Está en la página 1de 15

CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS

Humanización de los cuidados. Habilidades de


comunicación y relaciones interpersonales.

1. Humanización de los cuidados.

Humanizar , enfocado al mundo sanitario, se refiere a otorgar ese carácter mas


humano al trato que se da al paciente, es todo lo que se hace para promover y
proteger la salud, curar la enfermedad y garantizar el ambiente que favorezca una vida
sana y armoniosa en los ámbitos físicos, emotivo, social y espiritual.

La humanización de la asistencia sanitaria se caracteriza por reunir las siguientes


condiciones:

 Debe poner en valor la dignidad e individualidad de cada persona prestando una


asistencia personalizada.
 Ha de atender a las personas desde su condición holística, dando respuesta no sólo a
las necesidades físicas, sino atendiendo también a su esfera emocional, social y
espiritual.
 Debe hacer partícipes a los ciudadanos, proporcionándoles la información y formación
precisa para que puedan participar de forma proactiva en sus decisiones.
 Se debe considerar no sólo a los pacientes, sino prestar también atención a las
necesidades de los familiares que los acompañan y sus cuidadores principales.

La atención pone también el foco de atención en los profesionales que los atienden,
verdaderos agentes de humanización , a los que es preciso cuidar favoreciendo una
comunicación adecuada, fomentando su participación, reconociendo sus esfuerzos y
logros, promocionando la capacitación y formación, en definitiva poniendo en valor la
profesionalización.

Watson refiere que el cuidado necesita de un compromiso moral, social, personal y


espiritual del personal enfermero consigo mismo y con otros humanos, para preservar
la humanidad. El cuidar es el ideal moral, es protección , engrandecimiento y
preservación de la dignidad humana.

Los cuidados en el ámbito clínico han incrementado la aplicación de tecnología y


conocimientos científicos, con el fin de diagnosticar y tratar la enfermedad en el menor
tiempo posible, sin embargo las personas se quejan de un cuidado deshumanizado,

1
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS
por parte de los profesionales sanitarios, la falta de coordinación entre los
profesionales, la deficiencia de información y el continuo cambio de profesional en el
proceso de la enfermedad.

Cada vez se masifica y se despersonaliza más la atención clínica, los cuidados de


enfermería se van alejando poco a poco de ser más humanos, cordiales y familiares.
Es elemental llamar a la persona por su nombre y no por la patología que presenta o
número de habitación. Mantener un buen contacto con el paciente nos ayudará a ver
cambios en su evolución.

1.1 Claves en la humanización sanitaria.

 La humanización ha de entenderse como la aproximación del sistema sanitario


en una vertiente de calidad humana, potenciando la empatía y el abordaje
integral. En efecto, siendo el paciente la razón de ser en el sistema sanitario y
sus profesionales, debiendo ser tratado como un ser humano y no cómo una
enfermedad.
 La humanización no se debe limitar a los profesionales sanitarios en contacto
con el paciente, sino que tiene impacto directo sobre las culturas de las
organizaciones sanitarias, sobre la administración, las políticas sanitrias, sobre
pacientes y cuidadores.
 Deben integrarse en la humanización de la asistencia sanitaria
recomendaciones generales y herramientas de evaluación que garanticen la
equidad de su implementación ( indicadores).
 La integración e impulso de los aspectos humanísticos de la asistencia
sanitaria conllevan un cambio de cultura en el desarrollo de la sanidad,
profesionales, organizadores y pacientes que se encuentran con numerosas
dificultades en su implementación, La clave del éxito de la humanización es
lograr ese cambio.
 Se necesita colaboración multidisciplinar en todos los ámbitos del sistema
sanitario, así como recursos para poder integrar la humanización de la
asistencia en nuestra cultura. En efecto el liderazgo necesario para establecer
el cambio organizacional y cultural de la asistencia sanitaria debe ser ejercido
por todos los implicados en el sistema sanitario.
 Hasta el momento se han identificado claras barreras de la humanización de la
asistencia sanitaria, cómo la falta de tiempo para dedicar a los pacientes, falta
de recursos humanos y económicos que como consecuencia hay una falta de
calidad en la atención sanitaria, formación y sensibilización del personal
sanitario.
 Las necesidades formativas en los aspectos humanísticos de la asistencia
sanitaria deben ser cubiertas mediante el desarrollo y establecimientos de
programas integrados en estudios universitarios y desarrollo profesional
continúo, incluyendo la enseñanza de competencias y habilidades relacionadas
con la comunicación y humanización.

