Está en la página 1de 20

Eje 2

Alumnado en situación de riesgo social.


Rosa M. Gonzalez Merino y Susana Guinart Guardia.
LA INFANCIA COMO SUJETO DE DERECHOS.
Anteriormente, a la infancia no se le atribuía importancia. En la actualidad, las transformaciones
sociales y los valores culturales, más conocimientos sobre el desarrollo evolutivo dieron lugar a un nuevo
concepto de bienestar infantil y, como consecuencia, a un nuevo enfoque en la construcción de los
derechos de la infancia
Actualmente, la infancia, como colectivo, despierta un interés social, La infancia deja de ser
científico y político que va en aumento. A la toma de conciencia internacional considerada como S
del menor como ciudadano y sujeto de derechos, se añade el sentimiento de pasivo de protección
responsabilidad pública. Se abandona la idea de que el niño es de exclusiva para adquirir el pleno
responsabilidad de los padres. Paralelamente a este proceso surge el estatuto social como S
concepto de bienestar infantil. Aparece como una idea comprometida con la de derechos
de buen trato, así como con el maltrato.
LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
Siglo XX. Los derechos del Ñ son fundamentales y debieran ser inviolables. Tienen carácter social.
Defenderlos es algo que corresponde a los adultos, ya que los Ñs, por sí solos, no pueden promoverlos ni
tampoco ejercerlos.
El Ñ debe ser S de atención prioritaria. Procurar ayuda a todo Ñ que la precise significa proteger sus
derechos y esa es una tarea y obligación de todos.
A la par que derechos, el Ñ tiene también deberes, es decir, tiene también derecho a tener deberes.
Una adecuada educación ha de contemplar, tanto los derechos como los deberes de los niños.
Derechos básicos que más teresa a los propios Ñs:
 Tener una niñez y la oportunidad de crecer.
 Ser considerado importante, tomando en serio y escuchado.
 Rechazar cualquier forma de maltrato.
 Tener su privacidad, aun siendo pequeño.
 Ser tratado con igual respeto y dignidad que cualquier adulto.
 Poder pedir ayuda y recibirla.
LA INFANCIA COMO RESPONSABILIDA PÚBLICA.
INFANCIA: nuevo concepto de protección, y por lo tanto, de modelos y estructuras para alcanzar
dicha finalidad.
Los estados asumen el compromiso de contribuir al diseño de políticas sociales que aseguren la
protección de los Ñs y sus familias, promueven la calidad de vida y eviten situaciones de desigualdad social.
Sin embargo, no existe una regulación específica para la atención y protección al Ñ y al adolescente
debería diseñarse desde una perspectiva que tuvieran en cuenta los principios de:
o Proximidad: atender sus necesidades desde el ámbito más cercano de prestación de
servicios.
o Individualización: la situación particular de cada Ñ a la hora de atender sus necesidades
básicas.
o Normalización: facilitar el desarrollo en su entorno familiar y social.
o Globalidad: dar una atención integral. Esta concepción comporta necesariamente la
interacción y la colaboración de todos los agentes sociales que intervienen en la vida
cotidiana del menor.
o Transversalidad: requerir la intervención coordinada de los diferentes sistemas de
protección social
o Continuidad: la atención debe considerarse como un proc que contemple las diversas
etapas vitales y las necesidades que aparecen en ellas.
LA INFANCIA COMO COLECTIVO VULNERABLE
En cada momento y lugar pueden aflorar nuevas y distintas formas de desigualdad y de exclusión
social, entendidas como una acumulación de factores y déficits sociales que se interrelacionan y
retroalimentan, (pobreza, enfermedad, etc). Estos afectan a muchas familias y a muchos Ñs, colocándolos
en situación de vulnerabilidad.
El cuidado de los Ñs y de los adolescentes, además implica la satisfacción de sus necesidades
globales. Las necesidades básicas de los Ñs, y su derecho a que sean satisfechas es una responsabilidad del
conjunto de la sociedad, poder ofrecer oportunidades a todos los Ñs, adolescentes y sus familias.
A pesar de la existencia de una mayor conciencia social de la mejora de las políticas de protección
social y de la evolución de la sociedad, siguen existiendo Ñs desatendidos, victimas del abandono, del
maltrato o del abuso, que convienen en hogares, en las escuelas y en el marco de la sociedad en general.
Frecuentemente se pasa por alto aquellos factores de índole familiar, cultural y social que influyen
en el desarrollo y en la personalidad del Ñ, olvidado que entre él y su ambiente existe una interacción
mutua. Es necesario tener en cuenta que los Ñs no están solos, sino que siempre forman parte de unos
contextos familiares y sociales determinados, y que cada Ñ es único, por eso sus necesidades básicas
deben ser atendidas teniendo en cuenta esta individualidad.
¿A QUÉ NECESIDADES DEBEN RESPONDER LOS PADRES, LA ESCUELA Y LOS SERVICIOS DE APOYO
A LA INFANCIA?
NECESIDADES FISICAS Y DE SEGURIDAD
Son aquellas necesidades que deben ser cubiertas de forma permanente, ya que si no es así podrían
comportar en el Ñ déficits nutricionales, problemas relacionados con su salud y alteraciones en su
bienestar emocional, entre otros. Algunas de estas necesidades son:
 Alimentación.
 Temperatura.
 Higiene.
 Actividad física
 Salud. Etc.
NECESIDADES MENTALES Y CULTURALES
Es importante estimular las capacidades sensoriales y de apje físico y social, para conseguir asi un
proceso adecuado de maduración. El hecho de no atender estas necesidades puede provocar efectos
negativos en la evolución y apje del Ñ. Son las siguientes:
 Estimulación.
 Exploración física y social
 Comprensión de la realidad física y social.
 Adquisición de hábitos y habilidades.
 Interpretación del M.
 Adquisición de valores y normas.
NECESIDADES EMOCIONALES Y SOCIALES
La no satisfacción de las necesidades emocionales y sociales puede conllevar riesgos como la baja
autoestima, el aislamiento social la imposibilidad de contactar con amigos o la facilidad de buscar
compañeros de riesgo, el establecimiento de relaciones de dependencia o de rechazo, problemas en la
regulación de las emociones, falta de seguridad y confianza. Se considera necesidades sociales y las
siguientes:
 Seguridad emocional.
 Estabilidad.
 Red de relaciones sociales.
 Curiosidad sexual, imitación, contacto.
 Interacción lúdica.
Los adultos debemos responder a estas necesidades de los Ñs porque ellos no tienen la misma
capacidad ni los mismos recursos de autoprotección que los adultos, sino que son más vulnerables, no
pueden tomar determinadas decisiones sobre su vida. (López 1995).
Se debe conseguir que el Ñ sea sujeto activo, que contribuya eficazmente a satisfacer sus propias
necesidades y las de los que le rodean. La red de servicios de la comunidad ha de ofrecer apoyo y
orientación a los padres y a los tutores para llevar a cabo una adecuada parentalidad. De esta manera se
compensaran los déficits en la cobertura de las necesidades del Ñ en el seno de su familia. Esta función se
la llama parentalidad social.
La responsabilidad a la hora de atender las necesidades de los Ñs no sólo es de lo padres y de los tutores, sino que corresponde
también a los distintos agentes sociales de los diferentes ámbitos donde transcurre su vida el sanitarios, el educativo y
comunitarios, etc.

