Está en la página 1de 11

Madrid, 13 de Julio de 1999

Profesores Ramos Salguero y Biedma López.


Directores de la Revista ‘ALFA’
Instituo Ángel Ganivet
c/Ventanilla s/n
18001 GRANADA

Queridos Directores y colegas:

De nuevo, tras dos años exactos de mi última carta al Director de A.A.F.,


me dirijo a vosotros como responsables de la revista ‘Alfa,’ por si mereciera
vuestro interés y encuadre en la misma, la publicación del adjunto artículo
(Cómo hablar de la libertad a los jóvenes).

De no merecer su aprobación basta que me lo indiquéis con el silencio. En


cualquier caso, siempre os quedo reconocido y ‘veterano’ lector de ‘Alfa’.

Fdo. Pedro Ortega Campos*

Tfno.de contacto: 91-5195531 (preferible de 21a 22hs.)


Domic. c/Pedro Salinas,7.
E-28043 Madrid.

*Doctor en Fil.y Letras y en Sociología. Catedr.Filos. de IES


CÓMO HABLAR DE LA LIBERTAD A LOS JÓVENES

"Al hombre se le puede arrebatar todo salvo la última libertad: la


elección de su propio camino ¿Qué es en realidad el hombre? Es el ser que
siempre decide lo que es. Él ha inventado las cámaras de gas, pero asimismo ha
entrado en ellas con paso firme musitando una oración" (Víctor Frankl, médico
psiquiatra vienés, preso en campo de concentración). El fruto mas grande de la
autonomía es la libertad, y sólo los educados son libres. ¿Por qué la gente, en
el fondo, teme tanto la libertad?

La libertad como valor

1. ¿Se puede afirmar que la Declaración Universal es un hondo canto a la


libertad? ¡Aparece hasta 25 veces, en forma de sustantivo o adverbio, repartida
por los 30 Derechos Humanos! También es la palabra que más gusta a la poesía, al
teatro o a la novela, y que más veces se grita, o se escribe sobre pancartas y
grafitti, en manifestaciones en la calle.

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres
dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la
tierra ni el mar encubre: por la libertad, así como por la honra, se puede y
debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que
puede venir a los hombres" (Cervantes. Don Quijote. II,58)

Somos iguales, igualmente libres. Igualdad y libertad que se fundamentan


en la dignidad humana, y ésta en una concepción personalista del hombre como
único ser que da orientación a sus vivencias personales y la convivencia social.

La dignidad del hombre requiere actuar según una elección consciente y


libre, es decir, movido personalmente desde fuera, por legitimidad de las leyes,
normas o creencias y, desde dentro, sin la presión de un ciego impulso interior.
Mas no basta tener derecho a la libertad sino que es preciso merecerla, saber
usarla para no caer en el permisivismo del 'todo vale'. Por ejemplo, que una
opinión sea sincera no significa que sea verdadera. Y es que, en contra de lo
que se oye a menudo, todas las opiniones no son respetables; lo respetable es el
derecho a opinar, no a su contenido, que puede ser falso, miserable, injusto.

En efecto, junto a la libertad como valor encontramos por doquier hechos


que atentan, directa o indirectamente, contra ella, por ejemplo, la manipulación
genética, la demanda de la publicidad y la implantación de la sociedad de
consumo.

2. Vamos a definir y a clasificar.

El concepto de libertad ha sido entendido de diversas maneras. Así:


libertad de derecho, que consiste no tanto en autorizarnos a hacer algunos actos
como en determinar el límite de nuestra soberanía, y libertad de hecho, que
consiste en la posibilidad de hacer lo que uno quiere. Y es que alguien es libre
cuando su conducta no le viene impuesta por mecanismos ajenos a su voluntad
(aspecto negativo), o como posibilidad de elección, de autodeterminación, como
acto voluntario (aspecto positivo). Aplicando tales maneras de entenderla se
habla entonces de libertad pública y privada, política y social, de acción y de
palabra, de pensamiento y moral, religión, etc.

Así pues, la libertad se divide en física o externa (de movimiento o


acción: cuando uno no está impedido de hacer) y moral o interna (de voluntad o
de decisión: la voluntad elige lo que previamente ha sido conocido por el
entendimiento). A la libertad física se opone la necesidad natural o el 'acto
forzoso'. Por ejemplo, el fuego quema por necesidad natural, los seres vivos
necesitan respirar, la oveja siempre temerá al lobo; un preso en la cárcel, un
ave en la jaula están forzados. Pero a la libertad moral sólo se opone la
voluntad del no querer. Quien está privado de libertad física sigue siendo libre
con libertad moral.

