Está en la página 1de 2

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO

El parto prematuro (BTP) se refiere a un parto que ocurre entre las 20 y 37 semanas de gestación
se basa en criterios clínicos de contracciones uterinas regulares acompañadas de un cambio en la
dilatación cervical, borramiento o ambos, o presentación inicial con contracciones regulares y
dilatación cervical de al menos 2 cm

PTB es relativamente común, ocurre en 5 a 18 por ciento de los nacimientos en todo el mundo

CLASIFICACIÓN

 Prematuros extremos: menos de 28 semanas.


 Muy prematuros: 28 a 31,6 semanas.
 Prematuros moderados: 32 a 33,6 semanas.
 Prematuros tardíos: entre las 34 y 36,6 semanas

FACTORES DE RIESGO

 Antecedente de parto/s pretérmino/s anterior/es.


 Antecedente de feto/s muerto/s.
 Antecedente de rotura prematura de membranas de pretérmino.
 Antecedente de aborto en segundo trimestre (>17 semanas).
 Embarazo doble o múltiple. - Polihidramnios.
 Infecciones urinarias: bacteriuria asintomática, pielonefritis, infecciones bajas.
 Vaginosis bacteriana.
 Factores uterinos: malformaciones, miomatosis, incompetencia ístmico-cervical, conización
cervical.
 Tabaquismo, alcoholismo y abuso de sustancias tóxicas
 Estrés físico, jornadas laborales extenuantes y prolongadas.
 Estrés psicológico, abuso, violencia familiar.
 Traumas físicos o emocionales graves.
 Reproducción asistida (embarazo único o múltiple).
 Intervenciones quirúrgicas abdominales durante el embarazo.
 Bajo nivel socioeconómico.
 Etnia afroamericana.

Criterios ecográficos de riesgo de PP

 Longitud cervical <25 mm antes de las 28 semanas.


 Longitud cervical <20 mm entre las 28 y 31,6 semanas.
 Longitud cervical <15 mm a las 32 semanas o más

Se recomienda cerclaje cervical en caso de:

 Mujeres con tres o más PP (partos antes de las 37 semanas) y/o pérdidas fetales en el
segundo trimestre de la gestación.
 Mujeres con antecedente de un aborto/ parto espontáneo entre las 17 y 33,6 semanas en
las cuales se detectó una longitud cervical menor a 25 mm por evaluaciones ecográficas
transvaginales seriadas, realizadas entre las 16 y 21,6 semanas.
¿ Que hace la progesterona

MIOMETRIO:

 inhibe la contractilidad al aumentar el potencial de membrana en reposo e inhibir la


capacidad de respuesta de las células miometriales a las hormonas que inducen la
contracción [p. Ej., Oxitocina, prostaglandina

CUELLO:

 inhibir la descomposición del colágeno a través de una mayor expresión del inhibidor tisular
de la metaloproteinasa
 inhibe la expresión del gen de la hialuron sintasa 2, lo que disminuye la producción de
hialuronidasa, evitando así la absorción de agua.

DECIDUA:

 ejerce acciones antiinflamatorias para prevenir el debilitamiento inducido por la inflamación


de la membrana amnióticay reacción inmune al tejido fetal.

FISIOPATOLOGÍA

Durante todo el embarazo los tejidos uterinos estén expuestos a señales estresantes pro-laborales
derivadas de fuentes intrínsecas (p. Ej., Distensión uterina) y extrínsecas (p. Ej., Infección
intrauterina). El efecto neto de las señales pro-parto es impartir una "carga inflamatoria" en los
tejidos uterinos, que aumenta gradualmente con el avance de la gestación. Para la mayor parte del
embarazo, la progesterona que actúa principalmente a través de PR-B en las células uterinas
ejerce acciones antiinflamatorias para disminuir la capacidad de respuesta a los estímulos de carga
inflamatoria, pero esto no suprime la exposición del útero al aumento de la carga inflamatoria con el
avance de la gestación. Propusimos que existe un umbral de carga inflamatoria que, cuando se
alcanza, conduce a la fosforilación de serina específica de sitio inducida por inflamación de PR-A
que activa su actividad trans-represiva de PR-B que conduce a la retirada funcional de la actividad
antiinflamatoria de progesterona / PR. Esto conduce a una inflamación a nivel de tejido y a una
mayor producción local de PG que transforman el tejido uterino al estado de trabajo. Según este
modelo, el momento del parto está determinado por la trayectoria del aumento de la carga
inflamatoria y el nivel del umbral de carga inflamatoria. Esto explicaría el mayor riesgo de parto
prematuro y parto prematuro asociado con factores estresantes como la infección intrauterina, la
distensión uterina excesiva y el desprendimiento.

También podría gustarte