Está en la página 1de 19

Intervención en el Comportamiento Agresivo en Estudiantes del Grado Segundo C°

del Centro Educativo Gimnasio Legionario en el Año 2023.

Integrantes:
Yasenis Caro
Sandra milena Pérez

Corporación Universitaria Antonio José De Sucre


Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Psicología
Asignatura Practica Social
Semestre VI

Lic. Marlene Godoy

1 de septiembre del 2023


Intervención en el Comportamiento Agresivo en Estudiantes del Grado Segundo C°

del Centro Educativo Gimnasio Legionario en el Año 2023.

1. Informe de marco institucional.

1.1 Identificación de la práctica.

Marco Institucional

Nombre de la practica Practica social

Nombre del estudiantes

 Yasenis Caro Canchila

 Sandra Milena Pérez

Programa Psicología

Semestre Sexto semestre (VI)

Nombre del docente Marlene Godoy

1.2 Identificación del escenario.

Identificación del escenario

Nombre del escenario de prácticas: Centro Educativo Gimnasio Legionario

Ubicación: Barrio las Mercedes

Razón social: Centro educativo Gimnasio Legionario


MISIÓN El Gimnasio Legionario es un centro

educativo, privado sin ánimo de lucro,

católico, de carácter mixto, que presta

servicio educativo en los niveles de

preescolar y básica primaria; cuyo

propósito fundamental es la formación

integral de sus estudiantes, orientándolos

hacia un sano desarrollo de su personalidad

desde una pedagogía en valores y un

proceso de formación para el desarrollo de

competencias. Contamos con los recursos

humanos, físicos y tecnológicos que

garantizan la buena prestación del servicio.

VISIÓN Al 2026 consolidarnos como una institución

educativa en los niveles de preescolar,

básica primaria y secundaria a nivel local y

regional, con altos estándares de calidad que


conlleven a formar educandos con énfasis

en bilingüismo y dominio de la legua

extranjera ingles en el nivel c1 donde los

estudiantes se expresen con fluidez y

espontaneidad.

El gimnasio legionario es un centro

educativo de confesionalidad católica y

abierto a la diversidad de credos, con

principios rectores inspirados en el

evangelio y en las enseñanzas de la iglesia.


FILOSOFIA INSTITUCIONAL.
su modelo pedagógico social – cognitivo

propone el desarrollo máximo y

multifacético de las capacidades e intereses

del estudiante, a través de la interacción

social y el trabajo productivo, potenciando

en ellos el desarrollo de las competencias

básicas, ciudadanas, laborales generales y

específicas, en los niveles de preescolar y

básica primaria, como también el desarrollo

de sus facultades cognitivas, afectivas y


sicomotoras, orientándolos hacia el logro de

su crecimiento personal.

Objetivo de la Practica.

Realizar un proceso de observación y análisis que nos permita identificar una

problemática social a partir de ahí elaborar estrategias de intervención que nos permitirán

mitigar el problema encontrado, de esta manera promoviendo la salud mental en pro de un

buen comportamiento y mejoramiento de las relaciones interpersonales entre niños, jóvenes

y adultos de la población estudiada.

Nombre del Jefe Inmediato José Arroyo Hernández

2. Proyecto de Intervención

2.1 Identificación de necesidades

D O F A

• Falta de • Convenio • Colegio de


personal s con
calificado entidade beneficiencia. • Buen flujo
para vehicular
s
brindar en horas
externas.
primeros pico.
auxilios.

