Está en la página 1de 3

Resolución de la guía para el parcial de Comunicación en el campo de la salud

1) ¿Cuáles son las diferentes miradas que existe vinculadas a las nociones de Salud? ¿Cuáles fueron las limitaciones
que se encontraron en las formas tradicionales de definirla?
Modelo Médico Hegemónico (MMH)
Adopta una estructura meramente lineal, en la cual el médico –figura de emisión– posee saberes, y se encarga de
transmitir información al paciente –receptor– de manera vertical y unidireccional, a modo de bajada de línea. No
existe una relación cercana como tal, puesto que éste último es visto como un sujeto pasivo e ignorante, un número
más. Este modelo es limitado en muchos aspectos, puesto que no comprende la historia y el contexto que atraviesa al
paciente ni la determinación social que configura sus formas de sanar y enfermar; no sirve para prevenir, sino más
bien para curar, recurriendo a la medicalización, y haciendo de la salud un negocio.
Por otra parte, los códigos y aquellos elementos no verbales son compartidos exclusivamente entre los profesionales
y el equipo de salud; algo similar ocurre con el lenguaje, que se presenta en un formato técnico y encriptado,
haciéndolo inaccesible para cualquiera que se encuentre por fuera del círculo de los emisores.
El espacio donde se lleva a cabo es generalmente frío, con tonalidades neutras en las paredes de los consultorios y
hospitales, acompañados también por mensajes negativos y expulsivos –“no hay médicos”, “no hay turnos”–.

Proceso Salud–Enfermedad–Atención–Cuidado (PSEAC)


