Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

INFORME DE PRÁCTICA

INTERVENCIÓN OCUPACIONAL EN SALUD


FÍSICA PEDIÁTRICA

ESCUELA REYES DE ESPAÑA

ESTUDIANTE: Daniela Jiménez


Quintana
TUTOR INSTITUCIONAL: Gabriela
Zúñiga Bobadilla DOCENTE
ASIGNATURA: Camila Alarcón
Moncada FECHA:
A. PROCESO DE EVALUACIÓN; ANÁLISIS SITUACIONAL.

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO

La Escuela Reyes de España fue fundada el 28 de Febrero en 1928 y actualmente se ubica


en Itata 1070, Chillán, Región de Ñuble. Es de dependencia municipal y cuenta con cuatro
niveles de enseñanza, educación parvularia, educación general básica, programa de
integración (opción 4, niveles 6to, 7mo y 8vo año), y taller laboral.

El establecimiento tiene como misión “promover y desarrollar competencias en las


diferentes áreas del desarrollo humano para fortalecer en nuestros estudiantes una
personalidad armoniosa e integral y su visión es el poder “ser formadores de estudiantes
participativos, propiciando oportunidades para su desarrollo integral”.

La modalidad en la que se desarrolló la práctica fue presencial, con una duración de 6


semanas con asistencia al centro los días miércoles en horarios de 09:00 hrs. a 13:00 hrs.

La institución cuenta con programa de integración escolar para todos los niveles
educativos, y con diferentes profesionales de apoyo creando así un equipo
multidisciplinario en donde podemos encontrar la labor de la Terapeuta Ocupacional
Gabriela Zúñiga Bobadilla quien tiene como función……

2. ANTECEDENTES DEL USUARIO, GRUPO O COMUNIDAD:

- Nombre: G. V. S.

- Género: Masculino

- Edad: 6 años

- Fecha y lugar de nacimiento: 19 de Junio de 2017, Santiago.

- Nivel de Escolaridad: Pre- Kínder

- Personas con las que vive: Madre y hermano.

- Comuna de residencia: Chillán

- Beneficios sociales: ninguna

- Religión o credo: no menciona


3. ANTECEDENTES DE SALUD:

En revisión de ficha clínica no se detalla la previsión de salud del usuario y tampoco existen
antecedentes previos al motivo de consulta actual debido a la compleja situación familiar. El
usuario ingresa al programa de atención de Terapia Ocupacional en el segundo semestre del
año 2023, con diagnóstico de Trastorno Especifico del Lenguaje Mixto, que según el DSM-V se
caracteriza por dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus
modalidades, como el habla, la escritura, el lenguaje de señas u otros. Estas dificultades
pueden incluir un vocabulario reducido, una estructura gramatical limitada y un deterioro en
el discurso. Las capacidades de lenguaje de una persona con TEL están notablemente por
debajo de lo esperado para su edad, lo que puede producir limitaciones funcionales en la
comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral. Los
síntomas del TEL suelen aparecer en las primeras etapas del desarrollo y no se pueden atribuir
a problemas auditivos, sensoriales, motores u otras condiciones médicas o neurológicas.
Además, no se explica mejor por discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo.

El usuario no cuenta con esquema farmacológico ni utiliza ayudas técnicas.

El motivo de consulta por el cual el usuario ingresó, fue debido a la dificultad en la


coordinación visomotriz, dificultad para responder preguntas de comprensión oral y expresión
oral en forma clara y comprensible. Además según refiere la docente a cargo necesitaría apoyo
para reforzar normas y reglas de convivencia y potenciar las habilidades sociales.

En cuanto a las expectativas desde la terapia ocupacional se busca favorecer la participación


del estudiante en actividades nuevas y estimular la permanencia en las mismas.

4. ANTECEDENTES FAMILIARES

En conversación con la Terapeuta Ocupacional se conoce que la madre llega a un punto de


quiebre con su esposo y papá de su hijo en la que toma la decisión de irse de la ciudad
(Santiago) para escapar de la violencia que estaba viviendo, por lo mismo no se pudo recabar
más información del núcleo familiar, ya que la madre del menor prefiere resguardarse.
5. PROCESO EVALUATIVO

PERFIL OCUPACIONAL

El usuario, estudiante de kínder, llega a Terapia Ocupacional debido su dificultad en la coordinación


visomotriz, lo que afecta su capacidad para realizar tareas académicas que requieren destrezas
visuales y motoras, tales como la secuencia de trazos rectos, curvos y ondulados, además las
habilidades de comunicación oral han generado preocupación en su docente, por lo que sugiere
potenciar las habilidades sociales, además de la comprensión de las normas y reglas de convivencia
en el entorno escolar.

