Está en la página 1de 11

ORIGINAL PRIMERO

En Argentina, la cultura institucional desempeña un papel crucial , pueden ser vistas como instituidas y como
instituyentes, es decir, como portadoras de tradiciones y normas establecidas, pero también como espacios
donde se cuestionan y transforman estas mismas prácticas, destacado en el caso aportado en la actividad,
(sujeto de aprendizaje Juan(6años).En este caso específico interviene una comunidad educativa compuesta por
una directora, docentes de primaria y un alumno quien transita el primer grado del nivel inicial .
Es esencial que la comunidad escolar reconozca la importancia de la dinámica institucional para lograr una
educación de calidad y una formación ciudadana responsable al empoderar a los actores de la institución, se
promueve una cultura institucional más inclusiva, flexible y abierta a la innovación, lo que permitirá enfrentar
los desafíos del siglo XXI y contribuir al progreso de la sociedad.
LORE
La relacion se presenta comenzando por el contexto el cuál se construye con la actividad de los participantes
que tienen que tener en cuenta las variables(económicas ,demográficas ) que les va a permitir a los docentes
saber hasta que punto los propósitos educativos se pueden conseguir. Piaget nos dice “ que el sujeto aprende a
través de sus propias acciones y su interacción con la realidad “ este caso se relaciona con el texto dado ya que
la docente Marta considera que no quiere frustrar al niño ,por tanto no lo califica por su desempeño piensa que
este va a ir adaptándose ,con respecto a la relación comunidad escuela ,Dada por el autor barioli ,explica que
está debe considerar a la institución como parte de una comunidad ya que nos permite trabajar en la realidad
que vive el niño con su entorno familiar como lo identificamos en el caso de Juan quien tiene problemas en casa
.por esto es que Marta no quiere preocupar a sus padres sobre el desempeño escaso de su alumno ,lo que se
convierte en una cuestión social de la escuela que permite la inclusión y logra que a pesar de los problemas del
niño este se integre en la escuela donde la dinámica institucional en el contexto de la comunidad escolar es un
aspecto fundamental para el cumplimiento del mandato fundacional de la escuela y el logro de sus misiones
institucionales(MichaelFullan2003,"las instituciones no son estáticas, sino procesos en evolución que requieren
una constante transformación y adaptación a las necesidades de la sociedad" )__
La escuela, como institución, tiene un mandato fundamental que establece sus objetivos y propósitos
educativos.
Estas misiones pueden variar dependiendo de la comunidad escolar y su contexto particular. Las misiones
institucionales son los propósitos y metas que la escuela se propone alcanzar.

El contexto social, económico y cultural en el que se encuentra la escuela tiene un impacto directo en las
necesidades y demandas de la comunidad local.

Algunas escuelas pueden requerir una educación inclusiva, mientras que otras pueden tener un enfoque
académico más tradicional. La escuela debe tener claros sus mandatos fundacionales y misiones institucionales,
y promover una cultura institucional que fomente la participación y el respeto mutuo.

Existen diferentes tipos de cultura institucional en Argentina, que pueden variar según la región y el contexto
social.
*La relación entre el contexto, la comunidad y la escuela en Argentina es de vital importancia para garantizar
una educación de calidad.
Estas misiones institucionales deben ser realizadas a cabo por los actores involucrados, tanto por los que están
instituidos (directivos, docentes, personal administrativo) como por los que están instituyentes (alumnos,
padres y madres).
Este mandato puede ser influenciado tanto por las demandas externas de la sociedad como por las
características y necesidades internas de la comunidad escolar.
La dinámica institucional se refiere a la forma en que la escuela organiza y gestiona sus recursos, así como las
relaciones y roles establecidos entre los diferentes actores.
Algunas escuelas pueden tener una cultura institucional más tradicional y jerárquica, mientras que otras
pueden fomentar una cultura participativa y democrática, donde se promueve la participación de todos los
miembros de la comunidad escolar en la toma de decisiones.
Es fundamental que la escuela establezca vínculos estrechos con la comunidad para entender sus realidades y
brindar una educación relevante y significativa que promueva la equidad y el desarrollo integral de los
estudiantes.
La comunidad escolar educativa desempeña un papel fundamental en el contexto, ya que es el espacio donde
se desarrollan las interacciones entre los diferentes actores involucrados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje (como el caso del texto aportado sobre las docentes marta y Marisa).
Una escuela en una zona rural, por ejemplo, debe adaptarse a las particularidades y desafíos propios de esa
región, como la falta de acceso a recursos o la diversidad cultural.
Estos mandatos son la base sobre la cual se establece la misión y la visión de la institución.
La colaboración entre los actores instituidos e instituyentes es fundamental para lograr una educación de
calidad que responda a las necesidades de la comunidad y contribuya al desarrollo integral de los estudiantes.
Las dimensiones institucionales de una escuela son aspectos clave que determinan su funcionamiento y su
relación con la comunidad.En el caso de la escuela de Juan se evidencia la falta de áreas que se encarguen de
articular ciertas responsabilidades y otras que coordinen con órganos de participación y consulta.
La falta de una planificación curricular sólida que le permita a los docentes del caso poder ofrecer una
educación de calidad y acorde a los objetivos educativos.Con respecto a la dimensión formativa del
establecimiento educativo no logro estar coordinada con sus recursos en infraestructura disponibles. Por otro
lado estas dimensiones incluyen aspectos como la planificacion curricular, la gestion administrativa, el clima
escolar, la participacion de la comunidad las cuales no fueron aprovechadas.

