Está en la página 1de 108

1

Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

2
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

LA LIBERTAD COMO UTOPÍA

@ Milagros Mata Gil


@ Editorial Ítaca C.A. 2021
email: editorial.itaca.56@gmail.com
Caracas, Venezuela
ISBN:
Depósito Legal:
Categoría: Ensayos
Coordinación y producción editorial: Milagros Mata Gil
Administración y asuntos legales: Eziongeber Álvarez Arias
Diseño y diagramación: Milagros Mata Gil
Composición de la portada: Milagros Mata Gil
Prólogo: Eziongeber Chino Álvarez
Asesoramiento editorial: Golcar Rojas y Roger Michelena

Todos los derechos reservados. El contenido, diseño editorial


y diseño gráfico de cubiertas e interiores no deben ser usados
en ninguna forma sin el permiso escrito del autor.

Impresión por demanda


editorial.itaca.56@gmail.com

3
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Unos amigos me pidieron que escribiera un


texto sobre La Libertad. Uno que hablara a la
conciencia de la gente, la sacudiera del letargo
cotidiano y la empujara al camino. Recordé
entonces estas notas y decidí ordenarlas para
entregarlas al público.

Sale bajo nuestro sello editorial, un ejemplo de


la libertad de los cisnes negros, pues eso somos.

Mis amigos son Alberto González, José


Gregorio Guevara, Rafael Romero y José Luis
Ferrera: selectos del grupo de Milhojas.
También dedico este texto al personal que,
cotidiano y gentil, nos atiende mientras
abordamos lo humano y lo divino.

4
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Los Hombres se creen libres porque ellos son


conscientes de sus voluntades y deseos, pero son
ignorantes de las causas por las cuales ellos son
llevados al deseo y a la esperanza.

(BARUCH SPINOZA)

5
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

RESUMEN

En este ensayo se ha reflexionado en torno a


conceptos como libertad, libre albedrío, voluntad, determinismo,
predestinación para converger en el planteamiento de la
libertad como utopía. Aunque se trata de conceptos
controvertidos, cuyo significado ha variado durante la
historia del pensamiento, en ellos se fundamenta la
pregunta sobre el alcance de la libertad en tanto que
producto de la voluntad humana. Pareciera que en este
tiempo, por el hiperdesarrollo de las tecnologías y la
globalización, la voluntad tiene un mayor alcance y que las
personas pueden controlar sus decisiones, sin depender
de influencias ajenas a sí mismas. Sin embargo, la
realidad muestra que hay múltiples fuerzas internas y
externas que determinan las decisiones. Entonces cabe
preguntarse ¿existe la libertad o ella es un espejismo tras el cual
se corre, un espejismo como la esfera de Pascal, cuyo centro está en
todas partes y cuya circunferencia no se halla en parte alguna?
Palabras clave: Libertad, Límites, Voluntad, Libre
albedrío, Determinismo, Predestinación, Dios

6
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

I.

PARA UN ACERCAMIENTO AL
CONCEPTO DE LIBERTAD

1. ACERCAMIENTOS
1.1.
La primera acepción del concepto en el
DRAE dice que libertad (del lat. libertas, -ātis) es
la facultad física y moral que tiene una persona
para obrar de una manera o de otra, o para no
obrar. La libertad implica tanto la
autodeterminación como la voluntad. La libertad, por
lo demás, está ceñida a la condición-acción de
tomar decisiones y elegir (y eso lo plantea la paradoja
del ASNO DE BURIDÁN). Elegir es una ineludible
necesidad, tanto individual como social. Y esa
necesidad es cada día más compleja: no se trata
ya de escoger cuál montón de forraje es más
apetecible: hay que entender de dónde viene
cada montón, así como los antecedentes del
asno, su salud, su dieta, sus intereses y la razón
última de su selección.

