibe un final favorable para cualquier objetivo. Ser positivo es
contagioso. Un optimista podría alentar a las personas que lo rodean a perseverar y, en
última instancia, alcanzar el mismo objetivo con más éxito. Hay muchos más beneficios
que una persona puede obtener al pensar y mantenerse positivo. Ayuda tener una idea
de cómo el optimismo puede afectar enormemente su vida, es hora de comenzar a ser
consciente del flujo de los pensamientos y cómo conduce a un resultado determinado .
Evitar a las personas tóxicas que generan conflictos y momentos de confusión, malestar
interior y comunicación áspera o agresiva; tienen un alto concepto de sí mismo que

8
puede hacerle sentir por encima de sus semejantes, no acepta críticas, inciertos y
contradictorios, interiormente atormentados y ambivalentes. Las personas tóxicas se
sienten oprimidas y afligidas por conflictos internos, estos individuos son expertos en
tácticas de manipulación de personas. Con ellos, es posible que ni siquiera se dé cuenta
de que ha sido manipulado hasta que sea demasiado tarde.

La respuesta de relajación frena este elevado estado de preparación y devuelve el


cuerpo y la mente a un estado de equilibrio. La respuesta de relajación requiere de un
entorno tranquilo y calmado con la menor cantidad de distracciones posibles. Una
habitación tranquila es adecuada, al igual que un lugar de culto. El ambiente tranquilo
contribuye a la eficacia de la palabra o frase repetida al facilitar la eliminación de los
pensamientos que distraen. Un dispositivo mental para alejar la mente del pensamiento
lógico orientado hacia el exterior, debe haber un estímulo constante: un sonido, palabra
o frase repetida en silencio o en voz alta; o fija la mirada en un objeto. La atención al
ritmo normal de la respiración también es útil y mejora la repetición del sonido o la
palabra . (MOSES J, 2016)

Una postura cómoda es importante para que no haya tensión muscular indebida.
Algunos métodos requieren una posición sentada. Para provocar la respuesta de
relajación se pide lo siguiente: sentarse tranquilamente en una posición cómoda, cerrar
los ojos, relajar profundamente todos los músculos, comenzando por los pies y
progresando hasta la cara; respirar por la nariz y tomar conciencia de la respiración. Los
sentimientos subjetivos que acompañan la provocación de la respuesta de relajación
varían entre los individuos. La mayoría de las personas sienten una sensación de calma
y bienestar (MARTÍNEZ N, 2021) .

AUTONOMIA
Capacidad de la persona para decidir y llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana,
utilizando sus propias habilidades y recursos. La autonomía se puede favorecer
adaptando las tareas y el entorno y utilizando apoyos.

En Plena inclusión creemos que las personas con discapacidad intelectual o del
desarrollo deben vivir de forma lo más independiente y autodeterminada que sea
posible. La autonomía y la independencia son valores inherentes a las personas. Por
eso es importante desarrollar apoyos que garanticen y mantengan dichos valores y
garanticen el modo de vida independiente para todas las personas con discapacidad
intelectual que lo elijan.

Nuestras actuaciones en relación con el Apoyo a la Vida Independiente comparten la


filosofía del movimiento de “Vida Independiente” (Independent Living), y están
orientadas por la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.

Uno de los principios de esta Convención (artículo 3) es el “respeto de la dignidad


inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y
la independencia de las personas”. La Convención también dice que las personas con
discapacidad tienen “derecho a vivir de forma independiente y a ser incluidas en la
comunidad […] con opciones iguales a las de las demás”. También a “elegir su lugar de
residencia y dónde y con quién vivir”, para no verse “obligadas a vivir con arreglo a un
sistema de vida específico”. También a tener acceso “a una variedad de servicios de

9
asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida
la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la
comunidad y para evitar su aislamiento o separación de ésta”.

En nuestras entidades existen Servicios de Apoyo a la Vida Independiente (SAVI). Estos


servicios se encargan de apoyar a las personas con discapacidad intelectual o del
desarrollo que viven de forma independiente, Esto se consigue fomentando la
autonomía e independencia de estas personas mediante aprendizajes útiles para su
desarrollo. También incrementando su seguridad, confianza y autoestima, y
manteniendo o mejorando su estado físico y de salud. Además, es importante fomentar
la red de relaciones interpersonales de estas personas con sus familias, amigos,
compañeros, vecinos, etc.

Por último, este Servicio se encarga de prevenir o evitar el internamiento innecesario, o


la utilización de recursos más especializados de las personas con discapacidad
intelectual, que con una alternativa adecuada pueden dar continuidad a su permanencia
en el domicilio de modo independiente.

Todas estas actividades se orientan, en definitiva, a mejorar la calidad de vida de las


personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que viven de forma
independiente, así como su plena inclusión en la comunidad (su entorno cercano).
(https://www.plenainclusión.org/discapacidad-intelectual/recurso/autonomia-personal/,
s.f.)

SEXUALIDAD:
La sexualidad es la forma en que las personas experimentan y expresan los instintos y
sentimientos que constituyen la atracción sexual por los demás. Es una parte normal de
la experiencia humana y está determinada por varios factores diferentes, que consisten
en la composición genética, la educación infantil, las influencias de quienes nos rodean
y las actitudes sociales. Las normas aceptadas de comportamiento y actitudes sexuales
varían mucho dentro de las diferentes culturas y entre ellas.

En general, lo que es "normal" y "anormal" no se puede definir médicamente. Sin


embargo, cuando el comportamiento o las dificultades sexuales causan un malestar
significativo a una persona o a su pareja, o causan daño, el tratamiento está justificado.

Existen grandes variaciones en la conducta sexual de la gente, tanto en lo que respecta


al interés por el sexo y su frecuencia como a la necesidad de satisfacción sexual a lo
largo de la vida. Algunas personas desean tener actividad sexual varias veces al día,
mientras que otras están satisfechas con una actividad poco frecuente (por ejemplo,
solo unas veces al año). Aunque los jóvenes no suelen creer que las personas mayores
estén interesadas en la actividad sexual, la mayoría de las personas de edad avanzada
sí que lo están y consideran que llevan una vida sexual satisfactoria incluso en la vejez.
(https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/temas-especiales/sexualidad/introducci
%C3%B3n-a-la-sexualidad, s.f.)

ELECCION DE AMISTADES Y PAREJA


Selección de pareja Bass (1994, citado en Mate y Acarín, 2011) define la elección de
pareja como una estrategia sexual adaptada a un problema adaptativo específico, como
identificar una pareja deseada o superar a los competidores. Mencionó además que la
estrategia sexual se basa en ciertos mecanismos psicológicos, como ciertas

10
preferencias específicas de género y que los hombres buscan a alguien por su atractivo
físico, salud y fertilidad, a diferencia de las mujeres que buscan a alguien. ...que tienen
interés en invertir sus recursos en ella y en los hijos que pueda tener (Buss, 1994).
También mencionó que estas elecciones revelarán en última instancia las
características físicas de una persona, signos de deseo sexual o propensión a la
infidelidad. Desde una perspectiva social más amplia, un estudio de las estrategias
psicológicas biológicas y socioculturales que influyen en la elección de pareja (Valdez,
González-Arratia, Torres y Rocha, 2011) parece revelar que cuando nos enfrentamos a
la pregunta “¿Por qué?” ¿Estás casado con tu pareja? Los hombres mencionaron que
se casaron para encontrar cariño, pertenecer a un grupo o alguien que los ayudara a
satisfacer su necesidad de fortalecer su compromiso. Ante esta pregunta, las mujeres
responden que eligen pareja para tener alguien con quien trabajar, apoyarse y encontrar
protección, seguridad y estabilidad. (PENDOLA, 2014)

ELECCION DE AMISTADES

«Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere»


(Elbert Green Hubbard)

El ser humano es por naturaleza un animal social. De hecho, el aspecto social del ser
humano es uno de los componentes de la salud, como afirma la Organización Mundial
de la Salud (OMS): “SALUD
"Es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la
ausencia de enfermedad o discapacidad". Científicos del Centro Médico de la
Universidad Rush (EE.UU.) en su investigación concluyeron que actúa no sólo como
potenciador, sino también como resistencia a la degradación evolutiva. Según los
investigadores, la actividad social regular ayuda a prevenir o retrasar el deterioro
cognitivo asociado con el envejecimiento. Revista de la Asociación Internacional de
Neuropsicología.
Por ello, las relaciones sociales constituyen un estímulo, lo suficientemente atractivo y
eficiente, como para tenerlas muy presentes, dentro de un estilo de vida saludable. No
obstante, no todas las relaciones interpersonales son sanas y gratificantes, ya que las
personas difieren en lo que nos aportan cuando pasamos tiempo con ellas. Para lograr
maximizar nuestro beneficio y minimizar el coste que podría ocasionarnos una
inadecuada gestión de nuestra vida social, debemos saber seleccionar y optimizar
nuestras oportunidades relacionales, para lo que necesitamos recurrir a una referencia
cartográfica, un mapa, que nos guíe en el camino correcto.

Es cierto que a todo el mundo le gusta relacionarse con personas en general y, sobre
todo, tener amigos en particular. De hecho, la amistad, bien entendida, es uno de los

11
principales pilares de satisfacción y estabilidad personal en nuestras vidas. No obstante,
no siempre nos es fácil conseguir hacer amigos ni, en el mejor de los casos,
mantenerlos. En ocasiones, porque somos demasiado exigentes, buscando personas
con las que compartir el cien por cien de nuestro tiempo e intimidad, o bien, que sean
completamente afines a nosotros; en otras, porque nos conformamos y nos podemos
ilusionar con cualquier persona con la que simplemente nos divertimos y parecemos
encajar, ya que no disponemos de un gran repertorio social en el que elegir. Ambos
comportamientos, un tanto extremos y demasiado frecuentes socialmente, predisponen
al fracaso, tanto en el inicio, como en el mantenimiento de nuestras relaciones.

Pero, ¿dónde está entonces la unidad de medida, la línea que determina una relación
sana y equilibrada, de otra que no lo es?. La respuesta consiste en tomarnos el proceso
de la amistad no como un todo o nada, de si alguien “me vale o no me vale”, sino como
un continuo, es decir, una graduación en la que determinemos para qué me vale cada
persona que me es interesante o agradable. Hay personas que nos cubrirán muchas de
nuestras necesidades, otras sólo unas cuantas, y algunas, muy pocas, o incluso solo
una. (CARRILLO ALBORNOZ, 2024)

Pero para conseguir ir haciendo amistades, no hay que considerar únicamente la


cantidad de facetas que “nos cubre” una determinada persona, sino también la
profundidad de la relación que establecemos con ella. En base a determinar dicho
grado, o nivel de profundidad, podemos considerar dos grandes categorías para
clasificar las relaciones sociales:

RELACIONES SOCIALES SIMBIÓTICAS

Este tipo de interacciones sociales están basadas en el principio de reciprocidad: “tú me


aportas, yo te aporto”. Podemos establecer cuatro niveles de gratificación, graduados de
menor a mayor intensidad:

Nivel 1.- Las relaciones basadas en elementos superficiales mutuos. Hacen


referencia a personas que sintonizan en base a intereses laborales, académicos,
empresariales, etc. Constituyen una fuente muy elevada de funcionalidad en la
consecución de metas personales, y una fuente muy baja de gratificación. Suelen ser
relaciones tan débiles, como inconsistentes y poco llamativas.

Nivel 2.- Las relaciones basadas en afinidades. Suponen un paso adelante en el


conocimiento de la persona con la que nos relacionamos, pues conectamos con ella por
sus intereses ideológicos, culturales o de ocio. Las personas que se relacionan en base
a estos criterios, muestran más parte de sí mismas.

Nivel 3.- Las relaciones basadas en la intimidad. Aquí las personas aportan más
profundidad en la relación, pues dan a conocer sus emociones, sentimientos, visión de
la vida, etc. Todo ello aporta una mayor noción de cercanía, así como una intensa
sensación de confianza.

