Está en la página 1de 10

Universidad Federico Henríquez & Carvajal

“UFHEC”

Tema:

Asignatura: Derecho Procesal Penal I

Sustentante: Ruddy Jefrey López H.

Matrícula:BA-19-11108

Maestro: José Rafael Támarez


INTRODUCCION

A continuación, estaremos viendo una breve reseña del derecho


procesal penal en la cual tocaremos los siguientes puntos importantes
del mismo:

• Definición
• Función
• Ramas
• Principios
• Fuentes
• Doctrina
• Espacio Jurisdicción, tiempo y aplicación de las leyes.
• Los sujetos procesales.
DERECHO PROCESAL PENAL

Definición.
El Derecho Procesal Penal es aquella disciplina jurídica encargada de proveer de
conocimientos teóricos, prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar
las normas jurídicas-procesal-penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y
culminación de un Proceso Penal.

Función.
Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea
requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias
particulares en cada caso y con el propósito de preservar el orden social.
El derecho procesal penal busca objetivos claramente concernientes al orden
público.

Ramas.
Dentro de su concepción moderna, cabe señalar los siguientes, como los más
importantes caracteres

a) es una rama del derecho público;

b)es accesorio o instrumental respecto del


derecho penal material:

c) como disciplina, es autónomo respecto del derecho penal material.

D) con el derecho procesal civil, integran, como ramas características, una


misma disciplina: el derecho procesal.

La vinculación del derecho procesal penal con el proceso civil ha dado origen a
dos tesis distintas:

1) algunos autores, señalando las diferencias estructurales entre el proceso


penal y el civil. Sostienen la recíproca autonomía de ambos derechos.

2) por el contrario, otros, destacando la comunidad de los conceptos


fundamentales del derecho procesal, cuya vigencia se reconoce tanto en
el proceso penal como en el civil, sustentan al respecto una concepción unitaria
Diversos sistemas del derecho procesal penal.

Sistemas Procesales:

• Sistema Acusatorio:
• Sistema Inquisitivo

Principios

El proceso penal, desde la perspectiva de los principios que lo gobiernan, y sin


ningún afán de exhaustividad, puede quedar enmarcado en este esquema:

Principio de legalidad.

Principio de acceso a los tribunales.

Fuentes

1.- La LEY. Es fuente inmediata y suprema.

2.- La Constitución Nacional,

3.- Los Tratados Internacionales,

4.- Las Leyes Nacionales,

5.- El Código Procesal Penal, las normas rectoras.

Otras:

1.- Doctrina. Fuente secundaria y no obligatoria. Puede dar luz.

2.- Jurisprudencia. Fuente mediata. El juez no puede negarse a falla por el


silencio de la ley. Existen en esto una finalidad teleológica, existe un espíritu de la
ley. Esto se da con los fallos plenarios. El Congreso toma en cuenta siempre este
tipo de jurisprudencia al momento de modificar o dictar una ley penal o cuando se
modifica el Código Procesal Penal.

3.- Costumbre. Se da en algunos países, especialmente en los que se encuentran


bajo el sistema del common law.
La constitución

Todos sabemos que la constitución de la República Dominicana es la carta magna


que rige a esta nación, al ser la carta magna está por encima de las demás leyes,
ordenanzas, decretos, etc. Los que dignifica que el Derecho Procesar Penal, no es
la acepción, este al igual que todas las demás leyes deben estar sujetos a la
constitución, sus artículos no pueden contradecir los artículos de esta.

Junto a la constitución de la República Dominicana, se encuentra los Tratados


Internacionales. Esto a su vez, no están por encima de la constitución, pero si por
encima de las demás leyes, códigos, decretos etc.

Código penal

El conjunto de leyes que reglamentan en cada país el derecho de represión del


Estado". Desde el punto de vista subjetivo se le define como: "el derecho de
castigar, de imponer penas que corresponde al Estado".

Código procesal penal

es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho público interno que


regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin entre el
Estado y los particulares.

APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCÉSALES LA EN EL ESPACIO, jurisdicción


Y EL TIEMPO.