EL VÍNCULO AFECTIVO
Desde el momento de su nacimiento, el Ñ tiene la necesidad de establecer vínculos y de
relacionarse con otras personas, que les aporten seguridad emocional y autoestima.
El vínculo es el sistema de relaciones que va acompañado de emociones y que se establece entre
un adulto y un niño de manera continuada para posibilitar así la satisfacción y regulación en las
necesidades básicas.
Los estudios sobre el apego seguro, según, Hove; demuestran que esté sirve para establecer bases
para el posterior desarrollo afectivo, social, cognitivo y conductual a lo largo del ciclo vital.
Los mismo estudios dejaron claro que los niños que habían sufrido maltrato físico, psicológico,
abusos o negligencia por parte de sus cuidadores, desarrollan un vínculo alterado (desorganizado, ansioso
o evitativo). Estos niños al crecer desarrollan estrategias adaptativas como la manipulación. Dicha
estrategias dan lugar a dificultades en su relación consigo mismo y con su entorno, así como
comportamientos desadaptados o psicopatológicos.
Los aspectos de nuestra personalidad que se forman durante la infancia, según un círculo
constante de relaciones íntimas, en primer lugar con nuestro padre y familia como espacio de socialización
primaria, pero también con el entorno social amplio en el que incluye la escuela. Esa interacción es de
contenido y calidad diferentes, y marca nuestro desarrollo de una manera única y particular.
La familia es un lugar donde se establecen los primeros vínculos del niño. Es un espacio de
bienestar y confort, y también un lugar donde se compartan e intercambian y, modelos de vida y
contraste. Los vínculos seguros se van gestando allí donde los sentimientos son expresados y reconocidos.
Una vinculación inadecuada o no segura puede proporcionar tres tipos de experiencias diferentes en el que
le pueden colocar en situación de riesgo, tan infantil como en la adulta:
 Entornos donde la figura de cuidado es cambiante e incoherente, lo que hace que el
establecimiento de un vínculo estable esté en peligro.
 Entornos donde el conflicto e incluso la violencia están presentes, lo que da lugar a
relaciones hostiles o de rechazo.
 Entornos donde la atención física está suficientemente cubierta pero la falta de afecto es
una constante en las relaciones.
La escuela, como entorno externo a la familia, que es donde la mayoría y los niños inician su
proceso de socialización.
La disponibilidad que el alumno encuentre en los adultos de la comunidad educativa va a contribuir
a completar el camino que el niño ya iniciado en el marco familiar. La escuela comparte con la familia la
atención, el cuidado y la educación de los niños, de manera que ejerce una función complementaria.
RESILIENCIA Y EDUCACIÓN
Resiliencia: capacidad de la persona para afrontar la adversidad y salir fortalecida. Es más que salir de una
situación traumática, consiste en reconstruirse, en comprometerse en una nueva vida, en encontrarle un
nuevo sentido después de superar el trauma.
El entorno familiar o relacional, en el que la escuela ocupa un lugar central, desempeña un papel
fundamental, porque el sentirse querido y acompañado brinda a la persona la energía necesaria y la razón
para continuar viviendo y luchando.
Para Vanistendael y Lecone, vínculo y sentido constituyen dos fundamentos básicos para la
resiliencia.
En el
mundo actual, todos nos sentimos afectados de algún modo por la violencia social. Este es el marco en el
que el docente adquiere una función de promotor de resiliencia. La escuela puede ser el espacio en que el
alumno violentado empiece a percibir un sentimiento de angustia, pertenencia y contención que le ayude
a superar sus dificultades. Trabajar con el concepto resiliencia en estos casos, supone hacer todo aquello
que contribuya a promover la en el alumno.
Factores que facilitan la resiliencia
 Ayuda a construir significados y poder diferenciarse el problema
 La potenciación de un autoconcepto positivo y la aceptación uno mismo
 El uso de humor y la estimulación de la creatividad.
Acercarnos a la luna cuestión supone tener en cuenta los factores de riesgo y la dificultad que le
rodean y que son fuente de malestar y sufrimiento para él, Y al mismo tiempo de escribir aquellos puntos
fuertes, tanto propios como del entorno, que puedan contribuir a su fortalecimiento.
La familia como sistema, tiene que ser el centro de atención para Los profesionales de lo social.
La escuela es receptora de todo tipo de situaciones personales y familiares del alumnado y tiene
delegados, por imperativo social, objetos que incluyen la prevención y la atención de aquello que cada
niño tiene de particular y diferente. Desde la comunidad educativa debemos contribuir a su bienestar en la
colaboración con la familia para el ejercicio adecuado de su rol contemplando funciones o ayudando a su
realización.
Es importante tener en cuenta que es necesario pedir la corresponsabilidad de otros entornos
institucionales y profesionales que nos ayuden a la comprensión global de la situación del alumno y su
familia, y si se da el caso, en La Toma decisiones para garantizar sus derechos.
CONCEPTOS BÁSICOS: EL NIÑO Y SU ENTORNO
EL ESCENARIO DE LO “SOCIAL” Y LOS ACTORES QUE INTERVIENEN
Lo social se trata de aquel espacio en el que los seres humanos se interrelacionan, se comunican y
establecen lazos. Estas relaciones se traducen en experiencias, que suelen expresarse en forma de
necesidades y de demandas sociales. En ese espacio de lo social, las distintas profesiones surgen para
responder a necesidades y urgencias sociales que aquí se gestan.
Las profesiones que intervienen en el campo de lo social son nuevas en su aparición y, aún no han
terminado de consolidarse. Otra característica actual es que se tiende al parcelamiento de éstas, marcando
territorios de conocimiento y de ejercicio profesional delimitado, a veces con fronteras rígidas que as
hacen impermeables al intercambio.
Esta forma de funcionamiento suele llevar a una mirada parcial e insuficiente del objeto de
conocimiento y de intervención. Podemos concluir que el contexto familiar del Ñ y los espacios amplios
donde se desenvuelve su vida son potencialmente generadores de malestar y de necesidad, y conforman,
al mismo tiempo, “el objeto” de intervención. Por esta razón, la comprensión del entorno y de los factores
sociales que rodean a la infancia se hace imprescindible para lograr una atención adecuada, orientada a
conseguir su protección y bienestar.
LA FAMILIA
Para la comprensión de la familia como grupo, nos vamos a apoyar en el enfoque relacional-
sistémico. Este modelo parte del principio de que cualquier persona está inserta en un contexto al que
llamamos sistema, entendido éste como un conjunto de elementos en interacción dinámica. Supone el
principio de interdependencia, de tal manera que cualquier cambio en un elemento del sistema influye en
los demás.
Du Ranquet: entiende por sistema: un conjunto de elementos en interacción, de forma que toda modificación acaecida en unos
de sus elementos arrastra una modificación del conjunto.

La comprensión y la explicación de los fenómenos sociales y familiares a la conexión de variables