Concretando, la libertad es la posibilidad de elección responsable, de


acuerdo con criterios o normas que provienen de dentro o de fuera del ser
humano.

Ahora bien, frente a la libertad hallamos la necesidad y el deseo. La


necesidad se funda en la supervivencia, el deseo se funda en el ideal o la
ilusión. La necesidad dice: 'basta'; el deseo dice: 'más'. Toda necesidad se
conjugaría con el verbo 'tener-que', mientras que el deseo se conjuga con el
verbo 'poder'.

Tampoco libertad y espontaneidad son lo mismo. La libertad ha de controlar


la espontaneidad. Espontáneamente haríamos lo que nos viene en gana, lo que nos
proporciona placer (mentir, insultar, esquivar esfuerzos, etc.), pero sólo somos
libres cuando entre el estímulo que nos llega y nuestra respuesta interponemos
un juicio de valor por el que decidimos consecuentemente. Sócrates consideraba
el autodominio como la más elevada expresión de la grandeza humana. Ese
autodominio es el vencimiento de los propios instintos mediante la racionalidad.
Séneca decía: "El que persigue el placer pospone a él todas las cosas, y lo
primero que descuida es su libertad". Frente a la libertad física nos topamos
con la necesidad física o natural, que son 'determinantes'; junto a la libertad
nos encontramos la obligación o deber, el ideal y el deseo, que son
'condicionantes' de nuestra voluntad. Y es que lo contrario de la libertad
humana es la 'determinación' pero no el 'condicionamiento'.

El ser humano es natural, moral, social y cultural. En cuanto natural, se


ve envuelto en necesidades objetivas y universales propias de su especie. En
cuanto moral, es libre, tanto para lo bueno como para lo malo. Pero:

a)precisa de unas normas que ciertamente no se oponen a nuestra libertad


sino que la orientan para tomar decisiones. Si estuviéramos 'programados' en
todo, en los genes como en los pensamientos, -así creen los deterministas*-, no
seríamos libres de ser así ni para elegir el obrar de una u otra manera (Ver
genoma humano...)
b)El ser humano, al venir al mundo encuentra que su vida no está hecha,
que la libertad no se hereda, que ha de elegir entre alternativas y decidir para
ajustarse al medio. Que un animal obedezca normas en contra de sus instintos es
resultado de la doma de esos instintos que le determinan. Que nosotros
obedezcamos es resultado de la educación, que aceptamos o rechazamos libremente.
c)Por ser libres y conscientes, somos seres morales, La consciencia es la
intuición que el espíritu tiene de sus estados de ánimo y de sus actos, un darse
cuenta. Es también intencionalidad: por ejemplo, un sentimiento de amor o de
odio se dirige a otro. Al mismo tiempo, consciencia y libertad suponen esfuerzo
de elección.
d)Por ser moralmente libres, hemos dar cuenta de nuestros actos y de sus
consecuencias (a esos se les denomina actos humanos); somos, para lo bueno como
para lo malo, responsables (de ahí el mérito y el gozo) o culpables (de ahí el
castigo o la pena) de nuestros actos. Responsabilidad es consciencia de las
consecuencias de nuestras acciones o conducta. Quien actúa, en un ataque de
máxima histeria o de cualquiera enfermedad mental inhabilitante, violentado,
seducido o engañado, etc. no es responsable, o no del todo, y por lo tanto sus
actos carecen de moralidad. Sus actos no serían inmorales sino amorales (a esos
se les denomina actos del hombre), es decir, ausencia de moralidad. Igualmente
son amorales los actos indiferentes: pasear, sentarse, quedar de pie, etc.

Queda claro que ser libre es pensar por nosotros mismos y no guiados por
los dictados de la colectividad, de la masa o de la gente. A ello nos ayuda la
razón como guía y la decisión como voluntad. ¿Con qué fines?
a)para desear o preferir, aunque la libertad para perseguir nuestros
deseos no implica el conseguirlos;
b)para desear o preferir, pero siempre a la luz de un criterio razonable,
que tiene en cuenta las preferencias y a las personas que tienen esas
preferencias: toda persona libre y consciente es responsable de sus preferencias
y de sus fines.

