Está en la página 1de 25

Clase #7 16/08/2023

Principios en Particular (1)

Derecho Procesal del Trabajo II. Sección E, Octavo Semestre. Derecho/USAC.

Muy buenas tardes amigos, bienvenidas y bienvenidos a una transmisión más de nuestro

curso derecho, procesal del trabajo número dos, amigo estudiante de la sección E, del

curso de derecho, procesal, perdón, sección E, la facultad de ciencias juridicas y sociales

de la Universidad de San Carlos de Guatemala, su docente licenciado Marro López dándoles

la más cordial bienvenida, quienes se van integrando a nuestra transmisión en esta tarde

de miércoles, una tarde soleada, una tarde, pues que por ahí estuvo amenazando un poco la lluvia,

más o menos tipo media, pero ya conforme, el transcurso de la tarde amenaza menos para

ciertos sectores de la capital se desaparición y hoy en este miércoles en una semana atípica,

hoy es una sección más de nuestro curso derecho, procesal del trabajo dos, dando el éste

hetero por la más cordial bienvenida, quienes se van integrando, hoy hablaremos, empezaremos

a hablar, es específicamente a nuestros principios propios del derecho, procesar del trabajo,

esto parecerá de alguna manera un tipo repaso para quienes estuvieron conmigo en el

curso en el semestre pasado y a quienes están por primera vez acá conmigo, pues será

posiblemente algo nuevo que se aborde de la perspectiva que en el caso particular su servidor

como juez se desarrolla en el entorno a mi qué hacer jurisdiccional, qué tal sean, qué

tal chamalé, Denis qué tal hijo, buenas tardes jóvenes, bienvenidos y hasta esta transmisión,

Wilson, Olga Hernández qué tal olguita qué tal Catalán buenas tardes, las habituales

chicos que nos acompañan en nuestra transmisión, bienvenidas y bienvenidos, qué tal Hermita,

buenas tardes, un gusto saludarte igual, grato verlos y saludarlos, al menos por acá

en este espacio virtual, San Drita Marroquín buenas tardes, qué tal Pablo, buenas tardes

igual, pues se como les mencionaba en la sección pasada, recordamos un poco sobre las funciones,

las funciones digamos lo así principales que desarrolla en los principios en el ámbito

juridico en el ámbito del derecho del trabajo, una función orientadora informadora,
una función normativa y por último una, qué tal, Silvita buenas tardes, una función

interpretadora, conforme las explicaciones que le dicen a casa anterior, pues dan la

pauta a advertir la importancia que tienen los principios en el desarrollo y en el entendimiento

en aplicación en la interpretación del derecho del trabajo, qué tal Gabrielita, buenas

tardes, bienvenidas y bienvenidas igual, bueno hoy entraremos a la diapositiva número

11, hablando pues propiamente y los principios informan que nutren, que cuachuvan al
entendimiento

y a la aplicación del derecho del trabajo, primero vamos a hablar de un principio protectorio

o tutelar, dice, principio protector o tutelar de los trabajadores, se habla o adquiere

esta dimensión o esta caracterización, este principio, puesto que implica, dice amplios

poderes directivos y protectores del juzgador, acá, el info que les comparto, qué tal

nivel, buenas tardes, bienvenidas, yo se limpa a estar desigual, y se informo a esa labor

que va a la larga en términos generales y como último actor en la dinámica de aplicación

del derecho del trabajo, pues corresponde a los jueces a los magistrados, ante un caso

en particular, sí, eli tobar buenas tardes, dice, este principio tiene como finalidad,

que es la dignidad del trabajador en su condición de persona humana, en múltiples ocasiones

hemos advertido que está, la razón fundamental, lo objeto fundamental del principio protector

es el ser humano, protegerlo en su dignidad, el cual consiste en equilibrar las diferencias

preexistentes entre trabajador y empleador, evitando que quienes se desempeñan bajo la

des dependencia jurídica de otros, es decir, quienes están bajo la dependencia de alguien

en particular hablando en una relación laboral, ese del trabajador que se encuentra en

una marca de dependencia del patrono en general, sí, que tal maerita, buenas tardes, que tal

yo escoa dice, vulgar, buenas tardes, un gusto saludable, amigas y amigos, dice equilibrar

esta diferencia preexistente entre trabajador y empleador, ahí obvio desde siempre y desde

que antes, incluso antes de que existieran en sí mismo el derecho del trabajo, porque

pues hemos conversado que el derecho del trabajo pasó por un escenario por un primer escenario

que tal no él ha como estado buenas tardes, por un primer escenario en el que no se veía

ser humano, no se le veía que prestaba su fuerza como un trabajador como tal, sino que

pues era un ente de una relación comercial en que él vendía en términos generales a
un precio tazado antojo y a voluntad del dueño del medio de producción, este tazaba

el valor que quería y pagaba lo que querían torno a esa fuerza que era da por el trabajador

en particular, hablamos de trabajador utilizando todos los, en este caso quienes aparecían

como actores que eran hombres, mujeres y niños, quienes desarrollaban esa fuerza, perdón

realizaban esa labor, prestaban su fuerza en la producción de mercancías, en aquellos

escenarios, buenas tardes de Anita, bienvenida, que tal revés, buenas tardes, que tal

vengles, buenas tardes, en aquel escenario la persona se estaba en esa marca posición

de desventaja, repito antes de que surgiera como tal el derecho del trabajo, feliz tarde

muy ses, bienvenido y a luego pues que se dieron todos los fenómenos aquellos de los cuales

hemos hablado y que dieron como escenario, el nacimiento del derecho del trabajo, y desde

aquel entonces ya se advertía ese marcado de ese equilibrio, esa marcada preexistencia

entre el que era el dueño de la plata, el dueño de los medios de producción y el que

daba su fuerza de trabajo, que tal Juan José buenas tardes, bienvenido, dice y buscando

de alguna forma evitar que quienes se desempeñaban bajo la dependencia jurídica de otros,

fueran víctimas de abusos que ofendieran su dignidad, que tal flor y buenas tardes, bienvenida,

en virtud dice del poder diferente de negociación y el desequilibrio jurídico y económico

existente entre ellos, evidentemente y de manera ingrata acá sume una posición preferente

en esa negociación, en esa contratación laboral quien se encuentra en una marcada

posición de desventaja y ser el trabajador generalmente, lo vemos en actualidad y el hecho

de que rechistan estos principios lamentablemente que tal mandole a buenas tardes, que tal

caterin bienvenidas, lamentablemente no hacen que desaparezcan o que dejen de existir

estas abusiveses, estas situaciones hasta cierto punto indignantes, hasta cierto punto

que en su momento generan ese menosprecio al ser humano a la dignidad del trabajador

en general, en este contexto, en esa desventaja de negociación muy marcada el trabajador

no va a estar en condiciones de decirle al patrón, y pague me tanto, no, el que va a tasar

de cierta forma, que tal Manuel buenas tardes, gusto saludarte igual, bienvenido, que

va a tasar de cierta forma el costo y el valor de esa fuerza de ese patrón, es el que maneja

la plata, el dueño del medio de producción, pues acá a los principios dice momento señores,

o sea usted es cierto, muázale el de la plata y todo, pero hay un mínimo y de ese mínimo
usted no se tiene que bajar, y ahí viene el principio protectorio y dice bueno vamos a

proteger al trabajador en su dignidad y advierta, señor Patrón, señor dueño de los

medios de producción advierta que es cierto, usted está en esa posición de cierta forma

preferente, pero acá a nosotros los principios, protegemos al trabajador y lo protegemos buscando

que usted con esas acciones no afecte la dignidad del que le va a prestar sus servicios, de la

persona quien se va a usar, usted se va a beneficiar de esa fuerza, que tal irme

estas buenas tardes, que tal Rudy, David García, buenas tardes, bienvenidos chicos.

