Está en la página 1de 16

CASO CLÍNICO

Raquel Torralbo Samper


TERAPIA OCUPACIONAL EN LA SALUD MENTAL 2022-2023

0
ÍNDICE

1. DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO DE ATENCIÓN ……………………………………………………………. 2

2. PROCESO DE EVALUACIÓN OCUPACIONAL ………………………………………………………………….. 3

2.1 HERRAMIENTAS

2.2 PROYECTO DE VIDA

2.3 INFLUENCIA DEL CONTEXTO

2.4 FORTALEZAS DE LA PERSONA Y SINTOMATOLOGÍA QUE AFECTA A LA FUNCIONALIDAD

3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN ………… 6

3.1 FASE DE EXPLORACIÓN

3.2 FASE DE COMPETENCIA

3.3 FASE DE LOGRO

3.4 LÍNEA DE EVOLUCIÓN DIFERENTE AL CASO

4. PAPEL DE OTROS PROFESIONALES …………………………………………………………………………….. 10

5. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………………………. 12

6. ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………………….. 13

1
1. DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO DE ATENCIÓN

El proceso de intervención se realizará en el Hospital de Día Infantil y Juvenil (HD CET), donde
viene derivada de la Unidad de Agudos (UHB). Este es un dispositivo asistencial de
hospitalización parcial de la red sanitaria pública destinado a proporcionar atención
especializada a adolescentes con problemas de salud mental en las situaciones de crisis.
Atienden a adolescentes de entre 12 y 17 años que por diversos motivos no pueden superar de
manera satisfactoria la adolescencia y tienen crisis graves, se ponen en situaciones de riesgo o
inician patologías severas que, por su intensidad o gravedad, no pueden ser atendidas en los
centros de salud mental. (Díaz-Sibaja, 2007)

El hospital de día en psiquiatría es un recurso asistencial de tratamiento intensivo, y de tiempo


limitado, de los trastornos mentales. Se trata de un dispositivo alternativo a la hospitalización
psiquiátrica que propone al paciente un rol activo y participativo en su propio proceso de
tratamiento. Dentro de la denominación de hospital de día se incluye un amplio abanico de
dispositivos con objetivos terapéuticos y modalidades asistenciales diversos. Más allá de la
diversidad de funcionamiento, el hospital de día representa un elemento clave en el despliegue
de la atención comunitaria en salud mental.

El tratamiento, en principio, va ligado al tiempo que el usuario pase en el dispositivo. El tiempo,


como es de esperar, depende de cada caso particular.

Por lo general, se consta de un solo programa terapéutico. En el programa hay diversas terapias
más específicas.

Dicho programa terapéutico consta de intervenciones individuales y grupales, y se intervendrá


tanto con el usuario como con su entorno cercano. El terapeuta ocupacional cumple sus propias
funciones, entre las que se encuentran:

• Evaluar las capacidades y limitaciones funcionales del paciente, identificando aquellas


áreas en las que intervenir, desarrollando un plan individualizado.
• Participar en las actividades (específicas de terapia ocupacional) propuestas o indicadas.
• Adaptar las actividades terapéuticas para facilitar la participación y maximizar los
resultados.

Además, el terapeuta se ha de coordinar con el resto de integrantes del equipo multidisciplinar.


(Sánchez, 2012)

2
2. PROCESO DE EVALUACIÓN OCUPACIONAL

El proceso de evaluación ocupacional incluyó una entrevista basada en el OPHI-II (anexo 1) para
recopilar información sobre la historia ocupacional de la usuaria, así como evaluaciones
funcionales para determinar su capacidad para realizar actividades diarias, el FIM (anexo 2).
También se utilizaron listados de intereses y roles (anexo 3) para obtener información adicional
sobre preferencias y habilidades. Y el Cuestionario Ambiental de Dunning (anexo 4) para evaluar
los factores ambientales.

2.1 HERRAMIENTAS

Evaluación inicial:

Esta es una colección de información sobre su historial médico y la situación actual del usuario.
Los métodos fueron entrevistas con diversos especialistas y con la madre de L, así como diversas
escalas propias de terapia ocupacional. Vemos cómo al llegar a las etapas iniciales del instituto
la usuaria ya presentaba muchas dificultades en la escuela y en la vida cotidiana debido a su
comportamiento y sentimientos de inferioridad. A esto se suma el cambio de residencia a otro
país y el divorcio de los padres. Especificando en la etapa escolar, la primera información sobre
la usuaria proviene de cuando tenía 8 años, por lo que se podría profundizar algo más en esta
investigación (dicha información se preguntará directamente a la usuaria y su madre). Además,
al ser originaria de otro país, recibió una educación, basada en otro sistema educativo. Por otro
lado, se puede indagar más sobre la naturaleza de sus relaciones familiares, especialmente con
relación al padre, ya que se sabe poco sobre la misma.