7
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

El tema de la libertad humana es


relevante en el ámbito de la filosofía social. Pues
la libertad se atribuye a las personas y a sus
acciones que son básica, aunque no
exclusivamente, sociales. La asignación o
atribución de libertad (gozar de ella, o estar
privado de ella) es entendible si se hace en
relación con las personas1 y sus actividades
intencionales. Y esto es así porque el concepto
de persona es eminentemente social y normativo.
Pero sería muy limitante considerar la libertad
sólo como un asunto político y social, porque
ella impregna todas las áreas de la vida. Por
consiguiente, es también, y sobre todo, un
problema de ontología, entendida como
propiedad esencial del ser humano, es decir,
como propiedad que ese ser siempre y de una
vez por todas tiene, limitada, determinada, o no.
De modo que, sin dejar de lado la naturaleza
esencial es una reacción intrínseca personal que
induce, en líneas generales, al individuo a vivir
en responsable existencia consigo mismo, a
coincidir con los intereses de la sociedad en que

1 . Se usarán indistintamente los términos persona,


individuo, ser humano (y los plurales) como
sinónimos. Se evitará en lo posible sinonimizar en
este contexto la palabra hombre.
8
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

vive y a responder a las inquietudes que les


plantea su espíritu.
1.2.
PEDRO HABA (2004,103) define la
libertad con simplicidad y precisión,
dividiéndola en dos tipos: libertad como poder y
libertad como derecho:

La libertad como poder (si es que ella


existe) es un hecho, una condición
intrínseca (real) de los sujetos […] en
cambio, la libertad como derecho es
una conceptualización de tipo
normativo, por más que esta pueda
tener consecuencias fácticas. La
libertad como derecho, simplemente
presupone (con razón o sin razón) la
existencia de la libertad como poder;
pero la primera no se refiere a todo el
ámbito de la segunda, fuera de que
ambas pertenecen a planos ontológicos
diferentes (normatividad - facticidad).

Existe un vínculo conceptual inevitable


entre libertad y responsabilidad que es fundamental
para comprender ambas. No se trata únicamente
9
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

de la responsabilidad moral, de ésa que no


concierne al orden jurídico, sino al fuero interno
o al respeto humano, sino de la asunción de la
autoría de los actos que una persona acomete en
cualquier circunstancia. La responsabilidad tiene
una naturaleza y un contenido eminentemente
sociales, es decir, una persona es responsable de
lo que hace porque ha interiorizado una
exigencia socialmente formada: en su proceder: una
persona es responsable cuando asume, y espera
que otros asuman, la exigencia de autoría sobre
lo que hace o hizo.
Vistas así las cosas, no es, como muchos
creen, la libertad una condición de la
responsabilidad, sino que al contrario, la
necesidad de exigir esta última en cualquier
ámbito es la que permite atribuir libertad a las
personas y a sus acciones. La ética de la
convivencia establece, por ende, que la libertad
no es irrestricta, puesto que implica
responsabilidad tanto personal como social.

10
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

2. RESTRICCIONES
La libertad no es irrestricta, aunque suene
contradictorio. La naturaleza y extensión de las
restricciones a la libertad, así como los medios para
procurarlas, han creado desde siempre problemas a
filósofos y juristas. Casi todas las soluciones pasan
por el reconocimiento de la necesidad de que exista
un gobierno, entendiendo como tal un grupo de
personas investidas de autoridad para imponer las
restricciones que se consideren necesarias para lograr
un supuesto equilibrio perfecto entre el derecho de
la persona a actuar sin interferencias ajenas y la
necesidad de la sociedad de controlar ese derecho. En
esos términos, Hobbes (1588-1679) elaboró sus
teorías políticas y su ética desde una base naturalista
que sostiene que las personas se temen unas a otras
y por esa razón deben someterse a la supremacía
absoluta del Estado tanto en cuestiones seculares
como religiosas. Para ilustrar su idea se sirvió de una
metáfora: el agua que baja por un canal sin
impedimento, baja —según él— libre, pero también
necesariamente encauzada. Baja libremente por el
canal porque no hay dique u obstáculo que le impida
hacerlo. Y baja también necesariamente encauzada
porque no puede menos que hacerlo, pues si no lo
hiciera se dispersaría sin sentido. Así, en cambio,
cumple su cometido según una ley mecánica de la
naturaleza.