En ese contexto, el principio protectorio, protector o tú telar de los trabajadores, pues

juega este rol, este rol de compensar esa desigualdad en la que se encuentra el trabajador

en no tener las propiedades, en no tener las condiciones idóneas para negociar de una mejor

manera.

En ese contexto, se guarda que hemos hablado, cuando hablamos de la naturaleza jurídica,

el derecho procesal, el colectivo del trabajo, el derecho colectivo del trabajo, en

que fuero se encuentra, se encuentran el furo público, se encuentran en la esfera privada,

bueno hablamos de que el mínimo está dentro de la esfera del ámbito público, son leyes

de orden público fijadas por el Estado, a través de diversos órganos y ellos determinan

el mínimo, determinan las bases, determinan el piso y este va a estar llamado de acuerdo

a las mismas disposiciones legales de cualquier naturaleza que sean a superarse, a través

de las formas que la misma legislación da.

En ese contexto hay que considerar que, como les mencionaba, este principio protector

este principio tutelar equilibra esas desigualdades.

Le da ese blindaje al trabajador, le dice bueno, si bien es cierto, recuerdense que los

principios, en términos generales, están al momento en que se va a constituir la relación

laboral durante la vigencia de la relación laboral y al finalizar la relación laboral.

Va a aparecer en todos estos tres, en estos tres se van a estar presentes en estos tres

escenarios.

Si bien es cierto, como le digo chicos, de manera ingrata, tal vez por ahí no va a evitarse

de alguna forma que se den estos abusos porque la realidad, lamentable a la cual nos
enfrentamos,
tal vez estos principios y no por eso pierden su eficacia y no por eso pierden su validez o su valía

porque le repito cuando nosotros dictamos una sentencia en el caso de los jueces, pues

nos amparamos mucho y respaldamos mucho de nuestro parte en nuestros fallos el tema de

los principios.

Nosotros generamos este sustento y afianzamos nuestra decisión a través de un razonamiento

de una valoración probatoria y de la aplicación de los principios.

Eso es, es que, excuse, yo se me puso aquí los colochos y hace me alborotar.

Nosotros vamos a utilizar todos estos factores, el tema probatorio, el razonamiento fáctico,

el razonamiento jurídico y el tema de los principios.

O sea, lo citamos para que nos orientan y nos permiten de alguna manera dictar un

fallo más justo.

En ese contexto, pues el principio de protectorio de tutelar, vamos a aprender acá a través

de qué regla se va a manifestar.

Vamos a la diapositiva número 12.

Perdón, perdón, perdón, perdón, chicos, acá este principio protectorio, corrijo, no

está en la de apositiva 12, acá no aparece esta explicación, pero tal y como se los

se los he manifestado, incluso ya en el chat que tenemos de WhatsApp, gentilmente algunos

compañeros se dieron a la tarea de compartir el primer material que utilizamos en el semestre

pasado de los principios, donde desarrollamos un poco más el contenido de estos.

Ahí se menciona lo que se ha dicho con atención en el término en torno a las tres reglas

por medio de las cuales se manifiesta el principio protectorio.

Disculpen joven, espero, acá pasa muchos vehículos acá frente a mi casa, pero las mencionaba,

hay muchas, hay hay hay, las tres reglas por medio de las cuales se manifiesta el principio

protectorio, la primera, el indúbio pro-operario que hemos hablado y que está regulado en el

artículo 103 de la constitución, 106 constitucional, perdón en relación a que en caso de duda se

entenderá en el sentido más favorable para el trabajador, último párrafo del artículo

106 constitucional, la siguiente regla, la regla en la aplicación de la norma más favorable

que está, pues hace referencia a un segundo chico, perdón, aquí, aquí, un segundo chico,

pero la lexandera, alberto, buenas tardes, venidos jóvenes, para hablar del principio
protectorio, de las reglas que lo informa, perdón, chicos, si ya está, lo estaba revisando

acá, en efecto este material ya se los ha compartido en el chat de WhatsApp que tenemos,

el indúbio prooperario o prooperario, que es el que la regla de interpretación, la cual

indica que si una norma resulta en viva y puede ser interpretada de varias formas y con

distintos alcances el juez debe obligatoriamente inclinarse por la interpretación más favorable

para el trabajador, la siguiente regla es la regla de la aplicación de la norma más

favorable, es que tal, obregón Daniel, obregón barriento, bienvenido Daniel, Daniel,

obregón, me dice si es el mismo amigo que recuerdo se llama así, de malacatán San Marcos,

se me hizo familiar su nombre y su apellido, se estima a mi amigo, qué tal, buenas tardes.

La aplicación de la regla, perdón, la regla de la aplicación de la clase, cláudio,

mi querido amigo, cláudio, un gusto cláudio, espero se encuentren muy bien cláudio

Daniel, obregón, se me hizo más o menos el recuerdo su nombre cláudio porque nuestro

amigo es común que empate a escarce homerito polanco, me recuerdo que le decía a usted

Dani y por eso por su apellido por ahí fui asociando las cosas y 100 efectos, que grata sorpresa

cláudio, un fuerte abrazo a la distancia, hoy que dios le bendiga y gracias por la visita

por acá, gratos recuerdos en malacatán San Marcos, saben que mi primera judicatura de trabajo

fue precisamente en malacatán San Marcos, allá fue mi primer juzgado de primera instancia

en el año 2000, ahí yo creo que 2006, 2006, sí, 2006 por ahí, buenas tardes, Lesslie, bienvenida,

saludo desde Matitran, fuerte abrazo Lesslie, no sé si estuve viendo por allá, pero

pues sí, en el año 2006 estuve en malacatán, paralelamente estaba recibiendo mi curso

como aspirante a jueves de primera instancia, fui nombrado provisionalmente como jueves

de primera instancia y llegué a esa a 280 kilómetros de la ciudad capital, sin conocer a nadie

y se grandes amigos, gratos amigos, gratos recuerdos de uno de ellos es este cláudio, de verdad

un fuerte abrazo, la distancia espero que su nena ya ya, ya creo que ya se graduó porque

estaba también ahí en la carrera de derecho, éxito, de verdad un fuerte abrazo y gracias

por el saludo, ahí cláudio, pues hablando de la regla de la aplicación de la norma

más favorable, este se refiere, dice, a que cuando se presentan dos o más normas aplicables

a una misma situación jurídica, el juez debe inclinarse por aquella que resulte más

favorable para el trabajador, aunque se da de jerarquía inferior, este principio va


de la mano con los que ya les he mencionado en sesiones previas, chicos en este curso,

lo relativo al tema de la jerarquía normativa, que tal más huele, bendiciones, que usted

salió a tu igual, un fuerte abrazo, les he hablado, ya se traía, ya paró yo ver, en

la tarde se miraba que estaba bien un lado por allá, Leslie, que bueno que ya paró yo

ver, sí, pues les hablaba que en el tema de este de la jerarquía normativa, en cualquier

otra rama del derecho, chicos, en cualquier otra rama, la jerarquía normativa se respeta,