Pregunta 02
Estos mandatos suelen estar vinculados a las necesidades y demandas de la comunidad en la que se encuentra
la escuela con argumentos a favor de una planificación curricular sólida es que permite brindar una educación
coherente y de calidad.
La Historia Institucional implica los siguientes indicadores relevantes para la construcción de la identidad:
Una visión socio-comunitaria que implica la vinculación con la comunidad, donde el trabajo con familias y la
participación activa en el entorno social sea para el beneficio de los estudiantes y la sociedad en general.

Las instituciones están conformadas tanto por el instituido como por el instituyente siendo la escuela, como
institución educativa, actúa como un puente entre la comunidad y el contexto, respondiendo a las demandas y
promoviendo el desarrollo integral de sus estudiantes en armonía con su entorno. Cada una de estas
dimensiones se ve influenciada tanto por el contexto en el que se inserta la escuela como por las necesidades y
expectativas de la comunidad.
La misión de la escuela es la comprensión y valoración de las diferentes culturas institucionales ,es esencial
para promover una educación inclusiva y de calidad,poder identificar la cultura institucional centranode en el
desarrollo académico y en el fomento de habilidades lingüísticas, así como en la formación de ciudadanos
globalizados.

Las instituciones no son estáticas, sino procesos en evolución que requieren una constante transformación y
adaptación a las necesidades de la sociedad.En Argentina, la cultura institucional desempeña un papel crucial
en este proceso(Alejandro Grimson-Las instituciones) pueden ser vistas como instituidas y como instituyentes,
es decir, como portadoras de tradiciones y normas establecidas, pero también como espacios donde se
cuestionan y transforman estas mismas prácticas”, destacado en el caso aportado en la actividad,(sujeto de
aprendizaje Juan(6años).En este caso específico interviene una comunidad educativa compuesta por una
directora, docentes de primaria y un alumno quien transita el primer grado del nivel inicial .
El conflicto entre estos actores en una cultura institucional propone plantearse la importancia de la
participación activa de todos los actores involucrados, permitiendo una toma de decisiones colectivas y
democrática saber como se va consolidando la trama en las instituciones educativas desde una mirada bien
focalizada en comprender y generar un análisis de la situación , desde una perspectiva de plantearse y pensar
que instituciones son construcciones en el terreno social y siendo la responsable de lograr adaptarse a los
cambios sociales y educativos, propiciando un ambiente que favorezca el desarrollo integral de los estudiantes.
Empoderar a los actores de la institución, promuever una cultura institucional más inclusiva, flexible y abierta a
la innovación, lo que permitirá enfrentar los desafíos que se presenten en nuestra futura carrera profesional .
La forma de ver y comprender la realidad de esa institución impacta en nuestra forma de intervenir en esas
instituciones , la cultura institucional está presente en toda institución poseen una cualidad una característica
que se mantienen medianamente permanentes dinámicas que se desarrolla para poder dar cuenta de cómo
determinada las acciones o se abordan determinadas situaciones de una manera diferente abordaje
La educación es un pilar fundamental para el desarrollo y progreso de una sociedad. A lo largo de la historia,
diversos autores han abordado este tema desde diferentes perspectivas, buscando entender y mejorar los
procesos educativos desde el abordaje de esta materia curricular ha contribuido de manera significativa
permitiendo reflexionar sobre diversos aspectos de la educación, ofreciendo una visión crítica y propositiva que
ha enriquecido el debate en este ámbito(Lidia Fernández, Frigerio, Poggi, Tiramonti y Miguel Santos Guerra)
La importancia de la educación inclusiva , mejorar la educación de todos los niños aborda la importancia de
garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades,
condiciones sociales o culturales.
(Lidia Fernandez)
(Lidia Fernandez)La educación inclusiva es un derecho humano ,una oportunidad para construir sociedades más
justas ,equitativas debe ser entendida como un proceso que promueve la libertad y el desarrollo integral del
individuo que promueva el pensamiento crítico y autónomo ,la inclusión no solo implica la presencia física de
los estudiantes en el aula sino la participación activa, permitiendo a los estudiantes enfrentar los desafíos de la
vida de manera consciente y reflexiva.
(Lidia Fernández)
Aporta en el campo de la educación inclusiva(donde no solo implica la presencia física de los estudiantes en el
aula) sino en mejorar la educación de todos los niños abordando la importancia de garantizar una educación de
calidad para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, condiciones sociales o culturales.
Con la participación activa y el respeto a la diversidad donde la educación inclusiva sea un derecho
humano ,una oportunidad para construir sociedades más justas y equitativas.
La educación debe ser entendida como un proceso que promueve la libertad y el desarrollo integral del
individuo. En este sentido, abogado por una educación que promueva el pensamiento crítico y la autonomía,
permitiendo a los estudiantes enfrentar los desafíos de la vida de manera consciente y reflexiva.