Nivel 4.- Las relaciones basadas en la intimidad y el compromiso. Es el tipo de


relaciones de amistad más profundo, estable, duradero y satisfactorio, pues suponen la

12
constitución de vínculos afectivos sólidos entre sus integrantes. En ellas, las personas
aportan todo lo de la anterior categoría (nivel 3) y además, se esfuerzan para que la
amistad perdure en el tiempo, buscando momentos en los que coincidir, estando
pendientes de las necesidades del amigo/a, implicándose en lo que para la otra persona
es importante, teniendo un diálogo directo y claro, etc. (CARRILLO ALBORNOZ, 2024)

ENAMORAMIENTO

“Las sensaciones empiezan en nuestro cerebro cuando nos enamoramos


normalmente entran por nuestros sentidos, por una mirada, por atracción física, por
una sonrisa, por los gestos, inclusive los olores; posteriormente viene la conversación,
los gustos e intereses mutuos que generan un vínculo y una serie
de sensaciones que a la larga pueden ser placenteras o una mala experiencia en el
amor” concluyó Cámara Cáceres. (CÁCERES, s.f.)

COMPORTAMIENTO SEXUAL
La conducta sexual se refiere a cualquier tipo de actividad sexual que una persona
pueda realizar consigo misma, con otra persona, ya sea homosexual, heterosexual o
bisexual, incluso en trío o en grupo. Masturbarse

La masturbación puede referirse a la propia excitación (narcisismo) o a la estimulación


que uno provoca a otro (heterosexualismo) realizada con las manos. La masturbación o
autoerotismo suele considerarse una conducta propia de la adolescencia, pero también
puede darse en otras etapas de la vida de una persona. La masturbación es uno de los
actos más castigados, prohibidos y condenados. Sin embargo, no existe ninguna base
médica o clínica para culpar a la masturbación. Hoy en día, la comunidad científica
reconoce la masturbación como un comportamiento con muchas funciones: brindar
placer, explorar la función sexual y enriquecer la relación sexual entre marido y mujer.
De hecho, los métodos que utilizan hombres y mujeres para masturbarse son
interesantes en parte porque proporcionan a sus parejas información sobre técnicas
para mejorar la relación sexual de la pareja.

13
La
mayoría de las mujeres se masturban manipulando el clítoris y los labios menores. Ellas
pueden frotar de arriba abajo o en movimientos circulares, algunas veces suavemente y
otras aplicando más presión al clítoris. Los labios menores también pueden ser
acariciados. Este hallazgo es en contraste distinto a lo que muchos hombres se
imaginan que son las técnicas de masturbación femenina: los hombres se imaginan a
las mujeres insertando un dedo, una banana, o un objeto similar en la vagina. De hecho,
esto no se realiza muy frecuentemente, ya que el método más común es la
manipulación del clítoris y de los labios. De la muestra del estudio Kinsey que se
masturbaban, el 84% utilizaba la manipulación del clítoris y de los labios; el insertar
dedos u objetos en la vagina fue la segunda técnica utilizada, practicada por un 20% de
las mujeres.
Otras técnicas utilizadas por las mujeres incluyen la estimulación del pecho, la presión
del muslo ejercida al cruzar las piernas y presionarlas rítmicamente para estimular el
clítoris, y presionar los genitales contra algún objeto, tal como una almohada, o al dar
masajes con un chorro de agua durante la ducha.

La mayoría de los hombres se masturban a través de la estimulación manual del pene.


Para aquellos interesados en la rapidez, un orgasmo puede ser alcanzado en sólo un
minuto o dos. La mayoría de los hombres utilizan la técnica de colocar la mano
alrededor del cuerpo del pene o haciendo un movimiento de arriba abajo para estimular
el cuerpo del pene y el glande. Debido a que el pene no produce una lubricación natural
por sí mismo, a algunos hombres les gusta utilizar una forma de lubricación como la
espuma del jabón mientras se duchan. La fuerza con la que se sujeta el pene, la rapidez
del movimiento, y la cantidad de estimulación del glande varían de un hombre a otro.
La mayoría aumenta la velocidad de la estimulación cuando se están aproximando al
orgasmo, y durante el mismo disminuye o se para la estimulación porque podría resultar
desagradable. En el momento de la eyaculación, ellos a menudo sujetan el cuerpo del
pene fuertemente. Inmediatamente después del orgasmo, el glande y la corona están
hipersensibles y los hombres generalmente evitan más estimulación del pene en ese
momento. (https://www.sidalava.org/sexualidad/conductas-sexuales/, 2024)

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


La buena salud sexual y reproductiva es un estado holístico de bienestar físico, mental y
social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo. Significa la
capacidad de disfrutar de una vida sexual y de tener hijos satisfactorios y seguros, y la
libertad de decidir si tener hijos, cuándo y con qué frecuencia tenerlos. Para mantener la
salud sexual y reproductiva, las personas necesitan acceso a información precisa y a
opciones sobre métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables.
Deben estar informados y tener derecho a protegerse contra las infecciones de
transmisión sexual. Cuando las mujeres deciden tener hijos, necesitan acceso a la
atención y los servicios de profesionales de la salud para ayudarlas a tener un
embarazo exitoso, un parto seguro y bebés sanos. Toda persona tiene derecho a tomar
sus propias decisiones en materia de salud sexual y reproductiva. El UNFPA trabaja con

14
una amplia gama de socios para lograr el objetivo del acceso universal a la salud y los
derechos sexuales y reproductivos, incluida la planificación familiar.
(https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva, s.f.)

II AFECTIVIDAD HUMANA
.

Mi vida se rige por tres pasiones simples pero extremadamente poderosas: el deseo de
amor, la sed de conocimiento y una profunda compasión por el sufrimiento humano.
Estas pasiones eran como enormes alas que me impulsaban a vagar en las
profundidades del dolor hasta llegar al borde de la desesperación.

Bertrand Russell Las emociones son un aspecto de la adaptación individual cuya


función es orientar y limitar la conducta del sujeto; abarca todas las emociones y todas
las reacciones arraigadas en el instinto y el inconsciente. Las características de las
emociones son: • Realidad: la experiencia emocional pertenece sólo al momento en que
se le ocurre a una persona.

• Intensidad: Un tipo igual de experiencia afectiva es posible que se dé en distinta


cantidad, habiendo ocasiones en que la alteración en la intensidad produce cambios en
el tipo. • Irradiación: Los estados afectivos se ligan a los objetos y acontecimientos que
los originan, pero algunas veces, se desplaza su significado a los hechos y
circunstancias que rodean a lo que originalmente despierta la afectividad o la
representa. Atendiendo a la duración e intensidad de las experiencias afectivas, se
clasifican en:

• Sentimientos: estados afectivos de carácter duradero y de moderada intensidad. Están


más ligados a procesos intelectuales razón por la cual son más lentos en su
desencadenamiento. • Emoción: Forma de comportamiento que puede desencadenarse
tanto por causas externas como por causas internas y que persiste aún después de
haber desaparecido el estímulo, constituyendo una forma moderadora del sujeto.

• Pasión: estado afectivo muy intenso que absorben o colorean algunas actividades
psíquicas y perdura en el sujeto durante un periodo largo de tiempo. La afectividad
también es considerada como el conjunto de fenómenos afectivos (inclinación hacia una
persona o cosa; unión, vínculo), es decir, susceptibilidad a estímulos afectivos o
disposición para recibir experiencias y reacciones afectivas; reacción emotiva
generalizada que produce efectos definidos en el cuerpo y la psique. La afectividad
juega un papel fundamental en el desarrollo de la vida humana: mediante ella nos
unimos a otros, al mundo y a nosotros mismos.

En el ser humano sufre un proceso de maduración y desarrollo desde la infancia, donde


aparece como difusa y egocéntrica, hasta que en la vida adulta se diversifica como
tonalidad que tiñe todo nuestro acontecer. En la vida cotidiana observamos que la
conducta de las personas tiene un objetivo o finalidad, hay una razón o motivo que
incita, mantiene y dirige su acción o fuerza de voluntad La afectividad se aborda a
través de la MOTIVACIÓN, EMOCIÓN Y SENTIMIENTOS para comprender su
funcionamiento. (BELMORI, 2024)

15
EMOCIONES Y SUS TIPOS
Las emociones forman parte de nuestra vida desde que nacemos. Por ejemplo, cuando
una madre mira a su hijo, puede evocar en él diferentes emociones: felicidad, miedo,
ansiedad… dependiendo de cómo exprese su mirada. Algunas emociones, como el
miedo, si son reales, protegen a las personas del peligro en primer lugar; otras, como la
felicidad, se han convertido en modelos de utopías; y otras cosas más intangibles, como
la esperanza, que nos permiten seguir luchando y creciendo por nuestro futuro; Algunas
de ellas, como la compasión, están condicionadas por la presencia de otros y añaden o
quitan características humanas; y todos ellos, de una forma u otra, determinan nuestro
día a día desde el nacimiento hasta el final de nuestra vida.

¿Qué son las emociones? El Diccionario de Neurociencia de Mora y Sanguinetti (2004)


hace referencia a una respuesta de la conducta de carácter subjetivo producida por la
información, tanto externa como interna que recibimos.

En palabras de Bisquerra (2003:12): una emoción es un estado complejo del organismo


caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta
organizada. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o
interno.

Existen numerosas clasificaciones de las emociones. Aquí nos centraremos en la


clasificación de Bisquerra (2000) que hemos señalado anteriormente.

Emociones positivas (alegría, humor, amor y felicidad), emociones negativas (miedo,


ansiedad, ira, tristeza, rechazo, vergüenza) y emociones ambiguas (sorpresa,
esperanza y compasión). Estas trece emociones básicas serían las que mejor pueden
orientarse a programas de educación de competencias emocionales.

Figura 7. Elaboración propia a partir de la clasificación de las emociones según el


modelo de Bisquerra (2000). Murales urbanos de Ernest Zacharevic. (BISQUERRA,
2000)

16
Estos autores establecen una serie de características que llevaría implícitas dicho
concepto:

 Es aplicable a las personas (individualmente o de forma grupal).

 Implica unos conocimientos “saberes”, unas habilidades “saber-hacer”, unas


actitudes “saber estar” y unas conductas “saber ser” integrados entre sí.

 Incluye las capacidades informales y de procedimiento, además de las formales.

 Es indisociable de la noción de desarrollo y de aprendizaje continuo unido a la


experiencia.

 Constituye un capital o potencial de actuación vinculado a la capacidad


desmovilizarse oponerse en acción.

 Se inscribe en un contexto determinado que posee unos referentes de eficacia y


que cuestiona su transferibilidad (Bisquerra y Pérez, 2007:66).

GESTION DE EMOCIONES
La gestión de las emociones nos ayuda a evitar los conflictos o enfrentamientos
innecesarios, nos facilita la expresión de nuestras emociones y genera empatía, y nos
ayuda a orientarnos hacia los objetivos que nos planteamos.

A lo largo del día, diversas situaciones gatillan en nosotros múltiples respuestas: las
emociones. Por lo general, no podemos controlar la totalidad de las situaciones que
experimentamos en nuestro día a día: un embotellamiento en el tránsito que nos
retrasa, un conductor imprudente que reta nuestra paciencia, un fuerte ruido en la calle
que despierta al bebé que tanto nos costó hacer dormir…

Tampoco podemos controlar sentir la ansiedad, el enojo, el fastidio, la tristeza, el miedo


o la alegría que experimentamos a partir de estas situaciones. Estar a puertas de rendir
un examen importante puede hacernos sentir ansiosos, una respuesta desconsiderada
de parte de alguien a quien apreciamos puede enojarnos, la pérdida de un ser querido
puede entristecernos hondamente… Sin embargo, hay algo sobre lo que sí podemos
tener algún nivel de control: qué hacemos con eso que sentimos.

Es importante aclarar que las emociones, en sí mismas, no son ni positivas ni negativas.