El usuario vivía en Santiago con su familia, compuesta por el papá, mamá y hermano, lo que durante
el último tiempo cambio debido a la acción de la madre a quien se refiere como Mei. Se desconoce
cómo era la relación con su padre.

FALTA

a. Historia ocupacional del usuario, grupo o comunidad: información biográfica de la o


las personas que sea relevante describir en el caso (experiencias vitales que sean
asociadas a la necesidad ocupacional actual; roles; intereses; valores; patrones de
desempeño y cómo han cambiado en el tiempo). Es importante hacer la relación de cómo
la historia de vida ha configurado la historia ocupacional de la persona, en otras palabras,
cómo los hechos biográficos han impactado en los factores del cliente, en sus ocupaciones
y los ambientes. No es necesario registrar todo lo que el usuario comenta, sino aquellos
hitos biográficos que sean altamente significativos para éste y/o que aporten en la
comprensión ocupacional actual de la persona.

Describir los entornos y contextos que están en directa relación con el desempeño
ocupacional actual, identificando los apoyos y/o barreras que éstos generan.
La historia ocupacional concluye con una síntesis general del desempeño ocupacional
actual del usuario (grupo o comunidad) que describa las principales áreas u ocupaciones
afectadas (incluir la percepción de la persona sobre las posibles barreras que existen para
un desempeño exitoso) y aquellas que son su fortaleza.

a. Análisis del desempeño ocupacional: En el análisis del desempeño ocupacional el o la


profesional identifica la habilidad del cliente para completar efectivamente las
ocupaciones deseadas. Los recursos y limitaciones del cliente o posibles problemas son
más específicamente determinados a través de herramientas de evaluación planificar para
analizar, medir e indagar sobre los factores que apoyan o dificultan el desempeño
ocupacional (AOTA, 2020). Esto, mediante la utilización de los asectos del dominio de la
Terapia Ocupacional como guía para el análisis correspondiente.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

Fecha de RESULTADOS
EVALUACIÓN NO ESTANDARIZADA
aplicación

Se observa el comportamiento entusiasta del usuario y las ganas que tiene para
Observación directa 27-09-2023 desarrollar las actividades, además de cómo se desenvuelve en el contexto
educativo.

Entrevista con Terapeuta


13-09-2023
Ocupacional

La docente manifiesta su preocupación por la deserción en la asistencia del


Entrevista con docente a cargo 18-10-2023 usuario, ya que refiere que no tiene un esquema farmacológico, lo que según ella
ha desencadenado las regulares descompensaciones.

PAUTA DE EVALUACIÓN Fecha de RESULTADOS

ESTANDARIZADA aplicación Puntaje Interpretación

Test de jugueteo de Anita Bundy 04-10-2023 PREGUNTAR

SPM-2 25-10-2023 APLICAR

Examen psicomotor de Picq y Vayer 04-10-2023 PREGUNTAR

Cuestionario Volicional pediátrico 04-10-2023


SCOPE 04-10-2023

DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL.

• Se describe el problema en función a la interacción entre la institución, la caracterización de


sujeto/contexto y el posicionamiento del sujeto interventor. Se determina y concluye de
manera integrada el (los) problema(s) global(es) a partir del análisis y la reflexión crítica de los
antecedentes e información recopilada desde los modelos seleccionados. De esta manera, el
diagnóstico Ocupacional incluye: tipo de problema del desempeño, áreas de ocupación,
dominio desde Terapia Ocupacional e información adicional que aporta a la comprensión del
problema (Talavera, 2015).

• El foco central es la ocupación y se consideran aquellos elementos que facilitan (fortalezas) o


limitan (debilidades) la participación en aquellas ocupaciones desde una perspectiva critica,
que permita reconocer factores protectores, de riesgo, pronóstico (mirada futura del plan de
intervención según factibilidad de su aplicación).

• Por lo tanto, el diagnóstico ocupacional es el resumen del proceso de evaluación, donde la o


el profesional tratante identifica la(s) necesidad(es) ocupacional(es) y su causa, y a partir de
éstas el impacto que ésta genera en los elementos ocupacionales de la persona y, por ende, en
su desempeño ocupacional.

• Se debe entonces sintetizar la problemática o desafío ocupacional para sentar las bases del
plan de intervención.