11
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

No obstante, es preciso especificar que las


restricciones impuestas por los gobernantes suelen
ser opresivas y represivas en no pocas ocasiones. La
historia demuestra que las sociedades han fluctuado
entre la anarquía y el despotismo y las consecuencias
de uno y otro estadio han llegado a ser sangrientas.
Contra todas las restricciones surgió el anarquismo,
es decir, el rechazo a toda forma de gobierno. Los
anarquistas creen que el mayor logro de la
humanidad es la libertad del individuo para poder
expresarse y actuar sin que se lo impida ninguna
forma de poder, terrena o sobrenatural, por lo que es
básico abatir todo tipo de gobierno, luchar contra
toda religión o secta organizada, en cuanto que éstas
representan el desprecio por la autonomía de los
hombres y la esclavitud de pensamiento y de acción.
La doctrina anarquista impone una sola limitación: la
prohibición de causar perjuicio a otros seres
humanos, y de esta limitación nace otro presupuesto
ideológico básico: si cualquier humano intenta hacer
daño a sus semejantes, todas las personas
bienintencionadas tienen derecho a organizarse
contra él y, si es preciso, eliminarlo. Así que
implícitamente se reconoce en el anarquismo la
necesaria existencia de algún tipo de mediación
restrictiva.

12
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

3. LOS LÍMITES
“El hombre nace libre, pero en todas
partes está encadenado” (Rosseau)

Hay un excelente libro que reproduce


seis conferencias de Isaiah Berlín,
radiotransmitidas por la BBC en 1952. El libro
fue publicado (editado de Henry Hardy) bajo el
título Freedom and its Betrayal. Six Enemies of
Human Liberty y publicado en español por el
Fondo de Cultura Económica (FCE) de México
como La Traición de la Libertad. Seis enemigos de la
Libertad Humana (2004). Uno de los más notables
contenidos de ese libro es la adscripción del
concepto de libertad a la filosofía política en
tanto que rama (según Berlín) de la filosofía
moral.
En ese sentido el autor se propuso sobre
todo responder a la pregunta ¿Por qué debe un
individuo obedecer a otro o a un grupo de individuos? y a
partir de ella va analizando elementos como la
obediencia, la sociedad, el Estado, el individuo y
las leyes, a la luz de los planteamientos de seis
pensadores que “florecieron” en el tiempo de
surgimiento de la democracia liberal y el ascenso
13
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

de la burguesía, dentro del área de influencia de


la Revolución Francesa y abrieron el debate
sobre el derecho individual en una sociedad cada
vez más compleja. Ellos son Helvétius,
Rousseau, Fitche, Hegel, Saint-Simon y Maistre.
A principios del siglo XIX, John Stuart
Mill revisó las ideas de esos pensadores y
estableció un puente entre la inquietud del siglo
XVIII por lo que ellos representaban: la libertad,
la razón y la exaltación del ideal científico y la
tendencia del XIX hacia el empirismo y el
colectivismo. Mill defendió aquellas prácticas
que creía más acordes con la libertad individual,
y recalcó que la libertad podía estar amenazada
tanto por la desigualdad social como por la
tiranía política, ideas que expuso en el que quizá
sea el más famoso de sus ensayos, Sobre la
Libertad (1859)
Y aquí se ingresa (nuevamente) al
concepto de responsabilidad. Pues la libertad
conlleva para una persona la idea de una
responsabilidad ante sí misma y ante la
comunidad. Citando el Diccionario de Filosofía de
Ferrater Mora ser libre quiere decir en este caso estar
disponible, pero estarlo para cumplir con ciertos deberes.
Ya desde un comienzo, pues, la noción de libertad parece