Mas como nuestra libertad de elección puede entrar en conflicto con la de


otros, son precisas unas leyes o normas (ahí las teorías del 'pacto' y del
'consenso'). De manera que, en cuanto social y cultural, el ser humano se sabe
influido por e influyente en la sociedad en la que nace, crece y participa.
Vivimos por una cultura pero gracias a nuestra libertad no nos agotamos en ella.
Recreamos la sociedad y en ella nos construimos como personas por medio de unos
modos de vivir, de unas creencias (comunes, científicas, religiosas). Estaremos
ayudados o limitados, enriquecidos o empobrecidos en y por la sociedad:
condicionados pero no determinados por ella.

3. Pros y contras de la libertad.

Hay algunas corrientes del pensamiento moderno (ver 7.1.4.) que ensalzan
la libertad hasta el extremo de considerarla como algo absoluto y fuente de
todos los valores. A ellas no es ajena la crisis en torno a la verdad. Al
negarse la idea de una verdad universal sobre el bien, que la razón humana puede
conocer, ha cambiado también la concepción misma de la conciencia: a ésta ya no
se la considera como acto de la inteligencia, que debe aplicar el conocimiento
universal del bien en una determinada situación para elegirlo, sino que se le
concede el privilegio de fijar de modo autónomo los criterios del bien y del
mal.

Junto a la exaltación de la libertad, la cultura moderna pone radicalmente


en duda esta misma libertad. Basándose en la variedad de costumbres,
instituciones y avances de la ciencia, se llega a conclusiones que, aunque no
siempre niegan los valores humanos universales, sí llevan a una concepción
relativista del bien. Incluso, en el mundo de las sectas, se habla de que ya no
hay bien ni mal sino caos ¿Por qué se acaba en relativismo? Porque:

a)Para algunos, la naturaleza se reduce a material de poder, debería ser


transformada, es más, superada por una libertad que constituye su límite y su
negación.
b)Para otros, la promoción ilimitada del poder del hombre y de su libertad
vienen representados por los valores económicos, sociales, culturales y morales.

¿Consecuencias?:
-La naturaleza estaría representada por todo lo que en el ser humano se
sitúa fuera de la libertad. Dicha naturaleza comprendería en primer lugar el
cuerpo humano, su constitución y su dinamismo.
-A ese aspecto físico se opondría lo 'construido', es decir, la 'cultura'
como obra y producto de la libertad. La naturaleza humana, entendida así, queda
reducida y tratada como material biológico o social siempre disponible, el ser
humano reducido a un ser zoológico: con tal radicalismo ni siquiera tendría
naturaleza y sería para sí mismo su propio proyecto de existencia; el hombre no
sería nada más que su libertad, estaría condenado a ser libre.

4. Vista atrás de la libertad.

a)Concepción griega.

-Para los filósofos griegos la libertad se opone al orden del Cosmos, al


Destino, a la condición de esclavitud, a los dioses. Libre es el hombre
independiente por poseer unos bienes mínimos para la subsistencia en propiedad.
-Para Aristóteles, en la libertad se coordinan el orden natural y el
moral: si todos los procesos tienden naturalmente a un fin, también el hombre,
cuyo fin natural es la felicidad que se consigue por el ejercicio habitual y
voluntario o moral denominado 'virtud'.
-Como casi todos los antiguos, excepto los sofistas y algunos escépticos,
Aristóteles consideraba que un hombre que conoce el bien actúa para conseguirlo.
O, como anteriormente pensaba Sócrates, hacemos el mal por desconocer el bien
(intelectualismo moral).

b)Concepción cristiana

-El ser humano -creado por Dios a su imagen y semejanza-, posee un valor
único: no puede ser asimilado a una cosa. Cuerpo y alma constituyen los dos
elementos esenciales de la persona humana.
-Además de la razón, que le permite conocer el bien, el ser humano posee
la voluntad, es decir, la facultad que le lleva a obrar y elegir lo más
apropiado. Una y otra tienen sus limitaciones, que pueden remediar con la
iluminación de la fe y la fuerza de la gracia.
-Pero a pesar de tener libertad de elección y libre albedrío, no es
absolutamente autónomo: los contenidos referentes al bien vienen definidos en
los textos sagrados (Biblia), en la Tradición, en el Magisterio y en los
preceptos de la Iglesia.
-Dotado de razón y de voluntad, el ser humano dispone de tales enseñanzas
y preceptos, no como limitación sino como guía para su conducta, de la cual él
es responsable individual y socialmente: no sólo de evitar el mal sino de
repararlo.