para constitucional, tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos, incluso

tienen aplicación preferente en torno al derecho interno, incluso por encima de la

misma constitución, luego pues la ley es ordinaria, reglamentarias, etcétera, pues tenemos

esa pirámide que el señala o la que fundamental la teoría que se nanea de la norma de la

jerarquía normativa, pues este principio de la regla de la aplicación de la norma más

favorable, al favorido que he debo hacer para que me agreguen a chateguazap, Carlos, usted

es estudiante de la facultad, si no es estudiante de la facultad no lo van a agregar, ahora si

usted es estudiante de la facultad, agradezco, tal vez se fuera de la clase, me escribe

al messenger y yo, como mucho gusto le comparto el enlace que es tenemos para el chat
deguazap,

ahora Carlos, si usted no es estudiante de la facultad de la sección E, porque el chat

este guazap es solo para estudiante de la sección, pues con gusto y igual manera le pongo

compartir los materiales, así como cualquier otra persona que esté interesada en estos materiales,

yo sé los comparto, escribame, escribame al messenger y yo le respondo, aunque tal de un

poquito responder pero yo le respondo, entonces pues les hablaba que en cualquier otra rama del

derecho vamos a tener que respetar esa jerarquía normativa en cualquier otra rama, en el derecho

el trabajo no, acá a la luz de que viren hay de todo realmente en el ámbito del derecho

el trabajo, siempre, venga esto, siempre y esto es algo no diga ahora, es algo que ha venido y

no es nuestro, no es exclusivamente nuestra realidad, así ha pasado siempre, así en cualquier

otro en cualquier otro escenario, en cualquier otra realidad, pero no estoy agregada,

Jamilette, yo le escribo link pero Jamilette, usted de la sección E, si es de la sección E,

escribame y yo le comparto la información al messenger, sí, oiga, pues vean, creo que

acá en la página, que aparece, no sé si aparece en la descripción, el enlace, okey,


ya me la escribame al messenger y yo le comparto el enlace de WhatsApp ahí para que

pueda usted accesar al chat de que tenemos de la sección, pues como les mencionaba chicos

en cualquier escenario jurídico, fuera de la oral, este principio, en la jerarquía

normativa pues hay que respetarla, pero en el derecho el trabajo no, y en el derecho

el trabajo acá lo que interesa es aplicar lo que más favorece al trabajador, y lo traigo

a colación por qué chicos, por quien, suele darse, y por ejemplo han existido pasajes

obscuros o negros en la historia de nuestro país, estoy estudiando mi fase pública en el

cunoc, dice Carlitos, ok, entonces me escribí al messenger Carlitos y yo le mando el material,

para que primero Dios ahí se apoye usted para sus estudios, pues hay ha habido muestras

por ahí un tanto tristes sobre el tema de las leyes o cuerpos normativos que han sido

creados y que marcan una transgresión a derechos laborales preestablecidos con antelación,

por ejemplo el tema de la ley de sindicalización y regularización de huelga de los trabajadores

del Estado, esta ley ingrata, pues está en vigencia si no mal le estoy en época del gobierno

de Arsu, en esa época, bueno, saben ustedes, señor Arsu, aquí es sector del país respondía,

sector económicamente poderoso del país, grandes cámaras empresariales, etcétera, etcétera,

se dieron reformas, alguien en su momento lo disfrutamos todavía, hasta este año el tema del

bono 14, pero el bono 14 surgió mediante, surgió a la luz del sacrificio que se hizo en

unas reformas laborales, reformas al código de trabajo, reformas que se hicieron, digamos

desapareciendo la que se llamaba en aquel entonces de indemnización universal y era aquella que

tenían que pagarte independientemente de la causa por la cual concluyera una relación laboral,

te tenían que pagar una indemnización universal, entonces esta desaparece y en su lugar que era
lo

que conocemos como el bono 14, el decreto de 14, 42, 92 y no estoy mal, da vida y da luz al

tema del bono 14, digamos como que la idea la vendieron en relación a quien miran la
indemnización,

ya no se va a pagar de junto, pero se te va a pagar año a año en julio, allá a vos como te lo

gastás y la idea era, mirá siempre vamos a seguir pagando en indemnización, pero solo que vaya

más a otro, no me fue la idea que vendieron, pero lamentablemente no se hizo, fue uno de los
grandes

retrocesos creo yo en tema de estabilidad laboral, porque pues al existir una sanción, digamos
un tan económicamente fuerte que permitiera que el trabajador fuera compensado
económicamente

a la luz de una finalización de la relación laboral, independientemente de la causa, pues esto

evitaba realmente las de cierta forma a la finalización de las relaciones laborales de fondo

de manera atípica o anormal, en ese contexto chicos también surgen a que le entonces la llamada

ley antihuelgas y así fue como se le estampó el nombre a la ley, esta de sindicalización

y regularización de huelga de los trabajadores del Estado, que trajo y trajo de alguna forma

impuso un almirante muy fuerte a ciertos sectores del Estado, que a quienes se prohíbe de manera

arbitraria el ejercicio de la huelga, un ejercicio y un derecho a la huelga pues consagrado y

permitido por distintos cuerpos normativos de carácter internacional, porque constituye digamos
como

que la única herramienta de presión que puede tener un trabajador para resistirse a realizar el

trabajo ante una, obviamente mediante la aplicación de los procedimientos y todo pues el proceso
establecido

en la legislación, pero que traería como consecuencia una suspensión de labores, veremos acá en
el

desarrollo del curso porque es parte de lo que tenemos que aprender chicos el tema de la
legalidad

de la huelga, de la justicia de la huelga, todo el proceso colectivo que se genera en torno a

estas figuras, pero el traigo esto con la acción, porque lamentablemente estas disposiciones
laborales

sufrieron estos retrocesos a mi parecer, pero ahí están lamentablemente nadie se ha preocupado

por plantear acciones para, digamos, buscar la nulabilidad o dejar sin efecto estas reformas,

porque en su momento también pues las grandes organizaciones sindicales quedaron a deber,

se quedaron callados, no hicieron nada en torno a esas transgresiones que se generaban y a esas

violaciones a sus derechos que ya estaban establecidos como repito y no es cosa de ahora,

desde que en su momento se constituyó la organización internacional del trabajo, se estableció


que

la negociación colectiva, la organización libre de trabajadores y su derecho a la huelga eran

derechos que tenía que estar siempre protegidos, en su contexto pues puede ser un punto de tecis

a advertir que tanto en el que en algún momento porque incluso hay disposiciones del código de
trabajo
que vamos a ver más adelante chicos relativas al procedimiento de huelga, la declaratoria de
legalidad

de huelga, a la declaratoria de justicia del movimiento y al declararse en huelga, vamos a conocer

qué procedimiento se deben de realizar y hay una luz y por ahí se lo voy a plantear porque hay

disposiciones del código de trabajo que permiten libremente el ejercicio de la huelga,

pero hay disposiciones como el decreto de la ley de sindicalización y regularización de huelga,

de trabajadores del Estado que lo limita, entonces por ahí qué tal al eje sandro buenas tardes les

dio así es un punto de tesis que por ahí puede servirles de apoyo para desarrollar un trabajo de

investigación y hacer una propuesta en este caso sí para concluir el tema de la regla del principio

protectorio tenemos la regla de la condición más beneficiosa, la suma me gustaría eso punto pues