14
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

apuntar a dos direcciones: una, la de un poder hacer; la


otra, la de una limitación. (FERRATER MORA, TOMO
II, 2009, 45) O, como plantea Moira Müller:

No se puede hablar de un
desarrollo lineal del concepto de
libertad, sino más bien de modos
diferentes de experimentar la voluntad
y la libertad y, sobre todo, de un cambio
de la pregunta respecto a ambos
términos. Si la pregunta del hombre
arcaico y clásico fue: “Actué mal, pero
¿podría haber actuado
diferentemente?”; y la del hombre
cristiano: “¿Quiero con suficiente
voluntad actuar bien?”; la pregunta del
hombre actual es: “¿Tengo que querer
todo lo que puedo querer?” (MÜLLER,
2015, 175)

4. LA RESPONSABILIDAD
4.1.
En cualquier caso la responsabilidad
puede entenderse como una disposición íntima
que compromete a cada persona y la determina
para comprender que no puede simplemente

15
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

abandonarse a sus conveniencias individuales.


De esta manera, una persona es responsable
cuando se siente obligada a responder de sus
propios y voluntarios actos y la gran mayoría de
los pensadores está de acuerdo en que la base de
la responsabilidad es la libertad basada en la
voluntad.
En efecto, si hubiera un mundo cuyos
fenómenos estuvieran todos enteramente
determinados para el individuo desde su
exterior, por ejemplo desde el Estado, la
responsabilidad se desvanecería. Escritores
como Aldous Huxley, George Orwell, Ray
Bradbury, Anthony Burgess o Burrhus F.
Skinner han tratado el asunto en sus obras. En
las sociedades descritas por ellos los personajes
aparentemente tienen libertad, pero han sido
condicionados para que su voluntad sea el
reflejo de la voluntad del Estado. En Valiente
Nuevo Mundo, de Huxley, los personajes son
nutridos con potentes drogas que reducen su
ansia de felicidad a jugar el golf en miniatura. En
Walden 2 (1961), de Skinner, los ciudadanos
viven confinados en comunas controladas por
ingeniería de la conducta. En Anne, un cuento
de Golcar Rojas, un escritor venezolano, los
personajes –posteriormente a la pandemia del
16
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

COVID19- viven aislados y enclaustrados en sus


casas, que se han convertido para siempre en
centros de trabajo, estudio y recreación, del todo
delimitados por normas diseñadas e impuestas
por los gobiernos. En todos esos casos los
personajes viven dentro de regímenes sobre los
cuales no tienen control y, en ese contexto, no
necesitan ni tomar decisiones ni, por ende,
hacerse responsables de ellas. Este escenario es
también planteado por Giorgio Agamben en una
serie de artículos publicados desde febrero de
2020 en Quodlibet (Una Voz) donde reflexiona
sobre las reducciones impuestas por la pandemia
en la vida de los individuos y en las
consecuencias post-pandemia para la libertad.
Pero, tanto en la Literatura como en la vida,
hasta las sociedades más constreñidas en algún
momento producen un individuo crítico. Un
caso emblemático se da en el Paraíso Perdido, de
John Milton.
4.2.
De acuerdo con Álvaro Zamora, es
posible agrupar todas las concepciones sobre la
responsabilidad en dos grandes categorías: en
una se aglutinarían aquellas nociones que se
proyectan como universales (aunque no

17
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

coincidan entre sí). En la otra, las nociones


generalmente establecidas a partir de prácticas e
intereses coyunturales. Según tal esquema,
habría nociones de responsabilidad flexibles que
mutarían según el interés o la necesidad de quien
las definiera, correspondiéndose a la libertad como
derecho, de acuerdo al mencionado criterio de
Haba.
Y habría nociones duras que eliminan de
su concepción todo tipo de anfibología o de
excusas vinculadas a las circunstancias y se
corresponden con la libertad como poder. 2La
responsabilidad, en ese sentido, sería de carácter
absoluto y se manifestaría éticamente como
reivindicación ineludible y necesaria de toda acción
humana. Es decir, las concepciones duras de
responsabilidad no remiten a un derecho ni a
una opción, sino a un hecho: la responsabilidad
es condición en-sí y por-sí de ser libre. Por
ejemplo, a partir de la autonomía kantiana, no