c)Concepción racionalista

-La razón confiere al ser humano el poder comunicar, conocer y orientar su


conducta individual y organizar su vida colectiva. La razón diferencia al hombre
del animal por medio de su triple función:
* lógica: hace que nuestro diálogo sea coherente y consistente según
reglas universales;
* cognoscitiva: nos libera de creencias subjetivas, prejuicios e
ignorancia de hechos;
* práctica: nos permite elaborar reglas de conducta sobre la base de
criterios racionales de armonía entre nuestros actos y el orden del mundo, u
obrar por puro deber.

-Al colocar la palabra, el conocimiento y la acción bajo la dirección de


la razón, los filósofos racionalistas definen esencialmente al ser humano. Las
pasiones, los sentimientos y las emociones son fuente de error, de división
entre los hombres y de desorden moral.

-Pero la razón convierte al ser humano en autónomo. En efecto:


* la adquisición de conocimientos le permite llegar a ser 'dueño y señor
de la naturaleza'. El conocimiento de las leyes naturales o de los determinismos
universales le permiten transformarlos en ventajas para ensanchar su campo de
libertad.
* El uso de la razón hace posible dotarse de un tipo de sociedad que
asegura la supervivencia de la comunidad, al tiempo que protege y aumenta su
libertad individual.
* La facultad de juzgar otorga al ser humano el orientarse en su vida por
sus propios medios y según sus aspiraciones. Así, la razón le convierte en dueño
de su destino: el de hacer progresar la racionalidad del mundo. Para ello cuenta
con una aptitud natural a un progreso irreversible.

-En resumen, una 'paz perpetua' y un porvenir optimista de la humanidad


estarían garantizados por una razón que se tiene y que se usa teórica y
prácticamente.
d)Concepción naturalista

-El ser humano es un ser natural que puede y debe ser objeto de análisis
científico. El 'homo sapiens' comparte una misma estructura biológica básica,
(más desarrollada en su actividad cerebral o neurofisiológica), con los millares
de especies animales del planeta.
-El modelo de conocimiento que propone el naturalismo supone que existe en
los procesos naturales una regularidad que permite formular leyes revisables y
por tanto no definitivas, porque la naturaleza no es estática sino dinámica o
cambiante. La observación de los hechos, la experimentación y verificación de
las hipótesis constituyen el método naturalista.
-El ser humano produce respuestas a los estímulos, creando, innovando y
transformando el medio en función de sus necesidades: está programado para
aprender. En eso consiste su autonomía, que sería aceptación de los
determinismos.
-Dicha autonomía depende de la calidad de los conocimientos, de la técnica
y de las instituciones que la sociedad y la cultura ponen a disposición del ser
humano. Sólo se puede hablar de libertad en el sentido de capacidad de
autoorganización.
-Por tanto, la libertad no viene dada de antemano al ser humano como una
facultad en sí sino condicionada por factores favorables y coincidentes. Así
como su aparición no obedece a ningún plan cósmico o divino su desaparición será
indiferente.

e)Concepción marxista

-El ser humano se diferencia de los demás seres vivientes por su capacidad
de producir sus propios medios de subsistencia mediante el trabajo, fruto de su
imaginación y de su voluntad. Con el trabajo organiza su vida social y cultural,
y determina la orientación de su propio desarrollo histórico.
-No hay más libertad que la que propicia una liberación colectiva: no se
busca tanto saber si el individuo es libre para conducir su existencia a su
antojo, sino que se pretende que los seres humanos sean dueños de la realidad
económica a fin de saciar las necesidades de todos.
-Todo cuanto se nos diga desde el Derecho, la Filosofía o la Religión no
es sino estructura superior dominante o alienante*, al servicio de intereses de
quienes poseen los medios de producción de la riqueza.
-Por tanto, sólo se puede hablar de verdadera libertad cuando las
necesidades fundamentales de todos queden satisfechas. De ahí que la libertad
individual sólo es posible en una comunidad libre.

