Está en la página 1de 5

Universidad Anáhuac México Campus Sur

“Equilibrio Ácido Base”

Materia: Patología Quirúrgica


Profesor: Dr. Jorge Luis de León Rendón

Jorge González Serrano


ID. 00453977

Fecha 07/03/2023
Equilibrio Ácido Base

Para mantener el equilibrio del PH dentro de los estrechos límites compatibles con la vida
operan los mecanismos principales de compensación que son: los amortiguadores del
plasma (bicarbonato, fosfato y proteínas) y la excreción de dióxido de carbono por los
pulmones y la excreción de los ácidos fijos por los riñones.
El ph de la sangre está dado por la relación entre el contenido de ácido carbónico y
bicarbonato en plasma. El dióxido de carbono se produce en grandes cantidades como
producto final del metabolismo; la sangre lo recoge rápidamente como ácido carbónico y lo
saca del cuerpo a través del intercambio respiratorio, los eritrocitos catalizan el proceso con
una anhidrasa carbónica, de modo que al disociarse queda en la sangre un H+ y bicarbonato
que al llegar a los pulmones se elimina el dióxido de carbono al aire y una molécula de agua
que se conoce como agua endógena.
La concentración de ácido carbónico en sangre depende de la presión parcial de dióxido de
carbono en la sangre arterial. La concentración de ácido carbónico normalmente se
estabiliza en 1.35 meq/L.
• El ph de la sangre arterial fluctuó en valores muy estrechos alrededor de 7.4
• El aumento o la disminución del ph sanguíneo resultado de las modificaciones en la
concentración de ácidos y bases que ocurren como consecuencia de las
alteraciones en la respiración, metabolismo y curso del manejo médico
• El organismo puede minimizar las alteraciones del PH por la acción de
amortiguadores, como el bicarbonato, la hemoglobina y las proteínas; irregular las
excretando dióxido de carbono por los pulmones y bicarbonato por los riñones
• Una desviación primaria del ph en cualquier dirección ocasiona una respuesta
compensatoria en el sentido opuesto

Pruebas de laboratorio
El conocimiento exacto y el tratamiento adecuado requiere que el laboratorio realice análisis
de los gases sanguíneos, principalmente la presión parcial de dióxido de carbono y el
bicarbonato.

Acidosis respiratoria
La ciudad y respiratoria primaria se debe a la acumulación de dióxido de carbono y de ácido
carbónico en el cuerpo. Este trastorno puede ocurrir en 2 situaciones:
1. Cuando el paciente respira aire con dióxido de carbono arriba de lo normal
2. Cuando una lesión pulmonar o del sistema nervioso central interfiere con la
respiración y con la eliminación de dióxido de carbono por los pulmones
Como consecuencia se activan los mecanismos de compensación, de tal manera que los
amortiguadores de la sangre reaccionan con el ácido carbónico y producen más sales; los
riñones aumentan la secreción y excreción de iones hidrógeno; se estimula la formación de
amonio y se excretan los iones de este; el bicarbonato se retiene y se eliminan los iones
cloro.
Los hallazgos de laboratorio son la caída del PH que puede llegar abajo de 7 en pocos
minutos; la presión parcial de dióxido de carbono arriba de 46 mmhg o más; el contenido
de dióxido de carbono rebasa su nivel normal de 28 mm/L, y el bicarbonato y el déficit de
base permanecen normales debido a que los mecanismos renales compensatorios no son
todavía evidentes.
En el tratamiento de la acidosis respiratoria del paciente quirúrgico no hay tiempo para
esperar la confirmación química del trastorno. Esta complicación siempre se tiene que
manejar desde el momento en que se sospecha mediante permeabilización de las vías
respiratorias, intubación, broncoscopía, respiración asistida y traqueostomía de urgencia.
El uso de amortiguadores como el acetato de sodio endovenoso puede ser útil, pero no hay
sustituto al tratamiento con ventilación pulmonar adecuada.