( Frigerio-Poggi educación como acontecimiento ético,la educación como evento etico)


La educación debe ser entendida como un encuentro entre diferentes, donde tanto docentes como estudiantes
sean protagonistas activos de la construcción del conocimiento siendo un proceso que implica la formación de
la persona en todas sus dimensiones y la importancia de la dimensión ética en la educación su construcción del
conocimiento en el ámbito escolar .Este debe ser un espacio donde se fomente el respeto, la responsabilidad ,
la solidaridad y valores que son fundamentales para la convivencia democrática y el bienestar social siendo la
concepción tradicional de la enseñanza una transmisión unidireccional de información.
(Tiramonti -La educación en peligro) los desafíos, problemas que enfrenta el sistema educativo en la sociedad
actual, la desigualdad social son temas centrales en su análisis, la desigualdad educativa es una problemática
social que debe ser abordada desde una perspectiva política y pedagógica educativas analizar la desigualdad
educativa sus mutaciones recientes en la escuela media , aborda las desigualdades existentes en el sistema
educativo y propone la necesidad de implementar políticas que promuevan la igualdad de oportunidades,la
desigualdad no solo se refiere a la distribución desigual de recursos, sino también a las prácticas y
representaciones que perpetúan estas diferencias.
(Tiramonti )
"La educación en peligro"Sus aportes tratan sobre los desafíos, problemas que enfrenta el sistema educativo en
la sociedad contemporánea.
La mercantilización de la educación y la desigualdad social son temas centrales en su análisis, proponiendo la
necesidad de una educación inclusiva y equitativa que garantice oportunidades para todos.
La desigualdad educativa es una problemática social que debe ser abordada desde una perspectiva política y
pedagógica , la importancia sobre políticas educativas y su impacto en la equidad (la trama de la desigualdad
educativa y mutaciones recientes en la escuela media)
Abordando las desigualdades existentes en el sistema educativo , proponiendo la necesidad de implementar
políticas que promuevan la igualdad de oportunidades (Tiramonti) destaca que la desigualdad no solo se refiere
a la distribución desigual de recursos, sino también a las prácticas y representaciones que perpetúan estas
diferencias.

