Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DR. “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
PROGAMA DE EDUCACION INTEGRAL

Glosario de términos.

DOCENTES: HILMAR DEL ORCO


ESTUDIANTE:
SECCION: 5EF01

OCTUBRE, 2023

Índice
Termino Pagina

Compromiso ..…………………………………………………………………………………………………. 1
Conciencia de sí mismo ..…………………………………………………………………………………. 1
Cultura ……………………………………………………………………………………………………………. 1
Emociones ………………………………………………………………………………………………………. 2
Ética ……………………………………………………………………………………………………………….. 2
Familia ……………………………………………………………………………………………………………. 2
Felicidad …………………………………………………………………………………….…………………… 3
Marginalidad …………………………………………………………………………………………………... 3
Moral …………………………………………………………………………………………………………….... 3
Moralidad ……………………………………………………………………………………………………….. 4
Motivación ………………………………………………………………………………………………………. 4
Percepción ………………………………………………………………………………………………………. 4
Personalidad ……………………………………………………………………………………………………. 5
Rol …………………………………………………………………………………………………………………… 5
Sentimientos ……………………………………………………………………………………………………. 6
Tipos familia …………………………………………………………………………………………………….. 6
Tipos personalidad …………………………………………………………………………………………… 7
Tipos status ……………………………………………………………………………………………………… 8
Valores ……………………………………………………………………………………………………………… 9
Compromiso:

El compromiso, además, es la capacidad que tiene una persona para tomar consciencia
de la importancia que existe en cumplir con algo acordado anteriormente. Ser una
persona que cumple con sus compromisos es considerado un valor y una virtud, ya que
esto suele asegurar el éxito en los proyectos futuros y la plenitud.

Cuando alguien se compromete, significa que está tomando un cierto grado de


responsabilidad sobre algo en específico. Un compromiso puede ser visto como el objetivo
de una o más personas a realizar. Éstas van desarrollando actos o acciones para poder
concretarlo.

Cuando una persona adquiere un compromiso por parte de otra, se suele escuchar la
típica frase «me pones en un compromiso». Cuando alguien pone en compromiso a otro,
quiere decir que éste le brinda la suficiente confianza como para esperar una respuesta
responsable de esa persona.

Conciencia de sí mismo:

La conciencia de uno mismo es fundamental para responder adecuadamente ante las


demandas del entorno. Conocer nuestros puntos fuertes y débiles nos ayudará a saber
cuándo necesitamos ayuda y cuando no, y lo más importante de todo, nos ayudará a
establecer objetivos realistas y tomar mejores decisiones.

Si no nos conocemos realmente, si nos sobrevaloramos o infravaloramos, o si no


ajustaremos nuestros objetivos a nuestras capacidades, seremos demasiado ambiciosos
(lo que puede conllevar a continuos fracasos o pérdidas) o seremos demasiado
conformistas (dejando escapar cualquier oportunidad de mejora laboral, personal, o
creativa.)

Ser consciente de uno mismo implica darse cuenta de quién soy, cómo me relaciono con
mi entorno y por qué hago lo que hago, permitiéndome aceptarme a mí mismo.

Todas las personas tienen virtudes y defectos. Comprender y definir estos conceptos te
ayudará a mejorar aquello que peor se te dé o más dificultades tengas para desarrollar, y
aprovechar el potencial y las ventajas de las cosas que se te den mejor.

Cultura:

La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una determinada


comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones, las normas y
el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir una sociedad.

1
La palabra “cultura” es un término amplio que proviene del vocablo latino cultus, a su vez
derivado de colere, es decir, “cuidar del campo y del ganado”, lo que hoy en día se conoce
como “cultivar”. El pensador romano Cicerón (siglo I a. C.) empleó el término cultura animi
(“cultivar el espíritu”) para referirse metafóricamente al trabajo de hacer florecer la
sabiduría humana.

La cultura abarca aspectos como la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la
historia y la economía de un determinado grupo. El término se utiliza para referirse a las
distintas manifestaciones del ser humano y, según algunas definiciones, todo lo que es
creado por el humano es cultura.

Emociones:

Las emociones son reacciones afectivas intensas, que suponen un impulso a actuar, una
condición psicológica y biológica de respuesta a ciertos estímulos internos o externos al
organismo. Con frecuencia las reacciones emocionales se traducen en gestos, actitudes u
otras formas de expresión, que sirven como herramienta en la comunicación de nuestro
estado emocional al entorno.