Ejemplo: Dependencia en Actividades de la vida diaria (alimentación, higiene, y vestir),


(Componente Descriptivo) como consecuencia de la restricción de movimiento en extremidad
superior que afectan a las destrezas de desempeño motoras, y que modifican los roles y rutinas de
la persona en su hogar y trabajo. (Componente Explicativo) La persona X siente dolor y su
dependencia se refleja en el apoyo que recibe constantemente de su esposa, además desde la
narrativa y aplicación de Barthel se evidencia que no puede realizar las actividades por sí mismo.
(Componente Indicios) Todo esto debido al dolor que siente en su hombro dónde se le
diagnosticó una lesión en el manguito rotador. (Datos Adicionales)

PROBLEMÁTICA OCUPACIONAL

Se debe plantear la problemática ocupacional del usuario en cuestión, la cual debe estar en
concordancia y coherencia con el diagnóstico ocupacional expuesto. Para esto se debe utilizar el
siguiente formato:

“Usuario de X años presenta dificultad en”:

Persona / Desempeño
Ocupación
Ambiente Ocupacional

Por ejemplo: “M., de 15 años, presenta dificultad en su ambiente social, afectando su desempeño
ocupacional” en su ocupación esparcimiento”.

B. PROPUESTA METODOLÓGICA DE INTERVENCIÓN

6. FUNDAMENTACIÓN DE MODELO(S) DE INTERVENCIÓN

Modelo de ocupación humana: El modelo seleccionado es el modelo de ocupación humana,


debido a que se perciben disfunciones ocupacionales en diferentes componentes del modelo. En
relación a la volición, esta se observa de manera difusa, debido a una afectación en sus habilidades
de comunicación, puesto que, el usuario presenta un lenguaje difuso, generando una baja
comprensión de los intereses y causalidad personal del estudiante. Por otro lado, se desconoce si
su habituación se ve afectada ya que no se pudo observar el componente. Esto se da a conocer a
través de la ansiedad presentada en el usuario, al momento de comer en el establecimiento. En
relación a su capacidad de desempeño, se observa su componente objetivo afectado en relación al
área cognitiva, específicamente en la dificultad para realizar el seguimiento de instrucciones.

7. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS (situación esperada)

➢ Se definen los objetivos de intervención, en coherencia con el o los modelos de


intervención, considerando objetivo general y específicos (3 objetivos específicos máx.),
según temporalidad. En los objetivos siempre debe reflejarse el modelo de intervención
que utilizamos de manera integral. (estos se deben plantear a corto plazo dado el tiempo
que estarán en práctica, esto significa que su plan de intervención debe enfocarse en lo que
se puede trabajar durante el periodo de práctica)

➢ NO SEPARAR OBJETIVOS SEGÚN MODELOS DE INTERVENCIÓN.

➢ Incluir indicadores de logro por cada objetivo específico (Objetivos deben ser
cuantificables).

➢ Considerar la metodología SMART para la revisión de sus planes de intervención

➢ La estructura de los objetivos debe contener:


QUIENES ACCIÓN Que se desea Contexto
Personas Indica el grado trabajar o
donde se
implicadas de complejidad intervenir según
realizará
modelo

- Por ejemplo: “Aumentar la independencia en cuidado personal mientras se encuentra en


la hospedería”. “Aumentar la participación social del usuario con redes de apoyo en la
comuna de Ninhue”.

- Utilizar verbos: Aumentar, mejorar, mantener, desarrollar.

- 1 página aproximadamente.

8. ACTIVIDADES (Marco Estratégico).

➢ Describe estrategias de intervención y actividades, coherentes con los Modelos de


Intervención y que den respuesta a los objetivos planteados.

Para esto se debe mencionar el nombre y fecha de las actividades realizadas, y puntos
claves respecto a adaptaciones y precauciones que se debieron tener en cuenta al
momento de llevarlas a cabo.

Objetivo Estrategia Actividad

➢ Máximo 2 páginas aproximadamente.

9. BIBLIOGRAFIA
• Debe dar cuenta de todos los documentos consultados para la elaboración del informe. En
esto se incluyen libros de terapia ocupacional, investigaciones, marco de trabajo de la
AOTA, modelos seleccionados, información sobre diagnósticos clínicos, etc.

• Se exige el uso de normas Vancouver, tanto para bibliografía como para citas.

• 1 página aproximadamente.

10. ANEXOS

Considerar aspectos éticos sobre deberes y derechos de usuarios / no exponer información


personal (nombre – dirección particular) en la presentación final y anexos.

1) Copia de pautas estandarizadas utilizadas.

2) Consentimiento informado.

3) Otros documentos propios de la práctica.

ASPECTOS FORMALES:

- MAXIMO EXTENSIÓN INFORME: 13 HOJAS INCLUIDA LA PORTADA - MAXIMA


EXTENSIÓN ANEXOS: 8 HOJAS - TIPO DE LETRA: CALIBRI. - TAMAÑO: 11

- PÁRRAFO: JUSTIFICADO.

- INTERLINEADO: SENCILLO 1,15


- REVISAR REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA.

También podría gustarte