• Vía • Zona
principal solitaria
• Salones cerca de • Apadrinamien (Ubicación
números )
la
to a
institució
n. (La estudiantes
troncal)
• Vinculaci • Profesores
ón de
• Ambiente padres idóneos. • Falta de un
laboral.
de
comando
familia
en policial
actividad
es

• Falta de
reductores
• Falta de • Apoyo a de
capacitaci familias velocidad
ón docente necesitadas

• Falta de
señalizació
• Organización n.
por grupos a
la hora de
salida.
• Vías
deteriorada
s.
Por medio de la realización del proceso de observación y encuesta se obtuvo una
serie de resultados que permiten tener una visión un poco más holística de la población a
trabajan en el proceso de observación se evidencio que la institución cuenta con cursos muy
numerosos aproximadamente de 40 estudiantes lo cual dificulta en gran medida que reciban
una orientación más personalizada, los niños en el aula manejan un todo de voz alto
generando de esta manera un bullicio en el salón de clases, por otro lado encontramos una
debilidad que va enmarcada a la orientación de primeros auxilios debido a que no hay
personal capacitado para proporcionar primeros auxilios en caso de emergencia se tiene una
enfermería que por cierto no es utilizada cuando un niño presenta dolor de cabeza se le
aplica vip vaporu para calmar el dolor debido a que no se les proporciona ningún tipo de
medicamento.

En la institución también se evidencio que los docentes no reciben capacitaciones


continuas lo cual es una debilidad que impide la modernización o actualización del personal
encargado de emitir las clases, hoy día es de suma importancia poder contar con docentes
de calidad y estos espacios son propicios para el desarrollo integral del docente, por otro
lado se estableció que se maneja un mal clima laboral lo cual es perjudicial para la
institución debido a que no se tiene una sana convivencia afectando de esta manera al
desarrollo institucional.

Sin embargo, es propicio destacar que los resultados también arrojaron una serie de
oportunidades que dándoles el uso apropiado pueden mitigar la problemática abordada
anteriormente, en primer lugar, se encontró que la institución cuenta con convenios con
entidades externas que buscan implementar proyectos de manera social para identificar y
mejorar las problemáticas presentes, por otro lado, existe una vía principal que permite el
fácil acceso a la institución educativa; lo que representa una oportunidad para la misma.

Por otra parte, se identificaron una serie de fortalecen que contribuyen de formar
eficaz y constante al desarrollo y sostenimiento de la población, en primer lugar, se
estableció que es un colegio de beneficencia donde un grupo de personas del género
femenino aportan significativamente al mantenimiento, se hacen llamar “las legionarias” es
de vital importancia reconocer que la labor que cumple el equipo de trabajo es para un
mejor desarrollo de la institución teniendo en cuenta cual es la razón de ser del colegia y los
valores que promueven como la solidaridad, el cuerpo docente anualmente apadrinan a un
estudiante de escasos recursos que requiera de ayuda económica, también realizan
actividades de para recolectar a alimentos arman mercados y son donados a los niños y
familias que más lo requieran, actividad que incentiva y promueve la empatía y la
solidaridad.

La organización que presentan a la hora de la salida de los estudiantes también


juega un papel fundamental ya que les permite conocer e identificar quien recoge a cada
estudiante, también se estableció que fuera de la misma no hay ventas ambulantes que
representen algún tipo de amenaza para la población estudiantil.

Sin embargo, en la parte externa de la institución se presenta un buen flujo que


puede representar un riesgo a la hora de salir los niños con sus padres, en hora pico suele
ser tedioso y algo peligroso transitar por la zona, aún más porque la calles carecen de
reductores de velocidad lo que resulta ser una amenaza junto con las vías deterioradas y la
falta de señalización, es una vía solitaria en ciertas horas del día y la zona carece de una
estación policial.

En conclusión, se establece que se cumplió con el objetivo planteado el cual hacía


referencia a la identificación de aquellas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
que tiene el sector educativo GIMNACIO LEGIONARIO, y tener una visión amplia de la
población y su entorno en general.

-Diagnostico.