internas y externas que ocurren en la situación de problema. La unidad de la persona con el mundo que la
rodea y que está en constante cambio. Desde este enfoque la persona no se contempla como un ente
aislado, sino que forma una red en la que se integran otras personas, afectan a su vida y marcan sus
potencialidades y limitaciones.
La familia es considerada un sistema, vista como una totalidad y entendida como un todo que es
más que la suma de sus partes. La familia se ve como un sistema traspasado e influido por otros sistemas
más amplios que la afectan y modifican.
Se define al sistema familiar como el tipo de relaciones que se configuran entre ellos. Dos familias
constituidas por un mismo número de miembros Qué puede tener estructuras diferentes: una puede ser
más igualitaria, comunicativa, y abierta que la otra.
Un cambio en uno de los miembros repercute el conjunto. Desde este enfoque, dentro del sistema
familiar puede encontrarse la causa y también la solución a la situación. Desde una perspectiva práctica,
Este modelo supone tener presente que el niño adolescente es un sujeto de relación, que cumple
funciones en sus sistemas de pertenencia ( familia, escuela, etc) de modo que, ante situaciones de
desatención o maltrato se hace necesario explorar e intervenir.
Nos vamos a referir a la familia como una estructura de cuidado que posibilita la continuidad de la
especie humana y la cobertura de necesidades de los miembros que la conforman. Este grupo se
relacionan con el entorno social (sociedad en sentido amplio) que le suministra una cultura e ideología y
sirve de enlace entre las generaciones. Al hablar de familia incluimos una diversidad modalidad: unión
legal, Unión consensual, familia nuclear, familia extensa, entre otras.
Las funciones parentales.
La familia cumple, sea cual sea el medio cultural en el que se desenvuelva, una función:
 biológica, para procrear y perpetuar la especie.
 de crianza y educación, dentro de un medio cultural determinado.
Se trata de acompañar al niño a lo largo de su crecimiento ya que su inmadurez le imposibilita sobre.
Al estar inmersa en una sociedad en permanente cambio, la familia Recibe fuerte impactos que la
afectan en su seguridad y estabilidad, en el cumplimiento de sus funciones básicas.
Hoy en día la familia constituye para el niño el soporte psicológico, siendo una fuente afecto, de
identidad y de referencia para él.
Funciones básicas de la familia con relación a los hijos son:
 Asegurarles la supervivencia, un crecimiento sano y una socialización en conducta básica de
comunicación, diálogo y simbolización.
 Facilitarles un clima de afecto y apoyo social para el desarrollo psicológico. Este clima implica el
establecimiento de relaciones de apego.
 Aportarles la estimulación necesaria que les animé a la relación con su entorno físico y social.
 Ayudarles a entrar en contacto con otros entornos y, más con el educativo.
Otra clasificación, es la que aporta Meltzer y Harris (1989), que hablan de funciones emocionales
básicas de los aportes de los padres hacia los hijos.
 Generar amor. La unidad familiar es la encargada de atender las
 Crear y fomentar la esperanza. necesidades básicas, psicológicas y sociales, siendo a la
 Contener el sufrimiento. vez la trasmisora de cultura y valores.
 Ayudarle a pensar a tener opiniones propias.

El ejercicio de la parentalidad
En la familia Puede darse prácticas parentales adecuadas o inadecuadas. Es así en función de si los
padres ejercen su capacidad para cubrir las necesidades sus hijos o si, no las ejercen, con alteración.
El sufrimiento, impedir a que el niño pueda desarrollar bien sus competencias. Cuando se ejerce
una parentalidad adecuada ofrecen al niño la atención y la protección de vías de otro un contexto estable.
Una parentalidad inadecuada, se caracteriza por presentar trastornos en el vínculo afectivo entre los
padres e hijos, deficiencias en la función socializadora y en la función educativa.

El progenitor puede ejercer esta capacidad de una manera inadecuada, Sí actúa de esta manera:
 Inmadura: se trata de una inseguridad que le impide asumir su responsabilidad.
 Sobreprotectora: le transmite una visión negativa del mundo
 Autoritaria: se muestra dominante, exigente y trata mal a sus hijos, lo que genera baja
autoestima.
Situaciones familiares susceptibles de apoyo
Casas (1989), afirma que hay personas y familiar que, debido a las circunstancias que han vivido o
viven, tienen más probabilidad de padecer una situación social negativo y ello los convierte en vulnerables.
En cuanto al tipo de problemas que pueden afectar a las familias:
 Problemas de carácter material o físico: si la familia no recibe el apoyo necesario pueden
generarse sentimientos de aislamiento y exclusión social.
 Dificultades para gestionar las relaciones con el entorno social: por su pertenencia a algún
tipo de minoría (social o cultural), como ej: los gitanos.
 Relaciones conflictivas importantes: violencia o abuso físico, psíquico o sexual que puede
dejar huellas significativas en todos sus miembros.
Tensiones emocionales graves entre os pares que pueden llevar a la separación o al divorcio.
La separación o el divorcio pueden significar el fin de un largo clima de tensión y un camino de
desencuentros, conflictos y discusiones. El Ñ pierde la presencia de una persona significativa para él.
Paralelamente, puede que aparezcan nuevas figuras. La familia y cada uno de sus miembros, se enfrentan
a nuevos restos; la gestión de las relaciones, si el Ñ está bien apuntalado por el vínculo parental, se sentirá
menos culpables e inseguro, a pesar de que una de las figuras de apoyo desaparezca, sobre todo si
encuentra sustitutos adecuados que le permitan un desarrollo armonioso.
No es la separación de los padres lo que provoca la herida, sino la carga afectiva que le atribuye.
Ante la confusión familiar, la escuela puede ser un lugar que ofrezca estabilidad y seguridad para el
Ñ. La disponibilidad y el efecto mostrado por el maestro se conviertan así e factores de resiliencia para él.
Las rutias escolares, la organización, la comprensión del maestro, puede ayudar a contrarrestar la
vulnerabilidad a la que los Ñs se hallan expuestos en momentos de conflicto familiar.
Conflictos intrafamiliares continuos, cuando no malos tratos.
Según Rojas Marcos: entiende a violencia como: el uso intencionado de la fuerza en contra de un
semejante, con el propósito de herir, abusar, humillar, dominar, destruir, tortura o causa de muerte.
La violencia familiar es, una forma de definir las relaciones interpersonales en el interior del
sistema familiar, de solucionar los conflictos e incluso de mantener la cohesión familiar
Al hablar de clima de violencia en la familia, nos referimos al conflicto en la pareja de padres y
también a las situaciones de maltrato intrafamiliar. El Ñ con frecuencia, resulta involucrado en las peleas o,
incluso, puede sentirse responsable de ellas.
Para Bowlby, la violencia está relacionada con la falta de vínculo o su insuficiencia. Quizás el
maltrato del Ñ sea el resultado final de un sistema de interacciones que involucran tanto al marido como a
la mujer, padres al Ñ, el Ñ con el ambiente y a la sociedad.
Los Ñs siempre sufren maltrato dentro de este ambiente violento. Casi invariable se convierten en
mediadores en las luchas de sus padres. Es frecuente que esta violencia la vuelta contra ellos mismos y
acaben por manifestar conductas que provocan rechazo y castigo.
Este fenómeno está presente en las familias mal llamadas “multiproblematicas”. Hoy en dio
podemos afirmar que el descuido, el maltrato y el abuso se dan en todos los grupos y capas sociales.
Problemas de índole social o personal.
Suelen afectar a las familias cuyos miembros se encuentran involucrados constantemente en crisis
sociales. Son adultos con pocos recursos. Presentan personalidades frágiles. Y con dificultades para tolerar
las muchas tensiones a las que tienen que enfrentarse: económicas, laborales, de salud, de vivienda y de
adaptación a un medio desconocido. Sus actuaciones suelen ser impulsivas.
Enfermedades en la familia
Cualquier enfermedad puede producir problemas en la familia. El trastorno mental de alguno de los
progenitores, alcoholismo u otros tóxicos, entre otras, pueden alterar la rutina, las interacciones, los roles
y, son la causa de relaciones familiares deficientes y violencias. Una red familiar y social contribuirá al
aislamiento de la familia, y el Ñ le faltaran figuras de apego y sostén.
La interrelación insatisfactoria y estresante entre la familia y la sociedad.
Las diversas transacciones y relaciones de la familia en dificultad social con otros entornos (incluye
escuela) y a nivel más amplio, con los servicios sociales y de protección a la infancia, generadoras de estrés
familiar. Creados por los acontecimientos del entorno o los que se desarrollan de manera interna en la
familia.
Estructuras familiares nuevas y cambios que se generan en ellas.
Hay nuevas estructuras familiares que conforman el escenario social actual: parejas estables,
separadas, divorciadas, monoparentales, integradas, etc. la adaptación y los ajustes son necesarios, pero
pueden convertirse en una fuente de estrés y tensión para sus componentes.

EL ENTORNO SOCIAL PROXIMO: LA ESCUELA, EL BARRIO Y LA RED SOCIAL.


La escuela tiene gran incidencia en el desarrollo de los Ñs, la cual se halla inmersa en su entorno
comunitario: el barrio.
La articulación entre la familia, la escuela y el barrio conforma la red en a que transcurre la vida de
los alumnos en su etapa escolar. La familia proporciona al Ñ la adquisición de hábitos y estilos para su
desarrollo personal y social. La escuela se encarga de perfeccionar posteriormente todo este proceso de
desarrollo. Ella es el espacio esencial para los apjes elementales del Ñ, a la vez que un lugar clave para
socialización.