Evaluación funcional:

Dirigida a la capacidad del usuario para realizar sus ocupaciones en el día a día.

• OPHI-II
La OPHI-II es una evaluación organizada en tres partes, que incluye:
a) una entrevista semi-estructurada que explora la historia ocupacional de un cliente
b) escalas de calificación que proporcionan una medida de la identidad y competencia
ocupacionales del cliente y el impacto del ambiente (entorno, atmósfera) de
comportamiento ocupacional del cliente
c) una narración (un relato) de la historia de la vida diseñada para capturar las
características cualitativas destacadas de los antecedentes profesionales

3
Por tanto, de esta entrevista obtenemos su historia ocupacional, relatos respecto a su
nacimiento (embarazo de riesgo, parto prematuro y consecuentes cuidados); inicio en su
desarrollo y problemas encontrados durante el mismo (diagnóstico de TDAH y trastorno
grafomotor, iniciando por ello sus primeros tratamientos en terapia ocupacional). Más adelante,
con 15 años, es diagnosticada con un trastorno depresivo vinculado a baja autoestima. En 2020
inicia con conductas purgativas, derivando en un diagnóstico, en 2023, de anorexia nerviosa.

En cuanto a su rutina; carece de una rutina estructurada, por lo que no se siente satisfecha,
siendo este área uno de los primeros indicadores de un desequilibrio ocupacional.

Se crea una gráfica con los datos de la entrevista. (anexo 5)

En el desempeño ocupacional.

Refiere que se asea como mucho 2 veces en semana, pero abusa del lavado de dientes
(sentimiento de culpa y estrés tras las comidas), le cuesta mantener una dieta estructurada
(Arecete, 2013). Participa en algunas tareas del hogar (salvo las que se relacionen con la comida).
Es autónoma en el manejo de la medicación. Acude de forma errática a las clases de un ciclo
formativo y presenta problemas en el sueño y descanso. Por ello, se resume que la usuaria es
independiente en el desempeño ocupacional, y en sus áreas, pero no es funcional. No mantiene
un equilibrio ocupacional satisfactorio. La herramienta utilizada fue FIM.

Listado de intereses y roles

L. cuenta con varias aficiones, entre ellas la lectura (adora los géneros de fantasía y misterio),
manualidades y patinaje. También le gustaba ir de tiendas con sus amigas o al cine. A día de hoy
su ocio se limita a quedarse en la cama con el móvil o el ordenador. Alude que le gustaría tener
un perro, para responsabilizarse del mismo. Como se aprecia, L. ha perdido gran parte de sus
roles relevantes; como estudiante, amiga de iguales, o hija paterna (debido al divorcio de sus
padres). Este proceso de pérdida de roles acarrea diversos problemas futuros en la identidad
ocupacional de la usuaria.

Factores ambientales

Gracias a la información obtenida anteriormente, sabemos que uno de los indicadores


principales de pronóstico en la usuaria es la familia (su relación, con el tiempo, y debido a su
hospitalización, ha mejorado). Por otro lado, también influye fuertemente el desprendimiento
de las relaciones con sus amistades a lo largo de los años. Usamos el Cuestionario Ambiental de
Dunning.

4
2.2 PROYECTO DE VIDA

El proyecto de vida en el contexto de salud mental es un enfoque holístico que busca mejorar la
calidad de vida y promover la autonomía y la integración social de las personas afectadas por
trastornos mentales. Es un proceso continuo que se adapta a medida que el usuario avanza en
su recuperación y cambian sus necesidades y metas. (Pareja, 2013)

L. alude que tiene un proyecto de vida, es consciente del momento en el que se encuentra, y
tiene claro que quiere salir de ahí. Uno de sus principales propósitos es recuperar la relación que
mantenía con sus amistades, volver a hacer planes y actividades como patinar o ir al cine, y
sentirse incluida en sus círculos (recuperando de esa forma el rol de amiga), y mejorar la relación
con sus familiares (recuperando el rol de hija y hermana) Además, quiere terminar el ciclo
formativo para poder dedicarse al ámbito de la moda (se desarrolla el rol de estudiante); en la
misma línea se menciona que quiere volcarse correctamente en sus estudios para terminar el
FP.

Otro proyecto que tiene es aprender a tener una relación sana con la comida, y con ello, con su
cuerpo.

Como proyecto más reciente, le interesa, además, cuidar de un perro, adquiriendo nuevas
responsabilidades.