f)Concepción freudiana

-El ser humano está constituido por impulsos (instintos o necesidades


somáticas) cuya finalidad es satisfacerlas, pudiendo ésta variar según el
desarrollo de la personalidad y de la historia de cada individuo.
-Además de un ser de deseos lo es de necesidades: éstas se pueden
satisfacer y aquellos no o muy difícilmente. Estamos sometidos a fuerzas
psíquicas (libido) que escapan de nuestra libre elección o voluntad, pero
controlables por mecanismos de defensa y métodos psicoterapéuticos.
-El puesto que Freud da a los fenómenos inconscientes en el conjunto de la
vida psíquica, así como la importancia determinante que concede a los estados
afectivos de la infancia en la formación de la personalidad adulta, obligan a
negar o poner en duda la libertad humana. ¡Y ello, en contra de la producción
escrita y de la actividad médica de Freud (terapia psicoanalítica) que pretendía
la liberación del ser humano!

Textos y sugerencias para comprender más y mejor


Primero. En el mito final de La República, Platón se ocupa del problema de
la libertad. La Necesidad simboliza las dimensiones del tiempo: Láquesis
(pasado), Cloto (presente) Átropo (futuro). El centro del mundo es la Necesidad
y a la vez el lugar de la libertad. Un profeta requiere a las almas en nombre de
Láquesis para 'el' acto básico de la libertad humana, la elección de vida:

"Palabra de la virgen Láquesis, hija de la Necesidad: ¡Almas de un día,


empieza un nuevo período mortífero del linaje mortal! No os rescatará un
'daimon', sino que vosotros elegiréis a un 'daimon'... La culpa la tiene quien
ha elegido; Dios es inocente" (La República, 614a-621d).

Elabora ahora una pequeña redacción, teniendo en cuenta que todo mito es
una narración en forma de cuento que pretende explicar la realidad que se escapa
de nuestro control de conocimiento.

Segundo. El siguiente texto, que trata detalladamente el tema de la


libertad, pertenece al más insigne teólogo de la Edad Media. De gran claridad,
intentemos aprovecharla:

"El hombre es libre; sin eso los consejos, recomendaciones, mandatos,


prohibiciones, recompensas y castigos serían vanos. Para evidenciar tal libertad
cabe señalar que algunos seres obran sin juicio; por ejemplo la piedra que cae.
Lo mismo sucede a todos los seres privados del poder de conocer. Otros seres
obran tras una apreciación, pero no libre. Por ejemplo los animales; al ver el
lobo, la oveja se desasosiega merced a un discernimiento natural, pero no es
libre a pesar de que huye. En efecto, dicho discernimiento es la expresión de un
instinto natural y no de una operación intelectual. Así sucede en todos los
animales. Sin embargo, el hombre obra por medio del juicio, porque es por el
poder de conocer como considera un deber el rechazar o aceptar una cosa. Y dado
que tal juicio no es efecto de un instinto natural, sino un acto de síntesis que
procede de la razón, el hombre opera por un juicio libre que le capacita para
diversificar su acción. En efecto, a la vista de lo que es contingente (no
necesario), la razón puede optar por elecciones opuestas... Por otra parte, las
acciones particulares son en un sentido contingentes, así como también el juicio
racional puede apreciar de manera diversa y no está determinado por un punto de
vista único. Por consiguiente, es necesario que el hombre esté dotado del libre
albedrío de la misma manera que está dotado de razón" (Santo Tomás de Aquino.
Suma teológica.I.q.83.a.1.).

1ª. Qué se entiende en el texto por 'obrar sin juicio', 'obrar con
juicio'.
2ª. En qué se diferencia el discernimiento de los animales y el del
hombre.
3º. En qué se basa, según el texto, la libertad del juicio racional.
4º. ¿Es lo mismo juzgar que elegir? Razona la respuesta sirviéndote de
expresiones del texto.

Tercero. La vida humana, a diferencia de la del animal, no está hecha,


sino que cada uno ha de hacerla eligiendo entre posibles alternativas. Libertad
y fatalidad se nos cruzan en el camino. Nadie puede hacer por nosotros lo que es
intransferible: la vida propia.

"Vivimos aquí, ahora, es decir, que nos encontramos en un lugar del mundo
y nos parece que hemos venido a ese lugar libérrimamente. La vida, en efecto,
deja un margen de posibilidades dentro del mundo, pero no somos libres para
estar o no en este mundo que es el de ahora. Cabe renunciar a la vida, pero si
se vive no cabe elegir el mundo en que se vive...