Recordemos que nuestras emociones nos “dan pistas” sobre lo que ocurre alrededor. Lo
que adquiere el tinte valorativo son las acciones que ejecutamos a partir de esas
emociones. A la conciencia y gobierno de lo que generan nuestras emociones le
llamamos gestión de las emociones; y, como entra a tallar en cada momento de nuestra
vida y determina nuestra correcta relación con los demás y nuestro bienestar, es
importante educarla y revisar, constantemente, cómo está afectando nuestra vida.

La correcta gestión de las emociones nos ayuda a evitar los conflictos o enfrentamientos
innecesarios, nos facilita la expresión de nuestras emociones y genera empatía con los
demás, y nos ayuda a orientarnos hacia los objetivos que nos planteamos. También,
permite que aprendamos de los errores propios y ajenos.

17
En la gestión de las emociones, la pausa y la reflexión serán nuestras mejores amigas
porque nos permitirán reconocer y comprender nuestras emociones y los estímulos que
las causan. Evitemos la lectura superficial de nuestras emociones y de las de los
demás, y no subestimemos la necesidad del acompañamiento psicológico. (CORNEJO
BRICEÑO, 2022)

TECNICAS DE CONTROL DE EMOCIONES


Las emociones son reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante
determinadas situaciones que implican peligro, amenaza, frustración, etc. Los
componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas como el
incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular y los pensamientos.
Es necesario adquirir ciertas habilidades para manejar las emociones, ya que una
intensidad excesiva puede hacer que las personas las vivan como estados
desagradables o les lleven a realizar conductas indeseables.

Autocontrol emocional: ejercicios, técnicas y ejemplos

 Respiración profunda
 Detención del pensamiento
 Relajación muscular
 Ensayo mental
 Regulación del pensamiento
 Razonamiento lógico
 Distracción
 Autorregulación
 Educación emocional
 Mindfulness y meditación

Qué son las técnicas de control emocional


Cuando hablamos de emociones humanas, estas se pueden describir mediante cuatro
aspectos concretos:
 Una situación concreta.
 Una serie de reacciones fisiológicas específicas o sensaciones como la
aceleración del pulso y de la respiración, tensión muscular, etc.
 Unos pensamientos determinados.
 Un tipo de respuestas concretas apropiadas para esa situación.

SENTIMIENTOS Y TIPOS
Los sentimientos: pueden ser considerados como aquellos estados de ánimo que
experimenta una persona frente a determinada situación o suceso. Por ejemplo: Una
empleada que siente enfado cuando le anuncian que será despedida del trabajo.

Los sentimientos provocan acciones y llevan a las persona a tomar decisiones, es decir,
pueden afectar la conducta y la razón a la hora de comportarse o de emprender una

18
tarea. Por ejemplo: Un hombre que se siente conmovido por la difícil situación de la
guerra y envía donaciones para los damnificados.

Diversas teorías explican el origen de los sentimientos. Desde la biología se explica que
un sentimiento se compone de la respuesta química del cuerpo ante circunstancias que
hacen que se produzcan neurotransmisores que promueven algunos estados de ánimo,
como la dopamina o la serotonina, y de la interpretación que de ello hace el individuo
teniendo en cuenta su experiencia y conocimientos previos.

TIPOS DE SENTIMIENTOS
Como se ha advertido, son muchos los sentimientos que se pueden diferenciar y las
tipologías varían, por ejemplo, se puede hablar de sentimientos buenos o malos;
productivos o placenteros; constructivos o destructivos. Se ha llegado a determinar
centenares de sentimientos.
(https://www.ejemplos.co/tipos-de-sentimientos/#ixzz8PesjOmM8, s.f.)

Los sentimientos más comunes:

 Euforia. Es sentir con intensidad y desborde una buena noticia o


acontecimiento, con demostraciones físicas y mentales. Por ejemplo: Una mujer
que salta y grita cuando recibe la noticia de que ha ganado la lotería.
 Admiración. Es el reconocimiento de que otra persona tiene cualidades y
rasgos que se consideran positivos o que ha logrado objetivos deseados. Por
ejemplo: Un empleado que ve a su jefe como un ejemplo a seguir.
 Afecto. Es sentir consideración y cariño hacia otra persona. El afecto se
demuestra con acciones y promueve las buenas y largas relaciones personales.
Por ejemplo: Una mujer que se ha hecho muy cercana a una vecina de hace
veinte años.
 Optimismo. Es el sentimiento que denota que una persona está convencida de
que algo bueno le va a pasar o va a lograr aquello por lo que ha luchado. Por
ejemplo: Un estudiante que se esforzó estudiando y sabe que tendrá una nota
alta en el examen.
 Gratitud. Es el reconocimiento de una persona que ha recibido ayuda de otra,
que considera que eso mejoró su vida y que fue una acción positiva hacia ella
que no olvidará y que desea retribuir. Por ejemplo: Una mujer que tiene siempre
en cuenta a la amiga que le ayuda a cuidar a sus hijos cuando ella no puede.
 Satisfacción. Es sentir que algo se ha hecho de la mejor manera, y el trabajo ha
dado resultados fenomenales, o al menos, se ha conseguido lo que se buscaba.
Por ejemplo: Una pareja cuando compra el apartamento para el que ha ahorrado
muchos años.
 Amor. Es considerado el sentimiento positivo máximo que alguien puede sentir
hacia otra persona o hacia cualquier cosa que valora y desea con intensidad, y
que lo hace sentir muy bien. Por ejemplo: Unos padres que sienten amor
profundo hacia sus hijos.
 Compasión. Es el sentimiento que denota la afectación de una persona cuando
ve a otra que está atravesando una mala experiencia o un mal momento en la

19
vida, y se identifica con su sufrimiento. Por ejemplo: Un amigo que se siente mal
por otro que ha perdido a su pareja.
 Rabia. Es el sentimiento que se experimenta al ser víctima de una acción
negativa de otra persona en la que se confió, o cuando se comete una injusticia
o agravio. Por ejemplo: Una joven que llega a su casa y advierte que fue
robado.
 Compromiso. Es la obligación que siente una persona para dar lo mejor de sí
en un proyecto o en cualquier acción que emprenda. Por ejemplo: Un padre que
se cultiva en crianza respetuosa para dar lo mejor a sus hijos todos los días.
 Desesperanza. Es un sentimiento negativo que se experimenta cuando se
piensa que ya nada se puede hacer para solucionar algo, o que una meta o
sueño es imposible de alcanzar. Por ejemplo: Un deportista que se lesiona y
cree que nunca más va a poder competir.
 Felicidad. Es cuando una persona siente que su vida va por muy buen rumbo y
las cosas que le pasan son todas muy buenas y positivas. Por ejemplo: Una
anciana que se va de viaje junto con sus amigas.
 Agrado. Es el sentimiento que denota que una persona se siente bien con otra o
con una situación en su vida. Por ejemplo: Un empleado al que le gusta su
trabajo.
 Miedo. Es la percepción de peligro que contrae una persona cuando siente que
algo puede hacerle daño. Por ejemplo: Una persona que escucha ruidos
extraños en su casa.
 Vulnerabilidad. Es el sentimiento de creer que no se tienen las herramientas
suficientes para enfrentar una situación o que se está expuesto al peligro. Por
ejemplo: Un joven que pierde a sus padres a muy temprana edad y sus
obligaciones se transforman radicalmente.
 Preocupación. Es el estado en el que un individuo no está seguro de que algo
va a estar bien y quiere saber el resultado o el devenir en cada momento. Por
ejemplo: Un padre cuyo hijo no ha regresado a casa a la hora indicada.
 Odio. Es el sentimiento negativo que expresa el rechazo o el desacuerdo
absoluto con una persona o una cosa. Por ejemplo: Un hombre que aborrece el
colegio en el que estudió porque allí pasó momentos horribles de su infancia.
 Esperanza. Es sentir que las cosas se van a solucionar y que todo va a tener un
resultado positivo. Por ejemplo: Una estudiante que siente que cuando egrese
de la universidad va a poder trabajar en una gran firma de abogados.
 Vergüenza. Es el sentimiento de incomodidad que tiene una persona por miedo
a hacer el ridículo ante otros. Por ejemplo: Una mujer que canta en un escenario
por primera vez.
 Frustración. Es el sentimiento que se experimenta al realizar una acción y
nunca tener un resultado exitoso pese al esfuerzo que se invierte. Por
ejemplo: Un hombre que estudia inglés durante años y no es capaz de
mantener una conversación en ese idioma.
 Duda. Es el sentimiento que ocurre cuando una persona no tiene claridad entre
qué alternativa elegir cuando hay varias opciones y no sabe cuál será la que
más le conviene. Por ejemplo: Un trabajador que recibe la oportunidad de
trabajar en una sede extranjera de su compañía, y no sabe si prefiere probar
suerte allí.

20
 Culpa. Es la experiencia molesta que siente una persona cuando ha hecho algo
malo y no sabe cómo remediar su falta. Por ejemplo: Un joven que ha
incumplido una promesa a su amigo.
 Tristeza. Es la sensación negativa que se transita cuando algo malo pasa en la
vida. Por ejemplo: Un político que pierde las elecciones tras haber puesto todo
su esfuerzo en la campaña.
 Estrés. Es la presión y exigencia extrema que siente una persona en una
situación crítica de cualquier ámbito. Por ejemplo: Un empresario que tiene que
cerrar un negocio importante para no quebrar y no sabe cómo hacerlo.

INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional se define como un conjunto de habilidades que una persona
adquiere por nacimiento o aprende durante su vida, donde destaca la empatía, la
motivación de uno mismo, el autocontrol, el entusiasmo y el manejo de emociones.

Luego de la teoría desarrollada por Gardner en la Universidad de Harvard sobre las


inteligencias múltiples, el concepto de inteligencia emocional fue utilizado por primera
vez en 1990 con los psicólogos norteamericanos Peter Salovey y John Mayer, para
luego ser trasladado a un libro homónimo escrito por Daniel Goleman.

Este tipo de inteligencia no consiste en alterar la capacidad de generación de


emociones con respecto a diferentes estímulos del entorno, sino se relaciona más
con la reacción que una persona tiene frente a ellas, que muchas veces son más
impactantes que las emociones en sí que desencadenan esta acción.

BIENESTAR:
Los entendidos definen el bienestar de manera diferente. Pero la mayoría coinciden en
que bienestar significa estar sano desde el punto de vista físico, mental y emocional. No
hay problema en tener mejor salud en algunas áreas de bienestar que en otras.
Interactúan entre sí. Por lo tanto, si tiene dificultad en un área, las otras pueden apoyar
el bienestar general. Estas dimensiones, o pilares, del bienestar incluyen:

 Bienestar emocional: este tiene que ver con ser consciente de sus sentimientos
y aceptarlos. La manera en que controla el estrés y lo bien que se recupera de
los momentos difíciles también forman parte del bienestar emocional.
 Bienestar espiritual: esta área incluye encontrar significado, valor y un propósito
en la vida que sea más grande que uno mismo.
 Bienestar físico: como es de esperar, esto se refiere a cosas como la actividad
física, la alimentación saludable y el sueño.
 Relaciones: tener relaciones interpersonales saludables significa mantener
relaciones positivas y saludables con amigos, familiares u otras personas.
Considerar nuevas ideas también forma parte de este pilar.
 Bienestar medioambiental: este tiene que ver con satisfacer las necesidades
básicas, como aire limpio, alimentos saludables y agua. La seguridad personal
también es importante.
 Bienestar intelectual: esto incluye utilizar la mente al aprender algo nuevo, como
un idioma o una habilidad. O podría significar enseñar algo que usted conoce

21
bien. Deliberar y debatir puntos de vista diferentes también forma parte de esta
área.
 Bienestar laboral: esto significa sentirse satisfecho con el trabajo diario. También
es importante tener un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida.
(HEALTHWISE, 2023)

EMPATIA Y ASERTIVIDAD:
LA ASERTIVIDAD :

se refiere a la capacidad de expresar sentimientos, creencias, deseos y opiniones de


manera apropiada y es una habilidad personal e interpersonal importante. En todas las
interacciones con otras personas, ya sea en el hogar o en el trabajo, con empleadores,
clientes o colegas, la asertividad puede ayudar al individuo a expresarse de manera
clara, abierta y razonable, sin menoscabo de sus propios derechos o los de los demás.