A la escuela se atribuye doble función:


 Educativa o trasmisora de conocimientos, actitudes e intereses como institución formal.
 Socializadora, pues proporciona una norma de convivencia y facilita que se establezcan
relaciones entre iguales y entre alumnos y profesores.
La educación que se da en la escuela contribuye a hacer realidad la igualdad de oportunidades y
supone una condición de justicia social.
Segú se contempla en las leyes; la escuela desempeña un papel fundamental para la infancia y la
adolescencia y está orientada a favorecer el desarrollo de la personalidad del alumno, así como su
preparación para que pueda participar activamente en la vida social y cultural. La experiencia escolar
posibilita la adquisición de la autonomía, el autoconcepto y la autoestima.
Entre la familia y la escuela existe la necesidad de comunicación y trabajo conjunto porque es
beneficiosa para los alumnos. Dentro del propio ámbito escolar se debe implicar a toda la comunidad
educativa (profesores, padres, personal no docente) para llevar a cabo actuaciones preventivas destinadas
a neutralizar los factores de riesgo y potenciar los factores de protección de los alumnos y posibilitar, que
estas actuaciones puedan tener una proyección en el barrio donde la escuela esté ubicada.

La escuela no es sólo
La escuela puede ayudar con programas educativos que proporcionen un espacio donde
conductas prosociales y que permitan desarrollar en los alumnos capacidad de educar y transmitir
conocimientos, sino
empatía, comunicación y expresión de las emociones, resolución de conflictos, etc. también un lugar de
interrelación humana.
La escuela debe ofrecer una educación:
 Integral: que tuviera en cuenta todos los aspectos de la persona y que facilite también las
competencias sociales para adaptarse a la convivencia de una sociedad plural y
combinante.
 Continúa: que se pudiera dar a lo largo de todo el ciclo vital.
 Arraigada: con unos referentes identitarios compartidos por todos.
 Cohesionadora: Que proporciona la interacción social de los nuevos ciudadanos
provenientes de otros países y culturas: educación intercultural.
 Inclusiva: que tuviera en cuenta a todo el alumnado garantizando la igualdad de
oportunidades y evitando cualquier tipo de marginación o exclusión.
 En red: con la corresponsabilidad de todos, a partir de un trabajo bien articulado y
coordinado por parte de los organismos que trabajan en la atención y educación de los
niños y adolescentes de una comunidad.
EL CONTEXTO SOCIAL AMPLIO.
Toda la responsabilidad del bienestar y el desarrollo del niño no están solo en mano de los padres,
su familia extensa, la escuela y Los profesionales cercanos. La sociedad y los poderes públicos, también
tienen el deber de promover y asegurar sus derechos, poniendo en marcha programas y recursos
suficientes para garantizarlos.
Las sociedades han generado nuevas problemáticas en la socialización de la infancia. Alguna de
estas situaciones de carencia social son generadas a través de los diferentes agentes de socialización
secundaria, Como por ejemplo los medios de comunicación. La televisión, es un ejemplo, es un medio de
comunicación que favorece determinados aprendizajes, y si no se utiliza correctamente, puede
convertirse en un entorno de socialización de riesgo, ya que hay contenidos relacionados con el consumo
y la violencia.
Contribuir a que exista un contexto de un buen trato no sólo corresponde a los padres sino
también a los recursos que una sociedad o una comunidad concreta ponen a su disposición para garantizar
la satisfacción de sus necesidades, el respeto a sus derechos y a la promoción y el apoyo de las funciones
parentales.
Un modelo de protección a la infancia y la adolescencia en riesgo que favorezca el buen trato que
debería contar con programas que incorporarán medidas educativas, asistenciales y terapéuticas,
destinadas a todos. La alternativa pasa por garantizar al niño el derecho de una vida sana sin violencia y
proporcionar a los padres de recursos adecuados para la aquellas competencias parentales que muchas
veces no han podido adquirir a causa de las desigualdades sociales que les han afectado.

CONCEPTOS CLAVES: VULNERABILIDAD, RIESGO Y MALTRATO.


LA “DIFICULTAD SOCIAL”
Se puede definir dificultad social a partir de tres conceptos: vulnerabilidad, riesgo y maltrato.
Trabajar con estos conceptos es útil desde cualquier perspectiva social porque permite abordar de
manera preventiva.
VULNERABILIDAD
Es aquella situación objetiva o subjetiva, de origen material económico o psicosocial que lleva a la
persona a experimentar indefensión, debido a la fragilidad de los apoyos personales, familiares o
comunitarios con los que cuenta. Hay que tener en cuenta el contexto en el que los hechos acontecen y
considerar que la existencia de uno o varios factores de riesgo sólo significa probabilidad. Es tarea
necesaria para planificar acciones tanto preventivas como asistenciales.
La vulnerabilidad contempla diversas dimensiones de privación e incluye muchos elementos de
indefensión y exposición al riesgo, incluidas las percepciones subjetivas de las personas sobre su situación.
La vulnerabilidad se atraen el niño se refiere al conjunto de circunstancias y factores qué termina la
existencia de una mayor probabilidad de caer en situaciones de carencia o de privación del bienestar físico,
Psicológico o afectivo qué sitúan al niño y a su familia en un período de crisis, dificultad y fragilidad,
circunstancias todas aquellas que, generalmente, pueden ser superadas a partir de un trabajo preventivo y
apoyo.
RIESGO SOCIAL
No existe consenso sobre la definición de riesgo social. En un intento de aproximación al concepto,
se puede decir qué:
 Es aquella posibilidad de sufrir daño de origen biológico, psicológico, social o la vulneración de un
derecho.
 Aquellas situaciones problemáticas que afectan a una persona y pidiéndole el ejercicio pleno de
sus derechos fundamentales o alterando su forma de relación o convivencia.
 Cualquier situación que perjudica el desarrollo personal y social.
Un acercamiento a este enfoque requiere una mirada cautelosa y crítica por parte del maestro o
docente, porque ocurren factores que sugieren la posibilidad de daño o vulneración, ciertos factores con
una futura conducta o situación socialmente reprobable, que se llamaría una visión estigmatizante.
MALTRATO
El concepto de maltrato infantil inicialmente se refirió al maltrato físico y a la explotación laboral
de los niños. En la situación actual, en las que las definiciones que compramos se fundamentales en las
necesidades y en los derechos de los niños.
Otra definición de buen trato es aportada por el observatorio de la infancia del Ministerio de
trabajo y asuntos sociales: acción, omisión o trato negligente, no accidental, qué prive al niño de sus derechos y su
bienestar, que amenace o qué interfiera su ordenado desarrollo físico, psíquico y social, y cuyos autores pueden ser
personas, instituciones o la propia sociedad.

Es importante tener en cuenta cuestiones como:


 Un ambiente familiar adecuado, donde el niño pueda desarrollarse biológica y psíquicamente.
 Los niños necesitan más y mejor atención por parte de sus educadores, para poder compensar sus
déficits físicos y emocionales.
 Los hijos que crecen en entorno con carencia pueden padecer depresión, irritabilidad,
inestabilidad, responder con conductas agresivas, o de pasividad.
 Para garantizar el bienestar de los niños cuyos padres no pueden hacerlo, la sociedad impone leyes
y medios suficientes para protegerlos, ya sea de forma temporal o definitiva.

Factores e indicadores de riesgo centrados en el niño, la familia y el entorno .