2 .Recapitulando: La libertad como poder (si es


que ella existe) es un hecho, una condición
intrínseca de los sujetos. en cambio, la libertad
como derecho es una conceptualización de tipo
normativo, por más que esta pueda tener
consecuencias fácticas.
18
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

hay una aceptación voluntaria o involuntaria de


lo actuado, sino un imperativo formal de
responder por ello que es categórico y a priori.
En verdad, las nociones duras de
responsabilidad se fundamentan tanto en
fuentes como la patrística cristiana, como en
criterios formales como los de Kant, o en
posiciones ontológicas como las de Sartre.
(ZAMORA, 2008)
Por lo demás, existen tantas
responsabilidades como ámbitos de acción
puedan considerarse. Por extensión, se habla de
la responsabilidad para con la sociedad o la
historia, la responsabilidad institucional o
empresarial en relación con el estado, el
ambiente, los individuos. En cierta forma, se
trata de subrayar un hecho: las personas deben
responder ante las consecuencias de sus
acciones. La dureza conceptual reconoce que
unos asumen su responsabilidad y otros
pretenden escamotearla, pero rechaza la idea de
que, por sus acciones, unos sean más
responsables que otros.

19
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

4.3.
Ahora bien, al asumir el asunto de que la
libertad es fundamento de la responsabilidad se suscita
además el problema de la entidad o entidades
ante las cuales se es responsable. WEISCHEDEL
(2008) ha llevado a cabo una investigación de las
formas que asume el fenómeno de la
responsabilidad de la cual ha extraído el
siguiente esquema analítico-conceptual: existen
la responsabilidad social, la religiosa y la auto-
responsabilidad, o responsabilidad de la persona
con respecto a sí misma. El pensador las
examina formal y materialmente y reconoce
gradaciones en ellas. Y concluye que la
responsabilidad personal es la más relevante y tiene
sus raíces en la libertad radical del hombre, que es el
soporte último de la responsabilidad.
Por otro lado, Sartre basa toda su
estructura de pensamiento en la idea platónica
de la responsabilidad. El afirma que el ser
humano, al estar condenado a ser libre, lleva sobre
sus hombros el peso íntegro del mundo; es responsable del
mundo y de sí mismo en tanto que manera de ser.
(SARTRE, 1976, 675-678). Según él, todo suceso
de la vida humana constituye una ocasión para
que el individuo se realice. Aunque Sartre no

20
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

renunció nunca al propósito de responsabilizar


al individuo por sus actos, sí estableció que la
responsabilidad significa la asunción de un
complejo sistema de mediaciones dialécticas,
donde se enlazan compenetradamente lo
privado, lo social, lo político, lo epistémico, lo
experiencial, lo teológico, lo razonable y lo
teleológico Tal idea y sus implicaciones se
entretejen en sus obras El idiota de la familia, Los
condenados de Altona, Las Moscas y Las Troyanas.

21
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

II.

LAS NOCIONES DE LIBERTAD,


DESTINO Y RESPONSABILIDAD
EN LA ANTIGUA GRECIA
1.
La noción de destino es muy antigua y
pertenece a la arqueología del pensamiento. No
evoluciona desde una representación concreta a
un concepto abstracto, ni al revés, sino que
desde los más remotos tiempos la mente
humana piensa el destino mediante metáforas,
alegorías, abstracciones y personificaciones. El
pensamiento arcaico griego no difiere
radicalmente del pensamiento helenístico ni
tampoco del pensamiento occidental. Después
de todo, siempre repetimos a los griegos. El
concepto de libertad tampoco está sujeto a un
proceso de evolución lineal en el cual pase de
una cierta conciencia de autonomía a una de
poder absoluto de decisión y acción que se basa
en la voluntad. En el pensamiento griego
antiguo las nociones de destino y libertad se
presentan como una relación de mutua
dependencia y condicionamiento.