Ser asertivo significa ser capaz de:

 Defender los propios derechos o los de otras personas de una manera calmada
y positiva.

 Comunicarse sin ser agresivo ni aceptar pasivamente lo que pudiera


considerarse como inapropiado.

 Expresar un punto de vista sin molestar a los demás ni enfadarse o perder la


calma.

 Respetar siempre los pensamientos, sentimientos y creencias de otras personas.

La asertividad permite a las personas actuar en su propio interés, defenderse sin


excesiva ansiedad, expresar sentimientos honestos cómodamente y expresar sus
derechos personales sin negar los derechos de los demás.

EMPATÍA

La capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, la empatía nos


permite ver las cosas desde la perspectiva del otro en vez de la nuestra. Es una
habilidad crucial que permite las relaciones sociales y profesionales, desarrolla la
conciencia de uno mismo y contribuye a un mundo equitativo y pacífico. La empatía es
necesaria para expresar la compasión (la motivación para actuar ante el sufrimiento de
otras personas). (DROGA, s.f.)

IMPORTANCIA

 La empatía es crucial para el bienestar mental y físico; es la raíz del cuidado y


permite la comunicación y las relaciones sociales y laborales saludables.
 La empatía enseña a niñas y niños a tomar decisiones responsables y a tener en
cuenta a su familia y amistades, a su comunidad y al mundo.
 Las personas empáticas tienen más conciencia de sí mismos y son más
receptivas a los demás, lo que puede ayudar a protegerlos contra el abuso de
sustancias y otros comportamientos de riesgo.
 La empatía contribuye a la conciencia social y reduce el acoso, los prejuicios y el
racismo. Sienta las bases de sociedades justas, pacíficas y compasivas.

22
 La empatía nos permite, literalmente, comprender el estado de ánimo de los
demás y nos lleva a un comportamiento más solidario, especialmente con las
personas que no pertenecen a nuestra comunidad.

23
III PROYECTO DE VIDA
FODA
Crear un proyecto de vida con propósito significa que hemos identificado un propósito
que es personalmente valioso e importante para la sociedad. William Damon, psicólogo
y educador que estudió cómo las personas encuentran un propósito en sus proyectos
de vida, lo definió como “una intención estable y general de lograr algo que tiene
implicaciones para nosotros mismos y consecuencias para el mundo exterior”.

Por lo tanto, una meta se considera una meta global y personalmente importante que
una persona se esfuerza constantemente por lograr porque es significativa para él y al
mismo tiempo positiva para los demás en todo el mundo. Las personas que viven con
un propósito vivirán más tiempo, tendrán mejor salud física y mental y tendrán una vida
más feliz y plena.

Es bueno tener una meta en la vida. Perseguir una meta es diferente de metas
específicas como completar las tareas escolares, ir a una fiesta, lavar los platos o criar
animales en una granja, que son más fáciles de lograr y a menudo se consideran pasos
para lograr metas más grandes.

El propósito se centra en el futuro, no en lo inmediato. Enfatiza la motivación para


encontrar un propósito de vida significativo para individuos y grupos. Por ejemplo, el
objetivo de la vida es convertirse en un artista creativo preservando las tradiciones
textiles de su pueblo; Asimismo, el deseo de ser docente para ayudar a nuestras niñas y
niños a alcanzar su máximo potencial; o quiere convertirse en científico para encontrar
formas de superar la contaminación ambiental. Cada persona desarrolla su propio
proyecto de vida y determina sus metas en función de sus intereses y características
personales así como de sus experiencias.

El FODA es un análisis que se puede aplicar tanto a personas como a instituciones o


empresas. En todos los casos, nos permite identificar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, internas y externas. Ahora el análisis

FODA te servirá para que reconozcas los factores internos y externos que van a
ayudarte a que te plantees un proyecto de vida. También identificarás aquellos factores
que pueden convertirse en problemas a resolver cuando asumas este propósito. ¿En
qué consiste cada elemento del análisis FODA? Veámoslo a continuación.

FORTALEZAS. Las fortalezas son las habilidades personales (internas) que contribuyen
al logro de mis propósitos y metas. Por ejemplo, si tengo facilidad para el deporte, para
dibujar, para resolver ejercicios de matemáticas, para declamar, para participar o para
expresar mis sentimientos. Escribe las fortalezas que identificas en ti y que piensas que
ayudarán a que te plantees un proyecto de vida.

OPORTUNIDADES. Las oportunidades son aquellas situaciones (externas) que me


ayudan a conseguir mis propósitos y metas. Por ejemplo, si cuento con el apoyo de
familiares y amistades, si hay un instituto o una universidad cerca de donde vivo, si mis
abuelos tienen una tierra de cultivos o si existen becas a las que puedo tener acceso.
Escribe las oportunidades que observas a tu alrededor y que piensas que ayudarán a
que te plantees un proyecto de vida.

24
DEBILIDADES.Las debilidades son las características personales (internas) que hacen
difícil que logre mis propósitos y metas. Por ejemplo, si tiendo al desorden, a vivir el
momento sin planificar, a incumplir con mis responsabilidades o a no expresar mis
sentimientos. Escribe las debilidades que identificas en ti y que piensas que pueden
hacer más difícil que te plantees un proyecto de vida.

AMENAZAS. Las amenazas son aquellas situaciones o carencias (externas) que


dificultan el logro de mis propósitos y metas. Por ejemplo, falta de acceso a internet,
problemas sociales a mi alrededor —como violencia o inseguridad ciudadana—,
pandemia, pocos recursos económicos o amistades sin metas claras. Escribe las
amenazas que observas y que piensas que pueden hacer más difícil que te plantees un
proyecto de vida.

ORIENTACION VOCACIONAL :
La orientación vocacional es un proceso que te ayudara a identificar aquellas
carreras afines a tu tipo de personalidad y objetivos.

Claro que no es un proceso mágico, o que se pueda realizar en minutos.

Para descubrir tu verdadera vocación tienes que tener la disposición de aprender y


sobre todo de estar dispuesto a dar tu mayor esfuerzo para descubrir quién eres y las
cosas que te hacen diferente de otros.

La Orientación Vocacional se convierte en esa guía para que cada quien pueda
encontrar su camino.

¿Para qué sirve la orientación vocacional?

La Orientación Vocacional sirve para no cometer errores al momento de elegir carrera


universitaria.

Es un proceso que sirve para que te conozcas mejor y descubras tus intereses
vocacionales con el objetivo de identificar campos, carreras y proyectos que puedan
alinearse a ti, a tus objetivos y a la huella que deseas dejar.

El proceso de orientación vocacional que debes de tener en cuenta al momento


de elegir tu carrera universitaria.

1.Descubrir tu Vocación

Muchos confundimos los conceptos de “Vocación”, “Carrera” y “Trabajo”, pensando que


son lo mismo. Sin embargo, no es así.

La vocación va más allá de una carrera. Se refiere a la huella que queremos dejar,
nuestro “llamado interior”.

TODOS tenemos un llamado, pero a veces no es fácil identificarlo.


2.Elegir tu Carrera

Otro error común es pensar que solo hay UNA carrera en específico para nosotros. Que
solamente UNA carrera se puede alinear a nuestra forma de ser.

25
La Carrera vendría siendo “el escalón” para nuestro futuro, y lo más importante es
identificar “¿Qué queremos lograr?” para definir las carreras que nos acercarán a eso.

3. Encontrar tu trabajo ideal

La vida no solo se trata de trabajar, trabajar y trabajar.

Para encontrar ese “trabajo ideal” es muy importante que analicemos nuestra forma de
ser, nuestras fortalezas, nuestras habilidades y nuestros intereses y pasiones.
(https://orientacionesvocacion.com/, s.f.)

USO DEL TIEMPO:


En efecto, todos contamos con 24 horas al día y 7 días a la semana; hombres, mujeres,
ricos, pobres, adultos, niños, etc., tenemos tal disponibilidad de tiempo. Del mismo
modo, el tiempo es incluso más valioso que el propio dinero o bienes, ya que éstos
pueden ser recuperables en caso se gasten o pierdan, cosa que no sucede con el
tiempo, ya que éste, una vez transcurrido, es irrecuperable.

De lo dicho anteriormente, se puede concluir que el problema no es tanto la falta de


tiempo sino que no lo sabemos gestionar de manera eficiente.

Son muchas las razones por las que las solemos perder el tiempo, y analizarlas todas
excedería el propósito de este breve artículo. Es por ello que, si tuviéramos que
sintetizar el por qué utilizamos mal el tiempo, diríamos que por las siguientes razones
fundamentales:

 Falta de objetivos.
 Deficiente o nula planificación.
 Algunas malas costumbres propias de nuestra cultura e idiosincrasia.
 La impuntualidad.
 La procrastinación.
 El mal uso de las redes sociales y la tecnología en general.
 No saber delegar.
 Ineficiente gestión de la agenda.
 El perfeccionismo.
 Indecisión, miedos y prejuicios.
 Entre otras.

Algunos consejos para el uso eficiente del tiempo

El uso eficiente del tiempo es de vital importancia no solo por lo que ya hemos señalado
en líneas anteriores, sino también porque, además, nos reporta muchos beneficios,
tanto en nuestra actividad empresarial como en nuestra vida diaria.

Entre los beneficios y ventajas del uso adecuado del tiempo tenemos los siguientes:

26
 Nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos.
 Mejora nuestra productividad y rendimiento.
 Reduce y/o elimina nuestro estrés.
 Equilibra nuestra vida.
 Nos da una sensación de satisfacción.
 Reduce costos en las organizaciones.
 Es una muestra de respeto y consideración.
 Entre otros.

Recomendaciones esenciales para una eficiente gestión del tiempo.

 Defina sus objetivos. El hecho de no tener objetivos o no tenerlos claros


hace que malgastemos el tiempo, puesto que iremos saltando de actividad
en actividad, sin llegar a tener un resultado tangible. Tenga siempre
objetivos claros y alcanzables, y asígneles el tiempo necesario para su
consecución.
 Priorice. Una vez que haya establecido sus objetivos, deles la prioridad en
el orden de importancia que usted haya determinado, asegurándose de
que cada uno tenga el tiempo suficiente para su obtención.
 Planifique oportunamente. Toda actividad a realizarse, necesita, entre
otras cosas, contar con un tiempo determinado. Establezca un cronograma
de actividades, dándole la prioridad del caso y con la debida anticipación.
 Tenga disciplina. Este es un aspecto vital, ya que el ser disciplinado con
el uso del tiempo en la realización de una determinada tarea nos va a
ayudar no solamente con la consecución de la misma, sino que también a
no robarle tiempo a otras actividades programadas.
 Sea puntual. La puntualidad no solamente es una demostración de
respeto y de consideración, sino que también es una herramienta que nos
ayudará a gestionar eficientemente nuestro tiempo, puesto que no le
restaríamos tiempo a la actividad que estamos realizando ni a la siguiente
que deseemos llevar a cabo.
 Aproveche “los tiempos muertos”. Diariamente nos enfrentamos a
situaciones en las que no podemos realizar las actividades que queremos
por causas ajenas a nuestra voluntad o por obligación, o porque son
inevitables, tales como la lentitud del tránsito, colas para acceder a un
lugar, viajes, la espera a alguien que es impuntual, entre otras. Ante ello,
debemos sacar provecho de estos “tiempos muertos” y realizar algo que
nos reporte algún provecho: el leer algún libro, escuchar algún audio en un
idioma que deseemos aprender, reflexionar sobre alguna decisión
importante a tomar, etcétera.
 Haga uso eficiente de la tecnología. En específico gestione
eficientemente sus redes sociales y correos electrónicos. Establezca
horarios para enviar, contestar y/o postear mensajes y evite, en la medida
de lo posible (salvo una situación excepcional), hacer ello fuera de dicho
horario establecido.
 Haga las cosas en el momento indicado. Evite posponer y/o
procrastinar. Para ello trate siempre de motivarse y tener una razón que lo

27
impulse a realizar la actividad que desea posponer y debe efectuar: el
logro de un título, la obtención de un grado, un aumento en sus ingresos,
una satisfacción personal, entre otros.
 Maneje eficientemente su agenda. Acuda solo a reuniones en las que
sea necesaria su presencia. Inicie y termine las reuniones a la hora
indicada. Acuda preparado con antelación a las sesiones. Evite en la
medida de lo posible, las conversaciones que no estén relacionadas con el
objeto de la reunión, ni antes, ni durante, ni después de las mismas.
 Delegue. Luego de establecer que objetivos desea llevar a cabo, evalúe
qué aspectos puede y debe realizar en tales tareas, y hágalas; las demás
deléguelas a quien corresponda.
 Deshágase de los “ladrones del tiempo”. Aspectos como las
interrupciones, conversaciones inútiles, mala información, perfeccionismo,
indecisión, mentalidad negativa, miedos, etcétera, nos roban el tiempo y
no nos permiten un eficiente manejo del mismo. Deséchelos y utilice ese
tiempo en algo productivo.
 Sepa decir no. Sin dejar de ser empático y asertivo, sea firme en decir no
a quienes o a circunstancias que le hacen perder o malgastar su valioso
tiempo, en especial a los denominados “ladrones del tiempo”.
 “Despilfarre” un tiempo para usted. Es importante tener un tiempo para
poder desarrollar actividades que nos reporten una satisfacción personal,
nos desconecten de la rutina y nos ayuden a tener un equilibrio en nuestra
vida. Un hobbie, el practicar un deporte, meditar, viajar o simplemente el
descansar, son grandes inversiones de tiempo.
(https://www.administracion.usmp.edu.pe/revista-digital/numero-3/la-
gestion-del-tiempo-recomendaciones-para-su-uso-eficiente/, s.f.)