Distinción entre factor e indicador:
 Factor: cualquier de los elementos, circunstancias e influencias que contribuyen a producir
resultados. también nos referiremos a los factores de vulnerabilidad y riesgo de no buen trato,
centrados en el propio niño o adolescente, o en los padres o personas cuidadoras.
 Indicador: es un instrumento para señalar la presencia de un fenómeno o el valor de su magnitud.
Un indicador puede ser el comportamiento particular del alumno. Son considerados como factores
de riesgo determinadas condiciones biológicas, psicológica o sociales, medibles a partir de variables
directas o indirectas (social o psicosocial) las situaciones asociadas a la emergencia de diferentes
problemáticas o necesidades sociales.
Los factores de riesgo son situaciones que le profesional, puede detectar, tanto en la historia
personal y familiar del alumno como entorno próximo y social. Dichos factores pueden estar influyendo
en el niño y generando algún tipo de problemática o dificultad. Se da un conjunto de indicadores (físicos,
conductuales y sociales) que presenta tanto el alumno como los adultos de su entorno familiar.
Las situaciones de riesgo pueden valorarse según:
 Su gravedad, en baja, media o alta.
 La frecuencia y presencia de determinados factores.
 El grado de indefensión y la capacidad respuesta del niño o adolescente.
 Las características de las personas responsables y el entorno familiar.
En función a esta clasificación, pueden darse tres tipos de situaciones.
1. El niño y la familia pueden ser protegidos con recursos sociales comunitarios normalizados.
2. Las necesidades básicas del niño, para ser garantizada, requieren la intervención de los
servicios de protección de la infancia.
3. La única protección para poder atender las necesidades de los niños es su separación temporal
o definitiva de los padres.
Cuando hablamos de infancia en situación de riesgo nos referimos a los déficit en la cobertura de su
necesidad básica y a qué derechos sociales del niño, inherentes a su condición de ciudadano, no están
garantizados. Un alumno está en riesgo cuando se halla en una situación de dificultad derivada de sus
circunstancias personales o de las influencias negativas que recibe de su entorno.
El término riesgo social en la infancia se utiliza consentido dispares y puede definirse desde
diferentes enfoques. De este modo, puede hacer referencia a niños:
 Con conductas asociales o predisposición a presentar problemas de conducta.
 Con déficits importantes en la cobertura de sus necesidades.
 Que requieren atención especializada para evitar deficiencias en su desarrollo.
 Con riesgo de desadaptación psicosocial.

Factores de riesgo relacionado con el alumno


Los factores vinculados con la historia personal son:
 Deficiencias o minusvalías.
 Enfermedades crónicas.
 Falta de escolarización, fracaso escolar o absentismo.
 Antecedentes de desatención.
 Maltrato activo. etc.

Factores de riesgo relacionado con la familia


Por medio de la familia, los niños tienen que desplegar su identidad personal, integrarse en el
ejercicio de los roles sociales, aceptar responsabilidades, interiorizar normas y, desarrollar su
individualidad. Un marco familiar en el que se den cierto déficit en el ejercicio del rol parental es un factor
potencial de riesgo social, tanto para los miembros de aquella familia, como para los menores que forman
parte de ella.
Algunos de los factores se refieren a:
 Desajustes en la estructura familiar.
 Inestabilidad en la pareja.
 Conflictos de familia.
 Padres solos.
 Falta de compasión patica. etc.

Factores de riesgo relacionado con el entorno


Entre los factores que se vinculan al entorno se encuentran:
 Crisis económica
 Actitud de la sociedad general frente a la violencia
 La migración por razones económicas
 Discriminación frente diferencias culturales
 El aislamiento social.
 Falta oportunidades derivada las desigualdades sociales.
 Las políticas inapropiadas en insuficientes de vivencias, ayudas a la familia. etc.
Son factores sociales desventajas que inciden en muchas familias y limitan el bienestar de todos
sus miembros. Desventajas por ejemplo: carencia relativo a la vivencia, la educación, la salud, el trabajo,
etc. y afectan en mayor medida algunas clases sociales desfavorecidas.

Factores de protección del niño y su entorno


Los factores de protección son aquellas características, hechos o situaciones propias del niño o
adolescente, o de su entorno, que elevan sus capacidades para hacer frente a las adversidades o
disminuyen la gravedad de los desajustes psicosociales frente a la presencia de factores de riesgo.
Son un conjunto de indicadores físicos, conductuales y sociales y de los recursos disponibles a nivel
social y educativo, que contribuyen a modificar Y mejorar las condiciones familiares y sociales. Estos son
recursos potenciales que podremos utilizar para intervenir. Estos factores son variables que reducen la
vulnerabilidad al maltrato. Actúan como amortiguadores.
Diferentes autores coinciden en tres grandes grupos de factores protectores: A) las características
individuales del niño. B) Los vínculos afectivos con personas significativas del entorno cercano. C) Los
sistemas sociales apoyo.
LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL NIÑO.
Se trata de características heredadas o condicionadas por la genética, favorecidas o no, por la
experiencia vivida. Son factores esenciales para aumentar la resistencia a los riesgos que pueda estar
sometido. La familia lo podrá hacer haciéndole incondicionalmente y fomentando la autonomía; la
escuela, por medio de programas de competencia personal. Hechos programa deben permitirse:
asumir responsabilidades adecuadas potenciar la continuidad de los estudios contar con espacio de contención
para la edad
tener proyectos personales plantearse Tener capacidad de empatía. Mantener el autocontrol.
metas

LOS VÍNCULOS AFECTIVOS CON PERSONAS SIGNIFICATIVAS DEL ENTORNO CERCANO.


Incluye la familia extensa (abuelos, tíos) es de gran utilidad descubrir todos los recursos de la red
familiar y social, a fin de optimizarlos. Esto se convierte en una estrategia importante en los casos de los
niños que están en riesgo. Las personas significativas para el niño pueden ser: el tutor, los otros maestros
y el resto de la comunidad educativa, los amigos vecinos, etc.
LOS SISTEMAS SOCIALES DE APOYO
La escuela es la estructura apoyo más importante, Aunque existen otros servicios, sanitario y
sociales, que pueden desempeñar también un papel significativo. Además, la escuela, tiene un papel
relevante en la de detención y comunicación de situaciones de maltrato o riesgo infantil.
EL RIESGO SOCIAL Y EL ABSENTISMO ESCOLAR
El absentismo escolar como una de las causas de riesgo social más significativos y con mayores
consecuencias de exclusión para el alumnado. Absentismo escolar se puede definir como una falta de
asistencia del alumno a clase de forma prolongada en las etapas enseñanza obligatoria.
El absentismo escolar fracaso y al abandono prematuro de la enseñanza. Un claro factor de riesgo
social al posibilitar las apariciones de situaciones de alfabetismo, paró, delincuencia y marginalidad. Lo que
inicialmente es un problema básicamente educativo, se convierte en un problema social.
Se genera a partir de dónde es interés por parte del alumnado y su familia, que a veces se ve
incluso reforzado desde el propio centro escolar, según sean las actitudes de profesores y el resto de los
compañeros. El rendimiento de los alumnos absentistas es inferior a la del resto de los compañeros. Los
alumnos artistas tienen conductas más desadaptadas y más trastornos de conducta cuando asisten a
clases (conductas molestas y disruptivas.) La conducta del artista tiene un bajo rendimiento.
El problema del aplicativo escolar tiene una vertiente personal y escolar, pero también está
condicionado por el entorno familiar y social del alumno. Conocer todos los factores intervinientes
permitirá poner en marcha los recursos necesarios para abordar el asunto desde el centro educativo y en
coordinación con los servicios sociales de la comunidad u otros servicios.
MALTRATO.
Definir maltrato resulta complejo. Si partimos de la base de que la sociedad actual es pluricultural,
llegar a un consenso en el término de sus implicaciones no resulta fácil. Existen consenso en relación con
de que despierta alarmó social. Los propios profesionales tienen diferentes criterios, lo que se traduce en
múltiples definiciones. Por lo que respecta al ámbito educativo, la falta de información por parte de los
docentes contribuye a: no detectarlo, no saber qué hacer, incluso cuando se intuye o presume que existe,
sentir impotencia ante la complejidad del problema.
INDICADORES.
Son hechos conductas y síntomas que identifiquen o señal en la presencia humana trato cuando:
 Se han destacado elementos objetivos que indican su presencia.
 Los niños no han sido protegido suficientemente y ha tenido carencias en el plano material,
afectivo y educativo.
 La familia o entorno social de referencia puede llevar a que el riesgo social se transforme
efectivamente en maltrato.
Para evitar estas situaciones, la legislación vigente en cada país tienda de velar por el cumplimiento
de los deberes de protección del menor, aunque no siempre son detectados por los sistemas sociales.
El maltrato no parece como un hecho aislado, sino que es un proceso que viene determinado por la
interrelación de múltiples factores sociales, familia y personal.
TIPOLOGÍA.
Una clasificación de maltrato desde dos perspectivas:
 Según los agentes causantes.
 Según su forma por causa u omisión.

