Está en la página 1de 20

UNIDAD UNO

APLICACION DE LA LEY
PROCESAL
1.1. CONCEPTO DE
DERECHO PROCESAL PENAL
UNA APROXIMACIÓN NECESARIA

El ser humano para vivir con sus semejantes necesita de reglas de


convivencia,

A ese conjunto de reglas de conducta cuyo cumplimiento es


obligatorio y cuya observancia puede ser impuesta
coercitivamente por autoridad legítima, se llama Derecho.

Al conjunto de reglas impuestas bajo amenaza de sanción, se las


llama Derecho Penal.

Para ver si una persona a vulnerado una


regla de conducta con sanción, existe un
conjunto de reglas, que la autoridad, el
ofendido y/o la víctima y quien es acusado
de vulnerarla deben seguir para llegar a
establecer si es culpable o no.
PROCESO Y PROCEDIMIENTO PENAL
En materia procesal penal, para llegar a la sanción o a una medida
de seguridad, empezando desde la noticia de que alguien no
cumplió con la norma que contiene una sanción, se debe seguir un
“camino”.

Este camino lo transitan las partes (fiscal e imputado), y el


tribunal. A esas etapas dirigidas a conseguir la decisión del tribunal
acerca la aplicación de una sanción o no al imputado, se llama
Proceso Penal.

Antiguamente se conocía al proceso penal con los nombres de:


juicio, litigio y arcaicamente como expediente.

Las etapas del proceso penal están compuestas de un conjunto de


actos. Los actos establecidos por ley que realizan las partes y el
tribunal en forma secuenciada y ordenada dentro de una etapa del
proceso penal, se llama Procedimiento penal.
DESTINATARIOS DEL DERECHO
Si el Derecho es el conjunto de reglas de
conducta cuyo cumplimiento es obligatorio y cuya
observancia puede ser impuesta coactivamente
por autoridad legítima, vemos que el Derecho
tiene dos destinatarios:

El ser humano
"cuyo cumplimiento es obligatorio"

Los tribunales
"cuya observancia puede ser
impuesta por autoridad"
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
Dentro de las reglas de conducta de cumplimiento
obligatorio, existen unas que, por decirlo así, valen mas, son
más poderosas, que son base o reglas esenciales que los
individuos agrupados como Nación la establecen como ley
fundamental.
“Por eso la Constitución Política del Estado (del latín
“cum”, ‘con’ y “statuere”, ‘establecer’) es la norma
jurídica suprema positiva que rige la organización y el
desarrollo de un Estado, estableciendo: la autoridad, la
forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los
órganos públicos, definiendo los derechos y deberes de
los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil
del individuo.
Por ese carácter de que las reglas contenidas en la
Constitución son fundamentales y esenciales ninguna otra
regla establecida después de aquella, puede ser
contradictoria so pena de NULIDAD.
CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL PENAL
El Derecho Procesal Penal es el conjunto de
reglas jurídicas que regulan la actuación de un
tribunal, de las partes y que ordenan los actos
requeridos para decidir si ha de imponerse una
sanción.
Entre las percepciones y los conceptos desarrollados en su planteamiento esta el
emplazado por la Doctora Yolanda López que señala de manera similar a Alberto
Morales, que:

“El proceso, es el conjunto de actos encaminados a conseguir una


resolución jurisdiccional, con respecto a un hecho, los cuales deben irse
desenvolviendo de acuerdo a la norma legal teniendo un comienzo y una
conclusión, los que conforman un todo orgánico.

El Derecho Procesal es un conjunto de normas que regula el procedimiento


penal desde el inicio hasta la finalización del proceso. Estableciéndose la
función de investigar, identificar y sancionar las conductas que constituyen
delitos, evaluando las circunstancias particulares de cada caso concreto.”
Para llegar a estas precisiones o estos conceptos el Sistema
Penal Boliviano al igual que otras legislaciones debió ir
evolucionando pasando de un proceso inquisitivo a lo que en la
actualidad se conoce como proceso acusatorio. Cuyos
componentes y constructos están definidos por el Doctor Claus
Roxin, de la siguiente manera:

Proceso acusatorio, resulta de unir las ventajas de la


persecución penal estatal con las del proceso acusatorio
privado, que consisten precisamente en que:

Juez y Acusador no son la misma persona.