PROCASTINACION:

La procrastinación es el acto de posponer intencionalmente tareas importantes e


inconclusas aunque tengas la oportunidad de completarlas (tienes el tiempo y la
oportunidad). Esto puede afectar las operaciones (p. ej. por ejemplo, procrastinación
para dejar el trabajo), comportamiento (por ejemplo, procrastinación para dejar de fumar
o hacer ejercicio) y/o toma de decisiones. Los procrastinadores crónicos son

28
conscientes de las consecuencias de su tendencia a procrastinar: estancamiento en
proyectos personales y profesionales, superávits económicos, problemas de salud,
oportunidades perdidas, excusas para la creatividad, excusas para hacer preguntas...
También se asocia a elevados costes internos, muchas veces relacionados con
sentimientos de privación, frustración, reacciones de ansiedad y baja autoestima.
Aunque conocen el coste, no pueden "empezar". (https://www.psiquiatriapsicologia-
dexeus.com/es/unidades.cfm/ID/9734/ESP/-que-consiste-
procrastinacion-.htm#:~:text=Procrastinar%20consiste%20en%20posponer
%20deliberadamente,pendiente)%2C%20conductas%20(p., s.f.)

CICLO MOTIVACIONAL:

El ciclo motivacional trata de explicar cómo el ser humano puede sentirse motivado a
alcanzar u obtener algo. Por lo tanto, este ciclo es aquél por el que pasa una persona
cada vez que surge una necesidad u objetivo. Esto se desencadena por un estímulo, lo
que hará que la persona sienta necesidad de llegar hasta ese objetivo.

El ciclo continuaría cuando el individuo comienza a actuar para alcanzar su objetivo y


cubrir esa necesidad. No obstante, el ciclo puede verse interrumpido cuando no es
posible satisfacer esta. Si esto sucede, puede generar una serie de reacciones
negativas.

Importancia del ciclo motivacional

El ciclo motivacional es de gran importancia para comprender por qué el ser humano, a
pesar de alcanzar varias metas y cumplir objetivos, siempre desea algo más. Esto le
permite sentir la motivación para continuar avanzando en su vida, ya sea de forma
social, laboral, económica, entre otras.

Fases del ciclo motivacional

Este ciclo se compone de seis etapas o fases. Al ser un ciclo, una vez llegue a la sexta
o última etapa, iniciará el proceso nuevamente. Las fases del ciclo motivacional.

Homeostasis

En la primera etapa, la persona se siente bien y se encuentra en un estado de completo


equilibrio. En esta etapa el individuo está satisfecho con su entorno, por lo cual no hay
ninguna necesidad o motivación para cambiarlo.

Estímulo

La siguiente etapa es el estímulo, el cual puede ser interno o externo. Un estímulo


interno es aquél que genera la misma persona por medio de sus pensamientos. El
externo es aquél que se presenta en el entorno. El estímulo es el que da paso a la
siguiente etapa, pues es el que genera una necesidad.

29
Necesidad

A causa del estímulo, la persona sentirá que tiene una nueva necesidad, la que por
supuesto, querrá satisfacer. Esta necesidad puede estar enfocada en el ámbito
económico (necesidad de un mejor trabajo, una mejor remuneración…), social
(necesidad de conocer nuevas personas, de relacionarse con personas afines…),
material (necesidad de un nuevo móvil, de un carro, un nuevo ordenador…), entre otros.

Estado de tensión

Al existir una necesidad, se rompe el equilibrio que reinaba al inicio del ciclo. Ya la
persona no se siente bien sino que entra en estado de tensión. El individuo siente que
algo falta en su vida y desea cumplir su objetivo para sentirse satisfecho. Y es aquí
donde se pasa a la siguiente etapa. (ORITIA, 2020)

TIPOS DE MOTIVACION
El grado de motivación de cada individuo no es directamente proporcional al valor de
aquello que lo provoca, sino que es la importancia que le da la persona que lo recibe la
que determina la fuerza o el nivel de motivación.

Esta manera de clasificar los tipos de motivación es una de las más utilizadas, y se basa
en la ubicación de aquello que motiva: ¿se trata de incentivos pertenecientes al
contexto, o de incentivos autoadministrados?

1. Motivación extrínseca

La motivación extrínseca hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de


fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son
recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás. La
motivación extrínseca no se fundamenta en la satisfacción de realizar la cadena de

30
acciones que compone aquello que estamos haciendo, sino en una recompensa que
solo está relacionada con esta de manera indirecta, como si fuese un subproducto.

Publicidad

Por ejemplo: un individuo puede trabajar mucho para ganar más dinero o puede estudiar
muy duro por el reconocimiento social que le proporciona un buen empleo una vez haya
acabado sus estudios. Una persona con motivación extrínseca por una tarea que debe
entregar, trabajará duro en ella pesar de tener poco interés, pues la anticipación del
reforzador externo le motivará a acabarla a tiempo.

2. Motivación intrínseca

La motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior del
individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos
de autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada con el placer que siente la
persona al realizar una actividad, lo que permite que una persona se encuentre en
“Estado de Flow” al realizar la misma.

Por ejemplo: un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol


simplemente por el placer que le supone practicar su deporte favorito.
(https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-motivacion, s.f.)

TEORIA DE MASLOW DE LAS NECESIDADES HUMANAS:

¿Quién ha dicho que psicología y economía no van de la mano? Teniendo en cuenta


que el capital humano es uno de los recursos más importantes y de valor en el
rendimiento de una empresa, cabe destacar que conocer el comportamiento humano y,
en este sentido, la motivación es una referencia estratégica interesante.

Saber qué motiva a las personas y, en definitiva, al trabajador será clave para tener una
buena estrategia de recursos humanos, retención y agregación de talento a la empresa.

La Pirámide de Maslow es una de las teorías psicológicas más conocidas y utilizadas


para poder tener en cuenta la relación psicológica con la económica.

 Beneficios sociales para los empleados


 Salario emocional

Veamos en qué consiste la Pirámide de Maslow y la importancia y relación con los


negocios y la economía.

La jerarquía de necesidades de Maslow es una teoría de Abraham Maslow, que


propone que las personas están motivadas por cinco categorías básicas de
necesidades: fisiológicas, seguridad, amor, estima y autorrealización.

En esta teoría, las necesidades superiores en la jerarquía comienzan a surgir cuando


las personas sienten que han satisfecho suficientemente la necesidad anterior.

31
La jerarquía de Maslow se muestra con mayor frecuencia como una pirámide.
Los niveles más bajos de la pirámide se componen de las necesidades más básicas,
mientras que las necesidades más complejas están en la parte superior de la pirámide.

De este modo, de un modo sencillo, es muy fácil entender gráficamente lo que nos
quieres decir esta teoría. Veamos a continuación, cuales son estos niveles de la
pirámide de Maslow

NIVELES DE LA PIRÁMIDE DE MASLOW

Los niveles de la pirámide son los siguientes:

 Necesidades Fisiológicas

Maslow consideraba que las necesidades fisiológicas eran las más esenciales.

Estos se refieren a necesidades físicas básicas como beber cuando se tiene sed o
comer cuando se tiene hambre.

Por ejemplo, la necesidad de dormir lo suficiente es una necesidad fisiológica, que


puede impedir rendir.

 Necesidades de seguridad y protección

A medida que se avanza en la jerarquía de la pirámide de Maslow, las necesidades se


vuelven más complejas de satisfacer.

Las personas necesitan seguridad y orden en sus vidas. La seguridad financiera, salud
o bienestar son ejemplos que pueden entrar perfectamente en este nivel

 Necesidades sociales

El aspecto social es la clave en nuestra relación con el mundo que nos rodea. En este
nivel, la necesidad de relaciones emocionales impulsa el comportamiento humano.

Las relaciones personales con amigos, familiares y compañeros… juegan un papel


importante, al igual que la participación en otros grupos sociales.

 Necesidades de Reconocimiento

En el cuarto nivel de la jerarquía de Maslow está la necesidad de aprecio y respeto.


Cuando se satisfacen las necesidades de los tres niveles inferiores, las necesidades de
estima comienzan a desempeñar un papel más destacado en la motivación del
comportamiento.

Sobre todo en el ámbito laboral. Desarrollar logros y que estos sean reconocidos es
fundamental en este entorno. Es un hecho psicológico que las personas necesitan
sentirse valoradas y sentir que están haciendo las cosas bien.

32
 Necesidades de Autorrealización

La cima de la pirámide de Maslow es el punto al que el ser humano quiere llegar. Se


refiere a la necesidad que tienen las personas de alcanzar su máximo potencial como
seres humanos.

Las personas se desarrollan o están en el proceso de desarrollarse a su máximo


potencial de talento.

Aquellas personas que alcanzan el último nivel son vistas como personas realizadas y
con la capacidad de ofrecer el mayor rendimiento posible personal y productivo.

IV CONDUCTAS DE RIESGO

Son conductas de riesgo aquellas acciones voluntarias o involuntarias, realizadas por un


individuo o comunidad, que puede llevar a consecuencias nocivas. Son múltiples, y
pueden ser biopsico-sociales. El estudio de ellas ha mostrado que son particularmente
intensas en la adolescencia. A ello contribuyen diferentes características propias de la
edad, entre las que destaca la “sensación de invulnerabilidad” o mortalidad negada, la
necesidad y alto grado de experimentación emergente, la susceptibilidad a influencia y
presión de los pares con necesidad de conformidad intragrupal, la identificación con
ideas opuestas a los padres y necesidad de trasgresión en el proceso de autonomía y
reafirmación de la identidad, el déficit para postergar, planificar y considerar
consecuencias futuras (corteza prefrontal en desarrollo) y, otros como la influencia de la
testosterona en hombres, la asincronía de desarrollo tanto en mujeres (pubertad precoz
y riesgos en sexualidad), como en hombres (retraso puberal y conductas para validación
de pares)
(http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/EMSE/EMSE_Malnutricion_Exceso_Adolescentes.,
s.f.)

33
VIOLENCIA

Muchas formas de violencia son naturalizadas en la vida cotidiana.


¿Qué es la violencia?
La violencia es el uso intencional de la fuerza o el abuso de poder para dominar a
alguien o imponer algo. Se puede manifestar a través de comportamientos que
involucran,

 La fuerza física, para lastimar, dañar o matar a alguien


 Las acciones verbales y gestuales, para rebajar o descalificar la idea o
postura de alguien
 La inacción y el silencio, para despreciar a alguien.