es de pensar en idea y plantearlo y plantearlo ante la unidad de tesis y ver si se los aprueban

su planteamiento y cuál es la justificación que ustedes pueden plantear al respecto,

bueno la regla de la condición más favor más beneficiosa, perdón, dispone que cuando una
situación

anterior oigan bien una situación anterior, estamos hablando de una norma, una situación anterior,

no estamos hablando sólo de una norma, es más beneficiosa para el trabajador, se le debe de

respetar teniendo como finalidad la ampliación de los derechos de este, esa sería otra que la

proyecta también sí, es decir, de pensarles de plantear cómo se plantean los puntos y cuando

venga una idea chicos con seco que les doy cuando vengo una idea escriban, escriban, no se
detenga,

hagan plasmen en una hoja en texto sus ideas, aunque sean atravesadas, aunque sean como sean,

pero escriban, consejo que le doy, después ya le dan forma, después pueden consultar, conversar

con alguna persona, otra persona que pueda tener otro punto de vista, analice eso que ustedes

están escribiendo, modifiquenlo, nutra lo quitenlo pero escriban, escriban, es mi consejo que le

doy, pues les hablaba de estas condiciones que se ven afectadas, el derecho laboral en términos

generales, hemos hablado del artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos, el


que

permite el tema de la progresividad y que los derechos laborales están llamados a ser superados,

incluso la misma constitución en el tema, en el artículo famoso artículo 106, orienta ese

aspecto también y señala los derechos consignados, en esta sección son irrenunciables y dice su
susceptible de ser superados a través de la contratación individual o colectiva y en la forma que

figa la ley. Entonces aquí se señala que el norte que tienen las disposiciones de

carácter laboral es que están llamados a ser superados y acá en esta regla, pues al advertir que

hay una condición que cambió pero que el anterior era más favorable para el trabajador,

se debe de respetar esa condición. En ese contexto obviamente aquí hablamos de que la
progresión,

el crecimiento, la evolución de los derechos laborales está orientada esencialmente a un progreso,

a una progresividad, a un beneficio, al incremento en esos beneficios. Ojo que el tema de la


negociación

colectiva tiene muchísima relación con esto que estamos hablando en torno a la progresividad

de las leyes de los derechos laborales. Bueno, acá me permitida, es refrescar esta explicación en

torno al principio, protectorio. Hay otro principio y al principio repito al principio, protectorio,

vean señores, por ejemplo, vamos a ver más adelante la negociación colectiva,

el establecimiento de nuevas condiciones laborales está orientada, repito a esa progresividad y por

eso este principio, esta reyla de la aplicación de la condición más favorable, ojo,

tiene la tenemos que tener presente, porque, porque si por ejemplo en un convenio colectivo,

en un pacto colectivo está establecido, por ejemplo, por ejemplo,

hablemos de vacaciones, en el pacto, por ejemplo, en el código de trabajo,

se ha establecido el tema de los 15 días, muchas instituciones del Estado, el periodo

vacacional de 20 días, por ejemplo, por ejemplo, nosotros en el organismo judicial, usamos el
periodo

vacacional de 20 días a viles, pero en algunos tengo conocimiento en que algunas instituciones

en número de días se va incrementando en relación a los años de servicio que tenga el

trabajador, por ejemplo, si el trabajador tiene 10 años de servicio, le dan 3 días, más,

por ejemplo, entonces él ya no va a usar 20, si va no que va a usar 23 días laborales,

si llega 15 años de servicio, va a usar de 15 días, por ejemplo, de 5 días más,

25 días a viles, no se recuerden que institución, pero hay una institución del Estado que

desglosa en actualidad 30 días a viles, no sé si es el Ministerio de Educación, el Ministerio

de Salud, por ahí pero es un año ministerio que recuerdo que en actualidad los trabajadores

que ya tienen más de 20 años de servicio, gozan más días de descanso vacacional, por ejemplo,
séptimo, creo que tienen establecido hasta 30 días a viles, es un bonito descanso, pero

se va de la mano, por ejemplo, es como esa salud, muchas gracias Claudio, el Ministerio de

Salud y el Claudio, que es el que tiene ese beneficio de esa mayor cantidad de días,

pero ojo, bueno, ¿qué pasaría en una nueva negociación colectiva, pacto colectivo,

quisieran reducirle o redujeran por alguna situación particular, redujeran esa situación

por la que a los que están los actores que están participando en la negociación de ese

pacto colectivo, se les olvidó que lo que debe de imperar es el principio de progresividad,

y no regresividad, pero se les olvidó, no estudiaron en San Carlos o no escucharon alguna

clase de su servidor, que se yo y resulta que le bajan a 25 días, bueno, hablamos de derechos

adquiridos, porque si no, la más antiguo ya no regresa, dice suelma, es que el tema sería,

el tema está establecido en la misma ley profesional, porque se habla de un máximo de

30 días, por ejemplo, los que tengan 20 años o más, si bajarle de 20, 20 años o más,

por ejemplo, en el tema de la indemnización por tiempo y servicio, vean cómo ha ido

cambiando el otorgamiento de esta indemnización, regular el artículo 110 constitucional,

indemnización, los trabajadores del Estado tienen derecho a gozar de una indemnización

por cada año, por despido injustificado, dice, o por su presión del puesto. No, 110, los trabajadores

del Estado, al ser despedidos, sin causa, justifica, si verán, su indemnización equivalente

a un mes de salario por cada año, servicios, continos, prestados, este derecho en ningún

caso excederá en 10 meses de salario. Vean esto acá que interesante, este artículo

110 constitucional, marca una pauta que cualquiera, cualquiera, y bien, bueno, estos pactos

son inconstitucionales, hay una contravención a la disposición constitucional. El 110, entre

comillas es claro, dice, esto, este derecho en ningún caso, vean que interesante, vean

ese disfrace, en ningún caso, dice, en ningún caso, y que es en ningún caso, pues en

ningún caso, excederá de 10 meses de salario, espero no haber sonado como un candidato

o hice presidente, que por ahí se sienta sus expresiones un tanto canto, frescas. Y

con usted que no tengo nada en contra del partido, perdón, y con respecto de la persona de

la persona, ya me estoy metiendo a clavo yo aquí, el 110, orienta y señala esa frase

clara, en ningún caso, pero ¿cómo es eso dirán ustedes? Si la constitución está diciendo

que en ningún caso, o sea, en ningún caso, entiendan, en ningún caso es, en ningún caso,
pero entonces, ya hay romeo, dice, por ejemplo, entonces los trabajadores del Estado

no tienen derecho a mejoras, lo dejó como inquietud, porque vean, hay instituciones,

por ejemplo, el organismo judicial, tenemos una indemnización, podemos optar a una
indemnización

por renuncia, en cuyo tope creo que es hasta 15 meses de salario, 15 meses, pero tenemos

un incentivo por buena conducta, es decir, si por bendición de Dios, no hemos realizado

actos al margen de la ley o no hemos ido sancionados por una situación, una infracción
disciplinaria

durante un lapso de tiempo, podemos optar a ese beneficio, bueno, conducta. Lo dejó

acá como inquietud, analícenlo también, vean qué interesante, porque también, si

la negociación colectiva ha permitido obtener más beneficios, mejorar las condiciones laborales,

hablo del organismo judicial, por ejemplo, pero acá el 110 constitucional es interesante,

vean, el repito, en algún momento se abrió el camino, porque incluso hasta la misma corte

constitucionalidad, creo que ha emitido fallos relativos aquí, el tema de los, las

leyes profesionales, siempre que existan en materia del Estado, dictámenes y respaldos

que permitan la legalidad de los beneficios que se están otorgando, van a pues pueden

ser concebidos de manera positiva, es decir, reconocidos en su legalidad.