Esto solo puede suceder si el Estado asume tanto la
tarea del acusador como la del juez, separando esa
función en dos autoridades estatales distintas:
“Una autoridad de acusación (FISCAL) y el tribunal
que resuelve (JUEZ)”
IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL PENAL

En materia de justicia penal, se presenta un serio


conflicto entre:
la necesidad de proteger a la sociedad “que exige
que se sancionen los delitos” y el respeto a los
derechos fundamentales del individuo “también
exigido por la propia sociedad”.
Ya que en ningún Estado de Derecho puede estar
legitimado el ejercicio de su aparato punitivo
sobre una persona, con el propósito de proteger a
la sociedad, si este ejercicio se aplica con
desconocimiento de los derechos que le son
inherentes al hombre.
LA REFORMA PROCESAL PENAL A FAVOR
DEL SER HUMANO
Los alcances y límites del derecho de penar del Estado, en un tiempo
y lugar determinado, responden, necesariamente a la naturaleza y
esencia del sistema político imperante, si el régimen es autoritario
su sistema penal también lo será, por el contrario si el sistema
político es democrático sus instituciones jurídicas también lo serán o
tendrán como meta serlo.

En síntesis, la decisión política que defina el sistema, debe optar


básicamente por dos alternativas:
- Primar el interés público y fortalecer el poder del Estado en la
persecución penal aún negando los derechos del individuo.
- O en otorgarle al individuo las suficientes garantías para que se
enfrente a ese poder punitivo, preservando su dignidad de persona
en un plano en el que no se vea absolutamente desprotegido
frente a las instituciones públicas de la persecución penal.
Limites Constitucionales al Poder Punitivo Estatal

Constituyen en verdaderas limitantes del poder


punitivo del Estado, son presupuestos básicos de la
función represiva del Estado:
Debido proceso, juez natural e independiente,
principio de legalidad, principio de presunción
de inocencia, inviolabilidad de la defensa.
En síntesis la Constitución formal vigente persigue
la consolidación de un Estado de Derecho,
entendiéndose por éste a todos aquellos,
“principios y procedimientos que garantizan la
libertad individual y la participación en la vida
política”
LA REFORMA PROCESAL PENAL EMERGENTE
DE LA CONSTITUCIÓN DEL 2009.-
Ahora bien después de diez años de la aplicación
de ese nuevo diseño procesal, era necesario
adecuarlo a la realidad de sus resultados, sin dejar
de lado que debía responder a las condiciones
establecidas en la nueva Constitución Política del
Estado Plurinacional. Esta adecuación se practico a
través de la Ley 586 de 30 de octubre de 2014, en
la cual se trata de buscar una justicia libre de la
burocratización del Sistema Procesal Penal que
como principal defecto a congestionado el
sistema.
DIFERENCIA ENTRE PROCESO PENAL Y
PROCESO CIVIL.-

PROCESO.-
Quiere decir aproximadamente dar un paso
después de otro. También entra aquí la palabra
castigo que el juicio traduce como juzgar.
EL PROCESO CIVIL
Se inicia con una demanda, que es un documento
en que el actor o demandante, somete su intención
al juez y le pide una sentencia favorable. El
proceso civil se rige por el "principio dispositivo",
esto significa que las partes deben presentar la
iniciativa, el impulso y/o la renuncia de los actos
procesales.

En esencia el procedimiento civil regula


los pasos aplicables dentro de la
jurisdicción ordinaria. que busca resolver
los conflictos entre particulares que se
han suscitado en el mundo del DERECHO
PRIVADO.
El proceso penal
En el se distinguen dos fases:
1) El sumario también llamado fase de diligencias previas, es
competencia del juez de instrucción, y en ella se llevan a cabo
actos de investigación.