(Miguel Santos Guerra-La evaluación educativa)


Reflexiona sobre la evaluación como una herramienta clave para mejorar los procesos de enseñanza-
aprendizaje ,destaca la importancia de una evaluación formativa, que no solo califica el desempeño del
estudiante, sino que también identifica sus fortalezas y debilidades para potenciar su desarrollo integral (La
diversidad no es un obstáculo, sino un recurso pedagógico para la construcción de una educación de calidad)la
diversidad en el aula es una oportunidad para enriquecer el proceso de “enseñanza – aprendizaje”, siempre y
cuando se generen espacios de diálogo y respeto, tanto la formación del profesorado y la mejora de la calidad
educativa (Escuela-Diversidad,Hacia una escuela inclusiva y participativa)la importancia de la educación
centrada en el aprendizaje significativo y la participación activa de los estudiantes.
Miguel Santos Guerra
"La evaluación educativa",
Reflexiona sobre la evaluación como una herramienta clave para mejorar los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Destaca la importancia de una evaluación formativa, que no solo califica el desempeño del estudiante, sino que
también identifica sus fortalezas y debilidades para potenciar su desarrollo integral. "La diversidad no es un
obstáculo, sino un recurso pedagógico para la construcción de una educación de calidad".)Sostiene que la
diversidad en el aula es una oportunidad para enriquecer el proceso de “enseñanza – aprendizaje”, siempre y
cuando se generen espacios de diálogo y respeto,trato la formación del profesorado y la mejora de la calidad
educativa (libro "Escuela y diversidad: hacia una escuela inclusiva y participativa") abrda por una educación
centrada en el aprendizaje significativo y la participación activa de los estudiantes.
las instituciones educativas desde una perspectiva crítica y reflexiva(Cara y Ceca, Frigerio, Poggi y Tiramonti)
están impregnadas de valores y concepciones particulares ,su complejidad y desafíos que enfrentan en la
actualidad .Estas son espacios donde se desarrollan relaciones de poder y jerarquías, que influyen en la
formación de los individuos y en la construcción de la sociedad en su conjunto.
Las políticas educativas en las aulas, cómo las políticas educativas influyen en la organización y funcionamiento
de las instituciones para la formación de los docentes y en los contenidos curriculares. Sus prácticas
pedagógicas y relaciones se fortalecen entre los actores educativos, como docentes, estudiantes y
directivos ,construyen identidades dentro de las instituciones educativas y cómo estas identidades pueden
verse afectadas por factores sociales, económicos y culturales como el caso de las docentes expuesto en la
actividad.
Nos lleva a tener en cuenta la importancia de abordar la diversidad y la desigualdad de las instituciones
educativas ,pensar que las instituciones deben ser espacios inclusivos que reconocen y valoren la diversidad de
los estudiantes, promoviendo la equidad y la justicia social lograr un análisis crítico de las instituciones ,
cuestionando las concepciones tradicionales y explorando las complejidades y desafíos que enfrentan en la
actualidad.

La existencia de la escuela en un contrato que ellas plantean y que en la actualidad se encuentra en crisis
porque la escuela muestra debilidades por decirlo así dificultades para poder llevar adelante ese contrato ese
pacto debiendo haber asumido una responsabilidad de una tarea en relación a la educación de las nuevas
generaciones , como lo manifiesta explícitamente el caso de Juan , que de acuerdo a las problemas
estructurales , mas problemas internos del campo educativo hacen que esa tarea se vea complicada , difícil y a
veces se torna imposible de lograr eso hace que entonces la sociedad la mire con cierta crítica reflexionando
sobre cuál es el pacto fundacional , ese contrato originario o contrato fundacional como dicen las aulas por lo
que plantearse la existencia de ese pacto como acto simbólico, surge en una serie de mandatos donde
transmitir valores y una ética seria como la primera tarea donde los contenidos la escuela posean una ética una
moral .

Finalmente analizando el caso de juan deducimos que el tipo de cultura institucional que corresponde ala
escuela de juan seria mas una cuestión de familia justificamos que posee rasgos hegemónico donde la figura
familiar es priorizada donde el curriculum prescripto es ignorado con un modelo de gestión improvisado por lo
que los contratos de lealtades invisibles imposibles caracterizando en el caso vínculos privilegiados (efectivos
los sentimientos desplazan la tarea)donde se observa una dilución de la especificidad estacional con conflictos
interpersonales ala que no le dan una una atención ni comunicación por canales formales