Hay que considerar esto, porque el 106 constitucional se ha interpretado en beneficio tanto

de trabajadores particulares como trabajadores del Estado. Marco Aníbal dice esto, aplica

también, sin caso el sindicato, pactó pagar como máximo 10 años, pero anteriormente

se cancelaba el tiempo real, o sea, 15 años se puede pedir que pague el tiempo real.

Marco, usted puede pedir lo que quiera, creo que puede pedirlo, en aplicación a esta

condición más favorable, puede pedirlo, hola, Argelia, buenas tardes, que tal, NINET,

buenas tardes, bienvenidas, usted puede pedirlo, usted puede pedir que le otorguen este
beneficio.

Si no se lo reconocieron al momento de que le pagaron, que en modo usted puede plantear

la demanda, Marco, y en su caso pedir que le otorguen esos 5 años que no le dieron.

Píralo en el pedir esta al dar, usted argumento, usted justifique, usted plantea agarver

el tema de estos principios y como en su momento pueden permitir que le otorguen estos
beneficios
que tal vez en su momento no le fueron otorgados. Para mí puede pedirlo, que se lo den es otra

cosa, puede ser procedente, creo yo que sí, pero bueno, ya veremos cómo, ¿qué acciones

se plantean al respecto? De esta manera, comparto esta, estas formas por medio de las cuales

el principio protector o tutelarse manifiesta, y vamos a ver también chicos en la negociación

colectiva, ¿cómo es que nos corresponderá o a quienes integramos el Tribunal de Consiliación

o los Tribunales de Arbitraje? También debemos detener presentes siempre estos principios,

sí, pero vamos a avanzar en el desarrollo del curso y veran, ¿cómo se pueden manifestar

a través de las distintas acciones que en estos tribunales podamos conocer y aplicar

estos principios? El siguiente principio, el diapositiva a número 12, señala a

principio economía procesal, dice, implica celeridad y rapidez en la tramitación de los conflictos

colectivos, limitación de defensas procesales eliminándose el planteamiento de recursos en

fase de conciliación, y en la subta aquí, esta última parte era la que me interesaba

llegar, ¿por qué es donde se puede reflejar de mejor manera de economía procesal? En

la sustanciación del proceso no es necesario, dice el auxilio de abogado, estamos hablando,

en esas primeras etapas, hablemos de una etapa conocida como vía directa, en la negociación

de impacto colectivo, en un conflicto colectivo, en donde sean transgresores del Estado, o el

reglo directo, que es ese contacto, ese acercamiento que se da entre el patrono y sus trabajadores

de manera directa, solitos ellos o por medio de amigables componentes, por medio incluso

de la inspección general de trabajo, que puede comparecer en un conflicto, en esas primeras

instancias del conflicto colectivo, como un ente que interviene buscando una solución

amigable al conflicto, algo que deben detener presentes chicos y se los empiezo a decir

desde ya, ya se los menciona un par de veces, la conformación del conflicto colectivo

en sus diversas etapas tiene un común denominador y es que el legislador siempre, vamos a ver

el prometo que lo vamos a encontrar, orientó a que en estas etapas iniciales, en todos

estos escenarios existieran siempre la posibilidad de que las partes soluciones de manera
consultoría

y de manera directa sus conflictos y por eso también hablamos de economía procesal,

que durante estas instancias primarias no aclaro, aclaro, aclaro esto, si me preguntan

a mí, si es bueno no contar con la asesoría de un abogado yo le digo que sí es bueno hacerlo
y es bueno tener una asesoría de un buen abogado, pero un buen abogado que aconseje y oriente

de manera adecuada para solucionar o buscar una solución si o si de manera conciliatoria,

lo más sano que pueden tener, el o más sano para la empresa, el o más sano para

los trabajadores, el o más sano para el patrono, evitar conflictos, evitar que el conflicto

trascienda a otros escenarios, escenarios en donde se puede incluso lamentar hasta la


desaparición

de la empresa, ha habido casos acá en nuestro país en donde grandes empresas han desaparecido

derivado de una mala o inadecuada negociación o orientación conciliatoria, se encuerdo

uno de los grandes conflictos colectivos, no lo conocía profundidad, lo que habló esto

fue allá en 1993 más o menos ya hace 30 años, de repente algunos de sus papás o algún

sutil o algún su abuelo trabajó en esta empresa, era la Jinsa, se acuerdan la gran industria

en neumáticos de Centroamérica, conflicto con la Bancafé, no, no, es la Jinsa, bancafé

otro escenario, Jasmin, ahí hubo una quebra, fraudulenta, ahí hubo otros escenarios, yo les

hablo de dos empresas privadas, la primera la Jinsa, conocí un poco ese conflicto,

qué razón, porque, en mis primeros era mi primer año de la universidad, era, tuve una

experiencia laboral un poco triste, el trio elécto, ese todavía sigue, Alexander el frito

leito, todavía está ese conflicto, tuve una relación laboral con banco industrial,

cuando estoy contando, eso fue finales del 92 principio del 93, donde yo, pues, es

una trabajo como receptor pagador de un banco, lamentablemente, pues, una inocentada

de su servidor, pues trajo como consecuencia que me despidieron, me despidieron del banco

y muy triste, porque era un trabajo yo, en aquel entonces muchos jóvenes, de aquel

entonces soñábamos con ser cajeros, cajeros, receptores pagadores de un banco, no

digamos un banco de mucho prestigio como lo era el banco industrial, no lo sigue siendo,

no es un banco más sólido, pa' en el país, creo yo, salga en información distinta, pues,

comparte, ojo, cuida con el pánico financiero también, pero pues les traigo esto a colación

chicos, porque termine mi relación laboral o terminaron, mi relación laboral me despidió

del banco y bueno, pues, muy triste yo empecé un andar en tribunales que 30 años después

ya me tiene ahora como juez de primera instancia, no hay mal que por bien no venga, chicos

metan eso en su cabeza, siempre es eludido y solo aconsejo a todo mundo, ante una situación
adversa, hay que superarla, pedí de adiós que le dé a uno las fuerzas y la sabiduría

para superar esa situación adversa y se van a dar cuenta y crean, me, crean, me chicos,

no hay mal que por bien no venga, metan eso en su cabeza, siempre piénsenlo, que si

pincharon una yanta, tal vez algo peor les iba a pasar, que si se le algo pasó, que si

yo quedéjando la llave esta dentro del carro, quien quita ahí algo les iba a pasar, en fin,

hay tantas cosas, primero pedí de adiós que nos proteja, hoy en la mañana, comentario

parte, me consternó mucho la noticia, una jovencita 23 años, creo que tenía, ven de

allá por San Pedro, allá en PUC, supuestamente se dirigía a su trabajo y ven su moto,

jovencita 23 años, hoy me comentó mi comisario de juzgado, que era una chica que le gustaba

jugar football, que estuvo en el centro de justicia laboral, pero que les salió una plaza,

creo yo era pasante y todo el rey uno se recuerde de sus inicios y me recordé hoy eso,

lamentablemente la maldita violencia, perdón en la expresión, le arrebato la vida, un disparo

