Está en la página 1de 28

TEMA 1

ORÍGEN DE LA EDUCACIÓN
COMPARADA
La disciplina de la Educación Comparada es considerada como una Ciencia de
la Educación. García (1991), Velloso y Pedro (1991), Altbach y Kelly (1981),
Sadier (1964), Debesse y Mialaret (1974), Rosselló (1946).

En la Antigüedad Greco-Romana fue muy dad al uso de la


comparación (Platón, Cicerón, Aristóteles), alusiones comparativas en materia
de educación. Alusiones de comparación.

La Edad Media se caracterizó por hacer énfasis en la uniformidad de las


manifestaciones educativas procedentes de las grandes órdenes religiosas
(similitudes en los métodos de enseñanza, idioma común -el latín- y los fines de
la educación eminentemente religiosos). En esta época hay uniformidad
educativa, por lo que no aparece la comparación.

Durante el Renacimiento la mentalidad cambia; hay una apertura


hacia otras latitudes geográficas. Los viajes de Marco Polo a China, la llegada
de los españoles y portugueses a América. En esta etapa, si se da la
comparación.

En el siglo XVIII los enciclopédicos dan mayor importancia a la


comparación de la educación y se comienzan a hacer comparaciones en todas
las ciencias. Empieza a organizarse la enseñanza nacional como institución
pública y a surgir administraciones escolares nacionales.

En el siglo XIX aparece el ESQUISSE (obra de Julián de París), escritor


que es considerado por muchos estudiosos de la educación comparada como
el precursor de la ciencia de la educación comparada. Por ello, Julián de París
es considerado como el precursor de la educación comparada.

El ESQUISSE…

 Se pretende organizar una comisión que se ocupe de la educación de


los diferentes estados europeos confrontados y comparados entre sí.

 Proporciona información sobre las observaciones realizadas en sus


visitas a diferentes países europeos, utilizando la comparación.
 Propone la publicación de un boletín para promover las mejores y más
buenas experiencias educativas y para establecer relaciones entre los
educadores.

Este siglo además se caracterizó en materia de comparación educativa por


intentos no sistematizados para estudiar los sistemas escolares mundiales,
recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a cabo.

En el siglo XX, en 1990 se producen acontecimientos muy importantes


para la educación comparada.

 Se organiza un curso de educación comparada en la universidad de


Columbia, EE.UU., impartido por James E, Russell.

 Se publica un libro de Michael Sadler titulado “hasta qué punto podemos


aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas
extranjeros de educación”

Antes de esto se hacían simplemente descripciones en la educación


comparada. Pero a partir de esto se intenta sistematizar, comparar realmente
en la educación.

Esta etapa, que trasciende hasta la actualidad, se caracteriza por la


elaboración de un cuerpo teórico-científico que le otorgue categoría de ciencia
pedagógica (sistematización de métodos, objeto de estudio y finalidad de la
educación comparada).

ESTRUCTURACIÓN POR ETAPAS DE LA


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COMPARADA
LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA COMPARADA PUEDE DIVIDIRSE EN 4 GRANDES PERIODOS. D.
MARQUEZ (1972) LES LLAMÓ:

1.ETAPA ESTRUCTURAL (1817) ETAPA DE JULLIEN DE PARIS

2.PERIODO DE LOS ETAPA DESCRIPTIVA


ENCUESTADOS (1830-1914)
3.PERIODO DE LAS ETAPA INTERPRETATIVA
SISTEMATIZACIONES (1920-1940)
4.PERIODO PROSPECTIVO ETAPA COMPARATIVA
METODOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN COMPARADA
La educación comparada es la Ciencia que estudia los sistemas educativos o
aspectos de éste mediante el método comparativo con el fin de contribuir a su
mejora (Velloso, Pedró, 1991).

OBJETO DE ESTUDIO

Descubrir, estudiar y comparar el complejo entramado que representa, en cada


pueblo el proceso educativo (García Garrido, 1991)

MÉTODO

El método por excelencia utilizado es el comparativo y está constituido por 4


etapas:

 DESCRIPCIÓN: descripción de los hechos o fenómenos educativos.

 INTERPRETACIÓN: el por qué y para qué de los datos descritos.

 YUXTAPOSICIÓN: confrontación de los datos de los sistemas de


diferentes países. Para ver semejanzas y diferencias.

 COMPARACIÓN: comparar, establecer relaciones entre 2 o más


fenómenos, para sacar conclusiones acerca de las relaciones o no entre
los sistemas de diferentes países.

UTILIDAD Y FINALIDAD DE
LOS ESTUDIOS COMPARATIVOS
Es una disciplina científica que ayuda a:

 Conocer y comprender la actuación educativa en diversos países,


pueblos, regiones.

 Con el conocimiento de otros sistemas educativos se puede llegar a una


visión más profunda y a una mejor comprensión del propio sistema.