CONCLUSION 01
La existencia de la escuela en un contrato que ellas plantean y que en la actualidad se encuentra en crisis
porque la escuela muestra debilidades por decirlo así dificultades para poder llevar adelante ese contrato ese
pacto debiendo haber asumido una responsabilidad de una tarea en relación a la educación de las nuevas
generaciones , como lo manifiesta explícitamente el caso de Juan , que de acuerdo a las problemas
estructurales , mas problemas internos del campo educativo hacen que esa tarea se vea complicada , difícil y a
veces se torna imposible de lograr eso hace que entonces la sociedad la mire con cierta crítica reflexionando
sobre cuál es el pacto fundacional , ese contrato originario o contrato fundacional como dicen las aulas por lo
que plantearse la existencia de ese pacto como acto simbólico, surge en una serie de mandatos donde
transmitir valores y una ética seria como la primera tarea donde los contenidos la escuela posean una ética una
moral .
la necesidad de una educación enriquecida en el debate, reflexionar sobre la importancia de promover una
educación de calidad centrada en el desarrollo humano integral, abordar la transmisión de conocimientos, para
convertirse en un proceso enriquecedor que promueva la formación de ciudadanos comprometidos con valores
educativos y capaces de afrontar los retos de la sociedad actual, resaltar la importancia de una educación
inclusiva y equitativa, garantizar el acceso a oportunidades para todos los individuos, sin importar su origen
social o cultural para la construcción de una sociedad mas justa y equitativa.
promover una educación inclusiva, participativa y equitativa han sido fundamentales para la comprensión y
transformación de la educación mediante la investigaciones , reflexiones que los docentes mediante actividades
, nos invitan a replantearnos las prácticas educativas actuales, estos autores nos recuerdan que la educación no
solo es una responsabilidad de la sociedad , los docentes, sino de toda el grupo familiar que acompña al sujeto
de aprendizaje , ya que es a través de una educación de calidad que podremos construir un futuro más justo y
humano..

Lo importante que es desde nuentro lugar investigar , reflexionar sobre diversos aspectos de la educación,esta
debe integrar docentes como estudiantes para que sean protagonistas activos de la construcción del
conocimiento ofreciendo una visión crítica y propositiva que ha enriquecido el debate en este ámbito como se
puede analizar en el caso aportado en la actividad.

En el ámbito académico y educativo que cursamos,donde sus valiosas aportaciones en el campo de la


educación donde cada una de las docentes tiene su enfoque y estilo distintivo,nos permitira abordar la
actividad del caso de juan por lo que es necesario saber , comprender sus contenidos abordados en clases
teniendo en cuenta las características, Desafíos y Transformaciones que han atravesado las Instituciones
Educativas en diferentes contextos como asi tener en cuenta la importancia de los procesos cognitivos en el
aprendizaje y la formación de habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes (Frigerio , Poggi)tener un
enfoque más teórico basado en investigaciones empíricas y estudios de casos como por ejemplo el caso
aportado en la materia sobre el conflicto en el ámbito institucional de las docentes Marta y Marisa y el alumno
llamado Juan (6año)quien cursa el primer grado.
1

La relación entre el contexto, la comunidad y la escuela es de vital importancia para el desarrollo educativo.

El contexto, entendido como el entorno social, cultural y político en el que se encuentra la escuela, influye directamente
en la manera en que esta se relaciona con la comunidad.

Estas dimensiones son:

politica, economica, sociales y culturales.

4 La dinámica institucional en una escuela pública se ve influenciada por la interacción entre lo instituido y lo
instituyente.

La Escuela Pública Rural en Salta se caracteriza por su enfoque en la inclusión y la promoción de la equidad educativa
hubicanda Ideológicamente es poseedora de una cultura escolar puede valorarse en la medida en que sostenga valores
sustentados por la comunidad a la que pertenece. La comunidad en la que se encuentra la institución educativa y el
contexto social, político y cultural en el que se inserta son determinantes en la configuración de su identidad y en la forma
en que desarrolla sus dimensiones institucionales.

En resumen,

la planificación curricular como la gestión administrativa son dimensiones fundamentales en el funcionamiento de una
escuela. Otra dimensión institucional importante es la gestión administrativa, que implica la organización personal
eficiente de recursos, procesos y procesos la cual puede incluir aspectos como la promoción de la equidad, el fomento de
la inclusión, la excelencia académica, el respeto a la diversidad cultural, entre otros.

