Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SANTIAGO
Facultad de Ciencias Jurídicas
Asignatura.
Principio Constitucionales del Derecho
Tema.
“El Debido Proceso de Ley en el Juzgamiento de
las personas Sometidas”
Presentado por:
Enrique Núñez Goris 1-06-8637
Presentado a:
Marcia Soledad Ángeles Cáceres
Santiago Republica Dominicana 14/04/2021
1
Introducción
“El derecho procesal penal es el sismógrafo de la constitución política del
estado”, en base a esta declaración de Clous Roxin muchos textos emplean
expresiones como derechos fundamentales procesales, derechos humanos,
principios procesales, libertades públicas, garantías institucionales garantías
constitucionales entre otros para hacer alusión al mismo concepto; es decir,
para hacer referencia a las garantías procesales constitucionalizadas.
Si bien es cierto, como señala Ore Guardia, que los derechos son las
facultades que asisten al individuo para exigir respeto y cumplimiento de todo
cuanto se establece y reconoce a su favor en el ordenamiento jurídico vigente,
no menos cierto es que las libertades( individuales, grupales etc) abarcan un
rango de acción mucho más amplio que estos, y que las garantías son el
amparo establecido por la constitución de la republica que debe prestar el
estado para el efectivo reconocimiento y respeto de esas libertades y derechos
sean estas del individuo de grupos sociales o hasta del propio aparato del
estado para una mejor actuación y desenvolvimiento.
De igual manera se abordan los principios del derecho penal, definido por
Beccaría, Carrara, Howard, Baratta, Zaffaroni, y Luigi Ferrajoli en sus diferentes
escuelas de pensamiento como limitantes del derecho a castigar, los valores
fundamentales que posee el estado en aras de evitar arbitrariedades y atropellos al
individuo del moderno Estado de Derecho. En tal sentido se abarca el principio de
culpabilidad, de legalidad, lesividad y el principio de proporcionalidad e irretroactividad
de la ley.
Estos trascendentales temas son abordados con un lenguaje coloquial con la finalidad de
que sirvan de soporte a potenciales personas interesadas en el conocimiento de los
mismos.
2
Palabras clave: Derecho Penal, Privación de Libertad, Pena,
Fundamento, Principios, Participación, garantías constitucionales
Estos principios son utilizados por los legisladores, los creadores de doctrina,
jueces, y por los juristas en sentido general, ya sea para integrar derechos
legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.
En tal sentido, el debido proceso es un principio jurídico por medio del cual
el Estado debe respetar todos los derechos legales que posee una persona
según la ley y, según el cual, toda persona tiene derecho a ciertas garantías
mínimas -conocidas como garantías procesales-, tendentes a asegurar un
resultado justo y equitativo dentro del Proceso.
3
• La sociedad tiene interés en que el proceso sea realizado de la manera
más adecuada posible, para satisfacer las pretensiones de justicia que
permitan mantener el orden social.
4
Los tribunales, a través de la función de los jueces, deben definir y garantizar
los principios fundamentales de la imparcialidad, de justicia y libertad. Esta
interpretación del proceso debido se expresa a veces como que un mandato del
gobierno no debe ser parcial con la gente y no debe abusar físicamente de
ellos.
Garantías Constitucionales
En vista de que el Estado, por vía del Poder Judicial toma para sí el control y
la decisión relacionadas a conflictos que tengan que ver con la interpretación o
violación de la ley y que de dichos conflictos una persona puede resultar
sancionada o lesionada en sus intereses, se hace necesario que, en un Estado
de derecho, toda sentencia judicial deba basarse en un proceso previo
legalmente tramitado que garantice en igualdad las prerrogativas de todos los
que actúen o tengan parte en el mismo. Las sentencias dictadas sin la
realización previa del debido proceso quedan totalmente prohibidas.
5
cual los inviste de jurisdicción y competencia, y debe ser anterior al hecho
que motiva el proceso y debe contar con los requisitos mínimos que garanticen
su autonomía e independencia.
6
consolida dentro del derecho al debido proceso el derecho de toda persona a
contar con el asesoramiento de un letrado (abogado), una persona versada en
Derecho. De esa forma se busca garantizar el cumplimiento del principio de
igualdad y el uso efectivo del derecho de contradicción.
Toda persona tiene derecho a ser asesorado por un especialista que entienda
de cuestiones jurídicas (generalmente un abogado). En el caso de que la
persona no pueda procurarse defensa jurídica por sí misma, se contempla la
institución del defensor o abogado de oficio, designado por el Estado, que le
procura ayuda jurídica gratuita
7
exista más de una lengua oficial o la Constitución del mismo reconozca del
derecho de las personas de usar su lengua materna
Las normas del Debido Proceso deben beneficiar igualitariamente a todas las
partes en un Proceso Judicial, sean estos demandantes, demandados o
acusados. Estas reglas influyen y se aplican a las actuaciones y formalidades
realizadas por aquellas personas que accionan activamente en justicia sea en
calidad de demandantes, acusadores privados, querellantes, etc., así también
se aplican a los actos procesales de aquellos individuos que son sujetos a
dicha acción.
El principio de doble instancia exige que al menos dos jueces o dos tribunales
en instancias sucesivas examinen y se pronuncien en un caso judicial, a fin de
reducir las posibilidades de error o arbitrariedad judicial. Estas garantías,
formuladas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos
específicamente en el Pacto de San José artículo 8.2, inciso h, establece que
"Toda persona inculpada de delito tiene derecho de recurrir del fallo ante juez
o tribunal superior".