 Los conocimientos sobre los sistemas educativos ajenos y propios


pueden favorecer la comprensión de las principales tendencias de la
educación mundial y la elección de futuros educativos mejores.

 Puede ser un instrumento para la elaboración y ejecución de


innovaciones educativas y, por tanto, un valioso auxiliar de la política
educativa de los gobiernos.
 Permite alcanzar una comprensión internacional sobre el fenómeno
educativo, puede contribuir a la paz en el mundo y a la eliminación de
sentimientos nacionalistas.

LAS ENCUESTAS DEL S. XIX


Las encuestas se efectuaron durante el s. XIX y comienzos del s. XX. Eran
estudios en el extranjero y no estudios de educación comparada.

El interés se centraba en las instituciones nuevas de educación popular.

Interés orientado en la enseñanza de Prusia, una de las primeras potencias


que instauró la ENSEÑANZA PRIMARIA OBLIGATORIA (desde el s. XVIII)

Márquez llamaba a esta etapa, ETAPA DESCRIPTIVA


Se conoce a esta etapa también como de “Préstamos Culturales”, “Etapa de la
Pedagogía en el extranjero”, “Etapa de los Encuestadores” o “Etapa
descriptiva” (por la finalidad de sus estudios).

FACTORES QUE CONFIGURAN EL INICIO DE ESTA ETAPA:

 Preocupación del Estado por la educación (consolidación de los


nacionalismos y el desarrollo de las escuelas elementales).

 Existencia de un paso progresivo en el estudio de la enseñanza


profesional, secundaria y superior.

 Idea de mantener la unificación europea por la educación.

Práctica relativamente nueva hasta el momento: El Estado paga viajes a otros


países para realizar estudios sobre el Estado de la educación en los mismos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VIAJEROS Y ESTUDIOS:

 El objetivo común a todos ellos es hacer estudios descriptivos que sean


útiles. Según B. Colmes el objetivo es “observar escuelas extranjeras
para ver lo que se podía tomar de ellas y trasplantarlas al sistema de
educación propio”.

 Tiene un gran subjetivismo que no les permite entender a los otros


países.

 No tienen conciencia de estar contribuyendo a una ciencia.

 Acostumbra a faltarles una formación pedagógica (normalmente son


periodistas políticos, no pedagogos ni maestros).
Su aportación más importante aunque no fueron conscientes plenamente de
ella, es que con sus visitas a los países y preguntas sobre su situación,
contribuyen a que se tome conciencia de la importancia de que los gobiernos
tengan un banco de datos educativos. Cada país tenía un banco de datos
educativos importantes.

TERCERA ETAPA: TEORIZACIÓN


En esta etapa se concibe ya la educación comparada como ciencia.

El primer curso universitario titulado fue “Estudio comparativo de los sistemas


de educación”. Fue dictado por James E. Russel en la Universidad de
Columbia (1899-1900). Con ello comenzó a tomarse la educación comparada
como Ciencia.

F. Scott (1910) publicó una obra de carácter “Utilitario” con el título “Lo que
América puede aprender en Francia y en Alemania, desde el punto de vista de
la educación “patriótica””.

P. Sandiford (1918), la obra colectiva publicada titulada “Comparative


Education” abarca 2 monografías descriptivas de la enseñanza en 6 países.

Kandel, Hans, Schneider, Hulker (década 1920). Aparecen los primeros


artículos o estudios que van a elaborar las teorías clásicas en Pedagogía
Comparada.

W. S. Learned (1927), reedita un estudio sobre la calidad del proceso de la


enseñanza en EE.UU. y en Europa.

Dewey (1929), hizo aparecer sus impresiones, recogidas durante sus viajes por
Rusia, China, Méjico y Turquía, obra que fue reeditada en 1964 (publicada mas
tarde)

MONOGRAFÍAS (1930) sobre la enseñanza en el extranjero:

 TRILLAT: sobre la URSS

 BOUGLÉ: sobre Inglaterra, EE.UU., Alemania e Italia.


ENCUESTAS DEL SIGLO XX
Las encuestas se efectuaron entre el siglo XIX y principios del XX, eran
estudios en el extranjero y no en educación comparada. El interés se centraba
en las instituciones nuevas de educación popular.

Interés orientado en la enseñanza de Prusia, una de las primeras potencias


que instauro la enseñanza primaria obligatoria (s. XVIII).

FACTORES: Existencia de una paso progresivo entre la educación primaria y


secundaria. Se buscaba la unificación europea por la educación. Práctica
relativamente nueva hasta el momento: El estado paga viajes a otros países
para realizar estudios sobre el estado de la educación en los mismos.

CARACTERISTICAS: El objetivo común de todos ellos es hacer estudios


descriptivos que sean útiles. Tienen una gran subjetivismo que no les permite
entender a los otros países. No tienen conciencia de estar contribuyendo a una
ciencia. Acostumbra a faltarles una formación pedagógica (la mayoría eran
periodistas).