La comunidad, por su parte, aporta su identidad, necesidades y expectativas a la escuela, configurando así su mandato
fundacional y orientando sus dimensiones institucionales este mandato fundacional de correspondiente a diferentes
escuelas puede variar segun las necesidades y demandas de la comunidad en la que se encuentra. La dinámica entre lo
instituido y lo instituyente es esencial para fomentar la innovación y la mejora continua en las escuelas públicas.

La cultura institucional es otro aspecto fundamental en la relación entre la comunidad y el contexto escolar, tiene una
influencia significativa en el clima escolar, en la forma en que se toman las decisiones, en las relaciones interpersonales y
en la manera en que se concibe la educación. Cada escuela refleja su contexto social, económico y cultural, busca
responder a las necesidades y expectativas de su comunidad educativa. La cultura institucional, extrae parte de sus
instalaciones de la sociedad en la que la institución se encuentra inserta y de esta manera se produce una coherencia
básica entre éste y su entorno.

______________-

Explorar las dimensiones cognitivas, emocionales y sociales que los educadores deben considerar al interactuar con los
estudiantes y diseñar estrategias de enseñanza efectiva.

La importancia de comprender las necesidades individuales de los alumnos promoviendo la motivación y que en las aulas
se pueda crear un ambiente propicio para el aprendizaje. Además, reflexiona sobre el papel fundamental del docente
como guía y facilitador del proceso educativo, buscando potenciar el desarrollo integral de los estudiantes.
En resumen, el concepto de cultura institucional escolar se refiere al conjunto de valores, creencias, normas y prácticas
que caracterizan a una institución educativa. Esta cultura influye en la forma en que se llevan a cabo las actividades
educativas, se toman decisiones y se interactúa dentro de la comunidad escolar. Es importante ser consciente de la
cultura institucional y reflexionar sobre ella para promover cambios positivos y mejorar la calidad de la educación.

La cultura institucional es el conjunto de significados, prácticas, símbolos y tradiciones compartidas por los miembros de
una institución educativa, como docentes, estudiantes, directivos y personal administrativo. Estos elementos culturales se
transmiten a lo largo del tiempo y contribuyen a dar forma a la forma de ser y actuar dentro de la comunidad educativa.

La cultura institucional escolar abarca una amplia gama de aspectos, que van desde las políticas y normativas establecidas
por la institución hasta las formas de comunicación y relación entre los miembros de la comunidad educativa. Incluye
también las prácticas pedagógicas, los métodos de evaluación, las actividades extracurriculares y los rituales que forman
parte de la vida cotidiana de la escuela.

En este enfoque, la cultura institucional no se limita solo a lo que ocurre en las aulas, sino que abarca toda la institución
como una totalidad, y se entiende como un elemento central en la configuración de la experiencia educativa de los
estudiantes.

La cultura institucional puede ser explícita, cuando se manifiesta en declaraciones formales, misiones o proyectos
educativos, pero también puede ser implícita, es decir, transmitirse de manera no consciente a través de prácticas y
comportamientos cotidianos.

Esta cultura institucional puede influir en la motivación de los estudiantes, en su sentido de pertenencia y en su identidad
personal y social. También puede afectar la relación entre los distintos actores educativos, facilitando u obstaculizando el
trabajo colaborativo y la construcción de un proyecto educativo compartido.

Entender y reflexionar sobre la cultura institucional es fundamental para mejorar la calidad educativa, ya que permite
identificar fortalezas y debilidades, así como posibilita el desarrollo de estrategias para promover un clima escolar
favorable al aprendizaje y a la convivencia.

En conclusión, el enfoque de la cultura institucional escolar desarrollado por Frigerio, Poggi y Tiramonti destaca la
importancia de considerar la dimensión cultural en la comprensión de la educación y plantea la necesidad de promover
una gestión educativa que fomente valores democráticos, respeto a la diversidad y una participación activa de toda la
comunidad educativa. Al hacerlo, se busca construir instituciones educativas más inclusivas y significativas para todos los
miembros involucrados.

El concepto de "cultura institucional escolar" desarrollado por Frigerio, Poggi y Tiramonti en su obra "Instituciones
educativas" se centra en analizar cómo las instituciones escolares no solo transmiten conocimientos académicos, sino que
también transmiten valores, creencias y normas que influyen en la formación integral de los estudiantes y en la
construcción de una identidad colectiva.

También podría gustarte