22
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

De hecho, en griego antiguo no existe


una palabra que pueda corresponder con mayor
o menor exactitud con todo el significado actual
del término libertad y sus equivalentes en las
lenguas modernas. En efecto, el término
eleutheria, que habitualmente se traduce por
libertad, tan sólo denota, por un lado, la libertad
jurídica, o lo que se puede llamar libertad de
acción o de movimientos, y por otro lado, a lo
que se ha llama liberalidad o generosidad. En
ningún momento se encuentra en la literatura
griega antigua (ni en la latina clásica, en relación
con libertas) una acepción de eleutheria (o de los
vocablos pertenecientes a su familia léxica) que
corresponda a lo que las sociedades modernas
de Occidente consideran como libertad: un
concepto moral y espiritual basado en la
conciencia y en la capacidad reflexiva. Las
interpretaciones griegas de lo que está y lo que
no está en manos del hombre mantienen una
línea general de continuidad y la noción del
destino se presenta como algo influenciable por
otros poderes y por los dioses. En esa noción,
las decisiones humanas siempre contienen un
factor de necesidad interna o externa. Esas
consideraciones influyen en todas las

23
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

manifestaciones de la vida de los griegos: en


política, filosofía y poesía.
Como lo expresa Müller: La pregunta
esencial de la poesía griega antigua no trataba definir
teóricamente en qué consistía la libertad humana, sino
que versaba sobre los diferentes modos en que el hombre
podía actuar frente al destino. Pues aunque el ser
humano no puede dominar su destino, sí puede
introducir algunos cambios, pero sobre todo
puede determinar su estado interior personal
ante cualquier decisión que sea obligado a tomar
por las circunstancias. Es decir, cada individuo
puede decidir qué actitud tomar ante las
ocurrencias inevitables de la vida, ante su
necesidad de actuar y también sobre cómo
afrontar las consecuencias de sus actos. Esta idea
de la responsabilidad está presente tanto en la
poesía épica, lírica y trágica como en el
pensamiento griego clásico y helenístico.
Si se toma como ejemplo el caso de
Orestes y su épica vital, se tiene a un hombre
que está predeterminado para cumplir un destino
que inclusive pertenece a la historia de su familia.
Después del asesinato de su padre Agamenón
por su madre Clitemnestra y su amante Egisto,
Electra, temiendo por él, envió a su hermano,

24
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Orestes, que era un niño, a refugiarse al palacio


de su tío Estrofio, rey de Fócide, donde se crió.
Ella se quedó en Micenas, viviendo en la
pobreza y bajo constante vigilancia y represión,
mientras Clitemnestra y Egisto dirigían el reino.
Electra enviaba frecuentes exhortaciones a
Orestes para que fuera a vengar la muerte de su
padre y así restituir la justicia y Orestes mismo
era consciente de que ése era su deber moral,
refrendado por el oráculo, aunque consideraba
horrenda la posibilidad de matar a su madre.
Transcurridos siete años, Orestes y su
primo Pílades, hijo de Estrofio, fueron en
secreto hasta la tumba de Agamenón. Allí se
encontraron por azar con Electra, quien había
ido a verter libaciones y a suplicar venganza.
Orestes reveló su identidad a su hermana, y
entonces, juntos, se dirigieron al palacio, donde
él mató con gran efusión de sangre, a Egisto y a
Clitemnestra. Como consecuencia, fue
perseguido por las Erinias o Moiras, las tres
atroces diosas de la Justicia. Entonces ¿fue
Orestes, en su pensamiento y actuación, un ser
verdaderamente libre? ¿Se encontró sujeto al
dominio de presiones externas que lo
condujeron a creer que aquello que todo le