2
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS

2. Habilidades de comunicación y relaciones interpersonales.

2.1 Concepto, elementos y tipos en la comunicación.

a) Concepto.
La comunicación es el acto por el cuál un individuo establece con otro un contacto con
otro que le permite transmitir una información.
La comunicación puede considerarse como un intercambio de significados entre las
personas siendo la base de las relaciones humanas, profesionales y el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Emisor, en el
bocadillo pone
¿cómo estás
amigo?

b) Elementos que intervienen en la comunicación.

Shannon plantea que para que se produzca la comunicación deben de darse cinco
aspectos considerados esenciales.
enciales.
1. Fuente o emisor : persona que envía el mensaje ( hablado, escrito, mímica..)
2. Código: lenguaje o la encriptación en la que se transmite un mensaje.mensaje Los
códigos pueden ser lingüísticos o no lingüísticos
lingüísticos. Lingüísticos los idiomas, no
lingüísticos señales de tráfico, código morse, código binario, lenguaje de
signos. Tanto fuente como destinatario tienen que conocer el código, para la
comunicación.
3. Mensaje : contenido que se quiere compartir.
4. Canal: El medio físico a través del cual se transmite el mensaje, como pueden
ser las ondas sonoras o la escritura.
5. Destinatariorio ó receptor: a quién va destinado el mensaje.

Entre dos personas que establecen una comunicación se establece una


retroalimentación, ésta indica cómo se ha establecido el mensaje entre ambas
permitiendo ver si se asimila bien el mensaje y se comprende lo que se desea
transmitir.

3
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS
En una comunicación pueden presentarse “ruidos”, es una interferencia que tiene el
mensaje para llegar a destino y se refiere a los elementos que pueden dificultar una
buena percepción por el destinatario.
Los ruidos pueden ser físicos o psíquicos:
- Físicos: circulación de tráfico, herramientas sonoras, voces.
- Psíquicos: hacen referencia al estado emocional del destinatario: grado de
interés, motivación, ansiedad…

c) Tipos de comunicación.
A. Comunicación verbal.
B. Comunicación no verbal.

A. Comunicación verbal.
Para comunicarnos no basta con escribir o hablar. Es pertinente considerar aspectos
culturales de los pueblos y sociedades, las características personales de los
individuos, hasta el lugar donde viven y su naturaleza étnica, sin olvidar la
estratificación social.
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas :
- Oral: a través de signos orales y palabras habladas; como gritos, silbidos,
llantos, risas, la forma más avanzada es el lenguaje articulado, los sonidos
estructurados que dan lugar a sílabas, palabras y oraciones.
- Escrita: por la representación gráfica de signos, como ideogramas, jeroglíficos,
alfabetos, siglas, grafitis, logotipos.

B. Comunicación no verbal.
En nuestro tiempo cada vez tiene más importancia este sistema.
Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña información la obtenemos de las
palabras, los investigadores han estimado que entre el 60y 70% , se realiza mediante
la comunicación no verbal : gestos, apariencia, postura, mirada…

B1. Características de la comunicación no verbal:


- Mantiene relación con la comunicación verbal, suelen expresarse juntas.
- Actúa como reguladora del proceso de la comunicación verbal, contribuyendo a
ampliar o reducir el significado del lenguaje.
- Ésta comunicación varia de unas culturas a otras.
- Acompaña, completa o modifica el lenguaje verbal.

B2. Tipos de comunicación no verbal:


Existen distintas dimensiones de la conducta no verbal que influyen sobre la
comunicación son:
 Kinestésicas.  Ilustradores.
 Paralenguaje.  Reguladores.
 Percepción del propio  Adaptadores.
entorno.  Proxemias.
 La percepción y uso del tiempo.

4
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS

 Kinestésicas.

Se refiere al movimiento corporal. Incluye gestos, expresiones faciales, movimientos


oculares y postura.

 Ojos.
El contacto ocular puede expresar sentimientos, deseos de cambio interpersonal,
disposición para seguir hablando o dejar la conversación.
- La falta de contacto ocular o eludir la mirada puede ser signo de retracción,
vergüenza o incomodidad.
- El contacto ocular también puede ser una señal para pedir una pausa en la
conversación o pedir algo.
- En contra de la opinión generalizada, la falta de contacto ocular no sugiere
decepción o falta de sinceridad. (Silton & Griffin.1981).
- Cuanto mayor sea el número de miradas compartidas mayor es el número de
vinculación emocional y complicidad entre ellas.
- El parpadeo excesivo, (el normal es de 6 a 10 por minuto), puede relacionarse
con ansiedad.
- Si estamos en periodo de atención y concentración el número de parpadeos
decrece.
- La dilatación de las pupilas (midriasis) es una respuesta involuntaria puede
indicar emoción, interés, miedo.
- Existen pruebas que la contracción de las pupilas (miosis) se asocia a
conductas negativas hacia las personas.

