Está en la página 1de 3

AUTORA:

Doctorando: Diana Mercedes Ponte Simón

ASESOR:

Docente Erick Martínez

CURSO:

La Justicia Penal y Derechos Humanos.

Año: 2024
La Justicia Penal y Derechos Humanos:

Con respecto a la justicia penal podemos definirla como aquella basada en el


cumplimiento de leyes establecidas por el Estado de cada país, asimismo, mediante
ella se contribuye al fortalecimiento y mejora continua del fortalecimiento del sistema
de justicia penal, donde se debe de suministrar información confiable y objetiva
sobre las actuaciones de los operadores de justicia.

Sin embargo, los derechos humanos son derechos inherentes de todos los seres
humanos sin distinción alguna, cabe resaltar que la Carta Magna o Constitución es
la ley fundamental sobre la se rige el derecho, la justicia y las normas del país,
conviniendo ser catalogada de alto rango y debiéndose en cumplir lo que se anuncia
en ella.

Con respecto al Derecho Penal, entendemos a la rama del Derecho que se encarga
de normar y concebir las capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva
el Estado para aquellos que imponen las normas de convivencia o de conducta, sin
alejarse del principio de proporcionalidad y de imparcialidad; en resumen el derecho
penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales y aquellas que
examinan justamente lo que es y lo que no es un delito, así como el
acompañamiento y alineación de las decisiones judiciales en la materia.

Asimismo, el Estado Democrático se encuentra sometido a la observancia de un


conjunto de reglas mínimas que deben de observar para el ejercicio de su ius
puniendi (facultad sancionadora del Estado), y ello constituye en realidad, un
verdadero concepto normativo de un debido proceso penal, en el que tanto el
legislador nacional pero fundamentalmente el juez penal, deben de observar.

Asimismo, las garantías mínimas del proceso penal en el contexto del derecho
internacional, es que sin duda que el proceso penal tiene una alto contenido
constitucional, pues regula en esencia, el conflicto entre el poder estatal
sancionador y los derechos fundamentales de las personas (la libertad personal,
principalmente), lo que a su vez puede generar un conflicto que trasciende a veces
la naturalidad de los jueces competentes en su competencia ordinaria (doble
instancia), e incluso, la competencia de sus territorios nacionales, generando la
competencia del Tribunal Constitucional, en el primer caso, o la competencia de la
Corte Internacional de Derechos Humanos.

El significado material y constitucional de un proceso penal, frente a los vacíos


legales o errados criterios de interpretación, encuentran por lo general acogido en
la jurisdicción internacional, de ahí que resulta importante tener en cuenta, el marco
de vigencia de las reglas mínimas de un proceso penal según la luz de los
instrumentos internacionales de derechos humanos, los que, en defecto de la
legislación y justicia interna, son los verdaderos referentes de la justicia penal.

Existen dos importantes instrumentos internacionales, que para el Perú y México


constituyen verdaderas normas vinculantes, pues vinculan al Estado en su deber de
resguardar los derechos humanos, ellas son: El Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San
José). Cada uno de estos instrumentos poseen las reglas mínimas que cada Estado
debe observar para preservar los derechos fundamentales en el marco de la función
jurisdiccional en lo penal.

También podría gustarte