2.3 INFLUENCIA DEL CONTEXTO

Para L., el contexto ha sido muy importante a lo largo de su trastorno. Principalmente, en el


núcleo familiar, tanto por el abandono del padre como por la relación dentro del hogar (aunque
haya mejorado bastante la relación con su madre y hermana). Aún así, y tras las entrevistas,
mencionamos que aunque la relación entre ella y sus familiares ha mejorado, siente que se debe
más a la adquisición del rol de “cuidada” y de cuidador (por parte de su madre) que a ella misma
en su rol como hija. La situación económica no es la más favorable para crear experiencias
sociales en las que participar maximizando las oportunidades. Restricciones a la hora de quedar
con sus amigas, por miedo a preguntas, comentarios, o qué pudieran pensar de ella. Los diversos
cambios en los respectivos vínculos han derivado en una situación de gran depresión y baja
autoestima, que promovió, además, el abandono de estudios.

2.4 FORTALEZAS DE LA PERSONA Y SINTOMATOLOGÍA QUE AFECTA A LA FUNCIONALIDAD

La usuaria demuestra mucho interés por la ropa y la moda, lo que puede utilizarse de forma
ventajosa para avanzar en su carrera profesional, a pesar de que su rendimiento académico no

5
es el más favorable, L. se encuentra con ganas de continuar sus estudios, indicando gran interés
en la moda. Esta motivación puede ser uno de los motores principales del tratamiento, lo cual
es importante para apoyar sus programas escolares. Aunque ahora es difícil para L. participar en
actividades recreativas, antes disfrutaba mucho de actividades como leer, hacer manualidades,
el patinaje y otras actividades más sociales como ir al cine con sus amigas. Estas actividades
demuestran habilidades y técnicas que se pueden potenciar y utilizar a lo largo del proceso de
rehabilitación. Después del ingreso, mejoró la relación con su hermano y su madre, y
sintiéndose muy cuidada (aunque fuese más por su sintomatología del momento y el
sentimiento de pena que generaba). La gestión de las relaciones familiares puede brindar un
apoyo emocional importante en su camino hacia la recuperación.

En cuanto a la sintomatología, el principal influente es su inestabilidad emocional, logrando el


abandono de casi la totalidad de roles, actividades e intereses. En el mismo eje, y como causa
secundaria, encontramos afectaciones en las habilidades sociales, las cuales están dañadas.

3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN

3.1 FASE DE EXPLORACIÓN

En un principio, L. se encontraba un poco asustada y desconfiaba. Anteriormente se encontraba


en la UHB y fue derivada al Hospital de Día CET debido a que necesitaba mayor tiempo de
hospitalización.

El día de ingreso de L, la terapeuta se presenta, y al resto de departamentos. Se enseñaron las


instalaciones tanto a L. como a su madre, además de explicar de manera sencilla cómo funciona
el dispositivo. Durante las primeras sesiones, se realizaron principalmente entrevistas, con la
finalidad de conocer mejor a la usuaria y su situación actual. De esa forma se fue creando un
vínculo entre el terapeuta y ella, además, comenzó a llevarse más con el resto de profesionales
(los cuales realizaron sus respectivas evaluaciones), aunque aún le costaba abrirse al resto del
grupo, por lo que dichas sesiones comenzaron siendo individuales. En dichas sesiones se
aclararon las dudas posibles que pudiese tener la usuaria respecto al tratamiento, o bien sus
familiares (los cuales se implican en el proceso).

Para facilitar la vinculación al dispositivo y adherencia al tratamiento, se establecieron, a priori,


una serie de metas individuales a corto plazo, las cuales se basarían o cumplirían mediante la
realización de actividades significativas para L. De esa forma, además, se estrecharía el vínculo

6
con el terapeuta ocupacional. Al establecer metas personalizadas y utilizar actividades que son
relevantes para el usuario, se busca crear un sentido de propósito y logro.

El horario del departamento de terapia ocupacional es de 10:00 a 18:00, de lunes a viernes. La


usuaria, en este caso, acude 3 (lunes, miércoles y viernes) días en semana, de 11:00 a 12:30.

En las primeras semanas, la usuaria se siente reacia a relacionarse con el resto de participantes
del grupo de terapia de esa hora, siendo su participación muy individual.

3.2 FASE DE COMPETENCIA

Objetivo general 1. Promover la participación social.

➢ Objetivo específico 1. Contactar con al menos 2 de sus antiguas amistades.