Nuestra vida comienza por ser la perpetua sorpresa de existir, sin nuestra
anuencia previa, náufragos, en un orbe impremeditado. No nos hemos dado a
nosotros la vida, sino que nos la encontramos justamente al encontrarnos con
nosotros mismos. La vida nos es dada, mejor dicho, nos es arrojada o somos
arrojados a ella, pero eso que nos es dado, la vida, es un problema que
necesitamos resolver nosotros..., sin que quepa transferir la solución a otro
ser, quiere decir que no es nunca un problema resuelto, sino que en todo
instante nos sentimos como forzados a elegir entre varias posibilidades.

Si no nos es dado el escoger el mundo en el que va a deslizarse nuestra


vida -y ésta es su dimensión de fatalidad- nos encontramos con cierto margen,
con un horizonte vital de posibilidades -y ésta es su dimensión de libertad-;
vida es, pues, la libertad en la fatalidad y la fatalidad en la libertad".
(J.Ortega y Gasset. ¿Qué es filosofía?).

Explica el significado que en el texto tienen las siguientes expresiones:


a)"Náufragos en un orbe impremeditado",
b)"Nos encontramos la vida al encontrarnos con nosotros mismos",
c)"Libertad en la fatalidad y fatalidad en la libertad".
d)"Si se vive, no cabe elegir el mundo en que se vive".

Cuarto. Ante las opciones que se presentan al ser humano, éste elige por
muy presionado que se vea en medio de las circunstancias.

"Con los hombres no puede uno estar seguro del todo, mientras que con los
animales o con otros seres naturales sí. Por mucha programación biológica o
cultural que tengamos, los hombres siempre podemos optar finalmente por algo que
no esté en el programa (al menos que no esté del todo). Podemos decir 'sí' o
'no', quiero o no quiero. Por muy achuchados que nos veamos por las
circunstancias, nunca tenemos un solo camino, sino varios.

Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero. A lo que nos


diferencia de las termitas y de las mareas, de todo lo que se mueve de modo
necesario e irremediable. Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que
queramos, pero también cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola
cosa" (F.Savater. Ética para Amador).

1ª. En el texto se habla de programación biológica y de programación


cultural, ¿a qué se refiere el autor? Concreta tu respuesta.
2ª. ¿Qué diferencia fundamental se da entre el comportamiento humano y el
de los demás seres naturales, incluido el animal?
3ª. Aporta tres situaciones en las que se puede encontrar una persona
normal y señala algunas de las posibilidades que tiene en ese momento y,
también, algunas que no tiene.
4ª. A la vista de tus respuestas anteriores, y del mismo texto, elabora tu
definición particular de la libertad.

Quinto. En el siguiente texto, su autor apunta de manera socarrona el


drama de una libertad que se tiene pero que no se usa, tal vez porque no se
sabe; o a una forma de ser libre sin ser libre.

"A Daniel, el Mochuelo, le dolía esta despedida como nunca sospechara. Él


no tenía la culpa de ser un sentimental. Ni de que el valle estuviera ligado a
él de aquella manera absorbente y dolorosa. No le interesaba el progreso. El
progreso, en verdad, no le importaba un ardite. Y, en cambio, le importaban los
trenes diminutos en la distancia y los caseríos blancos y los prados y los
maizales parcelados; y la Poza del Inglés, y la gruesa enloquecida corriente del
Chorro; y el corro de bolos; y los tañidos de las campanas parroquiales; y el
gato de la Guindilla; y el agrio olor de las encellas sucias; y la formación
pausada y solemne y plástica de una boñiga; y el rincón melancólico y salvaje
donde su amigo Germán, el Tiñoso, dormía el sueño eterno; y el chillido
reiterado y monótono de los sapos bajo las piedras en las noches húmedas; y las
pecas de la Uca-uca y los movimientos lentos de su madre en los quehaceres
domésticos; y la entrega confiada y dócil de los pececillos del río; y tantas y
tantas otras cosas del valle. Sin embargo, todo había de dejarlo por el
progreso. Él no tenía aún autonomía ni capacidad de decisión. El poder de
decisión le llega al hombre cuando ya no le hace falta para nada; cuando ni un
solo día puede dejar de guiar un carro o picar piedra si no quiere quedarse sin
comer. ¿Para qué valía, entonces, la capacidad de decisión de un hombre, si
puede saberse? La vida era el peor tirano conocido. Cuando la vida le agarra a
uno, sobra todo poder de decisión. En cambio, él todavía estaba en condiciones
de decidir, pero como solamente tenía once años, era su padre quien decidía por
él. ¿Por qué, Señor, por qué el mundo se organizaba tan rematadamente mal?"
(Miguel Delibes. El camino).