 Boca.
La sonrisa se relaciona con felicidad y satisfacción.
Los labios tensos pueden implicar estrés, frustración, hostilidad o rabia.
Morder el labio inferior o el temblor puede ser por ansiedad o tristeza.
La boca abierta puede indicar sorpresa.

 Expresiones faciales.
Según Ekman, Friesen & Ellsworth,1972), la faz de una persona puede ser el estímulo
más importante en la interacción porque es el principal emisor de información
emocional. Las expresiones faciales se utilizan para iniciar y terminar las
conversaciones, proporcionar feedback a los comentarios de otros, subrayar o apoyar
un mensaje verbal y transmitir emociones. El rostro muestra una gama de diferentes
emociones.
La felicidad, sorpresa y disgusto se suele transmitir a través de la parte inferior del
rostro ( boca y región de mandíbula), mientras que la tristeza se transmite con los ojos

 Cabeza.
Los movimientos de la cabeza nos puede proporcionar mucha información para
interpretar el estado afectivo o emocional de las personas.
- La cabeza recta hacia otra persona de forma relajada indica receptividad para
la comunicación interpersonal.
- Mover la cabeza de arriba hacia abajo implica asentimiento.
- Mover la cabeza de izquierda a derecha rechazo o desacuerdo.

5
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS
- Mover la cabeza al mismo tiempo que las piernas puede indicar rabia.
- Si la cabeza va en dirección al pecho puede ser indicativo de desacuerdo o
tristeza

 Hombros.
La orientación de los hombros puede proporcionar información sobre la actitud de la
persona con respecto a los intercambios personales.
- Los hombros dirigidos al frente pueden indicar interés, atención, receptividad.
- Girar el hombro puede indicar falta de interés en la comunicación.
- Encogerlos puede ser por desconcierto, sorpresa o frustración.

 Paralingüística.

Con este término nos referimos a cómo se da el lenguaje y no al contenido. En


palabras de Knapp (1992) tiene que ver con el conjunto de señales vocales no
verbales establecidas alrededor del comportamiento común del habla.

 El Tono: El Tono de voz que empleamos al decir algo nos indica claramente la
emoción que estamos teniendo y el tipo de persona que somos ya que por
nuestro tono de voz somos más o menos cercanos y en cierta forma revela
bastante nuestra personalidad. Por ejemplo los tonos agudos se asocian con la
alegría y el entusiasmo, pero puede considerarse poco serios e infantiles, no
nos transmiten mucha credibilidad. Los graves sugieren serenidad, madurez,
generan confianza y credibilidad claro que si es extremadamente grave nos
transmite desconfianza, poco dinámica y aburrida.
 El Volumen: En función del volumen empleado en el transcurso de una
conversación nos aporta una información u otra ya que no existe un volumen
adecuado como norma, sino que este viene dado en función de la situación en
la que nos encontremos. Un volumen bajo nos indica algo íntimo, cercanía,
pero también inexperiencia o represión. Un volumen alto denota imposición,
agresividad, debilidad, impaciencia y nos transmite rechazo. El juego con los
cambios de volumen es muy utilizado por los conferenciantes para enfatizar o
restar importancia a distintas palabras o frases.
 Ritmo o Latencia: Hace referencia a la fluidez verbal con la que se expresa
una persona, es decir al tiempo que transcurre entre el final de una frase y el
inicio de otra. Un ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al contacto, un
deseo de retirada y frialdad en la interacción, desinterés. Por el contrario un
ritmo rápido nos crea desconfianza y tensión. Un ritmo regular, monótono nos
aburre, lo vemos como anti natural y por el contrario un ritmo irregular nos crea
confusión.
 La Vocalización: Esta tiene mucho que ver con la capacidad de comprensión y
el interés por ser comprendido. Una vocalización bien definida nos indica
claridad mental, estructura y apertura en la comunicación. Una muy marcada,
nos transmite tensión, la que es entrecortada, agresividad o represión y la
imprecisa nos crea desconfianza o engaño

6
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS
 A parte de los que ya he enumerado hay innumerables elementos
paralingüísticos que utilizamos a diario, tales como: el llanto, la risa, el suspiro,
el carraspeo, el silbido, las onomatopeyas, el bostezo, la expiración, la
inspiración etc…

 También existen elementos paralingüíisticos en textos escritos, también


denominados paratextuales, y que son utilizados para dar más énfasis al texto.
Estos serian los signos de interrogación, exclamación, paréntesis etc…

 Percepción del propio entorno.