Su aportación más importante es que sus visitas a los países y preguntas sobre
su situación de datos educativos. Todos los países con los encuestadores
tenían un banco de datos educativos interesante para poder utilizarlo.

UNIVERSALISMO Y NACIONALISMO
HERODOTO, PLATÓN Y ARISTÓTELES (antecedentes de las comparaciones
entre los sistemas educativos nacionales – punto de vista político).

LOS CONCILIOS DE ROMA (826 Y 853), publicaron edictos con las primeras
obligaciones en materia de educación para los obispos y para las autoridades
que de ellos dependían (parroquias, etc)

Europa pasó del UNIVERSALISMO al NACIONALISMO (finales de s. XVIII).


Durante unos 1000 años, la enseñanza en Europa fue casi un monopolio de la
IGLESIA, era UNIVERSAL. EL CARÁCTER UNIVERSAL DE LA ENSEÑANZA
tiende a desaparecer en Europa hacia finales del s. XVIII.

A partir de este momento como dice P. Roselló, se siente la necesidad de


emprender estudios en materia de educación, son 3 condiciones:

a) Un desarrollo progresivo del nacionalismo

b) La organización de la enseñanza nacional como servicio público.

c) La creación de administraciones escolares nacionales.


La expulsión de los jesuitas en Francia (1704) y del resto de Europa, contribuyó
a la creación de los sistemas educativos nacionales.

Las guerras napoleónicas favorecieron en Europa y en Francia la eclosión de


movimientos pacifistas.

Algunos pensaron que con la “PAZ UNIVERSAL” se conseguía una educación


renovada, contactos internacionales (Marco Antoine Jullien de Paris).

LA EDUCACIÓN COMPARADA
CON MIRAS AL FUTURO
Para comprender y explicar la situación presente y los cambios de los sistemas
educativos, se debe mirar hacia el pasado y hacia la historia, pero hay que
consumir la EDUCACIÓN DEL PORVENIR.

“Basarse en las investigaciones del pasado, tener en cuenta las del


presente, para construir las del porvenir”

Actualmente, los investigadores de Educación Comparada se centran en los


FUNDAMENTOS de la Pedagogía Comparada.

El núcleo central debe ser la ENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN.

Sería conveniente comparar los diversos conceptos que se tienen de porvenir


de la educación, en los diferentes países.

La Educación Comparada progresa como las demás Ciencias, apoyándose en


los conocimientos adquiridos anteriormente y en los nuevos.
TEMA 2
MARC-ANTOINE JULLIEN DE
PARIS

1. NOTAS BIOGRÁFICAS
Marc- Antoine Jullien de Paris nació en París el 10 de marzo de 1775, en una
familia de la burguesía media acomodada.

Al principio fue educado en el campo por su madre, según los “principios de


Rousseau” (principios de un rousseaunismo exigente).

Despues, en París por su padre, llamado de la Prôme, amigo de Condorcet, y


diputado de la Drôme durante la Convención.

Jullien fue alumno del Colegio Navarra y después estudiante en el instituto de


Pestalozzi y allí se interesó por la “Ciencia de la Educación”.

CONCEPCIÓN DEL MUNDO DE JULLIEN:

 Mezcla de diversas corrientes intelectuales de la Ilustración.

 Filosofía política alimentada por las ideas de Rousseau, Mably y


Condorcet.

 Lectura de clásicos.

 Difundió las ideas de Pestalozzi.

 Estaba en contra del absolutismo monárquico.

Murió en 1848, a los 73 años, desconocido por sus contemporáneos.


2. OBRA
“ESBOZO Y PUNTOS DE VISTA PRELIMINARES DE UNA OBRA SOBRE
EDUCACIÓN COMPARADA Y PREGUNTAS ACERCA DE LA EDUCACIÓN”

La obra Esquisse d'un ouvrage sur l'éducation comparée, publicada en


1817, fascinó siempre a sus lectores por la amplitud de la investigación prevista
y por su aparente modernidad: se trataba en efecto de comparar los
establecimientos educativos de toda Europa, de fundar una “comisión especial
de educación” y un “instituto normal de educación” y crear un “boletín de
educación”.

a) IDEAS PRINCIPALES DE LA OBRA

 Educación media de perfeccionamiento social y moral.


 Debe partir de necesidades reales.
 Debe ser armoniosa y continua (para toda la vida) (educación continua,
durante toda la vida).
 Permite conocer los países que avanzan, se estacionan o retroceden.
 Suprime las barreras nacionales.
 Permite detectar errores en la enseñanza.
 Cada pueblo aprovecha los avances y descubrimientos de los demás.
 Facilita la unificación de los pueblos, contribuyendo a la paz.
 Exige comparar elementos comunes.
 La educación debe estar vinculada al contexto.

b) ESTRUCTURA: TABLAS Y CUESTIONARIO


 TABLAS: utiliza tablas analíticas que permitan aproximar y comparar los
niveles educativos. Tablas sobre:
o Educación Primaria
o Educación Media y Clásica.
o Educación Superior y científica
o Educación de las mujeres
o Formación del Profesorado
o Educación en relación con las instituciones sociales y la
legislación.