2.2 Planteamiento de problema.

A partir del análisis realizado en el centro educativo Gimnasio Legionario se evidencio que
poseen una serie de dificultades de las cuales prevalece en gran medida la agresividad en
especial en el grado segundo C, se ha evidenciado que los estudiantes suelen tener
comportamientos violentos y agresivos durante el desarrollo de las clases y en hora de
descanso manejan un vocabulario muy grotesco, suelen tratarse a empujones y por lo
general utilizan un todo de voz alto (gritan). Esto pudo ser determinado por medio de la
observación no participante; según (juan, 2011, pág. 8) La Observación No Participante es
aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el
grupo social, hecho o fenómeno investigado

Por otro lado, utilizamos la encuesta la encuesta realizada al personal docente. Podemos
determinar que existen múltiples factores que influyen en dicho comportamiento el
contexto social es fundamental para abordar esta problemática dado que como lo afirma
Bandura

2.3 Fundamentación del proyecto.

Este proyecto nació con la finalidad de brindar orientación y acompañamiento asertivo a


una población determinada, dado que es muy usual encontrar comportamientos agresivos
por parte de los estudiantes, cabe resaltar que estas situaciones pueden tener múltiples
factores que lo desencadenan entre ellos el contexto social, escolar y principalmente
familiar debido a que este es el vínculo más cercano del niño y adsorbe todo aquello que
observa que hacen en casa o en cualquier espacio que se encuentre como lo menciona
Bandura quien habla del aprendizaje vicario y el aprendizaje por observación, los niños
suelen imitar las conductas de sus modelos sin identificar si non buenas o malas.

2.4 Revisión bibliográfica.

Nivel internacional.

(Aguirre E, 2017) La conducta prosocial se trata de todo comportamiento que se hace


voluntariamente en beneficio de los otros con independencia de que revierta en nuestro
propio beneficio. Este artículo revisa el concepto de la conducta prosocial destacando su
vital importancia porque permite potenciar desde edades tempranas conductas como la
solidaridad, tolerancia, cooperación y ayuda, además de prevenir comportamientos
violentos, xenófobos o agresivos, entre otros. Así, debido a la importancia que juegan las
conductas prosociales en las relaciones sociales, es vital comprender este constructo y, para
ello, se necesita delimitar el concepto de lo que es ser prosocial. Por otro lado en Perú
(Jiménez et al, 2019) realizaron una investigación titulada " Factores de riesgo familiares y
prácticas de disciplina severa que predicen la conducta agresiva infantil" la que evaluó
empíricamente un modelo de factores de riesgo familiares y prácticas de disciplina severa
que predicen la conducta agresiva infantil, identificando su adecuación en términos del
ajuste de datos y congruencia conceptual. Método: Se utilizó una muestra de 409 madres de
niños de escuelas primarias públicas. Los factores de riesgo familiares seleccionados
fueron: síntomas de ansiedad materna, violencia marital y prácticas de disciplina severa; la
variable criterio fue la conducta agresiva infantil. El modelo supone que la ansiedad
materna y la violencia marital tienen efectos sobre la conducta agresiva infantil, mediados
por las prácticas de disciplina severa. La estrategia de investigación se diseñó con un
modelo de ecuaciones estructurales, el cual fue satisfactorio (CFI = .952, NNFI = .94 y
RMSEA = .08); el modelo predijo el 34% de la varianza de los problemas de conducta
agresiva infantil. Por sus efectos directos, la disciplina severa depende de la ansiedad
materna. (? = .44) y de la violencia marital (? = .10). La disciplina severa es una variable
mediadora entre la conducta agresiva de los niños y la ansiedad materna y la violencia
marital. (? = .59). Resultados: Los resultados indican que la ansiedad materna y la
violencia marital tienen efectos significativos en los problemas de conducta agresiva de los
niños mediados por las prácticas disciplinarias. Conclusión: La confirmación de los
resultados requiere de nuevos estudios con diferentes poblaciones que permitan generalizar
los hallazgos.

Nacional.

(Perez et al, 2019) realizaron una investigación titulada " prácticas parentales y su relación
con conductas prosociales en niños, niñas y adolescentes en instituciones educativas" en el
año 2019 cuyo objetivo del artículo es establecer la relación entre prácticas parentales,
conducta prosocial y conducta agresiva en niños y adolescentes de dos instituciones
educativas públicas. La población estuvo constituida por 363 estudiantes. Los resultados
muestran que el 25.6% de niños y niñas presentan conductas agresivas y el 14.1%
demostraron ser prosociales, siendo el estilo de crianza autoritativo el que favorece
conductas prosociales, así mismo el estilo de crianza negligente es el que menos genera
conductas prosociales en niños y adolescentes.