25
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

solicitaba era una necesidad absoluta? ¿O fue


condenado por su destino?
A través de las tres obras de Edipo, que
conforman la Orestíada (458 a.C.) se va
perfilando el hilo del destino: en Agamenón, el
rey regresa al hogar desde Troya y es asesinado
a traición por su esposa Clitemnestra. Pero
antes, Agamenón había sacrificado a su hija
Ifigenia para asegurarse el triunfo en la
guerra.En la segunda obra, Las Coeforas, Orestes,
hijo de Agamenón, regresa a Argos y venga la
muerte de su padre asesinando a su madre y a su
amante Egisto. En Las euménides, las Erinias, que
son diosas terribles, persiguen a Orestes hasta
que éste queda limpio de la sangre derramada y
le declara inocente el antiguo tribunal del
Areópago gracias a la intercesión de Apolo, que
lo induce a presentarse ante Atenea, diosa de la
sabiduría. Es juzgado y exonerado de castigo,
mas no de la culpa, aunque aliviado de la
condena. Es toda una historia de crímenes y
consecuencias de los crímenes, de moral y de
responsabilidad, de castigos, justicia y, sobre
todo, de destino y predestinación.

26
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

2.
Una versión moderna de la misma
historia está en Las Moscas, de Jean Paul Sartre
(1950). La historia, ciertamente, es la misma de
Las Coeforas y Las Euménides, aunque reducidas
éstas a tres actos. Pero el autor enfoca, más allá
de la predestinación, el asunto de la relación
responsabilidad-libertad. En efecto, este
Orestes, antes de cometer su acto, pasa por
varias fases: primero, la duda y la repugnancia
ante la posibilidad de asesinar a su madre. Su
hermana Electra lo increpa y lo convence. En
segundo lugar, ya decidido, ejecuta su acto sin
piedad. En tercer lugar, y esto es lo que
significativamente deslinda la obra de Sartre de
la de Esquilo, Orestes no busca eludir su culpa,
ni las consecuencias de ella, como lo hace
Electra. Sabe que lo que hizo fue terrible, pero
acepta que lo hizo por su voluntad.
El dios Júpiter se presenta ante los dos
hermanos, retiene el castigo de las Erinias y les
ofrece su misericordia si expresan
arrepentimiento. Electra lo acepta pero Orestes
lo rechaza: El rayo de la libertad me ha herido, dice,
orgullosamente. Y agrega:

27
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

He realizado mi acto, y este acto era


bueno. Lo llevaré sobre mis hombros
como el vadeador lleva a los viajeros, lo
pasaré a la otra orilla y rendiré cuenta
de él. Y cuanto más pesado sea de
llevar, más me regocijaré, pues él es mi
libertad.
(LAS MOSCAS, ACTO II, ESCENA 8)

En la misma obra, ACTO III, ESCENA 2,


se presenta un largo alegato del dios
reprochando a Orestes su arrogancia y allí se
introduce la referencia casi previsible, casi
textual, al Libro de Job. Júpiter se presenta en
todo su poder y trata de apabullar a Orestes.
JÚPITER.— ¡Orestes! Te he creado y he
creado toda cosa: mira.
(Los muros del templo se abren.
Aparece el cielo, constelado de
estrellas que giran. JÚPITER
está en el fondo de la escena. Su
voz se ha hecho enorme —
micrófono— pero apenas se lo
distingue).
Mira esos planetas que ruedan en
orden, sin chocar nunca: soy yo quien ha
reglado su curso, según la justicia.
28
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Escucha la armonía de las esferas, ese