Si bien el concepto de violencia es claro, el modo en que se puede manifestar varía


según cada cultura. Además, a medida que la humanidad evoluciona, es necesario
volver a analizar las diferentes modalidades en las que se manifiesta la violencia desde
la ética, la moral o el derecho.

Esto permite visibilizar aspectos de la vida cotidiana que resultan hechos de violencia y
abuso, pero que no suelen ser reconocidos como tales por formar parte de
las costumbres de una cultura determinada (por ejemplo, la esclavitud fue común y legal
durante cientos de años hasta su abolición a partir del siglo XIX, primero en Europa y
luego en el continente americano).

Tipos de violencia

 Violencia física. Es la forma más evidente de violencia o abuso, que puede


ocasionar daños físicos y riesgo de vida, aunque no siempre deja huellas
visibles (por ejemplo, si te tiran del pelo o te arrojan la comida en la cara, eso
es un acto de violencia física). Se manifiesta de varios modos como castigos
corporales, permanencia forzada en lugares encerrados, inmovilización, etc.
 Violencia psicológica. Es una de las formas de violencia más difíciles de
detectar, que puede ocasionar daños a nivel psicológico o emocional. Se
manifiesta cuando una o más personas agreden de manera verbal e
intencional a otra persona. A veces la agresión no es directa y evidente, sino
que comienza como algo sutil y se prolonga a lo largo del tiempo hasta que
resulta una fuerte agresión psicológica.

34
 Violencia sexual. Es una de las formas de violencia donde la mayoría de las
víctimas son mujeres y los agresores son hombres. Abarca desde
comentarios e insinuaciones no deseados hasta las acciones del acto sexual.
Se manifiesta con actos agresivos mediante el uso de la fuerza física,
psíquica o moral que reducen a la víctima a condiciones de inferioridad para
llevar a cabo una conducta sexual contra su voluntad.
 Violencia económica y patrimonial. Es una de las formas de violencia que
afecta los bienes de la propia víctima y, sostenida en el tiempo, deriva en
otros tipos de violencia como la física o la sexual. Se manifiesta con la
transformación, sustracción, destrucción o restricción de los objetos,
documentos, bienes y valores de la víctima, impidiendo que trabaje o realice
actividades de manera independiente a fin de controlar y amenazar
su integridad.
 Violencia simbólica. Es una de las formas de violencia más disimulada que
afecta a una gran cantidad de personas en simultáneo. Se manifiesta de
manera indirecta en la sociedad, a través de estrategias que
imponen estereotipos y estructuras mentales, que son reforzados por la
repetición y terminan siendo naturalizarlos. Por ejemplo, el parámetro
adoptado socialmente de delgadez y cuerpo perfecto casi irreal conlleva a
severos trastornos psicológicos y físicos entre la mayoría de la población que
no puede alcanzar esa apariencia.
(https://concepto.de/violencia/#ixzz8Pc1nHBYJ, s.f.)

CONDUCTAS DELICTIVAS Y PANDILLAJE


La precariedad del vínculo entre el joven y la sociedad se puede constatar en primer
lugar en el núcleo básico de la sociedad:

La familia. El adolescente se desarrolla en un medio familiar caracterizado por la


dislocación y violencia social. Situación que influye de manera decisiva en la vida
posterior de los jóvenes pandilleros, la familia es el primer grupo de referencia, cuyas
normas y valores distorsionados se adoptan como propias y las cuales sirven de base
para evaluar sus futuros comportamientos.

La sociedad, se muestra en toda su crudeza frente al joven pandillero: la pobreza,


precariedad y -muchas veces- desintegración de la familia generan una socialización de
sufrimiento, violencia y aislamiento. La información muestra que únicamente la mitad de
los jóvenes pandilleros viven con ambos padres (49.64 por ciento) y la otra mitad lo
hacen con la madre (28.78 por ciento), con el papá (5.04 por ciento), viven solos (4.32
por ciento), con otras personas (9.35 por ciento) o con su pareja (2.80 por ciento),
cuadro de desarticulación familiar que describe descarnadamente el aprendizaje de la
«cultura de violencia» en los niños y adolescentes (EMG-PNP, 2008). La situación de
pobreza repercute en las familias de los jóvenes como causante de comportamientos
violentes, por la incapacidad para satisfacer necesidades, servicios y oportunidades de
trabajo.

La pobreza extrema, es determinante en la tensión permanente de los miembros de las


familias cuando no pueden cubrir ni siquiera sus necesidades de alimentación y la
pobreza crítica impide que los hogares puedan acceder a todos los consumos básicos
creando frustración y angustia (Gonzales de Olarte y Gonzales, 1988). Las pautas de

35
comportamiento en el seno familiar no pueden ser coherentes y la vida cotidiana se
impregna de violencia. La agresión resultante de la tensión y frustración se transforma
en conductas violentas contra sí mismo -alcoholismo, drogadicción, suicidio, etc.- y/o
contra los hijos y la mujer.

La crisis familiar, es una realidad que amenaza la integración social de los


adolescentes pandilleros, no sólo se trata de hogares rotos, precedidas por hechos de
rupturas violentas y de padre ausente sino, fundamentalmente, genera la pérdida de la
autoridad moral, desempleo, alcoholismo, drogadicción y delincuencia que socavan la
unidad domestica. Lo expresa claramente el siguiente testimonio de un joven pandillero:

“Casi todos los sábados tenían peleas. Por eso, porque mi padre venía borracho y mi
madre le sacaba en cara cosas y ya pues, discutían... Siempre golpeaba a mi madre,
una vez fue porque mi mamá como mucho me tapaba, agarraba y me salía, le contaron
que mucho tapaba a su hijo, y que era una apañadora, alcahueta, por allí comenzaban,
por mi peleaban y por mi papá que era mujeriego....Varias veces golpeaba a mi madre
en mi presencia, antes cuando era chibolo no hacía nada, pero ahora cuando lo quiero
pegar, está huevón. Ya dije, está huevón ya crecí, ahora ya no le vas a golpear. Desde
allí ya no le hace nada. Me enfrenté a mi papá dos veces” (Cachorro, Villa María del
Triunfo).

Conclusión. El devenir de los jóvenes pandilleros La violencia se ha revelado como un


aspecto constitutivo de la estructuración de la sociedad, es inherente a los cambios que
viene experimentado el sistema moderno global. El crecimiento de los países coexiste
con la expansión desorbitada del delito. En ese sentido, la crisis de la familia de los
jóvenes involucrados en las pandillas genera formas de socialización que conllevan
situaciones de sufrimiento, violencia y angustia que definen sus conductas y toda su
vida posterior. Este desajuste entre los jóvenes y la sociedad se agudiza en la escuela,
el trabajo y el consumo. La violencia es parte integrante de la vida social de los jóvenes
pandilleros. Las relaciones en la familia, escuela, trabajo y consumo son violentas y
lícitas, dimensiones de un único proceso, ambas experiencias coexisten y se entretejen
de manera concertada en el mismo tiempo y espacio. Las fronteras entre familia –
trabajo –escuela - consumo con el delito se desvanecen y son permeables, no se trata
de un desplazamiento lineal y sucesivo del joven de una actividad legal a otra actividad
delictiva, más bien son relaciones que son intrínsecamente aceptadas e indebidas,
reconocidas y delictivas. La falta de viabilidad de las instituciones sociales para
incorporar a los jóvenes en un empleo digno, una educación de calidad y en la sociedad
de consumo pueden llevar que el sufrimiento familiar se convierta en rechazo y conflicto
permanente con la sociedad. Sin embargo, el sufrimiento familiar y rechazo social que
los jóvenes pandilleros sobrellevan pueden transformarse en agresión y conductas
violentistas por la enorme influencia que ejercen los medios de comunicación,
especialmente de la televisión, al inducir expectativas consumistas crecientes y por la
difusión de que los medios violentos que facilitan la realización personal. Pero, todo ello
es posible en una sociedad que ha rota toda inhibición moral en torno al uso de la
violencia, que niega pautas claras en la sociedad sobre las diferencias entre agresión y
otras formas institucionales válidas de comportamiento, que ha perdido claridad entre la
vida y la muerte, lo justo e injusto, el delito y la virtud. La condición de crisis de los
valores y normas aceptadas en la sociedad hace que los jóvenes se encuentren
desorientados, sus deseos estén fuera de control y actúen según su antojo. Los jóvenes

36
pandilleros se desarrollan en ciertas zonas grises de la sociedad limeña, donde las
normas y los valores de integración se ven socavados sin ser reemplazados por otros.

CONSUMO DE DROGAS
Ocurre cuando el consumo de alcohol u otra sustancia (droga) de una persona lleva a
que se presenten problemas de salud o en el trabajo, escuela o casa.

Este trastorno también se denomina abuso de sustancias.

Causas

La causa exacta del consumo de drogas se desconoce. Los genes de una persona, la
acción de las drogas, la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la ansiedad,
la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos factores intervinientes.
Muchas personas que desarrollan un problema de consumo de sustancias
tienen depresión, trastorno de déficit de atención, trastorno de estrés postraumático u
otro problema de salud mental. Un estilo de vida estresante y caótico y la baja
autoestima son también comunes.
Es posible que los niños que crezcan viendo a sus padres consumiendo drogas tengan
un mayor riesgo de presentar un problema de consumo de sustancias más adelante en
la vida tanto por razones ambientales como genéticas. (YUYACUSUN, s.f.)

Entre las sustancias más comúnmente consumidas se encuentran:

 Los opiáceos y otros narcóticos son calmantes muy potentes que pueden causar
somnolencia y algunas veces sentimientos intensos de bienestar, regocijo,
euforia, entusiasmo y júbilo. Entre ellos se encuentran la heroína, el opio, la
codeína y los analgésicos narcóticos que pueden ser recetados por el médico o
se pueden comprar de manera ilícita.
 Los estimulantes son medicamentos que estimulan el cerebro y el sistema
nervioso. Ellos incluyen cocaína y anfetaminas, como las drogas utilizadas para
tratar el trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) (el
metilfenidato o la Ritalina). Una persona puede empezar a necesitar cantidades
mayores de ellas con el tiempo para sentir el mismo efecto.
 Los depresivos causan somnolencia y reducen la ansiedad. Ellos
incluyen alcohol, barbitúricos, benzodiazepinas (Valium, Ativan, Xanax), hidrato
de cloral y paraldehído. El uso de estas sustancias puede llevar a que se
desarrolle adicción.
 El LSD, la mescalina, la psilocibina ("setas u hongos") y la fenciclidina (PCP o
"polvo de ángel") pueden hacer que las personas vean cosas que no existen
(alucinaciones) y pueden llevar a dependencia psicológica.
 La marihuana (cannabis o hashish).

Algunos de los síntomas y comportamientos del consumo de drogas pueden incluir:

 Confusión

37
 Continuar consumiendo drogas incluso cuando la salud, el trabajo o la familia
están siendo afectados

 Episodios de violencia

 Actitud hostil cuando se le confronta acerca de la dependencia de las drogas

 Falta de control sobre el consumo excesivo de drogas, ser incapaz de parar o


reducir la ingesta de alcohol

 Inventar excusas para consumir drogas

 Faltar al trabajo o a la escuela, o disminuir el rendimiento

 Necesidad de consumir la droga de manera diaria o regular para poder funcionar

 Descuidar la alimentación

 No preocuparse por la apariencia física

 No volver a tomar parte en actividades debido a la drogadicción

 Comportamiento reservado para ocultar el consumo de drogas

 Consumir drogas incluso estando solo

Las complicaciones del consumo de drogas incluyen:

 Depresión

 Cáncer, por ejemplo, los cánceres de boca y estómago están asociados con el
consumo excesivo y la dependencia del alcohol

 Infección por VIH o hepatitis B o C por compartir agujas

 Pérdida del trabajo

 Problemas con la memoria y la concentración, por ejemplo, con el consumo de


alucinógenos, incluso la marihuana (THC)

 Problemas legales

 Ruptura de relaciones

 Prácticas sexuales inseguras, las cuales pueden derivar en embarazos no


deseados, enfermedades de transmisión sexual, VIH o hepatitis B

TRANSTORNOS ALIMENTICIOS
Body

Los trastornos alimenticios involucran emociones, actitudes y comportamientos


extremos relacionados con el peso y la comida. Entre los trastornos alimenticions más
comunes se incluyen: anorexia nervosa, atracones de comida, y bulimia.