 CUESTIONARIOS: realiza cuestionarios para analizar cada nivel


educativo.
LEGISLACIÓN ESCOLAR ESPAÑA EN LA
ÉPOCA DE
PABLO MONTESINOS CÁCERES (1781-
1849)
- Plan general de Instrucción Pública: el Estado encargado de instruir a
TODOS.
- “INFORME QUINTANA” (1813)
o Instrucción pública
o Gratuita
o Igual
o Completa
o Universal
o Libre
- Llega Fernando VII y anula la Constitucion de 1812, por lo que anula todo
lo dicho anteriormente; aunque esto permite que se tenga una noción de lo
que se debe hacer en educación.
- “REGLAMENTO GENERAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA” (1812) CON
Fernando VII:
o Libertad de enseñanza.
o Gratuidad instrucción pública.
o Reconocimiento enseñanza pública y privada.
o Organización de la instrucción en tres niveles.
- A la muerte de Fernando VII, 29-09-1833, se llevan a cabo posteriormente
dos proyectos:
o “Plan del Duque de Rivas” en 1836, abolido tres meses
mas tarde.
o “Plan Pidal” (1844
 Jalonado por varios proyectos.
 Unamuno lo llamó la “tela de Penélope”, por su
tejer y destejer.
- La primer ley española mas importante: “LEY MOYANO” (1857), es decir,
se establece, la primera Ley de Educación en España.
Comienza una nueva etapa y cambios en el sistema educativo:
o Gratuita enseñanza primaria
o Centralización enseñanza.
o Uniformidad
o Secularización.
o Por primera vez se establecen 3 niveles en la
enseñanza:
o Instrucción primaria.
o Segunda enseñanza
o Enseñanza universitaria.

PABLO MONTESINOS CÁCERES


(1781-1849)
NOTAS BIOGRÁFICAS.

Nació el 20 de junio de 1781, en Fuente del Carnero (Zamora)

Estudió medicina en la Universidad de Salamanca.

En 1807 fue admitido en el Ejercito de Extremadura, como médico numerario.

EN 1882, fue elegido Diputado de las Cortes de Extremadura, tomando claro


partido contra el absolutismo monárquico de Fernando VII.

La experiencia política le dio a conocer la realidad social y educativa de su


época.

Iba en contra de Fernando VII por lo que fue exiliado a Londres; después
exiliado a la Isla de Jersey, entró en contacto con las mas modernas ideas
pedagógicas:

- La pedagogía inglesa.
- Los métodos de enseñanza mutua. (Alumnos tutores: los
alumnos que mas saben ayudan a los que saben menos)
- Las ideas de Owen.
- La obra de Rousseau, Pestalozzi y Fellenberg.

Por tanto, estuvo en contacto con las ideas pedagógicas mas


modernas del momento.

EN 1813, tras la muerte de Fernando VII, regresó a Madrid.

- Principal impulsor del proceso de eimplantacion del sistema


educativo liberal.
- Ocupó diversos cargos:
o Consejero de Instrucción Publica.
o Director general de Estudios.
o Director y redactor del Boletin Oficial de Instrucción
Pública.
o Miembro de varias comisiones nacionales y
provinciales.
- Propulsó la creación de la “SOCIEDAD PARA MEJORAR LA
EDUCACION DEL PUEBLO”
- EN 1838, fundó la pimera ESCUELA DE PÁRVULOS en
España, en la c/ Atocha de Madrid.
- Creó en 1839 la ESCUELA NORMAL CENTRAL DE
MAESTROS.
- Intervino en la Reforma de Educacion Primaria:
o Defendiendo la creación de los jardines de infancia.
o Mejora la educación de las mujeres (que estén
educadas para entrar al mundo laboral)
o Murió en Madrid, el 15 de DIC de 1849.

OBRAS PRINCIPALES.

- Manual para los maestros de escuelas de párvulos.


- Ligeros apuntes y observaciones sobre instrucción secundaria
o media y la universitaria o superior.
- El curso de educación, Métodos de enseñanza y pedagogía.
- Establecimientos de inspectores necesarios para la instrucción
publica, o mas bien, para la educación moral e intelectual del
pueblo.
- Tambien destacan los artículos publicados en el Boletín Oficial
de Instrucción Pública.
TEMA 3
LAS TEORÍAS DE LA
EDUCACIÓN COMPARADA
1. PRECURSORES TEÓRICOS (INGLESES)

 MATTHEW ARNOLD (1822-1888)


 MICHEL E. SADIER (1861-1943)
 LA ERA DE LA MADUREZ DE LA EDUCACIÓN COMPARADA:
o I.L.KANDELL (1881-1965) – Rumania, científico, EE.UU.
o NICHOLAS HANS (1888-1969) - Rusia
o FRIEDRICH SCHNEIDER (1881-1974) – Austria

Esta etapa que transciende hasta la actualidad, se caracteriza por la


elaboración de un cuerpo teórico – científico que le otorgue categoría
de ciencia pedagógica, la sistematización de los métodos, objeto de estudio y
finalidad de la educación comparada y como herramienta instrumental para
facilitar la comprensión de las experiencias educacionales mundiales.