1ª. Realista, descriptivo, apasionado por la vida sentida castellanamente,


¿crees que el autor enaltece la libertad, la decanta o la minusvalora? Subraya
sobre el texto las frases que avalan tu respuesta.
2ª. ¿Puede el progreso restarnos la libertad, como parece sucederle al
'Mochelo'? Razona tu respuesta.
3ª. ¿Que puede significar Delibes cuando afirma que "El poder de decisión
le llega al hombre cuando ya no le hace falta para nada"? ¿En qué sentido puede
ser "la vida, el peor tirano conocido?

Sexto. He aquí una batería de afirmaciones sobre la libertad. Anota a su


izquierda si, según tu criterio, son verdaderas (V) o falsas (F).

a. La libertad personal no se hereda ni es un don de la Naturaleza


b. La libertad es un vicio o puede llevar a ello.
c. La libertad no es un regalo que se recibe sino un bien que se conquista se
merece a diario.
d. La libertad es hacer lo que nos viene en gana.
e. La libertad es un derecho humano, es hacer las cosas buscando razones
verdaderas y siendo responsables de nuestros actos.
f. La libertad es la posibilidad de escoger, en una encrucijada, un camino.
g. La libertad es forjarse la propia personalidad y no copiar a los otros.
h. La libertad presupone el poder actuar sin someterse a limitaciones.
i. La libertad es asumir decisiones propias con todas sus consecuencias.
j. Libertad es pensar lo que quiera y como quiera.
k. "Es manifiesto que unos son libres y otros esclavos por naturaleza, y que
para éstos últimos la esclavitud es a la vez conveniente y justa" (Aristóteles).
l. "Se llama libre a aquella cosa que existe en virtud de la sola necesidad de
su naturaleza y es determinada por sí sola a obrar" (Spinoza).
m. "El hombre puede ser torturado a pesar suyo...; pero no puede querer a pesar
suyo, porque no puede querer no queriendo" (Anselmo de Canterbury).

Séptimo. Los siguientes versos de Barbosa son un canto al liberalismo de


la Revolución francesa y una invitación a la consolidación de la República en
1797.

"¿Dónde estás, pues, oh libertad? ¿Quién te retiene?


Y a tu influjo, ¿quién te impide fecundarnos?
¿Por qué -¡pobre de mí!- no resplandece de nuevo tu aurora
en el cielo de Lisboa?
Ha llegado la hora de la santa redención
a esta parte del mundo que camina a la perdición.
¡Oh, ven! ¡Y que temblando se hunda
el despotismo feroz que nos devora!
¡Vamos! Ven en ayuda del mortal que, nudo y helado,
disfraza su amor a la patria, ahoga sus deseos
y que, por miedo, se esfuerza en fingir.
¡Puedan nuestras cadenas conmover tu piedad!
¡Tú eres nuestra diosa tutelar, nuestra gloria, nuestro Todo,
Madre del Genio y del Placer, oh libertad!
(Manuel Mª Barbosa du Bocage. En Antología de Poesía portuguesa)
- ¿Qué concepción de la libertad trasluce el poema?
- Junto a 'libertad, igualdad, fraternidad', lema de la Revolución
francesa, aparecía una cuarta palabra que se suele escamotear en los textos.
Trata de consultar un libro de historia para aportarla aquí y ver si se
compagina con las otras tres.
- Entresaca los epítetos que el autor otorga a la libertad. Y, después,
compáralos con el sentido que sobre la libertad hemos expuesto en la Unidad
temática.

Octavo. Te será fácil encontrar en cintas de video alguna de las


siguientes películas. Se prestan a un enjundioso coloquio, sobre todo si hemos
tenido delante un pequeño cuestionario-guía. Desde luego, una pregunta es común
para los cuatro films propuestos: ¿cuál es la concepción de libertad que aparece
en los mismos? (Ver algunos títulos más abajo).