Alcalosis respiratoria
La alcalosis respiratoria primaria es el resultado de la hiper ventilación ya que esta
disminuye la presión parcial de dióxido de carbono en el aire alveolar, también recibe el
nombre de déficit de ácido carbónico.
La alcalosis respiratoria es consecuencia frecuente de la estimulación funcional del centro
respiratorio los estados de ansiedad, sin embargo, algunas lesiones orgánicas del sistema
nervioso como la encefalitis, los tumores intracraneales y el mal uso de los ventiladores
mecánicos, pueden precipitar este estado normal.
El síndrome de hiperventilación suele identificarse por mareo, parestesias, movimientos
fibrilares de los dedos, tetania y espasmo carpo pedal con signos de Chvostek y Trousseau
positivos.
En los exámenes de laboratorio la presión parcial de dióxido de carbono es baja y ha
aumentado el PH, por lo general esta complicación se autolimita pero en los casos graves
por lesiones cerebrales puede haber catatonia y coma.
El tratamiento consiste en hacer reinar al paciente su propio CO2. En los enfermos con
lesiones cerebrales el cuadro se controla conectando el ventilador a una mezcla de 5% de
dióxido de carbono y 95% de oxígeno.

Acidosis metabólica
Se caracteriza por la disminución del PH sanguíneo y descenso del bicarbonato plasmático
por pérdida de álcalis o por exceso de ácidos orgánicos e inorgánicos que no se excretan
libremente por los riñones.
La compensación respiratoria con hiperventilación y lavado del CO2 es un dato constante.
Si los exámenes de laboratorio encontrarán una mayor cantidad de cationes que de aniones
se le llama anión gap y se toma como válida para diferenciar las acidosis metabólicas desde
el punto de vista de sus causas determinantes.
Si la diferencia de los aniones se conserva normal la acidosis es por pérdida excesiva de
bicarbonato como sucede en las alteraciones del tubo digestivo por debajo del píloro, en
las fístulas entéricas biliares o pancreáticas, en las diarreas profusas y en el íleo a dinámico
o en la cirrosis tubular renal.
Cuando la diferencia es mucho mayor de 12 meq la acidosis es resultado de un incremento
excesivo de aniones orgánicos debido a una baja perfusión de los tejidos con metabolismo
anaerobio y producción de ácido láctico o por cetoacidosis diabética o intoxicaciones
circunstancias que hacen este trastorno particularmente grave en el paciente quirúrgico.
La acidosis metabólica ligera moderada puede ser asintomática los síntomas surgen
cuando el contenido de CO2 cae a 18.2 meq/L o menos y el ph es menor de 7.2. El paciente
presenta vómito y dolor abdominal, la contractilidad cardíaca miocárdica disminuye y junto
con la vasodilatación periférica conduce a hipotensión arterial. La respiración se hace
característicamente profunda por el estímulo del centro respiratorio y se le llama respiración
de kussmaul; cuando el PH se acerca a 7 la respiración se deprime, y en el
electrocardiograma aparecen signos compatibles con hipopotasemia o hiperpotasemia o
desniveles que por lo general se observan a la lesión del miocardio.

Criterios generales de tratamiento


a) Cuando se inicia el manejo se aclaran los factores etiológicos y se pone en marcha
de inmediato el tratamiento específico
b) El tratamiento urgente se reserva para los casos con PH menor de 7.25
c) El objetivo del tratamiento urgente es elevar el ph por arriba de 7.25
d) El cálculo se realiza con bicarbonato endovenoso según la determinación del déficit
de base teniendo en cuenta el espacio de distribución de 20% del peso corporal total
y orientándose con la fórmula para pacientes adultos
e) Las soluciones isotónicas de lactato o bicarbonato no se deben administrar a
velocidades mayores de 1 L/h, y en caso de que se necesiten en concentraciones
hipertónicas no se debe exceder de 100 ml/h.
f) Cuando se administran sales alcaliniza antes a un paciente acidotico se debe
administrar gluconato de calcio en dosis de 1 a 3 g/día para prevenir la tetania.

Alcalosis metabólica
La alcalosis metabólica es aquella en la que el PH se le daba como resultado del exceso
de base o pérdida de iones hidrógeno. En respuesta compensatoria los riñones elevan el
PH por los mecanismos que lo hacen el alcalosis respiratoria pero a diferencia de esta aquí
no hay mecanismo de compensación respiratorio. Esta entidad se presenta cuando se
ingieren o ingresan por vía parenteral bases en exceso como bicarbonato de sodio, lactatos,
si tratos u otras sales alcalinas.
El cloruro de amonio por vía oral se utilizado en el tratamiento de alcalosis metabólica
causada por el uso de diuréticos de asa.

Referencias
1. Abel Archundia García. Cirugía 1 : Educación quirúrgica. México, D.F.: Mcgraw-Hill
Interamericana; 2014.

También podría gustarte