Kandel fue un especíalista de la socíología de la educacíón, que mostró


gran preocupación por la educación comparada no sólo en el campo de la
investigacíón, sino también en el terreno teórico y metodológico.
Formula claramente la necesidad de un método hístóríco y el estudío de los
factores determinantes. En la metodología de Kandel las descrípciones
de los sistemas educativos nacionales tienen gran importancia cuando son
exactos y están escritos con un conocimíento profundo de los factores que
los condicionan.

N. Hans se encuentra en la linea ínicíada por Kandel, pero acentúa algo


más el punto de vista historicísta: Los antecedentes hístóricos son
indispensables para una interpretación de los datos comparativos, y en
segundo lugar, esto ha de ser completado por otras aproximaciones.
También se muestra partidario del empleo de las metodologías de otras
ciencias.
La primera fase del método que propone Hans es ínductíva y consiste en la
elaboracíón de una serie de factores que más tarde utílizará en la
interpretacíón. Estos factores los agrupa en 3:
- F a c t or e s naturales :
a) Raza. b) Idíoma. c) Medío ambiente.
-Factores religiosos:
a) Catolicísmo, b) Anglícanísmo. c) Puritanísmo.
-Factores laícos:
a) Humanísmo. b) Socíalismo, c) Nacíonalísmo.

La segunda tase, que podemos llamar deductiva o interpretatíva, es la


aplicación de estos factores a las pedagogías nacionales. Hans, en su líbro
Comparative Education, obra clásíca en su género, realíza la aplícación
de su método en cuatro sístemas educativos nacionales:
(Gran Bretaña, Estados Unídos, Francía y Rusia).

F. Schneider aboga por una sístemátíca metodológíca en la que se


dístinguen claramente dos fases:
a) Una preparación del material a comparar.
b) Su posteríor comparación.

Pero esta exposíción de los hechos pedagógícos no se puede realízar sín una
previa ínvestigacíón de los factores que determinan la pedagogia de
un país: exógenos (marco geográfico, cultura…)y endógenos (método de
docencia, teoría-practica)

2. ORGANISMOS INTERNACIONALES. Son:

TODOS ESTOS ORGANISMOS SE DEDICAN A DIFUNDIR, POTENCIAR


LA INVESTIGACIÓN Y TODO LO REFERIDO A LA EDUCACIÓN
COMPARADA.

BIE (organización internacional de educación, creado en 1925)


UNESCO (1945)
INSTITUTO DE PEDAGOGÍA DE HAMBURGO (1951)
LA SOCIEDAD DE PEDAGOGÍA COMPARADA DE LOS EE.UU. (1956)
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA (REEC) (1995)
ESTUDIOS E
o La INVESTIGACIONES
revista tiene 4 apartados
(para elegir la
investigación que se
publica se utiliza el
MONOGRÁFICOS método ciego, sin DOCUMENTOS NOVEDADES
saber el nombre del EDITORIALES
autor, para no influir
en la elección)
TEMA 4
LA EDUCACION COMPARADA.
CONCEPTO, NATURALEZA,
OBJETO DE ESTUDIO, Y
CARÁCTER CIENTÍFICO

TEMA 5
(APORTACIONES DE ROSELLÓ + HOJAS. ENTERO ALEXANDRA)

CRECIMIENTO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS


1. FACTORES ECONÓMICOS

2. FACTORES POLÍTICOS

3. FACTORES DEMOGRÁFICOS

4. OTROS

1. FACTORES ECONÓMICOS
Consideración económica de la educación. La educación jugaba un papel
fundamental. Su desarrollo se llevó a cabo en función de:

- El progreso tecnológicos

- Incremento de la productividad

- Extensión de la educación formal


o Más recursos humanos y financieros se destinan a educación.

2. FACTORES POLÍTICOS
Consideración política de la Educación. Después postguerra. Anhelo de
JUSTICIA SOCIAL y de BIENESTAR PARA TODOS.

 Convicción política de la educación formal. Elimina las


DESIGUALDADES SOCIALES, convirtiéndose en un INSTRUMENTO
DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL.

 Todos los partidos políticos la incluyen en sus programas electorales.


Objetivos como:

o La extensión de la Educación Primaria.

o Apertura de la Educacion Secundaria y de la Educación


Universitaria.

o La alfabetización de adultos.

o La no discriminación por razón de sexo.