Ética:
La palabra ética viene del griego ēthikós (ἠθικός) que significa “relativo al carácter de
uno” y tiene su raíz en la palabra êthos (ἦθος). Êthos tiene distintas traducciones, entre las
que encontramos “carácter” y también “costumbre”. De esto se desprende la idea de que
la ética es el estudio del carácter y las costumbres.

La ética, también llamada filosofía moral, es la disciplina que estudia la conducta humana.
Las discusiones éticas se dan en torno al bien y el mal morales, lo correcto y lo incorrecto,
la virtud, la felicidad y la idea de deber. Mientras la moral es el conjunto de principios,
juicios o pautas que regulan la conducta humana, la ética es la disciplina que estudia y
reflexiona sobre estos mismos preceptos. Allí donde existe un dilema moral, existe una
pregunta ética.

Familia:

Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y
socialmente, como es el matrimonio o la adopción. La familia es la organización social más
importante para el hombre: el pertenecer a una agrupación de este tipo es vital en el
desarrollo psicológico y social del individuo.

La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva a que no todas las
personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación. Por
ejemplo: la familia nuclear es el grupo conformado por una pareja y sus hijos, mientras
que la familia extensa incluye a los abuelos, los tíos, primos.

2
Felicidad:

La felicidad es reconocida como un momento de alegría y plenitud. La palabra felicidad


proviene del latín de la palabra «felicitas», que deriva de la palabra «felix» y significa
«fértil» o «fecundo».

La felicidad es un estado emocional que se genera en una persona generalmente cuando


ésta alcanza una meta anhelada.

En líneas generales, se entiende la felicidad como un estado de ánimo positivo, vinculado


con los aspectos subjetivos del individuo y, por lo tanto, manifestado de maneras muy
distintas, de acuerdo a la personalidad y al carácter. Al ser subjetiva, puede ser disparada
por un sinfín de causas, pero en líneas generales se vincula con la motivación y el
bienestar.

Marginalidad:

La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o


geográficos, aunque el término segregación se aplica más comúnmente para
planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial (apartheid), sexual
(sexismo, homofobia o transfobia), étnico discriminación cultural, religioso (intolerancia
religiosa) o ideológico (represión política).

La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un


sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados
y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con
frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo,
no es el aspecto geográfico, sino el aislamiento social.

La discriminación marginal es un fenómeno vinculado con la estructura antisocial, y está


asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el desarrollo de un territorio
determinado. Sus efectos implican unas repercusiones de tipo cultural, social, educacional,
laboral, y económicas, entre otros. La pobreza puede ser un estado de la marginación y
viceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la
otra.

Moral:

La moral es un conjunto de normas, costumbres, creencias y valores que forman parte de


la tradición histórica y cultural de un individuo o una sociedad.

3
Por su rasgo cultural, se puede hablar de un conjunto de morales distintas, cada una
acorde a la sociedad en la que se manifiesta. En este sentido, la moral es aquello que se da
en el comportamiento individual o colectivo orientado a un valor vigente en la sociedad.
En muchos casos, esta acepción se relaciona con la moral en sentido estricto, en
referencia a un comportamiento adecuado a la autoridad de una tradición.

En relación a la moral en sentido estricto, en distintas sociedades se puede observar, de


manera general, una moralidad que se apoya en la ley o en un conjunto de leyes y códigos
civiles. Esta forma de moral es la moral histórica de cada pueblo o cultura a lo largo del
mundo.

Moralidad:

El vocablo moralidad proviene del término latino moralitas o moralitatis. En el diccionario


de la Real Academia Española es el “conjunto de costumbres y normas que se consideran
buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad”.

Esto significa que es la manera en la que interpretamos los preceptos de la sociedad de


acuerdo a reglas implícitas de las que todos tenemos conocimiento. Se constituye con
normas y valores los cuales representan el modelo a seguir para cualquier miembro de la
sociedad tanto a nivel individual como grupal. Es decir que nos permite diferenciar aquello
que está bien de lo que está mal cuando realizamos algún tipo de acción determinada.

Motivación:

Al hablar de motivación nos referimos a las fuerzas internas o externas que actúan sobre
un individuo para disparar, dirigir o sostener una conducta. En términos técnicos, muchos
autores la definen como “la raíz dinámica del comportamiento”, lo cual quiere decir que
toda forma de conducta nace en algún tipo de motivo.