Espacio

La República Dominicana, cuenta con un espacio terrestre, aéreo y marítimo, que


es indispensable para que esta pueda ser considerado como un Estado Libre e
independiente. Todas leyes, en estos casos las Procesales solo surtirán efecto
dentro de este territorio.

Jurisdicción

La República Dominicana al ser un Estado Organizado y dividido en provincias y


municipios, estos a su vez se encargan de resolver los litigios que tuvieron lugar la
su jurisdicción.

C.P.P

Art. 56.- Jurisdicción. La jurisdicción penal es ejercida por los jueces y tribunales
que establece este código, y se extiende sobre los dominicanos y sobre los
extranjeros para los efectos de conocer y juzgar los hechos punibles cometidos
total o parcialmente en el territorio nacional, o cuyos efectos se produzcan en él,
salvo los casos exceptuados en tratados o convenciones internacionales
adoptados por los órganos públicos o en los principios reconocidos por el derecho
internacional general y americano.

Es competencia de los tribunales nacionales, independientemente del lugar de su


comisión, juzgar de los casos que constituyan genocidio, crímenes de guerra o
crímenes contra la humanidad, siempre que el imputado resida, aún
temporalmente, en el país o los hechos se hayan cometido en perjuicio de
nacionales.

Tiempo

Cuando en Derecho Procesal Penal, se habla de tiempo, se refiere esos plazos


que están establecidos para ejecutar cada paso del proceso de un litigio. Es bueno
tener en cuenta también que las leyes incluyendo las procesales solo surgen
efectos para el porvenir.

APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL


La aplicación de la ley procesal se refiere al ejercicio de la ley procesal en el
tiempo, espacio y sobre los sujetos. La aplicación de la ley procesal difiere de la
aplicación de la norma jurídica (derecho sustantivo), es decir existen métodos
particulares de aplicación de la ley procesal.

Los sujetos procesales

Son aquellos que intervienen en el proceso penal, siendo ellos el Ministerio


Público, la víctima, el denunciante, el querellante, la persona imputada, la defensa
técnica, el tercero afectado y el tercero civilmente responsable. Sin sujetos
procesales no hay proceso penal