SEGÚN LOS CAUSANTES.


Los causantes del maltrato, pueden ser:
 Familiar: los autores de maltrato son familiares.
 Extrafamiliar: los maltratadores no son familiares o su grado de parentesco lejano.
 Institucional: cuando es provocado por instituciones públicas.
 Social: cuando no hay un sujeto responsable y directo del maltrato pero si circunstancias externas
al propio menor y a los cuidadores que no permiten que se les proporcione atención adecuada.
SEGÚN SU ACCIÓN U OMISIÓN.
Existen diferentes tipos de maltrato:
 Negligencia: falta de atención y cobertura de las necesidades básicas del menor, de forma
temporal o permanente.
 Maltrato físico: uso de la fuerza que daña, hiere o puede causar la muerte del niño o
adolescente.
 Maltrato psicológico o emocional: no se da la estimulación afectiva y cognitiva apropiada.
 Abuso o sumisión sexual: Cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado por un
adulto u otro menor como medio para obtener estimulación o gratificación sexual.
 Explotación sexual: se induce al menor a la sumisión sexual y como medio de explotación laboral.
puede ser indirecta como la pornografía.
 Explotación laboral o inducción a la mendicidad: utilización del menor en estado no laboral para
trabajar con la intención de obtener beneficios.
 Corrupción: promover en el menor pautas de conductas antisocial o desviada: agresividad,
apropiación indebida, sexualidad, tráfico o consumo de droga. etc.
 Sumisión a drogas o fármacos: se somete al menor a cualquier tipo de drogas que le incapacitan
en el desarrollo de su autonomía y perjudican su salud.
 Maltrato institucional: causado por cualquier legislación, procedimiento, acto u omisión procede
administra administración pública o de un profesional en concreto que comporte abuso o
negligencia y que vaya en detrimento de la salud, el estado emocional.
 Maltrato entre iguales (bullying): es el maltrato físico, psicológico, sexual o social, que se da
sistemáticamente de un menor a otro. suelen ser conductas de intimidación, tiranía, aislamiento,
insultos, etc.
 Síndrome de Munchhaussen por poderes: Sea en aquellas situaciones en la que los padres o
cuidadores someten al niño a continuos ingresos y exámenes médicos, alegando síntomas
patológicos ficticios o generados de forma activa por los propios padres o cuidadores.
 Síndrome de alienación parental (SAP): es un trastorno caracterizado por el conjunto de síntomas
que resulta el proceso por el cual progenitor transforma la conciencia de sus hijos, medias distintas
estrategias, con objeto de impedir sus vínculos con el otro progenitor.
 Imposible cumplimiento de las obligaciones parentales: cuando los niños no pueden recibir los
cuidados que necesitan por parte de sus padres o tutores y resulta totalmente imposible, temporal
o definitiva.
 Abandono: delegación total por parte de los padres o tutores de los cuidadores del niño a otras
personas.
 Renuncia: negativa explícita a reconocer la paternidad maternidad del niño, o a poseer o
mantener cualquier derecho legal sobre este.

Consecuencias del maltrato para el desarrollo del Ñ y el adolescente.

MALTRATO ACTIVO: Incluye: maltrato físico, abuso sexual, y maltrato psicológico.

MALTRATO FISICO: Alguna de las consecuencias pueden ser, trastorno de la identidad, autoestima
pobre, ansiedad, angustia, depresión y comportamientos autodestructivos, etc.
Los mecanismos adaptativos son: el niño se ve a sí mismo como malo y pueden aparecer
conductas difíciles, provocadoras o incluso agresivas.
ABUSO SEXUAL: el menor que es víctima de abusos sexuales puede mostrar una dependencia
extrema por la manipulación a la que se ha visto sometido Así como manifestar angustia y miedo.
Puede tener una imagen distorsionada de sí mismo y de sus capacidades. Está inmerso en un
estado de confusión. Puede presentar trastornos de aprendizaje con caída brusca en el
rendimiento escolar, baja capacidad, y problemas de concentración y memoria.
Los mecanismos adaptativos son: disociación, búsqueda de refugio, fobias y somatizaciones.
Conductas de seducción, masturbación e interés por los órganos sexuales.
En los adolescentes tienen más tendencia al consumo de tóxicos y también son más propensos a
suicidios.
MALTRATO PSICOLÓGICO: pueden aparecer sentimiento de humillación y rechazo, confusión,
aislamiento, bajo autoestima. Con los mecanismos adaptativos, habitualmente presentan alguna
de las formas referidas en los casos de maltrato físico y sexual.

MALTRATO PASIVO O NEGLIGENCIA: los efectos de este tipo de maltrato pueden suponer para el
menor: descuido crónico, destrucción, bajo autoestima y sentimiento de inferioridad, tristeza. Y
también puede sufrir una depresión que puede quedar enmascarada por dificultades en su
comportamiento.
Los mecanismos adaptativos son: la forma en Cómo se relaciona el niño puede ir desde la
dependencia a la desconfianza. Y es probable que busca atención desesperadamente,
exponiéndose a peligros y rechazos.
En la adolescencia pueden darse ciertos comportamientos de inadaptación social y de tipo pre
delictivo.

Algunas formas de maltrato en la escuela


Se desarrolla en este apartado: maltrato institucional, maltrato entre iguales (bullying) y violencia
escolar.
MALTRATO INSTITUCIONAL
Se da en cualquier institución: escuela, centros socioeducativos, centros sanitarios, los servicios
sociales, Etc .El maltrato puede ser producido por las personas relacionadas con él, o bien
derivarse de sus actuaciones. También puede ser maltratador todo un sistema educativo en
general un centro docente en particular, si no se trata a todos sus alumnos por igual, si no se tiene
en cuenta las diferencias físicas personales sociales y culturales, si se mantiene prácticas con efecto
discriminatorio o si se manipula a los niños.
A veces, las actitudes de los docentes y las prácticas educativas no demuestran en realidad
suficiente sensibilidad y profesionalidad en los que se refiere a la inclusión de cierto tipo
alumnado. El que está en riesgo social, por las características que presenta, puede ser uno de estos
tipos: por ejemplo la expulsión de un niño problemático.

EL MALTRATO ENTRE IGUALES (BULLYING)


Se refiere a aquellos comportamientos reiterados de insulto verbal, agresividad física, intimidación
psicológica, actitudes de rechazo, etc. De unos menores hacia otros. Supone una situación de
riesgo Social para quienes lo padecen, ya que frecuentemente, son necesidades básicas, tanto
físicas como emocionales y sociales, pueden verse vulnerables y quedar al descubierto.