En este caso el modelo de comunicación resulta mucho más integral, horizontal y bidireccional, en donde los
médicos y pacientes operan tanto como emisores y receptores en instancias simultáneas –EMIRECS, como postulaba
Freire–. El objetivo es construir saberes compartidos, recuperar la información que tiene el paciente sobre su propio
cuerpo, sumándole los conocimientos médicos y biológicos.
Se ponen en juego códigos sociales y culturales de diversidad, género, equidad e inclusión, tomando mucho
protagonismo elementos como la mirada, la escucha activa y el contacto físico. Debe llevarse a cabo en escenarios
cálidos, donde se respete la privacidad del paciente, y se maneje un lenguaje claro, sencillo y coloquial, y brindando
información entendible que esté al alcance de toda la comunidad.
2) ¿Cuáles son las diferentes formas de entender la Comunicación? ¿Cuáles fueron las limitaciones que se
encontraron en las formas tradicionales de definirla? ¿Qué diferencias se identifican?
- Modelo Lineal (tradicional): este modelo fue explicado por Shannon-Weaver, en 1948, con un modelo matemático
de la comunicación. Se centraba en el emisor, la transmisión de mensajes y sus efectos; concibiendo al receptor
como un sujeto pasivo. Esta corriente apuntó a mejorar los aparatos de comunicación, intentando anular el ruido,
ya que era considerado como una interferencia. Estas actualizaciones se dirigieron a los medios masivos, la
propaganda política y la publicidad comercial.
- Modelo Integral: a fines de la década del 70 surgen nuevas miradas que comienzan a integrar otras disciplinas en
sus análisis. La comunicación deja de ser vista como un mecanismo, y pasa a ser una práctica social, incorporada,
construida y desarrollada desde que somos pequeños, la cual es a su vez modificable y mejorable. Supone la
existencia de instancias de emisión y recepción, a la par que toma en cuenta el contexto y las condiciones en las
cuales viaja el mensaje. El ruido ya no es una interferencia, sino que, junto a los silencios y posturas, componen los
efectos que se tienen en cuenta y que configuran el contexto en el que se desarrolla proceso comunicacional.
Algunos autores como Uranga, consideran a la comunicación como un proceso social de producción, intercambio
y negociación. Otros, como Kaplún la ven como una construcción permanente y colectiva de vínculos y sentidos.
3) ¿Qué elementos prevalecen en cada caso? Identificar los principales conceptos/nociones que se ponen en juego a la
hora de definir cada uno de estos conceptos.
Marcados en negrita.
4) ¿A qué nos referimos cuando hablamos de comunicación interpersonal? ¿Qué componentes de la comunicación
humana se ponen en juego? ¿Cuál sería la diferencia entre esta noción y la idea de comunicación impersonal?
La comunicación interpersonal hace hincapié, fundamentalmente, en el hecho de relacionarse con el otro de
manera humana, concibiéndolo como persona, respetando su individualidad y evitando a toda costa cosificarlo. No se
privilegia el entendimiento de lo que se dice, sino más bien, la comprensión de aquel con quien interactúa. Mantener
este tipo de interacción implica, a su vez, alcanzar cierto nivel de apertura, empatía, y confianza; asimismo, para
generar una sensación de seguridad resulta imprescindible que se dé en un marco de confidencialidad.
Por otra parte, en el caso de la comunicación impersonal, el otro es tratado como un simple objeto que carece de
personalidad, individualidad, subjetividad y saberes propios. No se entabla relación o vínculo alguno debido a que la
interacción es, por demás, superficial.
5) Siguiendo el texto de Paul Watzlawick, ¿a que se refiere con el término “axiomas” de la comunicación?
Los axiomas son aquellos componentes o propiedades que, en mayor o menor medida, están presentes en toda
situación de comunicación, independientemente del tipo y número de interlocutores.
6) ¿Cuáles son los cinco axiomas que este autor identifica y cómo los definiría con sus propias palabras? Pensar
ejemplos para cada uno de ellos.
- 1. Imposibilidad de no comunicar: siempre comunicamos algo, aunque no queramos, y por tal motivo, todo
comportamiento es una forma de comunicación en sí mismo, tanto a nivel implícito como explícito .
Transmitimos con nuestra vestimenta, con la mirada, con el tono y las palabras. No existe una no conducta o un no
comportamiento. Cabe destacar que el mensaje no siempre será interpretado de la manera deseada.
- 2. Niveles de contenido y relación: se da en toda interacción, de forma tal que la relación de los sujetos o
partícipes termina condicionando el contenido, y viceversa. Se pone en juego el vínculo que mantienen, así como
también la metacomunicación –la comunicación de la comunicación–.
- 3. Puntuación: cada uno entiende la situación de maneras distintas, pese a haberla vivido juntos. La puntuación es
entonces la manera en la que definimos, estructuramos y recuperamos aquello que sucedió.
- 4. Digital y analógica: lo digital refiere a lo verbal –oral o escrito–, mientras que la analógica es aquello no verbal
que acompaña –gestos, postura, mirada, vestimenta, señas, expresión facial–.
- 5. Simétrica y complementaria: las relaciones establecidas pueden darse entre pares, o bien en roles que se
complementan. (se presenta un tipo de autoridad).
7) Teniendo en cuenta la propuesta de Mario Kaplún, ¿Cuáles son los diferentes enfoques que se ponen de manifiesto