Dicho en términos más sencillos, la motivación es la energía psíquica que nos empuja a
emprender o sostener una acción o una conducta. Su desaparición acarrea
necesariamente el abandono de lo que se hace. Por eso, es mucho más difícil alcanzar
objetivos cuando se carece de motivación.

La motivación la que nos permite crear hábitos, intentar cosas nuevas, sostener el
esfuerzo en alguna tarea que consideremos gratificante o productiva, e incluso es
necesaria para satisfacer determinadas necesidades fundamentales.

Percepción:

La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en
recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior,
codificándolas a partir de la actividad sensitiva. Se trata de una serie de datos que son

4
captados por el cuerpo a modo de información bruta, que adquirirá un significado luego
de un proceso cognitivo que también es parte de la propia percepción.

Personalidad:
Por personalidad se entiende que es, el conjunto de dinámicas psíquicas que son
características de una misma persona, es decir, a su organización mental interior, que
determina el modo en que dicha persona responderá ante una situación determinada.

Dicho de otro modo, la personalidad es un patrón de actitudes, pensamientos y


sentimientos recurrentes, que son más o menos estables a lo largo de la vida de un
individuo y que permiten cierto grado de predictibilidad respecto a su modo de ser.

Este término, tomado de la psicología, es de uso corriente en el lenguaje cotidiano, pero


su origen se encuentra en el término latino «persona», que era la máscara empleada por
los actores del teatro de la antigüedad, a la hora de representar personajes reconocibles.

Así, inicialmente dicha palabra tenía que ver con los roles encarnados por los actores, y de
algún modo luego se trasladó a otras áreas de la vida, pasando a ser «personas»
únicamente los ciudadanos de pleno derecho (y no, por ejemplo, los esclavos).
Eventualmente el término engendró el adjetivo «personal» y de allí provino personalidad.

Hoy en día entendemos que la personalidad es una serie de rasgos mentales que permiten
distinguirlo de los demás, y que además son más o menos fieles a sí mismos a lo largo del
tiempo. Sin embargo, la personalidad puede cambiar, modificarse paulatinamente a partir
del tiempo y de las experiencias vividas.

Rol:

Un rol o papel es la función que alguien desempeña o el cometido que cumple dentro de
un contexto determinado. Es un término proveniente del inglés role, a su vez tomado del
francés rôle, con el cual se referían en el pasado a los personajes interpretados por un
actor en una obra teatral. La historia del término se remonta a la Antigüedad romana, ya
que se llamaba rotulus (“rollo”, “manuscrito enrollado”) a los apuntes de la obra con los
que cada actor contaba y que debía memorizar.

Al hablar de “roles”, por lo tanto, se suele hacer referencia a las funciones preestablecidas
y asignadas a quienes participan en un proyecto o iniciativa. Por ejemplo, en un equipo de
fútbol las posiciones de juego están previamente asignadas (delantero, centrocampista,
defensa, etcétera), pero cuando el árbitro expulsa del partido a uno de los jugadores del
equipo, los demás deben organizarse para desempeñar el rol del ausente, es decir, para

5
llenar su espacio, para cumplir sus funciones. Lo mismo ocurre en otros contextos sociales,
políticos, laborales u organizativos.

Sentimientos:

Se define sentimiento como el estado afectivo del ánimo que es provocado por una
emoción hacia una persona, animal, objeto o situación. Asimismo, sentimiento también se
refiere al hecho de sentir y sentirse.

Los sentimientos derivan de las emociones, que son las reacciones orgánicas o instintivas
que experimenta un individuo y por el cual responde a ciertos estímulos externos. Por
tanto, los sentimientos se originan de la conceptualización y valoración racional de las
emociones y de las causas de éstas.

Como se puede apreciar, los términos sentimiento y emoción no son sinónimos, pero, sí
depende uno del otro. Es decir, para que se genere un sentimiento previamente ha de
experimentarse una emoción ante una persona, situación, objeto, entre otros.

Diversos estudios psicológicos han determinado cómo los sentimientos, tras la experiencia
de una emoción, activan un conjunto de neurotransmisores en el cerebro que permite a la
persona reaccionar y dar respuesta de manera consciente ante un hecho, individuo,
animal u objeto.