Anorexia nerviosa

38
La anorexia nerviosa es un trastorno de la alimentación por el cual las personas pierden
más peso de lo que es considerado saludable para su edad y altura. Las personas con
anorexia típicamente evitan o restringen severamente los alimentos.

Las personas con este trastorno pueden tener un intenso miedo de ganar peso, incluso
si ya son demasiado delgadas. Es posible que hagan dietas estrictas o se ejerciten
demasiado, o bien que usen otros métodos para perder peso.
(https://www.samhsa.gov/salud-mental/trastornos-alimenticios, s.f.)

Entre los factores de riesgo de la anorexia se incluyen:

 Estar más preocupado o prestarle más atención al peso y la forma del


cuerpo
 Tener un trastorno de ansiedad durante la infancia
 Tener una imagen propia negativa
 Tener problemas alimenticios durante la infancia o la primera infancia
 Tener ciertas ideas sociales o culturales sobre la salud y la belleza
 Tratar de ser perfecto o concentrarse demasiado en las reglas

La anorexia a menudo se manifiesta por primera vez durante la adolescencia o los


primeros años de la vida adulta. Es más común entre las mujeres, pero también pueden
padecerla los hombres.

Síntomas

Los síntomas de la anorexia incluyen:

 Tener un miedo intenso a subir de peso o engordar, incluso si está bajo de


peso
 Negarse a mantener el peso que se considera normal para su edad,
sexo, altura y desarrollo
 Tener una imagen de su cuerpo que está muy distorsionada y muy
enfocada en el peso o la forma de su cuerpo y negarse a admitir la
gravedad de la pérdida de peso
 Cambios físicos incluyendo irregularidades en el periood mensual

Trastorno por atracón

Un atracón de comida se produce cuando una persona come mucho más de lo que
comería normalmente en un breve período de tiempo. Durante un atracón de comida, la
persona también siente una pérdida de control.
(http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/EMSE/EMSE_Malnutricion_Exceso_Adolescentes.,
s.f.)

Los síntomas de atracones de comida incluyen:

39
 Comer un número excesivo de calorías en una sola sesión, a menudo solo
 Sentirse incapaz de controlar su alimentación
 Comer my rapido
 Comer incluso cuando no tienen hambre
 Picar entre comidas
 Comer en exceso a lo largo del día
 Sentirse angustiado por sus conductas alimentarias

Bulimia nerviosa

La bulimia es una enfermedad en la cual la persona sufre atracones de comida o tiene


episodios regulares de consumo excesivo de alimentos y experimenta pérdida de
control. La persona utiliza entonces diferentes métodos, la inducción al vómito o el
abuso de laxantes, para evitar subir de peso.

La persona afectada suele ser consciente de que su patrón de alimentación es anormal


y puede sentir miedo o culpa cuando se da atracones y purgas. El trastorno es más
común en niñas adolescentes y mujeres jóvenes.
(http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/EMSE/EMSE_Malnutricion_Exceso_Adolescentes.,
s.f.)

Síntomas

Quienes padecen bulimia a menudo ingieren grandes cantidades de alimentos


hipercalóricos, por lo general en secreto. Las personas pueden sentir una falta de
control sobre su alimentación durante estos episodios.

Los atracones conducen a sentir repugnancia por uno mismo, lo que da lugar a la purga
para evitar subir de peso. La purga suele generar sensación de alivio.

La bulimia puede incluir:

 Forzarse a vomitar
 Ejercitarse en exceso
 Utilizar laxantes, enemas o diuréticos

Las personas que tienen bulimia por lo general se encuentran en su peso normal, pero
se ven a sí mismos con sobrepeso. Dado que el peso de la persona suele ser normal,
quienes la rodean podrían no percatarse de este trastorno alimenticio.

Los síntomas incluyen:

 Inflamación crónica y dolor de garganta


 Dientes cada vez más sensibles y con caries (debido a la exposición al
ácido del estomago ue to stomach acid al vomitar)

40
 Deshidratación severa (los desequilibrios de electrolitos pueden provocar
un ataque al corazón o un derrame cerebral)
 Consumo repentino de grandes cantidades de comida o compra de
grandes cantidades de alimento que desaparecen de inmediato
 Uso regular del baño luego de las comidas
 Desechar paquetes de laxantes, píldoras dietéticas, vomitivos (drogas que
inducen el vómito) o diuréticos

CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO

El comportamiento sexual de alto riesgo pone a las personas en riesgo de infecciones


de transmisión sexual (STI, por sus siglas en inglés), embarazos no planificados, y de
estar en una relación sexual antes de estar lo suficientemente maduros para saber en
qué consiste una relación saludable. Los adolescentes y los adultos jóvenes corren un
riesgo más alto que los adultos.

Como ejemplos de comportamientos sexuales de alto riesgo se incluyen:

 Relación sexual sin usar un condón masculino o un condón femenino, excepto


en una relación duradera con una sola pareja (monogámica).
 Contacto sin protección bucal-genital, excepto en una relación monogámica
duradera.
 Actividad sexual temprana, especialmente antes de los 18 años.
 Tener múltiples parejas sexuales.
 Tener una pareja de alto riesgo (una persona que tiene muchas parejas sexuales
u otros factores de riesgo).
 Tener sexo anal o una pareja que lo hace, excepto en una relación duradera con
una sola pareja (monogámica).
 Tener relaciones sexuales con una pareja que se inyecta o se ha inyectado
drogas alguna vez.
 Tener relaciones sexuales (trabajo sexual) a cambio de drogas o dinero.

Motivos del comportamiento sexual de alto riesgo


Las personas pueden tener comportamientos sexuales de alto riesgo porque:

 Tal vez no entiendan por qué las STI son motivo de preocupación ni cómo se
transmiten.
 Es posible que no hablen de prácticas de sexo más seguro con sus parejas
sexuales.
 No estén preparadas ni entiendan cómo usar medidas de protección para
prevenir las STI.
 Quizá no sean conscientes los síntomas de las STI.
 Tal vez no busquen atención médica para los síntomas de las STI.

41
 Es posible que no tengan acceso a tratamiento ni puedan afrontar los costos del
tratamiento.
 Podrían usar alcohol y drogas y tener relaciones sexuales. Las drogas y el
alcohol alteran la capacidad de discernimiento y hacen más probable el tener
relaciones sexuales sin protección.

Para obtener más información, vea: Infecciones de transmisión sexual.

Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated,


niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted
haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo
desarrollamos nuestro contenido. (HEALTHWISE, s.f.)

DESERCION ESCOLAR
Se conoce como deserción escolar al abandono del sistema educativo por parte de los
estudiantes a causa de diferentes razones que pueden estar asociadas a factores personales,
sociales, culturales, económicos y políticos en la mayoría de los casos, o por voluntad propia
en otros tantos.

A pesar de las múltiples iniciativas que han tenido las diferentes entidades educativas para
que los niveles de deserción disminuyan, no se ha logrado encontrar una estrategia efectiva
que evite que los estudiantes abandonen la escuela y puedan finalizar sus estudios de
manera efectiva.

Uno de los principales retos que tiene el sector educativo es lograr tener una educación de
calidad y ampliar su cobertura a todas las zonas del país, especialmente a las zonas rurales,
donde la deserción es mayor y las oportunidades de estudio son más escasas, lo que causa
que haya una mayor desigualdad entre estudiantes, así como menos oportunidades de
progreso. (https://grupogeard.com/pe/blog/categoria/desercion-escolar-peru/, s.f.)

¿Cuáles son las causas y los factores de la Deserción Escolar?

El abandono al Sistema Educativo por parte de los estudiantes tiene diferentes razones, una
de las principales es que hay diversos factores que no permiten el correcto desempeño
educativo, como lo son los factores condicionantes y los factores determinantes, los cuales
abordan diferentes causas sociales, culturales, políticas, económicas y personales. Otra de
las razones que genera la deserción escolar es la poca motivación con la que cuentan
algunos estudiantes para obtener conocimientos y terminar sus procesos educativos.

A través de estas razones se desglosan diferentes factores que son:

 Factores Socioeconómicos
 Factores Personales
 Factores Psicológicos
 Factores Institucionales
 Factores Familiares
 Factores Sociales

42
ANSIEDAD
Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las
personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos
intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los
trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de
ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos
(ataques de pánico).

Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias, son
difíciles de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro real y
pueden durar un largo tiempo. Con el propósito de prevenir estos sentimientos, puede
suceder que evites ciertos lugares o situaciones. Los síntomas pueden empezar en la
infancia o la adolescencia y continuar hasta la edad adulta.

Algunos ejemplos del trastorno de ansiedad son: trastorno de ansiedad generalizada,


trastorno de ansiedad social (fobia social), fobias específicas y trastorno de ansiedad
por separación. Puedes tener más de un trastorno de ansiedad. A veces, la ansiedad
surge de una enfermedad que requiere tratamiento. (LIBRO DE MAYO CLINIC SOBRE
LA SALUD FAMILIAR)

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:

 Sensación de nerviosismo, agitación o tensión

 Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe

 Aumento del ritmo cardíaco

 Respiración acelerada (hiperventilación)

 Sudoración

 Temblores

 Sensación de debilidad o cansancio

 Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la


preocupación actual

 Tener problemas para conciliar el sueño

 Padecer problemas gastrointestinales (GI)

 Tener dificultades para controlar las preocupaciones

 Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad:

43
 La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que temes a
lugares y situaciones que pueden causarte pánico o hacerte sentir
atrapado, indefenso o avergonzado y a menudo intentas evitarlos.

 El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad incluye síntomas de


ansiedad o pánico intensos que son directamente causados por un
problema de salud físico.

 El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y


una preocupación persistentes y excesivas por actividades o eventos,
incluso asuntos comunes de rutina. La preocupación es desproporcionada
con respecto a la situación actual, es difícil de controlar y afecta la forma en
que te sientes físicamente. A menudo sucede junto con otros trastornos de
ansiedad o con la depresión.

 El trastorno de pánico implica episodios repetidos de sensaciones


repentinas de ansiedad y miedo o terror intensos que alcanzan un nivel
máximo en minutos (ataques de pánico). Puedes tener sensaciones de una
catástrofe inminente, dificultad para respirar, dolor en el pecho o latidos
rápidos, fuertes o como aleteos (palpitaciones cardíacas). Estos ataques
de pánico pueden provocar que a la persona le preocupe que sucedan de
nuevo o que evite situaciones en las que han sucedido.

 El mutismo selectivo es una incapacidad constante que tienen los niños


para hablar en ciertas situaciones, como en la escuela, incluso cuando
pueden hablar en otras situaciones, como en el hogar con miembros
cercanos de la familia. Esto puede afectar el desempeño en la escuela, el
trabajo o en la sociedad.

 El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno de la niñez que


se caracteriza por una ansiedad que es excesiva para el nivel de desarrollo
del niño y que se relaciona con la separación de los padres u otras
personas que cumplen una función paternal.

 El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de


ansiedad, miedo o rechazo a situaciones sociales debido a sentimientos de
vergüenza, inseguridad y preocupación por ser juzgado o percibido de
manera negativa por otras personas.

 Las fobias específicas se caracterizan por una notable ansiedad cuando


la persona se ve expuesta a un objeto o situación específicos, y un deseo
por evitarlos. En algunas personas, las fobias provocan ataques de pánico.

 El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por


síntomas de ansiedad o pánico intensos que son el resultado directo del
uso indebido de drogas, como tomar medicamentos, estar expuesto a una
sustancia tóxica o tener abstinencia a causa de las drogas.