Regional.
El estudio realizado por (Melendez, 2017) tiene como objetivo determinar la prevalencia de
la Conducta disocial en los niños y adolescentes del barrio “El Símbolo” del municipio de
Santiago de Tolú. Este se inscribe en el modelo de investigación cuantitativa de tipo no
experimental; nivel descriptivo, de corte transversal. La muestra fueron 45 niños y
adolescentes de 9 a 15 años de edad, a quienes se les aplicó el test de “evaluación del
trastorno disocial de la conducta”. Los resultados demuestran que el 40% de la población
presentó trastorno disocial de la conducta (agresión contra otra persona, daño a propiedad
ajena y violación a las normas).

3. Planeación del proyecto.

3.1 Objetivo general

• Establecer estrategias que promuevan el buen trato y las buenas relaciones


interpersonales en pro del beneficio de los estudiantes de del grado 2C del centro
educativo Gimnasio Legionario.

3.2 Objetivos específicos

• Sensibilizar a toda la comunidad educativa y familiar, sobre los valores más

importantes en los cuales se destaque la igualdad social, el respeto y minimice su

comportamiento agresivo.

• Propiciar el reconocimiento y buen manejo de las emociones a través de técnicas

psicosociales por parte de los niños del grado 2C del centro educativo Gimnasio

Legionario.

• Promover las buenas relaciones interpersonales entre los estudiantes del grado 2C

del centro educativo Gimnasio Legionario.

• Evaluar la eficiencia de las estrategias implementadas para mitigar las conductas

agresivas en los niños del grado 2C del Centro Educativo Gimnasio Legionario.

3.3 METAS
Cuadro de metas.
Objetivos ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Sensibilizar a toda la Centro Educativo
comunidad
Gimnasio
educativa y familiar,
sobre los valores Legionario.
más importantes en
los cuales se
destaque la igualdad
social, el respeto y
minimice su
comportamiento
agresivo
Propiciar el Centro Educativo
reconocimiento y
Gimnasio
buen manejo de las
emociones a través Legionario.
de técnicas
psicosociales por
parte de los niños del
grado 2C del centro
educativo Gimnasio
Legionario
Promover las buenas Centro Educativo
relaciones
Gimnasio
interpersonales entre
los estudiantes del Legionario.
grado 2C del centro
educativo Gimnasio
Legionario.
Evaluar la eficiencia Centro Educativo
de las estrategias
Gimnasio
implementadas para
mitigar las Legionario.
conductas agresivas
en los niños del
grado 2C del centro
educativo Gimnasio
Legionario.

3.4 Beneficiarios.
Los beneficiarios directos del presente proyecto de intervención son los estudiantes del
grado 2C del Centro Educativo Gimnasio Legionario de la ciudad de Sincelejo- Sucre en
dicho proyecto de intervención se aplicarán técnicas psicosociales que permitirán
minimizar la problemática presente en la población la cual hace referencia a las conductas
agresivas de manera continua dentro y fuera del aula de clases.

3.5 localización física y cobertura espacial.

Barrio las Mercedes. Sincelejo – Sucre.

3.6 Actividades.

Actividad 1: Orientación de escuela de padres para saber manejar situaciones de estrés en


sus hijos, la mejor manera de cómo actuar ante estas situaciones. (taller)

Actividad 2: Árbol de los valores. Identifico y reconozco los valores.

Actividad 3: Reconozco mis emociones.

Actividad 4: Taller de collage emocional.

Actividad 5: Juego de cartas de valores.

Actividad 6: Método del semáforo.

Actividad 7: círculos de comentarios.