Libros para aprender más y mejor

-Dumazedier,J. Hacia una civilización del ocio. Estela. Barcelona, 1968. Teorías
sobre la función del ocio en la sociedad de consumo.
-Eco,Umberto. Apocalípticos e integrados. Lumen. Barcelona, 1965. Elenco de
trabajos sobre la civilización de la sociedad de masas.
-Jonás, H. El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para una
civilización tecnológica. Herder. Barcelona, 1995. Libro básico y de gran
actualidad, que aporta el compromiso personal como ineludible referente
positivo.
-Movimiento por la paz, el desarme y la libertad de Asturias. Cine y derechos
humanos. Centro de Profesores y de Recursos de Avilés. Ministerio de Educación y
Cultura. 1997.
-Pigallet, Ph. Les outils de la pensée. Éduquer le sens critique. ESF. París,
1998. Ameno ensayo sobre la cultura de crisis que origina la sociedad de consumo
en la que el prêt-a-porter ha sustituido el prêt-a-penser, vehiculando el
pensamiento único dirigido por la civilización de la imagen y la ideología de
los medios de comunicación.
-Toffler, A. La Tercera ola. Plaza y Janés. Barcelona, 1980. Critica la sociedad
de consumo por su carácter destructivo de la creatividad humana y el
empequeñecimiento de las relaciones sociales que había producido anteriormente
la 'segunda ola'.
-Ugarte Ilundáin,J.(+). Jiménez,J.L. Lumbier,Victoria. Sada Arellano,F.J. Ética.
Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. 1997. Programación de
la asignatura de Ética: fundamentación filosófica y pluralidad de planteamientos
didácticos que, respetando el diseño curricular de la materia, concreta
diferentes formas de hacer en el aula. Abundancia de materiales didácticos y de
bibliografía distribuida según unidades didácticas.
-VV.AA. La seducción de la opulencia. Paidós, 1992. Hasta donde nos vamos a
dejar arrastrar por el 'tener más' en vez de empeñarnos en 'ser más' libres.

Palabras para no olvidar

Determinismo. Doctrina que sostiene que todo lo que el ser humano es, piensa, ha
hecho, hace o hará, está de prefijado por la naturaleza, el azar o la necesidad.
También niega la libertad los fatalistas, cuando afirman qu el hombre es movido
por el destino; los panteístas, al afirmar que todos los fenómenos son
evoluciones necesarias de esa única sustancia que llaman 'Naturaleza o Dios'.
Estado de bienestar. Expresión que designa al Estado que busca por todos los
medios la satisfacción de necesidades de toda índole de sus ciudadanos. A él se
le carga con todas las responsabilidades con el riesgo de que los ciudadanos
esquiven sus deberes.
Hombre-masa. Según Ortega y Gasset es un tipo de hombre hecho de prisa, montado
sobre unas pocas abstracciones, vaciado de su propia historia, de intimidad y
soledad, carece de un 'dentro', incapaz de entender especiales mensajes,
caparazón de hombre constituido por ídolos.
Intimidad personal. Contenido interior de ideas, pensamientos, sentimientos,
criterios, creencias y proyectos de que dispone cada persona.
Manipulación (de los medios de información). Manejo que, para conseguir sus
fines propios, hace una persona de otra, sin que ésta se percate de ello y, por
tanto, sin el uso de su libertad.
Naturaleza (ley natural). Condición y regla universal, permanente, inmutable,
que constituyen el principio generador y operativo de cada ser.
Sentido moral. Esquema de normas y valores que se adquieren por medio de la
educación y se mantienen en el momento de emitir un juicio moral.

Apoyos didácticos: Literatura, Películas y Videos

-Literatura:
ANDERSON, Rachel. Los mejores amigos. Alfaguara. 1995.
Sobre discapacitados.
FARIAS,Juan. A la sombra del maestro. Cómo abrirse paso a otras formas de
pensar.

-Películas:
"El club de poetas muertos".
"Salvad al soldado Ryan".
"Los miserables". V.Hugo.
"Germinal". Balzac.
“1984”. Orwell.

-Videos.
La cumbre del dinero: FMI-BM. Programa Informe Semanal. TVE1, oct.1994.. 15'
La imagen del cuerpo: bulimia, anorexia... Programa Luz Roja. TVE1. 1994. 90'
Ludopatía. Programa Luz Roja. TVE1. 1994. 25'
Martina (Síndrome Down). Programa Infancia robada. TVE2. 9-11-95.25'
Xenofobia y racismo. Programa Informe Semanal. TVE1. 1994. 15'.
Manipulación de la conciencia. Acción cultural cristiana. Madrid. 20'.
Publicidad. Acción cultural cristiana. Madrid. 20'.

También podría gustarte