2) En el juicio público, ante el tribunal (unipersonal o


colegiado) presencia la practica de las pruebas propuestas por
la acusación y la defensa, en su consideración delibera hasta
llegar a una decisión, el fallo o sentencia.
En esencia el procedimiento penal regula
los pasos aplicables dentro de la
jurisdicción ordinaria. que busca resolver
los conflictos entre particulares y el Estado
como regente del poder punitivo, por actos
que se han suscitado en el mundo del
DERECHO PÚBLICO.
PRINCIPIOS DE TERRITORIALIDAD y
EXTRA-TERRITORIALIDAD.-
En razón del sistema territorial, la ley penal se aplica a
todos los delitos y faltas cometidas dentro del territorio
del Estado, prescindiendo de la nacionalidad del autor,
así como del titular del bien atacado, en tal sentido la
ley del país rige para todos los que en el se
encuentren.
Fundamentos del Principio de la Territorialidad
Se sostiene, que la soberanía estatal por una parte y el
carácter público de las leyes penales por otra, son los
principios determinantes de la potestad punitiva del
estado que ejerza indiscriminadamente sobre todas las
personas que se encuentran en su territorio.
Así también, se sostiene que completa el principio la
igualdad e independencia de los estados, que en forma
recíproca se han reconocido tales atributos.
El Código Penal en su Art. 1 desarrolla el
Principio
Este Código se aplicará :

1) A los delitos cometidos en el territorio de Bolivia o en los lugares


sometidos a su jurisdicción.
2) A los delitos cometidos en el extranjero, cuyos resultados se hayan
producido o debían producirse en el territorio de Bolivia o en los
lugares sometidos a su jurisdicción.
3) A los delitos cometidos en el extranjero por un boliviano, siempre
que éste se encuentre en territorio nacional y no haya sido
sancionado en el lugar en que delinquió.
4) A los delitos cometidos en el extranjero contra la seguridad del
Estado, la fe pública y la economía nacional. Esta disposición será
extensiva a los extranjeros, si fueren habidos por extradición o se
hallasen dentro del territorio de la República.
5) A los delitos cometidos en naves, aeronaves u otros medios de
transporte bolivianos, en país extranjero, cuando no sean juzgados en
éste.
6) A los delitos cometidos en el extranjero por funcionarios al servicio
de la Nación, en el desempeño de su cargo o comisión.
7) A los delitos que por tratado o convención de la República se haya
obligado a reprimir, aún cuando no fueren cometidos en su territorio.
PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD DE LA
LEY
La extraterritorialidad está determinada por dos principios que
determinan el alcance que este tiene en la aplicación de la ley a
los delitos cometidos fuera de nuestro territorio, no así a las
faltas:
i).- PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA
“Este sistema se manifiesta en sus orígenes como una reacción
penal del Estado contra los hechos que ponen en peligro su
seguridad interior, aún cuando el hecho se haya realizado más
allá de sus fronteras, y aún perpetrado por extranjeros.”
ii).- PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD
“Algunos tratadistas le llaman también al principio de la
personalidad, como de la nacionalidad. Se considera como un
resabio de tiempos pretéritos, en que cada Estado, pretendía,
en base a Ius Sanguini, que las leyes de un país debían seguir a
sus súbditos dondequiera que ellos se trasladare, al igual que la
sombra acompaña a su cuerpo (leyes ossibus inhaerent)”
INMUNIDADES Y PRIBILEGIOS
A diferencia del anterior texto Constitucional que
establecía privilegios e inmunidades para altos
Dignatarios del Estado y para Representantes
Congresales, el nuevo texto constitucional no
reconoce ninguna inmunidad para funcionarios
Estatales o representantes Congresales y solo
establece privilegios de juzgamiento para el
Presidente y Vicepresidente.
Las inmunidades y privilegios ante la Ley son
exenciones al principio de igualdad; ahora a efectos
didácticos nombraremos a las exenciones que:
Surgen del derecho Público Interno.
(privilegios procesales)

Las que surgen del derecho Internacional.


(privilegios de NO Punibilidad)
Mas adecuado y académico es pensar en la
distinción entre las exenciones totales y las
parciales:
a) EXENCIÓN TOTAL de la ley penal, llamada
también EXENCIÓN de “NO PUNIBILIDAD”, y
b) EXENCIÓN PARCIAL de la ley penal,
Aplicación de la ley penal bajo ciertas
condiciones particulares, o Condiciones de
procesabilidad.

Luis Jiménez de Asúa hace una clasificación más


rigurosa de los privilegios:

1ª) Inviolabilidad
2ª) Inmunidad
3ª) extraterritorialidad del diplomático

También podría gustarte