en las formas de pensar la educación y la comunicación?
- A. Énfasis en los contenidos: Se trata de un tipo de educación tradicional, basado en la transmisión de
conocimientos vertical y autoritaria, a modo de bajada de línea, en el cual el docente es aquel que sabe, y el
instruido es un ignorante. Paulo Freire la califica como bancaria, ya que el educador deposita y llena la mente del
educando, inculcándole nociones y domesticándolo. Es pues, aquella que predomina en las instituciones formales,
como el colegio y las universidades; libresco y frondoso. Se le da muy poca importancia a cuestiones como el
diálogo, la participación y la elaboración personal, centrándose básicamente en la memorización de contenidos,
con el objetivo de que el sujeto pasivo aprenda. En ella se premia el individualismo y se estimula la competencia
entre pares.
- B. Énfasis en los efectos: Este modelo nace a partir del cuestionamiento al sistema tradicional europeo, tildándolo
de poco práctico, lento, y caro. Surge entonces en Estados Unidos esta nueva manera de educar pensada para el
entrenamiento militar, adiestrando rápida y eficazmente a los soldados. Su método se basa en condicionar al sujeto
a través de técnicas de aprendizaje para que adopte ciertas conductas e ideas, previamente determinadas por el
planificador. Es importante mencionar que es justamente este actor aquel que determina lo que el educando tiene
que hacer, cómo debe actuar y qué debe pensar; absolutamente todos los pasos de la enseñanza vienen
programados.
Este modelo llega a América Latina alrededor de la década del 60, buscando nivelar y modernizar a nuestros
países “subdesarrollados, atrasados e ignorantes”. En este sentido, se consideraba a la educación y a la
comunicación como herramientas claves para la adopción de nuevas tecnologías y competencias que sirvan para
impulsar el desarrollo y la productividad. A diferencia del anterior modelo, este no intenta informar e impartir
conocimientos, sino más bien convencer, condicionar y persuadir al individuo para que adopte la conducta
impuesta. El comunicador es percibido entonces como “un ingeniero de la conducta humana, practicante de la
ingeniería del comportamiento cuya función es inducir y persuadir a la población a adoptar determinadas formas
de pensar, sentir y actuar, que le permita aumentar su producción y su productividad y elevar sus niveles y hábitos
de vida”. Uno de sus engranajes principales es el hábito, conducta automática, mecánica, no reflexiva, no
consciente y, por tanto, posible de ser condicionada y moldeada por el educador en poder del estímulo y la
recompensa adecuadas.
- C. Énfasis en el proceso: Gestado en América Latina, imparte la necesidad de formar a las personas para que
puedan transformar su realidad; nadie educa a nadie, ni nadie se educa solo, sino que las personas se educan entre
sí, acompañándose y siendo mediatizados por el mundo. Tiene correlación con la llamada Educación Popular de
Paulo Freire, y es vista entonces como un proceso constante, en el cual el sujeto se va descubriendo, elaborando,
reinventando, y apropiándose del conocimiento. Asimismo, se trata de un modelo que problematiza la realidad,
la desnaturaliza, y le brinda herramientas al sujeto para que la cuestione, para que deduzca, relacione, y forme sus
propias síntesis. La educación promueve una participación activa, grupal y comunitaria, y también fomenta la
conciencia propia y los valores.
A diferencia de los anteriores modelos, este no pena ni sanciona al error, sino que lo considera como elemento
necesario del aprendizaje y de la búsqueda de la verdad. Por otra parte, tampoco busca evitar al conflicto, puesto
que es difícil crecer sin exponerse a crisis y disputas que generen debate y enriquezcan al proceso.
8) ¿Con qué miradas de la salud se podrían vincular cada uno de estos enfoques?
Podemos asociar a la educación con énfasis en el contenido y con énfasis en el efecto con el Modelo Médico
Hegemónico, puesto que la interacción es vertical, y unidireccional; las figuras de poder son grupos minoritarios que
refieren a los profesionales de la salud, dueños de los saberes médicos.
En cambio, cuando el énfasis se pone en el proceso, se establece un verdadero diálogo o feedback; es pues el caso
de la Salud Integral, en la cual la comunidad es partícipe del proceso y sus saberes son tenidos en cuenta a la hora de
ser atendidos. La información no se transmite, sino que se intercambia, y los conocimientos son dispuestos al servicio
de la mayoría.
9) ¿Qué son los bloqueadores de la comunicación?
Los bloqueadores son aquellas acciones basadas en creencias negativas que entorpecen el flujo de la comunicación y
las emociones, estancando y reprimiéndolas. Existen cuatro bloqueadores:
 Callar: genera mucha impotencia, se pierde la capacidad de expresar y decidir, escondiendo nuestras emociones.
A veces, desemboca en la mentira.
 Juzgar: implica perder la mirada sobre la situación del otro, haciéndonos perder la mirada sobre nuestra propia
situación. Ligado al rencor.
 Suponer: creer una versión inventada acerca de las emociones del otro, provoca que nos tomemos todo como
personal, y al asumir que ya sabemos lo que piensan los demás, perdemos la posibilidad de contacto. Basado en el
miedo.
 Proyectar: poner en los otros las cosas que nos molestan de uno mismo, proyectando la imagen propia en los
demás. Basado en la culpa.

También podría gustarte