Está en la página 1de 1

Anexo 8

Material de apoyo para el Eje Proyecto: Praxis Transformadora

EL CALENDARIO INDÍGENA

Un calendario indígena es nuestra vida, la relación con la madre tierra y naturaleza. Para llegar a la construcción de un
calendario indígena coherente con nuestra cosmovisión, es necesario conocer integralmente y a profundidad nuestras
comunidades, y para lograr este conocimiento es preciso abrirse a la sensibilización, capacidad de asombro y comprensión de
los procesos que ocurren en la cotidianidad social, cultural y productiva que es propia a nuestros pueblos, asumiendo una
postura de investigador(a) etnográfico considerando la comunalidad indígena. Es construido en forma colectiva por los distintos
actores comunitarios y se convierte en una estrategia y una técnica para recoger información; es además, una estrategia
integral compleja que toca la ecología, el ambiente, la producción, lo social, lo laboral, lo espiritual y lo histórico cultural. El
calendario es herencia cultural de los pueblos que lo usan y lo comparten, y en su conformación y cuerpo, presentan los
cuadros axiológicos de los colectivos a los que fija normas y acuerdos, contempla valores estéticos, éticos, espirituales,
económicos y colectivos. También responde a las prácticas culturales y sociales que recogen todo lo que acontece en las
sociedades indígenas, desde el conocimiento cosmogónico, los ciclos lunares, períodos de lluvia y sequía, ciclos productivos,
celebraciones, acontecimientos, hasta la organicidad comunitaria, entre otros elementos que dependen del contexto
sociocultural, productivo y familiar. Esto se concreta en la esencia misma de su cultura: rituales, tradiciones hacen parte de la
comunidad y reafirman su identidad a través de la práctica; es la interpretación y la visión que tienen del mundo y hacen parte
de su historia y memoria.

BIOGRAFÍA COLECTIVA, AUTOBIOGRAFÍA INDÍGENA

La biografía colectiva es la construcción del conocimiento y saberes de un pueblo desde tiempos ancestrales que permite
perpetuar en el tiempo sin perder su esencia como pueblos originarios, desde esa memoria colectiva, poniendo en evidencia
su ideales y sus prácticas cotidianas en el tiempo y una conexión directa con sus orígenes, la representación desde lo que
imaginan, elaboran, construyen con una retrospección de los demás y de sí mismo en diferentes momentos particular de su
existencia. Asimismo, se logra apreciar la identidad colectiva, su resignificación como pueblo originario en el tiempo y
cosmovisión. Esta construcción simbólica de la identidad expresa y da cuenta de un conjunto de prácticas, una serie de
representaciones sociales de su comunidad, esta se localiza en una comunalidad, cuyo seno se elabora/construye de la
topofilia, una pertenencia, una solidaridad, modo de producción de vida y transmisión colectiva, por medio de acciones
compartidas, con los cuales defienden sus intereses y expresan sus voluntades en la cotidianidad.

Así es como una biografía colectiva, logra una retrospección profunda, para reflexionar donde dejamos nuestra propia
identidad para lograr, primero, la interacción con nuestros ancestros como procesos de reconocimiento recíproco y que, al
pasar el tiempo, pueden ser modificadas, negadas, reasumidas y aun ser intercambiables. La identidad se sostiene por y a
través de la interacción social. Esta construcción puede servir para retomar el hilo conductor de tu vida, y comience a ser
protagonista de su propia historia. De allí partiría su autobiografía, después que ha conocido a profundidad sus orígenes y
ancestros y reconocer su espiritualidad. Por tal motivo, es necesario asumir el reto de la investigación y la sistematización lo
que permite visibilizar los patrones culturales y específicos de un territorio o institución educativa como parte de experiencias
de vida que pueden ser luz y puentes de entendimiento entre las personas que hacen vida en comunalidad. Para ello, se hace
necesario que se apropie de actividades que permita registrar el cúmulo de saberes con los encuentros con los sabios, sabias,
ancianas y ancianos, para la interacción en los espacios de aprendizaje, en tanto se pueden construir entendimientos
diferentes de una misma realidad pero que, al propiciar el diálogo y las argumentaciones entre ellos, pueden en su interacción
construir conocimientos sociales pertinentes a ellos mismos y a su propia realidad sociocultural.

Maribel Ypuana
Wayuu Jusayu
Docente indígena
Coordinación Nacional de Educación Indígena

Material elaborado con fines didácticos. Caracas, noviembre de 2022

También podría gustarte