 La educación para los políticos es la condición necesaria para el


desarrollo del país.

o Democratización escolar: extensión de la escuela para todos.

o No desigualdades sociales.

3. FACTORES DEMOGRÁFICOS
Influencia en la EDUCACIÓN FORMAL. “Boom” de nacimientos en la
postguerra (nacieron muchos niños y había que atenderlos. Por ello se dio una
gran afluencia de la creación de escuelas).

4. OTROS
- Extensión de la Educación preescolar

- Demanda por parte de los padres de mas o mejor educación para sus
hijos

- Emigración

- Ciencia
Confluencia de estos factores y otros de importancia como son:

 Movimientos migratorios

 Incremento de las demandas populares de educación

 Periodo prosperidad

TODOS ESTOS FACTORES SUPUSIERON UN GRAN CRECIMIENTO DE


LOS SISTEMAS EDUCATIVOS NUNCA CONOCIDO HASTA AHORA.

Por ello, la educación se hace…

Más dinámica

Se dedican mas recursos económicos

Mas planificación

EL SISTEMA CRECE CONTINUAMENTE, PERO ESTE CRECIMIENTO ES


LINEAL (que haya más educación no significa que sea mejor. Es lineal porque
hay mucha pero la calidad de ésta no mejora)

Se da:

GRAN EXALTACIÓN DE LA EDUCACIÓN FORMAL

GRAN CONFIANZA EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

PERO LLEGÓ LA CRISIS DE LOS


AÑOS 70

CRISIS AÑOS 70
Esta surge por un desajuste entre los sistemas educativos y las necesidades
de aprendizaje.
En los años 70…
Se aprecia que los sistemas educativos presentan:

 Unos planes de estudios obsoletos

 Una inadecuación entre lo que se estudia y lo que se necesita en los


diferentes puestos de trabajo.

 Un desajuste grave entre los egresados (los que salen del sistema
educativo con titulación) del sistema y la necesidad de empleo del
mercado de trabajo.

 Una acentuación de las desigualdades educativas

 Un progresivo desequilibrio entre lo que se invierte en educación y lo


que globalmente se obtiene

 Y un largo etc.

1) LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE 1970 (VILLAR PALASÍ)


PRINCIPIOS:

- Igualdad de oportunidades.

- Preparación especializada

- Unidad y flexibilidad para pasar a las diversas etapas educativas

- Una mejor calidad educativa (atención personalizada, atención a la


diversidad)

- Autonomía de centros

- Formación y perfeccionamiento continuado del profesorado.

- Dignificación de la profesión docente.


2) PROYECTO REFORMA ENSEÑANZA
SECUNDARIA (FRANCIA)
PRINCIPIOS

- Desarrollo de guarderías

- Refuerzo medicina escolar

- La pedagogía orientativa cada vez mas importante.

- Descenso progresivo del numero de alumnos/as por aula, cuando


es superior a 25.

- Aumento de los medios audiovisuales puestos a disposición de los


maestros.

- Extensión de los suministros y de los transportes gratuítos en los


diferentes niveles de enseñanza.

- A partir del nivel maternal: la reducción de las diferencias de


formación, remuneración y horarios de trabajo entre el profesorado

3) PROYECTO REFORMA ENSEÑANZA


SECUNDARIA (ALEMANIA-1972)
PRINCIPIOS:

- Extensión de la educación preescolar

- Refuerzo de los estudios técnicos

- Creación de un nuevo tipo de escuela secundaria

- Incremento del número de plazas en las universidades

4) PLAN DE EDUCACIÓN (REINO UNIDO-1972)


PRINCIPIOS

- La extensión de escuelas para los niños menores de 5 años.

- Amplio programa de construcciones escolares

- Programa para el reclutamiento de maestros

- Nuevas medidas para mejorar la formación inicial y el


perfeccionamiento del profesorado.

- Nuevo tipo de estudios superiores y de los títulos.


CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
DE LA EDUCACION.
La educacion como objeto de conocimiento científico.

 OPOSICIONES a esto:

- El recurso de singularidad e irrepetibilidad de los hechos


socio-históricos

- La índole no causal de los hechos humanos

 DIVISION TRADICIONAL. (ciencias positivas y filosoficas)

CIENCIAS POSITIVAS

Ciencia intermedia: LA EDUCACION

CIENCIAS FILOSOFICAS

 CIENCIA INTERMEDIA PORQUE:

o Permite el estudio empirico de las manifestaciones del


proceso educativo.

o Se realiza un tratamiento especulativo de los fines,


limites, consecuencias, etc, de la educacion

LA EDUCACION COMPARADA EN LA CLASIFICACION


DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION.
Primer autor en clasificar: Nassif. NO contempla la Educacion Comparada en
las casificacion de las ciencias de la educacion.