▪ Intervención: en terapia, se decidirá con qué 2 amistades quiere contactar, y se
fijarán 3 días a la semana en los que pueda hablar con dichas amistades. En
terapia, además, se trabajará en sus habilidades de comunicación mediante
role-playing, principalmente, además de técnicas de afrontamiento y relajación.
(Rodríguez. 2005)
▪ Indicador de cumplimiento: relacionado a las sesiones de terapia en sí, se notará
que L participa activamente. En cuanto a contactar con sus amistades, el
indicador será registrar en un diario las temáticas que han abordado (no es
necesario profundizar), además del registro de llamadas o frecuencia de
mensajes.
▪ Este objetivo se ha cumplido correctamente, al punto de que L quiso contactar
con otros 2 amigos más.
➢ Objetivo específico 2. Realizar un encuentro social en el plazo de 1 mes con sus antiguas
amistades.
▪ Intervención: en terapia, se crea una lista con diversos planes que L realizaba
con sus amistades, y nos decantamos por los favoritos. Posteriormente y tras
retomar de forma más activa el contacto con sus amistades, se les propondrá
uno de los planes, fijando fecha, lugar, hora.
▪ Indicador de cumplimiento: asistencia a uno o varios encuentros sociales con
sus amigos, lo cual queda registrado en su diario.
▪ Este objetivo no se cumplió debido a que cada amistad tenía un horario
complejo debido a los estudios, a los que les tenían que dedicar mucho tiempo

7
(abarcan edades entre 17 y 18 años, por lo que se encuentran en 2º de bachiller
o universidad).

Objetivo general 2. Crear una rutina diaria equilibrada

➢ Objetivo específico 1. Participar en las tareas del hogar


▪ Intervención: nos centramos en la habitación de L, se creará un listado de tareas
dentro de la habitación (hacer la cama, recoger la ropa, ordenar el escritorio…)
que se realizará durante la semana.
▪ Indicador de cumplimiento: la habitación se mantendrá ordenada y con la
mayoría de las tareas de la lista tachada (dicho listado lo tiene en una pizarra)
al menos 4 de los 7 días de la semana.
▪ Este objetivo se ha cumplido con éxito, ya que su habitación se ha encontrado
recogida, y con la mayoría de tareas hechas durante gran parte de la semana
(salvo el fin de semana debido a distinta rutina con sus familiares).
➢ Objetivo específico 2. Mantener una rutina de autocuidado (higiene y aseo personal).
▪ Intervención: en terapia, se participa en un taller de autocuidado, en el que se
indagará en cuidados de la piel, principalmente, y distintos tips para crear una
rutina de skincare facial.
▪ Indicador de cumplimiento: se registrarán aspectos como cuántas veces se ha
duchado a lo largo de la semana, y cada cuanto se echa crema hidratante o
desodorante. Otro indicador, además, será la propia apariencia de L durante las
sesiones (buen olor, ropa adecuada y limpia).
▪ Este objetivo no se cumplió de la forma esperada, ya que la usuaria, respecto al
skincare, objetó que había que realizar muchos pasos y no le apetecía, por lo
que no se mantuvo en el tiempo.

3.3 FASE DE LOGRO

Objetivo general 1. Aumentar su círculo social.

➢ Objetivo específico 1. Participar en un club de interés.


▪ Intervención: con ayuda de la terapeuta y la trabajadora social, se localizarán
clubes de gente joven relacionados con los gustos e intereses de L. En este caso,
se encontró un club de lectura en la biblioteca de su barrio. Tras investigarlo, L
decidió apuntarse. El club se reunía martes y jueves, de 17:00 a 18:00.

8
▪ Indicador de cumplimiento: se creará un registro indicando la asistencia de L,
además de comentar (cuando la usuaria quiera) la temática del libro con la
terapeuta.
▪ Al principio, L no se sintió muy cómoda con tanta gente, pero al pasar los días,
gracias a los temas en común que compartía con los integrantes del club, fue
creando nuevas amistades.

Objetivo general 2. Mantener una rutina diaria equilibrada

➢ Objetivo específico 1. Participar activamente en las tareas del hogar


▪ Intervención: dado que L es capaz de realizar sus tareas del hogar
adecuadamente, en terapia se propone una participación más activa dentro del
hogar. Siguiendo la línea de crear un listado de tareas con lo que hay que hacer,
nos podremos de acuerdo con la madre para que L participe no sólo respecto a
su habitación, sino en el resto del hogar (salón, cocina, o baño). De esta forma,
nace un listado de tareas por cada habitación, que se reparte entre todo el
núcleo familiar.
▪ Indicador de cumplimiento: la casa se mantendrá ordenada, con ayuda de todos
los miembros la mayor parte de la semana.
▪ Al principio, L se encontró molesta ya que no quería involucrarse demasiado en
limpiar objetos y zonas que ella a penas concurría (como la cocina), aunque al
final entendió que de esa forma era más fácil mantener un orden en casa, tanto
en limpieza, como en relación con su madre y hermana (se evitaban peleas por
suciedad).