Actividad 8: Compromiso y validación para que los chicos hagan una evaluación de cómo
se sintieron y si practican las técnicas aprendidas.

Actividad Fecha Tiempo Objetivo


Actividad 1:
Orientación de
escuela de padres
para saber manejar
situaciones de estrés
en sus hijos, la
mejor manera de
cómo actuar ante
estas situaciones.
(taller)
Actividad 2: Árbol
de los valores.
Identifico y
reconozco los
valores.
Actividad 3:
Reconozco mis
emociones.
Actividad 4: Taller
de collage
emocional.
Actividad 5: Juego
de cartas de valores.

Actividad 6:
Método del
semáforo.

Actividad 7: Circulo
de comentarios.
Actividad 8:
Compromiso y
validación para que
los chicos hagan
una evaluación de
cómo se sintieron y
si practican las
técnicas aprendidas.

HOLA SEÑO SOY YASENIS CARO HICE HASTA DONDE PUDE MAÑANA
TERMINO LO QUE ME FALTO, GRACIAS POR SER TAN COMPRENSIVA.
¡BUENAS NOCHES! BENDICIONES.
ENCUESTA.
¿Se implementan capacitaciones para mejorar… 7 4
¿Maneja buena relación con los estudiantes de la… 13 0
tienes buena relacion con tus compañeros de trabajo 9 0
La institución cuenta con recursos médicos necesarios 5 6
Hay talleres que promuevan el buen trato 8 4
Las calles en mal estado son un riesgo para los… 11 0
Hay centros de salud dentro de la institución 2 11
Es necesaria la vigilancia dentro de la institución 11 0
Hay suficiente espacio en las aulas 7 2
Es oportuno la presencia de practicantes en la… 11 2
Es beneficioso que la institución cuente con… 11 2
Es necesario mejorar las condiciones climáticas de… 7 4
Hay convenios que favorezcan a la población… 6 5
Es un riesgopara los niños que no hayan reductores… 10 0
La ubicación de la institución es beneficiosa para los… 13 0
La falta de señalización señalización afecta a los… 11 0

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

si no tal vez
Análisis de resultados.
DIARIOS DE CAMPO. (ANEXOS)
Referencias.
Aguirre E, V. C. (2017). Estilos de crianza en adolecentes con conductas agresivas . Conference
procedings, vol 1 N 1.

Gómez. (s.f.). Que es una encuesta y paraque sirve. Obtenido de Encuesta :


https://blog.hubspot.es/service/que-es-una-encuesta

Goméz. (2023). Que es una encuesta y oara que sirve. Obtenido de Encuesta.:
https://blog.hubspot.es/service/que-es-una-encuesta

Jiménez et al. (2019). Factores de riesgos familiares y practicas de disciplina severa que predicen la
conducta agresiva infantil. Liberabit, 195-212.

juan, S. (2011). facultad de psicologia UNAM. Obtenido de Metodo clínico la observación. .

Melendez, Y. e. (2017). CONDUCTA DISOCIAL1 EN NIÑOS Y ADOLESCENTES . ORBIS, revista de


ciencias humanas, 73-85.

Perez et al. (2019). Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en
niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas. Espacios, 8.

Mariño Ibáñez, Amparo, Cortés Aldana, Félix Antonio, & Garzón Ruiz, Luís Alejandro.
(2008). Herramienta de software para la enseñanza y entrenamiento en la construcción de
la matriz DOFA. Ingeniería e Investigación, 28 (3), 159-164. Recuperado el 01 de
septiembre de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
56092008000300023&lng=en&tlng=es.

Raeburn. (2021). Osana. Análisis FODA. Recuperado de:


https://asana.com/es/resources/swot-analys

Redondo Pacheco, J., Rueda Rueda, S., & Amado Vega, C. (2013). CONDUCTA
PROSOCIAL: UNA ALTERNATIVA A LAS CONDUCTAS AGRESIVAS. Revista
Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 4(1), 234-247. Recuperado a partir de
https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/56

También podría gustarte