LA VIOLENCIA ESCOLAR.
Aunque Este es un tema genérico que afecta no solamente al alumnado en riesgo social sino a
todo el alumnado en su conjunto, nada por su trascendencia a nivel social. La violencia escolar
origina como consecuencia de la conducta de algunos alumnos que alteran las normas de
convivencias de los centros educativos, con riesgo de causar perjuicios a otros compañeros y
profesores, así como a las instalaciones del centro. Para abordarlo se requiere el desarrollo una
mayor conciencia social en torno al problema. Aunque la violencia escolar puede tomar diversas
formas, siempre viene a entorpecer el buen funcionamiento del centro escolar y representa un
factor de riesgo social para aquellos alumnos que conviven con ella, quedando desatendidas
sociales cognitivas y sociales.

¿En qué se concreta la violencia en la escuela?


En la sociedad actual, la violencia corre el riesgo de convertirse era una estrategia utilizada con
bastante frecuencia por algunos adolescentes para resolver sus conflictos relacionales. Para
comprender situaciones de violencia hay que reflexionar sobre ellas. Teniendo en cuenta el
contexto social, el marco en el cual se desarrolla la vida de la institución escolar y las relaciones
internas que existen, ya que considera la violencia educativa de lo social sería una forma de hacer
reduccionismo y relativizar el problema.

Algunas conductas violentas que se dan en la escuela y que convendría evitar mediante una buena
gestión de convivencia son:
 Las amenaza a adultos o iguales.
 Actos vandálicos.
 Actos contra la libertad sexual: agresión, provocación, exhibicionismo.
 Las agresiones y los enfrentamientos.
 Los actos de homofobia.
 Acto de narcisismo o xenofobia.

INTERVENCION EDUCATIVA
Desarrollo de la resiliencia: capacidad de recuperarse y de adaptarse con éxito a la adversidad, así
como la de desarrollan competencia social y académica, pese a estar expuesto a un estrés grave o
a tensiones diversas.

ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN A LOS ADOLESCENTES.


No todos podrán incluirse en una política pública y por ello se hace imprescindible obtener
consenso sobre las prioridades. Vamos a nombrar a aquellos que consideramos que debieron
formar parte de una política integral enmarcada en una universalización de sus derechos, sin
intención de pretender agotar la temática y las prioridades que la necesaria seleccione.
Destacamos que, en la oposición a las políticas focalizadas de corto plazo, los esfuerzos debieran
encauzarse hacia aquellas que tienen efecto en mediano y largo plazo para alcanzar el efectivo
ejercicio de todos los derechos para toda adolescencia.

EDUCACIÓN BAJA Y EXCLUSIÓN EDUCATIVA.

En la región de América Latina se observan logros educativos en término de expansión y cobertura


en la última década qué, si bien son importantes, aún resultan insuficientes. Estos avances se
combinan con una persistente segmentación qué afecta a los más pobres y a los que habitan en
zonas rurales, lo que estaría mostrando política de democratización educativa deficitarias.
Podríamos sintetizar que las demandas para la política pública en el sector educativo de la región
abarcan: la necesaria mejoría de calidad para lograr que los que están en el sistema permanezca y
alcancen egresar con resultados significativos y pertinentes; atender especialmente a la población
que está en situación de riesgo: a los que cuentan con historia de repitencia, a los migrantes, a los
que se reinsertan, a las adolescentes embarazadas, a los que presentan sobreedad y a los que
habitan en las zonas rurales. Y Buscar estrategias innovadoras que alientan a los que están fuera
del sistema para que regresen.
Repensar la educación para adolescentes en el camino de mejorar la conduce, por un lado, a
retomar cierto sentido común que focalice prioridades y, por otro lado, obliga a un máximo de
creatividad e innovación para poder brindar nuevas alternativas en un marco en donde la duda y la
incertidumbre formarán parte de ella. Y he aquí la primera tensión que surge de aquello que se
espera o se le exige a la escuela y lo que la escuela está condicionada o debiera brindar.
Actualmente se reconoce que no sólo las instituciones educativas que brindan o que debieran
brindar oportunidades educativas y de participación para la adolescencia. Ya no bastaría con
mejorar la situación escolar, sino que además, deben generarse otros espacios donde pueden
participar y aprender de los otros. Flavia Terigi: “el problema de la educación de los adolescentes
no se reduce a la escuela, pero la escuela es el lugar más valioso dónde pueden estar” destacamos
la noción de la escuela que es el espacio de mayor valor, y así, encontramos que la primera
prioridad debiera ser mejorar la educación pública y que los máximos recurso de los estados en
políticas públicas para adolescente debiera centrarse en este espacio.

En el nuevo paradigma, donde los adolescentes son considerados como sujeto de derechos, el
análisis debe incorporar además la mirada micro: la escuela en su práctica, las relaciones e
interrelaciones que delimitan las posibilidades de aprendizaje, la participación responsable de los
adolescentes en la institución, las maneras de que estos acceden al conocimiento, sus trayectorias
escolares, la manera en que se le atribuye subjetividades, la mejora de formas que los motiva, el
clima de clase e institucional, modo de convivencia. Esta mirada exige, a su vez, un tratamiento
diferente hacia los docentes, quienes tienen un rol estratégico en la posibilidad de hacer realidad
el derecho a la educación, ya que éstos deben enseñar, motivar e interesar a los alumnos por el
conocimiento y generar oportunidades para que aprendan.

NUEVOS PERFILES DE LOS PROBLEMAS DE SALUD EN LOS


ADOLESCENTES.

Diversos estudios coinciden en señalar que la demanda de atención y prevención se ve amenazada


en parte debido a que, dada la baja probabilidad relativa en los jóvenes y en los adolescentes se
enferman o fallecer por causas endógenas, se presta insuficiente atención a su morbimortalidad.
La tasa mortalidad de los jóvenes latinoamericanos es de un 134 cada 100 mil, cifra que denota
una alta exposición a enfermedades o accidentes que terminan con su vida. La muerte de los
jóvenes refieren en mayor grado acontecimientos que no entran en la morfología reconocida como
problema de salud: accidentes, el uso de sustancias psicotrópicas, las enfermedades de
transmisión sexual, los embarazos precoces y los actos de violencia provocado o padecidos.
Se mencionan como prioritarios:
Al VIH: (sida), con tendencia a aumentar y acentuarse en la poblaciones más jóvenes. Además de
estar expuesto a la infección, puede tener familiar está enfermo, sufrir la muerte de ellos y a la vez
padecer estigmatizaciones y aislamiento sin contar la atención adecuada. (Caribe)
El embarazo precoz implica un factor de riesgo para los adolescentes, expuesta a la Mortalidad
materna en donde una de las principales causas es el aborto realizado en condiciones inadecuadas.

Organización panamericana de salud. (OPS)

La OPS define a la salud no sólo por ausencia de la enfermedad sino también como preservación
de condiciones de bienestar integral que posibiliten su pleno desarrollo y el de las capacidades y
habilidades. Asumir un enfoque integral requiere, integrar aspectos emocionales, violencia,
adaptación social, exclusión y discriminación, que hoy inciden significativamente en la salud de las
poblaciones adolescentes y juveniles. La prevención y atención, con la necesaria ampliación en la
cobertura y acceso de servicio de salud, son prerrequisitos de una buena política pública para los
adolescentes.