una cabeza, como un ataque directo, quedó tirada en el pavimento, al parecer todavía pues

un vehículo que venía cerca la tropelló, no sé, algo así mencionaba en una información

murió, sus familiares mencionaban que trabajaban con el organismo judicial, me alarmé,

bueno primero vi la noticia, temprano, fue bien temprano en la mañana, y era una su motía

chiquitía, tipo pasolita, roja, lamentablemente uno es entre estese y de verdad chicos,

chicas ustedes que les andan en la moto, cuídense, hay que andar uno ojo al Cristo, hay

tanta delincuencia, se lo digo a mi sobrino, que recién compro su moto, cuídense de verdad,

es tanto peligro, me consterno mucho la noticia porque era una jovencita, si no estoy mal 23

años creo que tenía la chica, me lo muere, y lo traigo a colación porque me recordé

de mis inicios cuando uno empieza, y en aquellos inicios en que yo estaba como pasante
regresando

la conversación, estaba pasando medio tiempo y un abogado laboralista, creo que ya falleció,

perdón por mí, no entienden la información, licenciado Carlos Renel Leyva, me recuerdo porque

una mi tía, que era abogada, amiga de él, le habló para que, bueno de hecho él le habló

a mi tía, yo conocí a algún patojo que quisiera ir a ser procurador del medio tiempo, yo feliz,

me habló, me digo mi amigo, viste que tal y tal cosa, me refiero a trabajar tres meses con

Lícalo en el Leyva, me pagó 400 que estas mensuales, medio tiempo, en la mañana hacía
pasantía y luego a la una me iba y empezaba a procurarles sus casos, que pasaba a ser un

recorrido y pasaba mucho por los abogados laborales, siempre me ha tenido esa unión, esa

vinculo con el tema laboral y regresaba a la oficina, le entregaba a las notificaciones y luego

ya me iba a estudiar a la un, él era abogado asesor de los trabajadores de ese conflicto

colectivo, de la jinsa, me recuerdo bien, el repito te desconozco interioridad del caso y otro

caso que también trajo a colacion, o trajo una situación por ahí, un poco adversa, creo que

fue de otra empresa, la está llamada Cadiza, quiero crear la que fabricaba vidrio en Guatemala,

o alguno que triste, es que es cabro, es lamentable eso cuando fue a Alexandro que no recuerdo

bien este caso, pero no sé si el caso que tu comparte es acá, pero recuerdo el caso de

cabiza que fue otro que generó, creo yo, el cierre de la empresa también y así, o sea,

vean chicos, de verdad, y se lo digo acá así, se lo digo muy sensatamente, muy objetivamente y

ustedes como futuros abogados van a tener en sus manos la posibilidad de dar una asesoría
también,

esa sí me acuerdo era una gran empresa, cabiza así estaba ahí por la venida, por la venida

petapa, si no mal recuerdo incluso en mis años de estudiante, recordó haber visto la fachada

de la empresa, esta por alguna razón yo iba por ese sector, y habían mantas con mensajes de los

trabajadores del sindicato, cabiza, llevó la quiebra, mi hermano, cabiza, cabiza creo yo,

verdad, cabiza, sí tenía un sindicato fuerte, jinsa en la petapa cabal, de hecho eran dos empresas

que estaban casi al final de la petapa en las dos, así es, Madrid, cabiza, a la hoy,

bien, se nos dice, ahí, bien, texas, o sea, el asesinato de esta chica fue en Estados Unidos,

Aleksandro, que terrible, imagínense, miren ustedes, imagínense, no, así que los que tenemos

sigos nos en China, ahora se llama, Vigua, se la vigua, sí, ahora Vigua, creo que hay otro

nombre también, tengo colección de vasos del día de la madre, dice, Maira, aquí hace vidrios,

aunque insulita, gracias, pero obviamente la primera que bro y obviamente, cientos de
trabajadores,

como la jinsa, se quedaron en el al, bical, exacto Andrea, gracias, Andrea, bical se llama

en actualidad, en efecto, así es, tengo entendido que por ahí no era Vigua, Vigua creo que es

otra, pero actualmente cabiza creo que se llama bical, exacto, pues como le digo chicos,

el tema de los conflictos colectivos y la orientación que los abogados pueden darle,

lo traigo a colación por este último principio, por este último este último item acá relacionado
con el principio de la economía procesal, orienta a que de verdad chicos, o sea, una de cuára

orientación jurídica, legal es importante, pero de verdad y lo vamos a ver acá cuando

ya entremos en analizar los artículos y el procedimiento de los conflictos del conflicto

colectivo de carácter económico social, vamos a advertir chicos que en cada etapa y que

en cada escenario cabiza la coca-colda, peter pandice, en cada uno de estos escenarios y etapas,

hay opciones a una conciliación, el legislador de juri estructurado, el coilo trabajo de tal manera

que siempre pudiese existir un arreglo conciliatorio entre las partes, lo mejor que pueden

hacer, de nada sirve una, o sea, bueno, no malinterpreta en mis palabras, a veces de nada sirve

estar encaprichados, en posiciones que no van a traer nada en beneficio y aquí lo hablo

tanto para patronos como para trabajadores, los dos se necesitan y hay que mantener esa

relación, esa, yo lo digo así debe mantener una relación romántica porque los dos se necesitan

o si bien cierto puede tener los medios de producción pero no tiene la fuerza laboral y por

eso necesitas los trabajadores y lo otro también si bien, no tiene los medios de producción,

pero necesita cuidar como suya la empresa también, porque la que le provee el sustento

suyo de su familia y otros beneficios que pueda obtener, un buen patrono hay que cuidarlo

también, un mal patrono pues hay que castigarlo de cierta forma, pero al final de cuentas

repito lo más importante buscar ese punto de equilibrio esa conciliación, concluyendo

acá con el tema del principio de la economía procesal, repito, se le díaz y rapidez en

la tramitación de los conflictos colectivos tendría que ser una característica esencial y de

hecho vamos a ver que la estructura en cuanto a los tiempos del conflicto colectivo

orienta esa rapidez a esa celeridad procesal, van a aprender chicos que acá en los plazos

están fijados en horas, su alma dice el link donde hay asociación de empleados solidaristas

no puede haber sindicato, eso lo aprendimos en el sexto, pues yo no sé quién le dijo que

no pueden coexistir, el tema es que si es una firmación aquí tu ya que me dices su

limita por ejemplo dice donde hay asociación de empleados solidaristas no puede haber un

sindicato pues sí puede haber claro, ya es que las asociaciones solidaristas fueron organizaciones

creadas bajo la influencia de los patronos y las organizaciones de trabajadores al alude

los convenios 87 y 98 que son las que marcan y el 138 también creo yo que son los que marcan

el tema de la organización de los trabajadores a nivel del mundo mundial advierte que estas
organizaciones de trabajadores no deben de estar bajo la influencia de patronos, las

asociaciones solidaristas sí las asociaciones solidaristas y no mal recuerdos surgieron

por allá en los años 90 con mucha fuerza para debilitar la organización y los movimientos

sindicales para debilitar la conformación de organizaciones sindicales y cuál fue el truco

en las organizaciones solidaristas bueno miren constituyamos una asociación solidarista

el patrono va a miren mucha vaga se van a organizar y yo lo voy a beneficiar a ustedes

a sindicato no le ven y por si me destaca el sindicato si quiere que vaya a pelear a los