 Otro trastorno de ansiedad específico y no específico es un término


para la ansiedad y las fobias que no cumplen con los criterios exactos para
algún otro trastorno de ansiedad pero que son lo suficientemente

44
relevantes para ser alarmantes y perturbadores.
(https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-
causes/syc-20350961, s.f.)

DEPRESION Y SUICIDIO
La depresión es una enfermedad. Está causada por cambios en sustancias químicas
en el cerebro que se llaman neurotransmisores. La depresión no es un defecto del
carácter y no significa que usted sea una persona mala o débil. No significa que usted
se esté volviendo loco.

Las personas que están muy deprimidas pueden sentirse tan mal que piensan en el
suicidio. Pueden sentirse desesperadas, impotentes e inútiles. Pero la mayoría de las
personas que piensan en el suicidio no desean morir. Es posible que vean el suicidio
como una manera de solucionar un problema o de ponerle fin a su dolor.

El suicidio es el «acto de quitarse deliberadamente la propia vida». Mientras que el


intento de suicidio —también llamado comportamiento suicida no mortal— es la
autoagresión llevada a cabo con la intención de morir que, sin embargo, no resulta en la
muerte del individuo.

Por su parte, el suicidio asistido consiste en la ayuda que una persona brinda a otra
que desea acabar con su vida, ya sea con los conocimientos o los medios para hacerlo.

En contraste, en la eutanasia la persona que ayuda a otra a finalizar su vida juega un


papel más activo, por ejemplo al no instaurar o al suspender el tratamiento médico. La
ideación suicida implica pensamientos sobre suicidarse «con diversos grados de
intensidad y elaboración»y el «homicidio seguido de suicidio» representa el suicidio de
un individuo en un periodo máximo de veinticuatro horas después de asesinar a una o
más personas. (HEALTHWISE, s.f.)

45
V ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO SEGÚN
PAPALIA

NIÑEZ TEMPRANA E INTERMEDIA

ADOLESCENCIA

ADULTEZ EMERGENTE, TEMPRANA, MEDIA Y TARDIA

MANEJO DE LA MUERTE Y EL DUELO

VER PAPALIA 12 AVA EDICION CAP 19

46
MANEJO DE LA MUERTE Y EL DUELO
La muerte es un capítulo importante del desarrollo humano. La gente cambia en
respuesta a la muerte y la agonía, sea la propia o la de un ser querido. ¿Qué cambios
muestran las personas poco antes de la muerte? ¿Cómo llegan a aceptar su inminencia?
¿Cómo maneja el duelo? ¿Cómo cambian a lo largo del ciclo de vida las actitudes
hacia la muerte?

CAMBIOS FÍSICOS Y COGNOSCITIVOS QUE PRECEDEN A LA MUERTE


Incluso sin padecer una enfermedad identificable, alrededor de los 100 años cerca del
límite actual del ciclo de vida humana las personas tienden a experimentar deterioros
funcionales, pierden el interés en comer y beber y fallecen de manera natural Dichos
cambios también han sido advertidos en personas más jóvenes cuya muerte está
próxima.
En un estudio longitudinal que se realizó durante 22 años con 1 927 hombres, se
observaron descensos marcados en la satisfacción con la vida en el año previo a la
muerte, sin que importase cómo califican su salud los participantes (Mroczek y Spiro,
2005).

MUERTE: El descenso terminal, o deterioro terminal, se refiere específicamente a la


decadencia general que se observa en las habilidades cognoscitivas poco antes de la
muerte incluso cuando se controlan factores como los demográficos y de salud
(Weatherbee y Allaire, 2008). Este efecto ha sido revelado por estudios longitudinales que
se realizaron en diversos países y no sólo en las personas muy ancianas (Johansson et
al., 2004; T. Singer et al., 2003; B. J. Small et al., 2003), sino también en adul- tos de
un rango amplio de edades (Rabbitt et al., 2002; B. J. Small et al., 2003), sin síntomas
de demencia. Se ha encontrado que las pérdidas en la velocidad perceptual predicen la
muerte con una anticipación de casi 15 años (Thorvaldsson et al., 2008). Los descensos
en la habilidad verbal y el razonamiento espacial son otros indicadores importantes del
descenso terminal (Rabbitt et al., 2002; Thorvaldsson et al., 2008).

PATRONES DE AFLICCIÓN ¿Deberían recetarse medicamentos

El duelo la pérdida de alguien a quien la para el duelo? Un estudio demostró que


per- sona se siente cercana y el proceso aproximadamente la mitad de los docto-
de ajustarse a ella puede afectar casi todos res creen que la medicación para el duelo está
los aspectos de la vida de un superviviente. justificada a pesar del riesgo de uso
prolongado o adicción.
Con frecuencia, el duelo genera un cambio
de estatus y rol (por ejemplo, de ser

47
esposa a viuda o de ser hijo a huérfano).
Puede tener consecuencias sociales y
económicas,
como la pérdida de amigos y en ocasiones de ingresos. Pero primero se presenta la
aflicción, la respuesta emocional que se experimenta en las primeras fases del
duelo.

La aflicción, como la agonía, es una experiencia sumamente personal. En la actualidad, la


inves- tigación ha cuestionado las viejas ideas de un único patrón de aflicción “normal” y
de un programa “normal” de recuperación. Alguna vez se consideró que una viuda que
hablaba con su difunto marido presentaba un trastorno emocional, pero ahora se reconoce
que es una conducta común y útil (Lund, 1993b). Algunas personas se recuperan con
bastante rapidez después del duelo, otras nunca lo hacen.

48
VI REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
BELMORI, A. (2024). MOTIVACIÓN.

BISQUERRA. (2000). . http://www.urbanitewebzine.com/ernest-zacharevic-penang-malaysia-11/


- https://streetartnews.net/2014/03/ernest-zacharevic-street-pieces-in.html -
https://www.kunstveggen.no/t/classic-nouveau-art-graffitiprints-ernest-zacharevic-
jurassic-bark/3043. Obtenido de . http://www.urbanitewebzine.com/ernest-zacharevic-
penang-malaysia-11/ - https://streetartnews.net/2014/03/ernest-zacharevic-street-
pieces-in.html - https://www.kunstveggen.no/t/classic-nouveau-art-graffitiprints-ernest-
zacharevic-jurassic-bark/3043.

CÁCERES, C. (s.f.). https://www.forbes.com.mx/forbes-life/salud-enamoramiento-cuanto-dura-y-


que-le-pasa-a-nuestro-cuerpo/. Obtenido de
https://www.forbes.com.mx/forbes-life/salud-enamoramiento-cuanto-dura-y-que-le-
pasa-a-nuestro-cuerpo/.

CARRILLO ALBORNOZ, E. (2024). JUNTA SE PSICOLOGOS SEVILLA.

CORNEJO BRICEÑO, R. (8 de ENERO de 2022). EL TIEMPO.

DROGA, O. D. (s.f.). https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/empathy.html.


Obtenido de https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/empathy.html.

FAQ, W. (2016). ON HEALTH AND SEXUAL DIVERSITY: THE BASIC. WORL HEALTH.

HEALTHWISE. (s.f.). https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/comportamiento-


sexual-de-alto-riesgo-tw9064#:~:text=Tener%20sexo%20anal%20o%20una,cambio
%20de%20drogas%20o%20dinero. Obtenido de
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/comportamiento-sexual-de-alto-
riesgo-tw9064#:~:text=Tener%20sexo%20anal%20o%20una,cambio%20de%20drogas
%20o%20dinero.

HEALTHWISE, E. P. (6 de AGOSTO de 2023). EL TRABAJO Y LA VIDA.

http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/EMSE/EMSE_Malnutricion_Exceso_Adolescentes. (s.f.).
Obtenido de
http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/EMSE/EMSE_Malnutricion_Exceso_Adolescentes.

https://concepto.de/violencia/#ixzz8Pc1nHBYJ. (s.f.). Obtenido de


https://concepto.de/violencia/#ixzz8Pc1nHBYJ.

https://grupogeard.com/pe/blog/categoria/desercion-escolar-peru/. (s.f.). Obtenido de


https://grupogeard.com/pe/blog/categoria/desercion-escolar-peru/.

https://orientacionesvocacion.com/. (s.f.). Obtenido de https://orientacionesvocacion.com/.

https://orientacionesvocacion.com/. (s.f.). Obtenido de https://orientacionesvocacion.com/.

https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-motivacion. (s.f.). Obtenido de


https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-motivacion.

https://www.administracion.usmp.edu.pe/revista-digital/numero-3/la-gestion-del-tiempo-
recomendaciones-para-su-uso-eficiente/. (s.f.). Obtenido de

49
https://www.administracion.usmp.edu.pe/revista-digital/numero-3/la-gestion-del-
tiempo-recomendaciones-para-su-uso-eficiente/.

https://www.ejemplos.co/tipos-de-sentimientos/#ixzz8PesjOmM8. (s.f.). Obtenido de


https://www.ejemplos.co/tipos-de-sentimientos/#ixzz8PesjOmM8.

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961.
(s.f.). Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-
20350961.

https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/temas-especiales/sexualidad/introducci%C3%B3n-
a-la-sexualidad. (s.f.). Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/temas-
especiales/sexualidad/introducci%C3%B3n-a-la-sexualidad.

https://www.plenainclusión.org/discapacidad-intelectual/recurso/autonomia-personal/. (s.f.).
Obtenido de
https://www.plenainclusión.org/discapacidad-intelectual/recurso/autonomia-personal/.

https://www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com/es/unidades.cfm/ID/9734/ESP/-que-consiste-
procrastinacion-.htm#:~:text=Procrastinar%20consiste%20en%20posponer
%20deliberadamente,pendiente)%2C%20conductas%20(p. (s.f.). Obtenido de
https://www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com/es/unidades.cfm/ID/9734/ESP/-que-
consiste-procrastinacion-.htm#:~:text=Procrastinar%20consiste%20en%20posponer
%20deliberadamente,pendiente)%2C%20conductas%20(p.

https://www.samhsa.gov/salud-mental/trastornos-alimenticios. (s.f.). Obtenido de


https://www.samhsa.gov/salud-mental/trastornos-alimenticios.

https://www.sidalava.org/sexualidad/conductas-sexuales/. (2024). Obtenido de


https://www.sidalava.org/sexualidad/conductas-sexuales/.

https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva. (s.f.). Obtenido de


https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva.

L, L. (12 de mayo de 2006). http://www.uc.cl/enfermeria/html/noticias/precongresoñ/19447-


Fortalecimiento%20Autocuidado%20OPS%20mayo202006.pdf01. Obtenido de
http://www.uc.cl/enfermeria/html/noticias/precongresoñ/19447-Fortalecimiento
%20Autocuidado%20OPS%20mayo202006.pdf01.

LIBRO DE MAYO CLINIC SOBRE LA SALUD FAMILIAR. (s.f.). En MAYO CLINIC.

MARTÍNEZ N, Y. O. (2021). SELF-CARE: A CONCEPT ANALYSIS. En INTERNACIONAL JOURNAL OF


NURSING SCIENCES (pág. 418). ISSN.

MORENO PERÉZ, E. D. (2012). GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA VALORACIÓN Y


TRATAMIENTO DE LA TRANSEXUALIDAD. GRUPO IDENTIDAD Y DIFERENCIACIÓN SEXUAL
DEL SEEN, pág. 82.

MOSES J, B. G. (2016). WHEN COLLEGE STUDENTS LOOK AFTER TEMSELVES . JOUR OF STUDENT
AFFAIRS.

ORITIA. (20 de JULIO de 2020).


https://www.explicacion.net/ciclo-motivacional/#google_vignette. Obtenido de

50
https://www.explicacion.net/ciclo-motivacional/#google_vignette.

PENDOLA, M. Y. (2014). En TEMAS DE PSCITERAPIA PSICOANALITICA DE PAREJA Y FAMILIA.


BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ.

PEROTTI. (1996). LA CONSTRUCCION DE LAS IDENTIDADES. ESPAÑA: SEVILLA211.

YUYACUSUN. (s.f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001522.htm. Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001522.htm.

51

También podría gustarte