El Ministerio Público
Fiscalía General o Procuraduría General. es un organismo público,
generalmente estatal, al que se atribuye, dentro de un Estado de
Derecho democrático, la representación de los intereses de la sociedad mediante
el ejercicio de las facultades de dirección de la investigación de los hechos que
revisten los caracteres de delito, de protección a las víctimas y testigos y de
titularidad y sustento de la acción penal pública. Así mismo, está encargado de
contribuir al establecimiento de los criterios de la política criminal o persecución
penal dentro del Estado a la luz de los principios orientadores del Derecho
penal moderno (como el de mínima intervención y de selectividad).
Por su calidad en el procedimiento y su vinculación con los demás intervinientes
en el proceso penal, es un sujeto procesal y parte en el mismo, por sustentar una
posición opuesta al imputado y ejercer la acción penal (en algunos países en
forma monopólica). Sin embargo, es parte formal y no material por carecer de
interés parcial (como un simple particular) y por poseer una parcialidad que
encarna a la colectividad (al Estado) y que exige, por tanto, que sea un fiel reflejo
de la máxima probidad y virtud cívica en el ejercicio de sus atribuciones y en el
cumplimiento de sus deberes.
C.P.P
Art. 88.- Funciones. El ministerio público dirige la investigación y practica u ordena
practicar las diligencias pertinentes y útiles para determinar la ocurrencia del
hecho punible y su responsable.
La víctima,
Es decir, la persona directamente ofendida por el hecho punible (art. Es decir que
si la víctima no presenta querella o no se constituye en actor civil, en sentido
técnico procesal no es una parte del proceso, sino que es simplemente un sujeto
procesal.
C.P.P
Art. 83.- La víctima. Se considera víctima:
1) Al ofendido directamente por el hecho punible;
2) Al cónyuge, conviviente notorio, hijo o padre biológico o adoptivo, parientes
dentro de tercer grado de consanguinidad, a los herederos, en los hechos punibles
cuyo resultado sea la consanguinidad o segundo de a muerte del directamente
ofendido;
3) A los socios, asociados o miembros, respecto de los hechos punibles que
afectan a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o
controlan
El querellante
En la querella penal, el querellante se convierte en una parte del proceso y en
esa virtud promueve el proceso penal de acción pública o solicita intervenir en
el proceso ya iniciado por el Ministerio Público, y además está facultado para
acusar, aún de forma distinta del Ministerio Público.
C.P.P
Art. 85.- Calidad. La víctima o su representante legal pueden constituirse como
querellante, promover la acción penal y acusar en los términos y las condiciones
establecidas en este código.
En los hechos punibles que afectan intereses colectivos o difusos pueden
constituirse como querellante las asociaciones, fundaciones y otros entes, siempre
que el objeto de la agrupación se vincule directamente con esos intereses y se
hayan incorporado con anterioridad al hecho.
En los hechos punibles cometidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus
funciones o con ocasión de ellas, y en las violaciones de derechos humanos,
cualquier persona puede constituirse como querellante.
Las entidades del sector público no pueden ser querellantes. Corresponde al
ministerio público la representación de los intereses del Estado en estos casos. La
intervención de la víctima como querellante no altera las facultades atribuidas al
ministerio público ni lo exime de sus responsabilidades
La defensa
El derecho a defensa se caracteriza porque se trata de una garantía que opera
durante todo el procedimiento penal, una vez que se ha iniciado, asegurando que
el imputado pueda inter- venir en su tramitación desde los actos iníciales de
investigación en su contra hasta su completa extinción
LA DEFENSA TÉCNICA
C.P.P
Art. 111.- Elección. El imputado tiene el derecho irrenunciable a hacerse
defender desde el primer acto del procedimiento por un abogado de su elección y
a que si no lo hace se le designe un defensor público. El imputado puede asumir
su defensa o propia defensa, juntamente con aquél. En este caso, el juez vela
para que esto no perjudique la eficacia de la defensa técnica.
La designación del defensor no debe menoscabar el derecho del imputado a
formular directamente solicitudes e informaciones. La inobservancia de esta norma
produce la nulidad del procedimiento.

La imputación,
En derecho procesal penal, es el señalamiento provisional y precario que indica
que una persona en particular es sospechosa de haber cometido un delito, sin
necesidad de que existan pruebas. Con diferencias según los países y los
sistemas de investigación criminal, la imputación puede ser realizada por los
particulares que denuncian un delito, la policía, los fiscales o el juez de
investigación o garantía. La imputación se realiza antes que la persona imputada
sea llevada a juicio, durante la etapa de investigación del delito (sumario).
Desde el momento de la imputación, las autoridades deben extremar las garantías
del debido proceso de la persona imputada, particularmente el derecho a no
declarar contra sí misma y el derecho de defensa. En muchas legislaciones las
personas imputadas quedan relevadas de la obligación de decir la verdad y no
pueden declarar como testigos.
ACTOR CIVIL
C.P.P
Art. 118.- Constitución en parte. Quien pretende ser resarcido por el daño
derivado del hecho punible debe constituirse en actor civil mediante demanda
motivada. El actor civil interviene a través de un abogado y puede hacerse
representar además por mandatario con poder especial.
TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO
C.P.P
Art. 126.- Tercero civilmente demandado. Es tercero civilmente demandado la
persona que, por previsión legal o relación contractual, deba responder por el
daño que el imputado provoque con el hecho punible y respecto de la cual se
plantee una acción civil resarcitoria
CONCLUSION

Basados en disposiciones generales y establecidos en nuestra


Constitución Dominicana, tratados internacionales, nuestro código
procesal penal y nuestras leyes abordamos los siguientes tópicos;

• Definición
• Función
• Ramas
• Principios
• Fuentes
• Doctrina
• Jurisprudencia
• Espacio Jurisdicción, tiempo y aplicación de las leyes.
• Los sujetos procesales.

También podría gustarte