Puede percibirse como un entorno estresante, aburrido, confortable…

 La percepción y uso del tiempo.


Incluye la puntualidad o retraso al iniciar una conversación, así como la cantidad de
tiempo dedicado a uno u otro suceso.

Comunicadores No verbales que acompañan o intentan gestionar ( adaptadores),


nuestra comunicación verbal :

 Ilustradores.

Los ilustradores son aquellos gestos que van unidos a la comunicación verbal y su
función consiste en reforzar el significado de la información que estamos expresando
verbalmente.
- Mover mucho los brazos si estamos alterados o moverlos suave y
horizontalmente cuando queremos transmitir calma.
- Decir “adiós” con la mano, cuando también nos despedimos de palabra.

 Reguladores.

Se trata de movimientos que produce tanto el emisor como el receptor en una


interacción comunicativa, y que tienen el objetivo de regular las intervenciones durante
la comunicación de varios comunicadores. Tienen, además, un papel esencial durante
el inicio o el final de la misma (por ejemplo darse la mano en el saludo o la despedida).
Crean feed-back. Se pueden emplear para acelerar o frenar al interlocutor (por
ejemplo haciendo círculos con el dedo índice y la muñeca para acelerarlo, o con la
palma de la mano abierta dar toques en el aire para frenarlo).
También pueden indicar al interlocutor que puede seguir hablando, o darle a entender
que le cedemos el turno de palabra.

 Adaptadores.

Son gestos que se utilizan para gestionar o manejar emociones que no queremos
expresar. Por ejemplo, tocarnos el pelo cuando estamos nerviosos.

7
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS

 Proxemias.

A finales de los 600 Hall creó la palabra proxemia. Se entiende como proxemia el
espacio que una persona considera propio, como si fuera la extensión de su cuerpo,
las dimensiones de este espacio vienen determinadas por :
- La densidad de población en lugar de origen ( rural /urbano)
- El tipo de cultura ( occidental / ori
oriental)./ El estatus social

8
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS

9
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS
2.2 Relaciones interpersonales.

a) Aspectos que mejoran la comunicación.


b) Escucha activa.
c) Habilidades de la comunicación interpersonal
d) Normas para una comunicación eficaz del T.C.A.E con el paciente y la familia.
e) Estilos de comunicación profesional.
f) Fases de relación de ayuda. Fases de la relación según G. Novel.

a) Aspectos que mejoran la comunicación.

- Ser específico.
Esto es ser concreto y preciso, es una norma básica en la comunicación. Si le
decimos alguien “me siento solo”, no lo comprenderá de la misma forma que si
le decimos “ ¿ Quedamos el vienes para tomar algo a las 9?

- Evitar generalizaciones.
Los términos “siempre” y “nuca” raras veces son ciertos y suelen a generar
etiquetas. Es diferente decir “últimamente te veo algo ausente” a decir “siempre
estás en las nubes”. Ésta última es màs ofensiva.

- Ser breve.
Repetir lo mismo con con distintas palabras o alargar excesivamente el
planteamiento , no es agradable para quién escucha.

- Cuidar la comunicación no verbal.


La comunicación verbal debe de ir acorde con la no verbal. Es una tarea muy
difícil por que la no verbal no estamos tan pendientes de ella al ser totalmente
voluntaria.
o Tener contacto visual.
o Afecto
o Tono emocional adecuado para la situación que estamos viviendo.
o Elegir lugar y momento adecuado.

.
b) Escucha activa: Consiste en ayudar a exponer una situación y saber detectar
lo que no se dice.
 Factores que dificultan la escucha activa.
o Ambientales : ruido, teléfono, personas que entran a la sala donde estamos…
o Personales, se distinguen cuatro áreas :
1. Física : somnolencia, cansancio…
2. Emocional: miedos, ansiedad, impulsividad, timidez..
3. Cognitivo : prejuicios, creencias, ideas irracionales…
4. Social: diferencias en el nivel socio cultural….