----------------------------------- esto ya no aparece en el


programa-------------------------------------
¿Por qué más vulnerable?
Grupos de alumnos, por sus condiciones específicas odian por los entornos familiares y sociales a
los que pertenecen, se encuentran en una situación especial de vulnerabilidad y riesgo de sufrir
desatención o maltrato. Son más proclives, a la exclusión social.
En cuanto a las características propias del niño: nos referimos a aquellos alumnos que presentan
algún tipo de hándicaps disminución, o que están afectados por una enfermedad concreta estigmatizante,
Como por ejemplo la infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Tanto la edad como sus limitaciones físicas, psíquicas, y sensoriales, qué le restan autonomía, Son
elementos que implican una mayor exposición de riesgo. A Estos factores personales se le puede sumar
otro socio familiares de carencia o dificultad.
En lo que respecta a los contextos socio familiares desfavorecidos como consecuencia de la
desigualdad sociales (familia monoparentales, provenientes de otras culturas, o problemas de salud
importantes, hábitos y costumbres diferentes a nuestras etc.) nos encontramos con que los alumnos están
sometidos a determinados elementos de estrés psicosocial y que pueden incrementar el riesgo para el
niño que vive en estos entornos. El éxito personal, académico y social es mucho menor entre los alumnos
que pertenecen a grupos minoritarios, en situaciones de desigualdad social, entre la población en general.
Los grupos de alumnos a los que nos referimos son: alumnos con discapacidad, afectados por
enfermedades infecciosas, de otras culturas, o en situación de desamparo.
ALUMNOS CON DISCAPACIDAD.
Los niños y adolescentes afectados por una discapacidad psíquica, física o sensorial presentan,
unas características asociadas a la propia discapacidad que pueden introducir en mayor riesgo de
vulneración personal. Estos se encuentran en inferioridad de condiciones respecto al resto de la población,
pues sufre limitaciones que dificultan su desarrollo en alguno o todos los aspectos de su vida.
el que discapacitado ya es, una situación de riesgo de algunas situaciones de maltrato, no por la
discapacidad en sí, sino por la experiencia e interacción con otros factores de riesgo individuales,
familiares, ambientales, sociales, culturales y económicos asociados a la discapacidad.
ALGUNOS FACTORES DE VULNERABILIDAD
Es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
 el retraso mental, puede ser causa de maltrato. resulta fácil escoger como víctima a una
persona discapacitada.
 Una persona discapacitada puede producir alteraciones en el resto de su familia, interferir
en su funcionamiento cotidiano, y necesitar un esfuerzo especial de adaptación que no
siempre es bien asumido.
 la persona discapacitada, cuando requiere atención continua, puede causar fatiga y estrés
de las personas que se ocupan de ella.
 las discapacidades pueden traer gastos extraordinarios y pueden alterar la economía
familiar.
 si la discapacidad es percibida por los padres como un fracaso en sus expectativas, y este
fracaso no se supera adecuadamente, puede provocar rechazo afectivo.
 la familia con niño discapacitado pueden vivir un cierto y aislamiento con respecto a la
comunidad.
 Cuando un niño presenta un retraso mental ligero y de etiología menos clara, puede correr
mayor riesgo de maltrato, ya que sus comportamientos inesperados resulta todavía más
incomprensibles y atribuibles a la voluntad niño.
 algunas discapacidades acostumbran a r acompañadas de trastorno de conducta.
¿Por qué el abuso sexual puede darse más fácilmente en los niños y adolescentes afectados por una
discapacidad?
Ese tipo de maltrato se da con mayor frecuencia en discapacitados psíquicos, ya que:
o el hecho de ser dependiente Y les hace ser más sumisos.
o suelen confiar más en aquellas personas con las que no conocen.
o acostumbran a confiar en las personas que la cuidan.
o tienen más tendencia a dar y recibir afecto.
o no cuentan con suficientes conocimientos sobre la sexualidad y las relaciones personales y
se pueden dejar influir fácilmente. tienen dificultades de lenguaje y no puede expresar lo
que les ocurre.
o no suelen hablar con nadie de los que le sucede ni tampoco renunciar ningún hecho por
falta de recursos personales.
¿Qué puede ofrecer la escuela actual a los alumnos discapacitados?
En estos casos la escuela puede:
 facilitar la inclusión de dicho alumnado.
 posibilitar la educación del alumnado con necesidades educativas especiales dentro del
sistema educativo ordinario, ofreciendo a todos los alumnos de los recursos y la ayuda que
necesiten, sean cuales sean las características diferenciadoras.
 contemplar las características del alumnado en conjunto según el principio atención a la
diversidad, promueve una enseñanza adaptativa, con respuestas educativas ajustadas a las
necesidades del alumno.
 tomar conciencia y Concienciar derecho de las diferencias individuales de cada alumno
pueda ser aceptado y considerado por los demás tal y como, con sus propias limitaciones y
posibilidades.
Para lograr la inclusión de los alumnos discapacitados, la escuela debe:
o velar por la protección de sus derechos y por la cobertura de sus necesidades.
o contar con recursos personales, técnicos y materiales necesarios.
o reducir las barreras físicas y mentales que existen en torno a la discapacidad.
o fomentar su autonomía personal.
o promover su participación y la de sus familias.
En el caso del alumnado con discapacidad, al igual que otros colectivos de riesgo social, la
escuela resulta fundamental a la hora de prevenir y detectar disfunciones.

ALUMNOS AFECTADOS POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS


La familia se convierte en la estructura de apoyo y facilita el proceso actuación a la nueva situación.
Los niños afectados por enfermedades evidencias de alguna manera la presencia de dificultades en sus
padres. No sólo nos encontramos frente a un niño enfermo, sino también frente a padres infectados o
estructura familiares afectada por ellos.
La dimensión social de la enfermedad es, la carga más difícil de llevar para los niños y su familia, el
temor al rechazo o a la exclusión le impide compartirla de forma natural. La viven y sienten como algo
vergonzoso, qué origina rechazo y sentimientos de culpa todo ello va acompañado por una sensación de
injusticia.
En el caso de la infección por SIDA, existen determinados actitudes y prejuicios sociales en torno a
la misma. La dimensión social es atravesada por la vergüenza, culpa y temor al rechazo que domina a la
familia y el niño.
El temor al contagio hace irracional y la proximidad física a la persona afectada se considera un
riesgo. El maestro puede tener sus propias opiniones personales respecto a este asunto. Pero estas no
deben influir en su actitud profesional. Su comportamiento puede ser un punto de referencia a otras
personas de la comunidad escolar.
ALUMNOS DE OTRA CULTURA.
A diferencia de los adultos, los niños y adolescentes son más vulnerables que sus padres a este
proceso de inmigración. El choque inicial que sufren a llevar es mucho mayor. El hecho de empezar a vivir
una nueva realidad lejos de la suya supone para ellos entrar en proceso de “duelo migratorio”.
En unos casos y en otros, este fenómeno migratorio supone una problemática social generadora de
situaciones de riesgo para la infancia que la vive. Por el hecho migratorio en sí son menores ya que se
encuentra en situación de mayor fragilidad. Su adaptación dependerá de su voluntad y su capacidad
personal para sobreponerse a las circunstancias pero también, y en buena parte, de las oportunidades
que se les ofrezca.
PRINCIPALES FACTORES DE DESVENTAJA SOCIAL
Los derechos relacionados con las necesidades sociales es fácil que se vean vulnerados y que estos
niños, puedan vivir un cierto y aislamiento social.
Algunos factores de fragilidad son:
o dificultades de comunicación por desconocimiento de la lengua y la cultura del país nuevo.
o la segregación en la escuela y en Barrios.
o la existencia de desfasajes en el nivel educativo.
o las dificultades de condiciones de vida.
o la mayor dificultad que tienen estas familias para conciliar la vida laboral y familiar.
o falta de experiencia en los resultados académicos, y lo que no favorece la integración de la
clase.
¿Qué podemos hacer desde la escuela para mejorar la inclusión de estos alumnos?
La escolarización es obligatoria y gratuita y todos los alumnos Qué son autóctonos e inmigrantes,
tienes derecho a la educación. En un contexto multicultural y a ser atendido desde la diversidad.
El papel de la escuela primaria y secundaria es fundamental para ayudarlos en la construcción de
su nueva identidad, mejorar su proceso de aprendizaje y reducir el fracaso escolar.
La escuela, además de la transmisión de valores culturales y contenidos, tiene también como
objetivo la socialización de los escolares, puede abordar cuestiones de Educación compensatoria y prevenir
situaciones de riesgo social.
La escuela puede proporcionar a los alumnos extranjeros programas educativos especiales que
facilitan su permanencia en el sistema educativo y evitan los problemas de rendimiento y fracaso escolar.

También podría gustarte