3.4 LÍNEA DE EVOLUCIÓN DIFERENTE

Los objetivos no logrados en la fase de exploración se reformulan o se les da un nuevo enfoque.

Objetivo general 1. Promover la participación social

➢ Objetivo específico 2. Planificar un encuentro un fin de semana con sus antiguas


amistades.
▪ Intervención: dado el resultado en la fase de competencia, esta vez se opta por
fijar una fecha que suponga más disponibilidad para todos los amigos (un
puente, unas vacaciones, final de exámenes). L se encarga de proporcionar
distintas fechas y ponerse todos de acuerdo.

9
▪ Indicador de cumplimiento: asistencia a uno o varios encuentros sociales con
sus amigos, lo cual queda registrado en su diario.
▪ Esta vez sí se pudo completar el objetivo, ya que todos colaboraron
adecuadamente para elegir una fecha.

Objetivo general 2. Crear una rutina diaria equilibrada.

➢ Objetivo específico 2. Fomentar una rutina de autocuidado (higiene y aseo personal).


▪ Intervención: se proporcionará educación sobre los pasos básicos de
autocuidado, comentando además los diferentes tipos de aseo (como el uso de
champú en seco, o la importancia de la higiene íntima, limpieza de uñas). Para
asegurarnos de su realización, se implementará de forma rutinaria después del
desayuno y después de la cena (si fuese necesario).
▪ Indicador de cumplimiento: se registra en su horario semanal el cumplimiento
de dicha rutina (incluye la frecuencia de ducha, aplicado desodorante, o cuidado
de las uñas).
▪ Conforme avanzaron las semanas, y gracias a esta rutina, L comenzó a sentirse
mejor, ya que se veía con menos granitos en la cara, lo cual aumentó su
autoestima. Además, se sentía más motivada y ya no se sentía sucia. Sentía que
la ropa le sienta mejor porque se ve más limpia.

4. PAPEL DE OTROS PROFESIONALES

El terapeuta ocupacional trabaja en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud,


como fisioterapeutas, logopedas, psicólogos y trabajadores sociales para garantizar una
atención integral y coordinada al paciente.

El psiquiatra es el encargado de diagnosticar los trastornos mentales y recetar psicofármacos,


generalmente administrados al usuario por el servicio de enfermería.

La usuaria acude al psicólogo 1 vez por semana, los miércoles, con la intención de tratar otros
aspectos como pueden ser comportamientos respecto a alimentación, además de trabajar
también en áreas más emocionales como el autoestima o confianza.

En cuanto al trabajador social, se encarga de asesorar y dirigir acerca de los recursos más
convenientes para los usuarios, ya sean de carácter económico o social.

10
Todos estos datos y aportes son importantes ya que alumbran al departamento de terapia
ocupacional a la hora de implementar un tratamiento, o cómo hacerlo teniendo en cuenta
factores como los efectos secundarios de los fármacos administrados, cómo se encuentra la
usuaria en ese momento, si ha tenido algún episodio negativo recientemente, o qué recursos
serían más efectivos a la hora de utilizarlos.

11
5. BIBLIOGRAFÍA

Acerete, D. M., Trabazo, R. L., & Ferri, N. L. (2013). Trastornos del comportamiento alimentario:
Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. En Protocolo AEPED (pp. 7).

Díaz-Sibaja, M. A., Trujillo, A., & Peris-Mencheta, L. (2007). Hospital de día infanto-juvenil:
Programas de tratamiento. Child and Adolescent Day Hospital: Treatment Programs. Revista de
Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 7(1), 80-99.

Pareja, C. H., & Serrano, C. A. (2013). Recuperación y proyecto de vida. Archivos de la Memoria.

Rodríguez, T. R., Rodríguez, C. M. G., & Pérez, R. C. (2005). Técnicas de relajación y autocontrol
emocional. MediSur, 3(3), 55-70.

Sánchez, M. V., & Pinto, N. S. (2012). Terapia ocupacional y unidades de trastornos de la


conducta alimentaria: situación actual en España. Revista electrónica de terapia ocupacional
Galicia, TOG, (15), 3.

12
6. ANEXOS

ANEXO 1. OPHI II

ANEXO 2. FIM

13
ANEXO 3. LISTADO DE ROLES E INTERESES

ANEXO 4. CUESTIONARIO AMBIENTAL DE DUNNING

14
ANEXO 5. GRÁFICA

15

También podría gustarte