10
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS
 Motivos que justifican la escucha activa.
o Se establece un ambiente de confianza.
o Se ayuda a la otra persona a entender mejor su situación y favorece su
cooperación.
o Facilita de las diferencias de criterio.
o Se estimula a quien habla.
o Colabora en la toma de mejores decisiones.
o Se aprende.
o Evita problemas.
o Da seguridad a uno mismo.
o Da tiempo para pensar.

 Actitudes que favorecen la escucha activa.


o Calidez: clima agradable y de bienestar; cercano, pero manteniendo la
distancia terapéutica.
o Autenticidad: ser capaz de expresarse de manera abierta y clara.
o Comprensión empática.
o Tolerancia : no enjuiciar al paciente.
o Parafrasear : repetir con nuestras palabras lo que nos dijo el paciente.
o Resumir : para ver si vamos cogiendo la idea correcta.

c) Habilidades de la comunicación interpersonal.

o Empatía: “ ponerse afectivamente en el lugar del otro”.


o Cordialidad: proximidad afectiva o calidez que se demuestra principalmente
con la comunicación no verbal.
o Respeto: considerar individualidad y dignidad del paciente.
o Concreción : capacidad para adaptarse al nivel comunicacional del paciente.
o Autenticidad : capacidad para reconocer errores..
o Asertividad : la capacidad de expresar las opiniones, los sentimientos, las
actitudes y los deseos, y reclamar los propios derechos, en el momento
adecuado, sin ansiedad excesiva, y de una manera que no afecte a los
derechos de los demás.

d) Normas para una comunicación eficaz del T.C.A.E con el paciente y la


familia.
o Iniciar la conversación sobre cosas superficiales para posteriormente
adentrarse en problemas más complejos.
o Tratar de entender las percepciones del paciente y la familia acerca de su
enfermedad y situación.
o Animarles a verbalizar su situación.
o Permitir el silencio por respuesta y periodos de silencio durante la
conversación, no angustiándose por ello.
o Pedir aclaraciones cuando sea necesario.
o No hablar sobre nuestra vida personal.
o Respetar el deseo de no hablar

11
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS
e) Estilos de comunicación profesional.

1. Técnico: el profesional da más importancia al estado de salud que a la esfera


psicosocial. Estilo comunicativo agresivo.
2. Paternalista: determina y explica el proceso al paciente y le ayuda a conseguir
una buena elección. Mezcla el estilo agresivo con el manipulativo.
3. De camaradería o complaciente: no existe distancia terapéutica y el profesional
no asume responsabilidad en la decisión del paciente A nivel comunicacional
destaca el estilo pasivo.
4. Cooperativo o deliberativo: el más recomendable. Valora la opinión del
paciente y le pide que participe, siendo éste quien finalmente elige la opción
más adecuada. Es estilo comunicativo asertivo y negociador.

f) Fases de relación de ayuda. Fases de la relación según G. Novel.

1. Fase inicial: orientación: Se identifican los problemas y los objetivos.

- Asesoramiento: sus objetivos van encaminados a:


 Instruir sobre la unidad, el equipo , las normativas..
 Clarificar responsabilidades y disponibilidad de las personas del equipo.
 Orientar acerca de recursos terapéuticos identificando los que pueden ser de
apoyo.

- Actuaciones: deben ir encaminadas a :


 Proporcionar seguridad.
 Asegurar apoyo con una relación de ayuda.
 Apoyar la expresión de sentimientos.

2. Fase intermedia: de trabajo.


- Asesoramiento ,dirigido a :
 Ayudar a valorar sentimientos, pensamientos perjudiciales.
 Enseñar a evaluar conductas para determinar cuáles son las que le impiden
satisfacer sus necesidades.
 Instruir en técnicas para abordar dificultades, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
- Actuaciones del TCAE;
 Proporcionar disponibilidad y apoyo.
 Reforzar el reconocimiento de problemas
 Detectar ansiedades asociadas al cambio.

3. Fase final. Se concluye la relación, de forma planificada y satisfactoria,


valorando conjuntamente la experiencia.

12
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS
3.ENTREVISTA CLÍNICA.
a. Definición.
b. Tipos.
c. Según el receptor de los cuidados:
d. Finalidad.
e. Fases de una entrevista

a) Definición

Maccoby y Maccoby (1954) la definen como "un intercambio verbal, cara a cara, entre
dos o más personas, una de las cuales, el entrevistador, intenta obtener información
de la otra u otras personas".
Corominas (2000) :” un medio de relación y comunicación entre dos personas, a través
de la cual el entrevistador obtiene información de primera mano de la persona
entrevistada a través de una serie de preguntas”

b) Tipos

La entrevista puede adoptar diferentes formas o estructura, así nos encontramos con :
- Entrevista estructurada: donde las preguntas son formuladas de antemano e incluso
restringiendo las posibilidades de respuesta.