Hubert tampoco incluye a la educacion comparada pero incluye historia de los


hechos pedagógicos (que puede relacionarse un poco con la ed.comparada)
Planchard tampoco incluye a la educacion comparada pero incluye historia de
la pedagogía (que puede relacionarse un poco con la ed.comparada)

CONTEMPLAN LA EDUCACION COMPARADA EN LA CLASIFICACION DE


LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION los siguientes autores:

GARCÍA HOZ. Dentro de la pedagogía diferencial, estudio sintetico.

FERNANDEZ HUERTA: Zona selectora, como filtro para la Pedagogia

SARRAMONA: incluye la educacion comparada como una ciencia ilustrativa.


Es la ultima clasificación que se hace.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION SEGÚN


FERNÁNDEZ SARRAMONA.

1. CIENCIAS TELEOLÓGICAS DE LA EDUCACION

a. Teologia de la ed

b. Filosofia de la ed

2. CIENCIAS CONDICIONANTES DE LA EDUCACION

a. Biología de la ed

b. Psicologia de la ed

c. Sociologia de la ed

d. Economia de la ed

3. CIENCIAS ILUSTRATIVAS DE LA EDUCACION

a. Historia de la ed

b. Educacion comparada

4. CIENCIAS NORMATIVAS DE LA EDUCACION


OBSERVACIONES:
a. Pedagogia general
- Recoge
b. Pedagogia Direncial sugerencias
anteriores, intenta
5. CIENCIAS APLICATIVAS DE LA EDUCACION
suplir deficiencias
a. Didactica
- Es la clasificación
b. Organización escolar más actual que
existe realizada
c. Orientacion educativa.
(Grafico dado)
TEMA 6
METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA,
OBJETO Y MÉTODO, ENFOQUES
METODOLÓGICOS PRINCIPALES
Las metodologías bases (propias de cada ciencia) son:

- Metodología descriptiva

- Metodología experimental

- Metodología histórica

- Metodología comparativa

Todas ellas se corresponden con capacidades fundamentales del entendimiento humano (cada
metodología base se relaciona con una capacidad del entendimiento humano).

ANALITICAS metodología capacidad de observación


descriptiva

metodología capacidad de manipulación


experimental. (control de variables)

SINTETICAS metodología capacidad de comprensión


histórica temporal

metodología capacidad de comprensión


comparativa espacial

LA METODOLOGÍA COMPARATIVA ES ANALÍTICO-SINTÉTICA, SIENDO


FUNDAMENTALMENTE SINTÉTICA.

MÉTODOS ESPECÍFICOS Y
TÉCNICAS METODOLÓGICAS
Cada ciencia debe profundizar en la metodología de base que le es más
propia y adecuada con el fin de utilizar los instrumentos metodológicos
adecuados.

Casi todas las ciencias utilizan hoy no solo el método científico, sino una
pluralidad de métodos, unos propios y otros prestados, aunque su
metodología fundamental sea otra.

Cada Ciencia puede utilizar:

a) Su metodología base.

b) Otros métodos específicos.

c) Otras técnicas específicas.

La educación comparada ha hecho de la comparación su método propio y


distinto.

Durkheim califica el método comparativo como “EXPERIMENTACIÓN


INDIRECTA”.

FASES DE LA
INVESTIGACIÓN
COMPARATIVA
(Bereday, 1964 ; Hilker 1967)

“Todo estudio comparativo parte de estudios analíticos, previamente


elaborados. Necesita apoyarse de investigaciones descriptivas”.

FASES:
1. Descripción (datos pedagógicos)
2. Interpretación (evaluación de datos)

3. Yuxtaposición (similitudes y diferencias/ valoración)

4. Comparación.

1.DESCRIPCIÓN (fase analítica)


1º- Consiste en exponer los hechos de forma objetiva por parte del
investigador eliminando la subjetividad.

2º- Recogida de datos, a través de: consultar fuentes, selección de


criterios de selección, cuantitativos y cualitativos, internet, documentos,
ministerios de educación, conferencias, charlas…

3º- Análisis material y formal de los datos (una vez recogidos los datos
se examinan, clasifican y evaluan)

4º-Análisis explicativo de los datos (observaciones, informaciones e


interpretaciones)

2.INTERPRETACIÓN (fase sintética;


sintetizar)
1º- Selección e interpretación de los datos mas importantes.

2º- Aplicación de métodos de otras ciencias (que no sean metodologías


base) para interpretar datos pedagógicos.

3.YUXTAPOSICIÓN
- Confrontación preliminar de los datos analíticos seleccionados de los
diferentes países.

- Su pretensión es gráfica: es el momento de hacer cuadros, diagramas,


esquemas, tablas, etc

- Debe ser clara, coherente, expresiva, global y escueta.

- Es el momento de enunciar hipótesis comparativas.

4.COMPARACIÓN
- Estudio de hipótesis enunciada.
- Análisis simultáneo de la educación a lo largo de las fronteras
nacionales.