tribunales y pero que yo no le doy nada los beneficios van a hacer para ustedes la asociación

solidarista porque la asociación solidarista no era una organización legítimamente organizada

al alude estos convenios para para buscar el beneficio de los trabajadores en general

ese fue el truco de las asociaciones solidaristas y existían coexistían de hecho creo que muchas

asociaciones solidaristas surgieron en instituciones bancarias obviamente a los dueños de los


bancos

les asustaba el tema de que sus trabajadores estuvieran organizados en sindicatos y hubiera

sindicatos fuertes creo que uno de los sindicatos últimos va fuerte que hubo creo que era

el sindicato del banco de los trabajadores creo que fue uno de las asociaciones sindicales

más fuertes que hubo corrija a mi alguien por ahí pero en su caso las asociaciones solidaristas

repito fueron creadas con esa intención debilitar la organización sindical debilitar la lucha

sindical legítima de los trabajadores y repito o sea fueron creados a expensas y una

clara influencia de los patronos y cuál era el me cual era el tema bueno mire mucha a ustedes para

que para que los trabajadores se desafilien de los sindicatos y se vengan a la asociación los

beneficios van a ser para ustedes obviamente se miren chicos ya hemos instados objetivamente
hablando trabajamos por necesidad trabajamos por qué hay necesidad tener un beneficio y los
beneficios económicos nos ayudan a que nuestra familia esté bien

de ahí partamos y hagamos otras conclusiones David dice elí pero muchas veces el patrono quiere

conciliar pero el empleado no quiere porque ya debe el proceso a la firma que lo representa

que hasta el 50 de costas les cobra bueno ese es otro escenario pero David o sea si el trabajador

no quiere usted demuestre le al juez que usted desde que despido al trabajador está con la

intención de pagarle cuando despidan al trabajador lleven los cheques mire en esta fecha

y si mulos cheques los tuvimos que anular porque el trabajador no los quiso recibir fuimos a la
inspección de trabajo lo ofrecimos el pago ahí llevamos los cheques en esta fecha pero el

tampoco los quiso recibir ahora acá en la audiencia le estoy ofreciendo que le voy a pagar todas
sus

prestaciones y la indemnización y no quiere entonces ojo señor juez advierta a usted que yo he
tenido

desde que lo despedí el deseo de pagarle no me vaya a condenar en costas ojo vean esto y o a

mí en alguna sentencia ya lo he hecho recuerdo casos muy marcados en donde me demostraron


esto que

desde siempre pero demuestren lo y no como en otro caso en una entidad que condené donde la

abogada misma mire si lo que pase que nosotros siempre quisimos pagarle va demuestro es que
la

despedimos pero el que les quisimos pagar pero no quisieron demuestro nunca me presentaron un
documento

con que se evidenciara que tuvieron la intención de pagar porque querían que ellos querían pagar
la

indemnización pero no querían pagar daños y perjuicios y de su caso y de la trabajadora mire

señor juez porque y eso ojo que fue como los cuatro años de que la demanda se había sido
planteada

después de que plantearon un montón de figuras procesadas para retardar el proceso oigan me

que ánimo va a querer el trabajador después de que de cuatro años dos años tres años de que

lo despidieron un año pongan le pues va de que lo despidieron le van a ofrecer el pago de su

indemnización cuatro años después del trabajador no disculpe señor juez pero no quiero que al

menos me reconozca la mitad de las costas porque ya tuvieron un abogado como lo dice David
pero si

esto ha venido durante tres cuatro años el trabajador no va a trabajar de a gratis también

seamos sensato constara son el trabajador va a decir mire señor juez no quiero va a

pagar mi indemnización pero quiero que me pague la mitad de los honorarios del abogado

pero mire que no es obligado ven pues claro no es obligado porque no me pagó en tiempo usted

tuvo cuatro años para pagarme y ahora acá en la audiencia cuatro años después de que me

despidió me está ofreciendo el se pago está bien magnífico pero pague en la mitad de las costas y

pague en la mitad de años y perjuicios o sea son cuatro años que yo tengo de estar luchando por

este proceso seamos insatos también ahora repito si usted logra acreditar que desde que lo
despidió le hizo su cheque y mire aquí está pero el trabajador no quiso recibirlo o no es otro
escenario

y si le quieren y se han iniciado exactamente las las asociaciones solidaristas su origen fue

en costa rica lamentablemente un país muy democrático y todo lo que querramos pero ahí
empezaron y germinaron

estas asociaciones que vinieron si a debilitar y en detrimento de las de las luchas indicar

elí pero los logros que tienen estas asociaciones benefícialos de más trabajadores tengo

entendido que no y esa es una diferencia las asociaciones solidaristas benefician solo a sus

asociados no a todos porque ojo las únicas organizaciones de trabajadores

reconocidas internacionalmente son las que hagas a abajo el amparo del convivio

1985 y el 88 y el 98 perdón con menos 87 y el 98 la 8 y las únicas en qué que contexto

hablamos de sindicatos que la figura por excelencia y el el convenio 98 creo que menciona
cualquier

otras organizaciones pero en nuestro caso ahí hablamos no hablamos de asociaciones solidaristas

porque estas asociaciones son asociaciones civiles ojo no son asociaciones gremiales laborales

no son asociaciones de trabajadores no por ejemplo lo que pudiese ser en su momento un comité

aduce un grupo coaligado que vamos a ver también en su momento que es otra figura de la
organización

de trabajadores reconocida por la legislación laboral Guatemala y la internacional que pueden

negociar las condiciones laborales las asociaciones no civiles no pueden por ejemplo es cuento que

yo fui presidente de la asociación de jueces magistrados y presidente del instituto de

jueces y magistrados de trabajo también y en ese en ese escenario me recuerdo que incluso un
colega

juez planteó la propuesta de que el Instituto de jueces o la asociación de jueces se transformarán

en un sindicato jurídica y materialmente eso es imposible porque tenemos que aprender

tal como lo pudieron aprender ustedes en su sexto semestre cómo se constituyen los sindicatos

cómo se constituyen las los grupos coaligados o sea tienen una forma distinta de constitución

distinto en torno a las asociaciones civiles que estas se constituyen por ejemplo algo sencillo

a través de decisiones que tu la pública sí pero sus su géneros y su origen el distinto no

podemos mezclarlas una asociación civil no puede pelear legalmente por derecho laborales

tienen que ser las organizaciones creadas a la luz y bajo el amparo y la disposición del código
trabajo país tenía una al parecer y le vendía acciones a sus trabajadores y imagínese o sea y

quien no va a verse de verdad creanme o sea a cualquier ciudadano a cualquier mortal le toca en la

bolsa y le toca los intereses y y y y se pone uno en que pensar por eso asumir un liderato de

una organización de trabajadores representar a los trabajadores de verdad creanme es un

ya es de reconocerlo y de cuidar a estos líderes positivos dice si es cierto pero muchos de los

patronos no quieren reconocer las costas lo que quieren sus los patronos y fuera por ellos es no

pagar nada definitivamente pero es algo que se exponen a Alexander es algo que se exponen
entonces

si no quieren pagar pende y modos se va a sentencia y en sentencia los condenamos y topan topan