- Semiestructurada: en la que existe cierta orientación sobre las cuestiones o temas a


tratar, pero tanto el/la entrevistador/a como el/la entrevistado/a poseen libertad para
formular las preguntas y respuestas.

- No estructurada o libre: en esta entrevista sólo existen líneas directrices muy


generales hacia donde dirigir las preguntas, siendo la propia interacción la que la
determina.

c) Según el receptor de los cuidados:

- Dual: intervienen solo el entrevistador y el entrevistado

- Múltiple o Grupal: intervienen varias personas: familias, equipos de


enfermeros, cuidadoras, etc

d) Finalidad.

La finalidad de la entrevista dependerá de los objetivos planteados por el/la


entrevistador/a y del enfoque, así vemos que esta técnica no es exclusiva de ningún
profesional, ya que la emplean todos aquellos profesionales de la salud que atienden a
personas en problemas diversos.
La finalidad de la entrevista clínica es:
- Adquirir información específica y necesaria, tanto a nivel verbal como no
verbal, para identificar los problemas de salud. Se realiza durante todo el

13
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS
proceso de cuidados, pero sobre todo al inicio de la relación interpersonal (fase
de orientación de la relación de ayuda), permitiendo conocer al paciente/cliente
y familia con la que vamos a interactuar.
- Facilitar la administración de cuidados de calidad, recoger los datos y
convertirlos en información, y planificar las actividades en base a ellos.
- Garantizar con la recogida de información continua la valoración de los
cuidados individuales y su documentación.

e) Fases de una entrevista

Fase inicial.
La fase inicial de la entrevista clínica es aquella que se produce cuando el
entrevistador/a interacciona "cara a cara" con el/la entrevistado/a, con el
objetivo de recoger información sobre el estado y problema/s del
paciente/cliente. Las actividades a realizar durante esta etapa son las
siguientes:

- Presentación del profesional que va a realizar la entrevista clínica.


- Confirmar la identidad del entrevistado/a.
- Preguntarle por sus preocupaciones en este momento.
- Informarle sobre la duración de la entrevista.
- Remarcar la confidencialidad de la información revelada.
- Aclarar la finalidad de la entrevista (encuadre).
- Interpretación de las señales verbales del paciente/cliente: para ello nos
debemos centrar en el contenido cognitivo del mensaje verbal del
paciente/cliente, el cual hace referencia a las circunstancias, hechos,
acontecimientos y situaciones referidas al problema actual.
El contenido afectivo y emocional del mensaje verbal hace referencia a la
expresión de pensamientos, deseos, preocupaciones, temores, sentimientos,
etc...que nos comunica el paciente/cliente.
- Interpretación de las señales no verbales: Las emociones se transmiten por la
postura, gestos, expresión facial, contacto ocular y tono de voz.

Fase intermedia
Se entiende por Cuerpo o fase Intermedia la realización de la entrevista propiamente
dicha, donde se abordan las diferentes áreas temáticas a las cuales nos queremos
dirigir.

Hay una serie de consideraciones a tener en cuenta:


- Recoger primero la información de lo general a lo específico.
- Anotar los datos recogidos brevemente y de forma inteligible. Apuntando cifras,
fechas, algunos datos de interés, pero sin pretender transcribir toda la
información verbal revelada por el paciente/cliente en este momento.
- Atender a las reglas básicas de las habilidades de comunicación efectiva, tanto
a nivel verbal como no verbal.

14
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS
Fase final
Se denomina Cierre a la fase final de la entrevista.

Las actividades que comprende son:


- Comunicar la finalización próxima de la misma.
- Agradecer la colaboración y atención prestada.
- Preguntar si desea comunicar algo más.
- Presentar un resumen de los contenidos tratados.
- Aportar prescripciones, es decir, tareas a realizar por parte del paciente/cliente en
casa o bien hasta el próximo encuentro (durante la hospitalización). Serían por
ejemplo, una serie de cuidados o recomendaciones a seguir.
- Despedirse, atendiendo a los rituales sociales habituales de cualquier despedida. Es
aconsejable que se desarrolle de forma breve, respetuosa y cálida, de manera que
haya lugar para el reconocimiento del esfuerzo realizado y manifestación de gratitud y
afecto.

15

También podría gustarte