- Comparación valorativa y prospectiva.

- Conclusiones comparativas claras y precisas en las que se pueda


confirmar o rechazar la hipótesis prevista.

5. Realización de la redacción del informe de


investigación comparada. El informe debe ser
serio y con profundidad científica.
TEMA 7
EL MÉTODO COMPARATIVO
APLICADO A LA EDUCACION,
NATURALEZA Y LÍMITES, TÉCNICAS
GRÁFICAS
TEMA 7
Las propiedades del método comparativo, según Hilker y García Garrido son:

- Carácter fenomenológico. Cualquier tipo de comparación que ejerzamos ha de


tener obligatoriamente como punto de referencia unos hechos o aspectos, es decir
se realiza sobre unos fenómenos.

- Pluralidad. Para que sea posible una comparación han de existir, al menos, dos
fenómenos a comparar.

- Homogeneidad. La búsqueda de similitudes y diferencias se ha de efectuar


sobre elementos que guarden cierto grado de homogeneidad, lo cual imposibilita
las comparaciones entre elementos absolutamente idénticos o heterogéneos.

- Globalidad. Como en las demás Ciencias Sociales, la complejidad de los hechos


estudiados en una investigación comparada, exige que el comparatista fije parte de
su atención en la totalidad de las realidades que estudia.

Los límites de la comparación están relacionados con:

- el problema de la objetividad. Las Ciencias Sociales tienen unas deficiencias


intrínsecas a su propia formalización como campos de conocimiento. Si
difícilmente se puede encontrar alguna ciencia en la que se pueda alcanzar la
objetividad absoluta, en las Ciencias Sociales está dificultad se hace
especialmente patente.

- La eficacia nomotética. Aunque los fenómenos sociales están conformados e


influidos por numerosas variables, que hacen prácticamente imposible controlar las
variables que inciden en un determinado hecho social, la Educación Comparada,
en tanto ciencia, aspira a la formulación de leyes que expliquen los fenómenos que
estudia.

- La normatividad. La Educación Comparada no es una ciencia normativa, no


pretende establecer los ideales educativos en los que debemos inspirarnos ni en
ningún caso puede pretender abarcar el campo de la Filosofía de la Educación. El
método comparativo no debe ni puede establecer normas tendentes a dirigir la
educación en una institución, un país, etc., aunque sus resultados sí pueden servir
de guía a los responsables que han de tomar una decisión al respecto.

 Unidades de la Comparación:
o Comparaciones internacionales
 Unidades espaciales: geografía
 Unidades étnicas: diferentes razones
 Unidades ideológicas: ideas,
 Unidades Institucionales
o Comparaciones Supranacionales:
 Unidades geográficas
 Unidades culturales
 Unidades étnicas
 Unidades políticas

La EC puede combinar diferentes métodos, entre los que destacan: los métodos y
técnicas de análisis social, los cuestionarios escritos, las entrevistas, test, observación
directa, análisis de contexto y estudios etnográficos.

La EC utiliza métodos y técnicas estadísticas como recursos estadísticos sobre todo


en el inicio de la educación comparada como ciencia. El problema que genera es la
gran dificultad de observar datos estadísticos fiables con respecto a numerosos
sistemas educativo, por eso debe ser más un apoyo que la base de la investigación.

Además se utilizan otros métodos de análisis cualitativo y cuantitativo, como:

- el análisis de contenido
- el análisis de sistemas.

El análisis de contenido lo define Berelson como“ una técnica de investigación para la


descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la
comunicación” ; tiene una utilización cada vez más frecuente.

El análisis de sistemas se aplica en el estudio de los sistemas educativos, ya que


todos los elementos de un sistema influyen de forma global, y los sistemas humanos
se presentan como sistemas abiertos, susceptibles de multitud de influjos procedentes
de otros sistemas externos (sistemas sociales, educativos, políticos, económicos,
demográficos, culturales, etc)

El apoyo gráfico es muy importante a través de organigramas, mapas, pirámides,


superficies (diagramas de sectores), histogramas, diagramas porcentuales, curvas
cronológicas, etc.
Las fases de la investigación comparativa son:

1. identificación del problema


2. formulación de hipotesis
3. definición de conceptos e indicadores
4. selección de casos
5. recolección de datos
6. manipulación de los datos
7. interpretación de los resultados

TRABAJO EN EQUIPO
Aumento del compromiso, responsabilidad, solidaridad, respeto, diálogo, consenso,
convivencia, creatividad, originalidad, ingenio, nuevas propuestas, etc.

Se produce mayor:
- EFICIENCIA en el proceso
- EFICACIA en el producto
- EFECTIVIDAD en los recursos

Esto da lugar a una SINERGIA (no suma, si potencia)


Esto da lugar a la EXCELENCIA y CALIDAD TOTAL

También podría gustarte