Por tanto, los sentimientos generan una serie de procesos mentales que, para algunos
psicólogos, determinan la personalidad, sin embargo, esto puede variar por causa de las
tendencias dinámicas de los sentimientos que se experimenten.

Es decir, los sentimientos funcionan como una herramienta emocional que permite la
interrelación, toma decisiones, estado de ánimo e, incluso, estado de salud y gesticulación
de cada individuo.

Tipos familia:

En la actualidad existe una gran diversidad de familias, todos los tipos de familia actuales
existen en igual capacidad en lo que se refiere a cubrir las necesidades básicas que le
competen. A continuación, los tipos de familia que existen actualmente.

Familias monoparentales; Conformadas por uno o más hijos y la madre o el padre. Este
tipo de familia puede darse a raíz de una separación, de la decisión de ser padre o madre
soltero/a o de haber enviudado. Por lo general, con el tiempo estas familias dan lugar a la
nueva unión de los padres, formando así las familias ensambladas.

6
Familias biparentales; Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión de la pareja
puede darse por vínculo sentimental sin necesidad de contraer matrimonio. Pueden ser
heteroparentales (conformadas por parejas de distinto sexo y sus hijos) homoparentales
(conformadas por parejas del mismo sexo y sus hijos).

Familias ensambladas; Conformadas por dos personas que se unen y una de ellas (o
ambas) ya tiene hijos o hijas. Las familias ensambladas son dos familias monoparentales
que, por medio de una relación sentimental de la pareja, se unen dando lugar a la
conformación de una nueva familia.

Familia de acogida; Conformadas por menores que no son descendientes de los adultos,
pero han sido acogidos legalmente por ellos de forma urgente, temporal o permanente.

Tipos personalidad:
Existen muchas y muy diversas formas de clasificación de la personalidad, dependiendo
del enfoque psicológico o psicoanalítico y del método específico que se emplee para
comprenderla. Por citar un ejemplo, el psicoanalista Carl Gustav Jung (1875-1961) propuso
una clasificación de 8 tipos de personalidad, que son:

Pensamiento-introvertido; Aquellas personalidades que están más interesadas por las


ideas que por los hechos, es decir, por su realidad interior que por los demás. Son
propensas a las reflexiones, los pensamientos abstractos o los desafíos teóricos.

Sentimental-introvertido; Personalidades contenidas en su propio mundo emocional,


poco propensas a lidiar con el mundo exterior, pero capaces de hacerlo a partir de lo
emotivo, en lugar de lo reflexivo del caso anterior. Son propensas al apego, pero en un
círculo íntimo y cerrado.
Sensación-introvertido; Típica de artistas y creadores, esta es la personalidad más
preocupada por la experiencia subjetiva del ser, lo cual puede conducirlos a vivir en un
mundo irreal, construido a su propia medida.

Intuición-introvertido; La típica personalidad de los soñadores, es decir, de quienes están


más pendientes de lo que pasará, lo que podría pasar o lo que les gustaría que pasara, que
con el presente real. Están, a su manera, en contacto con su contenido inconsciente y
pueden ser talentosos creadores.

Pensamiento-extrovertido; Aquellas personalidades más interesadas en los hechos y en el


afuera, que su mundo interno, sobre todo como fuente de teorías y reflexiones, ya que se
vincula racionalmente con el mundo. Sus emociones y sensaciones son, por ende,
reprimidas, y suele descuidar sus vínculos socio-afectivos.

Sentimiento-extrovertido; Es el perfil de las personas más empáticas, sociales y ajustadas


al entorno comunitario, típicas de aquellos a quienes gusta cuidar de los demás o que se

7
sienten bien protegiendo a terceros. Su actividad intelectual se enmarca necesariamente
en lo que sienten.

Sensación-extrovertido; Se vincula con lo real a partir de las sensaciones que le evoca, es


decir, prestando mucho interés a lo que el entorno real y los demás le hacen sentir. Es la
personalidad típica de quienes viven en busca del placer, y por lo tanto suelen buscar
nuevos estímulos constantemente.

Intuición-extrovertido; La personalidad del aventurero, de quien cambia de perspectivas


una vez que consigue el objetivo deseado, pero nunca para de moverse. Suelen ser
carismáticos y entusiasman a terceros con sus ideas, siéndole fiel a su intuición más que a
sus sentimientos y sus razonamientos.