Francisco dice todos hablan de la ley que protege al trabajador donde pero donde está la ley que

protege al patrono a él la misma ley Francisco no me malinterpretes la misma ley le da la


protección

también al patrono y es que a ojo también yo lo voy a decir algo Francisco en términos generales

la ley está creada esencialmente para proteger al trabajador porque es el más vulnerable

comprenda usted es escenario es el más vulnerable es el que al que más se le trae en su derecho

el patrono no el patrono no y vamos a ver en el conflicto colectivo que el patrono que en los

conflictos colectivos de carácter económico social y tal vez su su sentimiento Francisco es en

que bueno los conflictos colectivos son sólo para proteger a trabajadores no es una interpretación
y

una preciación errónea por eso interesa que estén acá bien compenetrados y veamos que los

beneficios están para todos acá hablamos de principios que protege la dignidad del trabajador
porque

es el más vulnerable porque es el más violentado en su dignidad o me va a decir lo contrario


Francisco

nombre no se trata de eso no se trata de no advertir también que hay leyes si el trabajador cumple

con las leyes ahí está protegido ante los abusos no hay quien topar era lo que le decía por ejemplo

Alexander si el patrono demuestra que quiso pagarle siempre al trabajador lo que lo que la ley

manda que le pague porque no acreditarlo y ahí vamos a la buena o mala asesoría si ustedes lo

asesoran bien lo oirían también pues no a ver si en consecuencias negativas entonces si va bien

asesorado y tiene bien acreditado su proceder pues no tiene por qué haber miedo temor a que se

ha sancionado de manera digamos drástica digamos lo sigo fuera el márgenes de la ley unos
un caso que lo despidieron pero le dieron como un cheque prefechado y sólo eso ha recibido

dice sólo eso ha recibido 20 mil y ha ido que le den otro cheque y nada que le paga pues

esta persona ir a mi psique vaya le digo le es lique vaya con todo y que pida que le dito caso

que preguntan qué pasó que presente una denuncia para que les explique en qué fue lo que pasó
y

que vaya a la inspección cualquier incumplimiento de una obligación mi consejo sano es vayan a la

inspección en la inspección les orientan les atienden y pues buscan conciliatoriamente resolver

los conflictos también no sólo ya si los patronos no cumplen por capricho o por venganza pues ya

tienen una consecuencia le dice suma compañero el patrono no lo protege por eso la ley es
protector

en empleado por la diferencia de poder exacto el patrono siempre tiene la de ganar es el que
maneja

vean ustedes yo no sé yo no sé si este compañero francisco estuvo conmigo el semestre pasado

pero yo les explica porque es que la literal en el artículo 32 del código trabajo establece que

en los casos del despido el trabajador no tiene obligación de aportar pruebas y es una y es una

posición protectora hay preferente que al código trabajo porque razón francisco

porque cuando al trabajador lo despiden usted que cree que lo despiden con mariachi es que le

dicen tenga mucha gracia mire tenga sus cositas aquí están sus costancias laborales quiere su

boleta de pagos en la dama mire aquí están los boucher de cheque y vese lo no tenga pena hay
que

le vaya bien hechos o sea eso no lo hacen si bien le va al pobre trabajador va con lo que lleva

puesto y si dejó cosas adentro sus partes esas situaciones dramáticas son las que el legislador

provee y busca digamos generar una protección especial y la literal d 332 le da esa protección

preferente al trabajador porque porque es el más vulnerado y veamos a no es por capricho no es

por otra cosa y ahí son de hablamos sobre esas funciones sobre el marco sobre la naturaleza

juridica del derecho el trabajo que está dentro de ese ámbito público porque establece un mínimo
si

se cumple cero volas estamos dice la carga la prueba la lleva el patrón en los casos de despido

sol dice el mandelo y un saludo a naruto cucull dice bueno no sé quién es naruto por saludo

naruto bueno gracias chicos y ideas son las siete lexandro muy fin o perdón por el recordatorio

pero hemos emocionado acá que tenga una feliz noche que de hoy les bendiga chicos hay que
agotar el domingo pidamosle la sabiduría a nuestro padre dios hay tanto que tenemos en nuestro
futuro en nuestros hijos hay tanto que tenemos que pensar y meditar no nos dejemos influenciar

mucho por redes sociales en redes sociales hay tanta desinformación sólo pidamos sabiduria y que

de uno se ayuda a elegir a nuestro a nuestros gobernantes que tengan una feliz noche antes de

terminar con su curso que consejo le da todos los oyentes sobre el tema de las votaciones si

esto gracias mi firme y gracias por tu observación padrino pues y la botar

hay tanto hay tanta desinformación ustedes jóvenes están peligrosamente vulnerables ante tanta
desinformación en redes sociales de verdad están peligrosamente vulnerables y crean

me miren yo me quedo sorprendido de tantas cosas que no ven no me queda sólo confiar en

un ser divino pedíle a él la sabiduría para tomar una buena decisión a la hora de marcar esa

papeleta que nos ayude a como país y que tomamos una decisión hacerle frente a las
consecuencias

buena noche feliz noche chicos que de hoy me lo bendiga porque un botaría usted sí que

a broma esa pregunta no se pregunta Pablo no se Pablo ahorita no sé creame no sé no sé

yo sé que hay corazones aquí se mirenos hay corazones uneistas hay corazones de todo tipo

yo igual

que le decidé civil nos de superhaha la exáner no le dan chicos es hay tanto yo hasta ahorita

no sé le hemos platicado con mi esposa con mis hija con mi hija bueno que no vota todavía

a mi nena pero ella tiene el corazón se mire igual porque hay mucha influencia de semienas en

las generaciones jóvenes los que estamos un poquito más más grandes estamos en no particular

lo digo así a la madrica o al y que vean los crees más y que ganes y el lado y también

y digo estamos pensando les cuento algo así rapidito y no no no me lo más interpréten un amigo
que

tienes unas sus baquitas un colega me han dado un mensaje que le dieron dos días para sacar su

ganado porque ya a partir de la otra semana empiezan invasiones de tierras no sé no sé señores

se que tan cierto sea no lo sé pero hay que hay que tener cuidado de verdad nuestra realidad

acá en la ciudad es distinta por más Sandra para que se le dé no se dice ah está

señores está haciendo todo lo humanamente posible para que la gente no vote por ella

creo el punto es de verdad chicos perdón que me ha extendido pero sí hay que ser sensatos y

alguno ve este programa dispuesto esta plática y pidamosle a Dios la sabiduría pidamosle a Dios la
sabiduría que votemos por tal vez no al menos pero sí que nos ayude a que nuestro país no caigan
un abismo Guatemala, guatemala creo yo dentro de todo económicamente no está mal créame yo
le dije vean el informe que rindió el vanguard vean ustedes Guatemala no está mal
económicamente el tema es que si podemos caer un abismo y hay que tener cuidado en eso que
de menos bendiga digan lo que gusten pero que vivan los cremas que vea la Madrid que que vean
ustedes chicos los aprecio mucho es guardo un salud es igual gracias a mi querido Claudio que
gusto saludarte por aca saludos a mi galito un abrazo a todos chicos que tenga feliz noche vayan a
su curso los quiero mucho un abrazo feliz fin de semana nos saludamos el próximo lunes primero
Dios hasta pronto y las firmas siguen vuelvan las de donde tenemos la

respuesta aquí estaremos comentando a ver qué pasa que de donde lo bendiga las firmas sí sí

cabal sí una señora que la malo jefe aguate mal imagínense como que por disposición de última

voluntad fue que la inscribieran en el partido este nombre de la hay tanto hay tanto que comentar

pero chicos hasta pronto cuídense buena noche

También podría gustarte