Con el mismo fin, el doble conforme ha sido adoptado para los casos penales,
exigiendo que para que exista una condena válida, no basta que un juez o un
tribunal considere culpable a la persona acusada, sino que es necesario que
un segundo juez o tribunal llegue a la misma conclusión.
8
Tercero: Consiste en la represión o punición de todos aquellos a quienes
juzgue culpables de una de dichas violaciones”.
Las ciencias explican todos y cada uno de los conocimientos de cada ciencia
particular, pero se encuentran fuera de esta y no pueden ser explicados por
ella.. Los principios, son el mejor punto de partida, de ninguna manera
representan un punto de llegada o estado terminal del conocimiento, derivar
conocimiento, los principios deben ser desarrollados y concretados, de tal
modo que el conocimiento que se quede en ellos no-pasa de la generalidad.
Principio de Culpabilidad.
9
La teoría normativa: sustituyo a la teoria psicológica y parte de los referentes
teóricos de: Reinhardt Frank; James Goldschmiitd, y otros autores alemanes,
quienes sostuvieron que el concepto de culpabilidad no está solo sobre, la
base de lo psicológico de conocimiento y voluntad, sino que es un proceso,
atribuible a una motivación reprochable del autor. Este proceso de motivación
que conduce al autor de la situación psicológica de culpabilidad (dolo y
Culpa), es reprochable si las circunstancias internas y externas que rodean la
acción demuestra que a dicho autor le era exigible otro comportamiento
psíquico, distinto del que ha observado,
Dado que el delito es una conducta culpable, las formas del delito como
conducta culpable son la actuación dolosa y la actuación imprudente
(Jurisprudencia, 2020)
10
Principio de Legalidad
Su esencia que nos dice que no puede existir ningún tipo de delito ni pena sin
la existencia de una ley previa o “nullum crimen nulla poena sine previa lege”
es base en el sistema jurídico de toda nación. También es un principio
fundamental con respecto al poder público, el cual debe de realizarse
dependiendo de la ley y no de acuerdo a la voluntad que tengan las personas.
-Es considerado como una regla de oro en el área del derecho público.
-Es la base para que un estado pueda ser considerado como un Estado de
Derecho.
11
-Es protegido por medio de la división de poderes.
Acorde con EUSTON, este principio tiene varias sub clasificaciones las cuales
cito sucintamente a modo de dar una panorámica del ámbito social que
abarca:
Se encuentra ligado con una garantía vinculada al principio penal que dice
que ninguna persona puede ser sancionada por actos o por omisiones que no
fueron previstos como un delito, una falta o infracciones en las leyes que ya
existían.
12
Principio de Legalidad tributaria:
Principio de Lesividad:
13
Cuando esa libertad, esos derechos, son afectados por la acción de otro,
estamos en presencia de una conducta que menoscaba un bien jurídico, y
que, por consiguiente, puede ser tipificada como delito si el legislador lo
considera conveniente y si ningún otro límite constitucional se lo impide.
Lo primero que debes saber es que se estableció esta idea para evitar la
promulgación de excesivas, desmedidas e innecesarias sanciones a un
acusado, que logran privar o restringir la libertad del mismo. En esencia,
impide que se despojen de los derechos fundamentales establecidos en la
constitución.
14
c. La exigencia de subsidiariedad: quiere decir que el Derecho Penal solo ha de
intervenir de manera residual, cuando se demuestre que el resto de
mecanismos del ord. jurídico han fracasado en la tutela de un bien jurídico
agredido. En primera instancia nunca debe intervenir el Derecho Penal, solo
en última ratio.
15
Conclusión
A través de la historia los máximos exponentes del derecho penal como, Cesar Becaria,
Francesco Carrara, Zaffarroni, Ferrajoli y otros, han buscado el porqué de la razón que
justifica la existencia del derecho de castigar, que tiene el Estado: ¿En virtud de qué lo
ejerce? ¿En dónde están esos fundamentos? Ferrajoli (1997:209 ) señala: “que los
fundamentos del derecho penal, tienen los costes de la justicia la cual depende de las
opciones penales del legislador, las prohibiciones de los comportamientos que ha
considerado delictivos, las penas, y los procesos contra sus trasgresores, lo que añade un
altísimo costes de las injusticias, que depende del funcionamiento concreto del cualquier
sistema penal. Es en ese sentido que cobra vital importancia el desarrollo del debido
proceso como garantía constitucional del que el estado como órgano gestor de las leyes
no desbordara su maquinaria de poder en perjuicio de los involucrado en actos
delictivos.
Es el debido proceso quien atraves de los principios del derecho penal (principios de
culpabilidad, de legalidad, principio de lesividad y el principio de proporcionalidad e
retroactividad de la ley) establece las pautas a seguir para el enjuiciamiento del
imputado y sus garantías constitucionales como pilar de soporte del mismo como se ha
descrito durante todo el desarrollo de este trabajo.
16
Bibliografia:
https://www.euston96.com/principio-de-
legalidad/#Principio_de_legalidad_constitucional. (09 de 3 de 2020).
Recuperado el 10 de 4 de 2021, de EUSTON96:
https://www.euston96.com/principio-de-
legalidad/#Principio_de_legalidad_constitucional
Zaffaroni, Eugenio R.; Derecho Penal Parte General, Ed. Ediar, Buenos Aires,
Argentina, 2º Ed., 2005, p. 128)
17