Tipos status:

La sociología establece diferentes tipos de estatus ya sean adscrito o atribuido. Es el


heredado, con el que se nace, el que se otorga a una persona independientemente de sus
habilidades y cualidades particulares. En este tipo no existe la capacidad de elección,
suceden al margen de la voluntad y durante mucho tiempo, especialmente en épocas
pasadas ha tenido un gran peso en el desarrollo de la vida de las personas; en este sentido
nacer hombre o mujer, pobre o rico, negro o blanco, marcaba los roles asignados a cada
uno con poco margen de maniobra para modificarlos o con un gran esfuerzo para cambiar
los papeles. La raza, la religión, la nacionalidad o la edad también forman parte de los
estatus adscritos ya que forman parte inherente de la persona.

Estatus adquirido; No son automáticos, dependen del esfuerzo, el talento, las acciones,
los logros y las habilidades personales para obtenerlo. Las sociedades modernas poseen
criterios de valorización que permiten el paso a un estatus más elevado en virtud de todo
lo anterior, de la misma forma que la pérdida de méritos puede generar la pérdida de
estatus. La voluntad personal de cambio puede ser el motor para lograr despegarse de los
roles asignados por nacimiento siempre y cuando el grupo de pertenencia pueda llegar a
permitirlo en función de la rigidez o flexibilidad que alberguen sus creencias e intereses
sociales, políticos y económicos. También se incluyen aquí todas aquellas posiciones que el
individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento (padre, madre,
jefe, subordinado).

Estatus socioeconómico; Relacionado con los bienes materiales, riqueza, poder, prestigio,
tierras y propiedades. Se define en términos de ingresos, estudios alcanzados, lugar de
residencia y profesión, los factores sociales y económicos están íntimamente ligados en
este tipo de estatus ya que se complementan mutuamente.

Estatus civil; Es la situación de las personas que es reconocida por la sociedad en función
de las relaciones de familia que ostenta, bien provenientes del matrimonio, bien
provenientes del parentesco, que determina derechos y obligaciones con respecto a su

8
rol. Es considerado un estatus tan importante en cualquier cultura que todos los países
adoptan un registro público con los datos personales básicos de los ciudadanos donde se
encuentra el estado civil (soltero/a, casado/a, divorciado/a, separado/a, viudo/a). A su vez
las expectativas e interacciones sociales que rodean al estatus civil son manejadas por
todos los miembros de la comunidad: “este es un vividor, un solterón”, “cuando te casas la
vida cambia, se acabó la diversión”, “está en edad de merecer”, “se te pasará el arroz si no
te casas ya”, generando presiones que en muchos casos inhiben la libertad individual.

Estatus social; Está determinado por el grado de aceptación que los componentes del
grupo conceden al individuo, en tanto en cuanto la compañía de una persona resulta
satisfactoria para el mantenimiento de relaciones estrechas en un grupo con unas
determinadas expectativas sociales y comportamentales. Los niveles de aceptación social
marcarán las diferencias entre los populares, los aislados, los aceptados, los marginales,
los trepadores, los ignorados y los rechazados. La reputación, las primeras impresiones, la
capacidad de conversar, la proximidad al grupo, la duración de las relaciones, la
inteligencia, las cualidades y capacidades, el rendimiento, la aceptación de los intereses y
valores grupales y los rasgos de personalidad, son factores que influyen en la aceptación
social y, por tanto, en el estatus social adquirido.

El estatus está asociado a un grado o nivel de prestigio determinado, se distribuye en


forma diferencial según el estatus al que pertenece el individuo. El ejemplo típico es el de
un médico frente a otras profesiones consideradas “por debajo” como un dependiente o
un barrendero. No obstante, pueden producirse inconsistencias con algunas profesiones
muy bien valoradas y consideradas por su labor social como es el caso de los profesores,
pero muy poco estimadas en términos de recompensas salariales que la sociedad les
otorga.

Valores:

Llamamos valores a los principios éticos y morales con los que elegimos guiar nuestra
conducta en los distintos ámbitos de la vida: personales, profesionales y afectivos. Son las
nociones fundamentales que nos sirven de pauta para la formulación de nuestras metas,
objetivos y propósitos, y además para la toma de decisiones.

Los valores pueden ser de distinto tipo: personales, colectivos, profesionales,


organizacionales, ecológicos, y un prolongado etcétera. Cada uno define la perspectiva
que se maneja sobre los asuntos vitales, importantes, trascendentales, en cada uno de
dichos campos de la vida.

También podría gustarte