enorme canto mineral de gracias que
repercute en los cuatro rincones del
cielo. (Melodrama.) Por mí las especies
se perpetúan, he ordenado que un
hombre engendre siempre un hombre, y
que el cachorro de perro sea un perro;
por mí la dulce lengua de las mareas
viene a lamer la arena y se retira a hora
fija, hago crecer las plantas, y mi
aliento guía alrededor de la tierra a las
nubes amarillas del polen.
(…)
ORESTES.— Eres el rey de los dioses,
Júpiter, el rey de las piedras y de las
estrellas, el rey de las olas del mar. Pero
no eres el rey de los hombres.
Los muros se juntan, JÚPITER
reaparece, cansado y agobiado, ha
recobrado su voz natural.
JÚPITER.— No soy tu rey, larva
desvergonzada. Entonces, ¿quién te ha
creado?
ORESTES.— Tú. Pero no debías
haberme creado libre.
JÚPITER.— Te he dado la libertad para
que me sirvas.

29
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

ORESTES.— Es posible, pero se ha


vuelto contra ti y nada podemos
ninguno de los dos.

El Orestes de Sartre, sin duda inspirado


en los estoicos, representa la dignidad de la
voluntad humana frente al poder de la
Divinidad. 3 Cuando rechaza el indulto
condicionado que se le ofrece, está reafirmando,
a costa de la perspectiva del sufrimiento y de la
expulsión, su poder de voluntad, que ni siquiera
el dios puede quebrantar. Esta versión de
Orestes está dentro de la línea del Prometeo que,
haciendo también uso de su voluntad, enfrenta
el decreto de los dioses y tiene que pagar por
ello. El asunto de la responsabilidad por el acto
cometido es el mismo. Lo que varía y hace una
diferencia es el origen de cada uno de los actos:

3 . Epicteto en sus Disertaciones (I, I, 23)


expresa: “Encadenarás mi pierna, pero mi libre
albedrio ni Zeus puede vencerlo”. Pero tampoco
quiere hacerlo, explica Epicteto, ya que Zeus
entregó al hombre la misma voluntad que él
posee (III, III, 8): “Y tampoco él lo pretendía,
sino que lo puso en mis manos y me lo entregó
tal cual él lo tenía: libre de impedimentos,
incoercible, sin trabas”.
30
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Orestes actúa apoyándose en la necesaria


venganza de la estirpe. Prometeo desea corregir
una injusticia: sabe que la posesión del fuego
daría a los hombres una mayor capacidad de
subsistir y, eventualmente, resistir ante el
poderío de los dioses.

Prometeo es un personaje notable, pues,


más que un predestinado es un rebelde. En
Esquilo, él se rebela, pero también sabe que ha
cometido hybris y que por tanto debe aceptar su
destino, hasta que el tiempo esté preparado para
que se produzca el equilibrio que lo liberará. La
libertad y el destino no se oponen de forma
absoluta, sino que Prometeo es libre, como el
Orestes de Sartre, porque acepta su
responsabilidad.

3.
Antes se hizo una mención del Libro de
Job. Las palabras de Júpiter tienen un tono
similar al discurso del Dios judeo-cristiano
cuando Job lo emplaza para que le explique las
razones de sus males. Esa explicación era a lo
único que aspiraba aquel hombre tan
martirizado injustamente. Y he allí que Dios
responde:

31
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

3 Prepárate a hacerme frente; yo te


cuestionaré, y tú me responderás.
4 »¿Dónde estabas cuando puse las
bases de la tierra? ¡Dímelo, si de veras
sabes tanto!
5 ¡Seguramente sabes quién estableció
sus dimensiones y quién tendió sobre
ella la cinta de medir!
6 ¿Sobre qué están puestos sus
cimientos, o quién puso su piedra
angular

7 mientras cantaban a coro las estrellas


matutinas y todos los ángeles gritaban
de alegría?

Al final, Job, como Electra, termina


aceptando el arbitrio y la protección del Dios
perdonador, renunciando, de hecho, a su
voluntad (y a su libertad de albedrío) y
obteniendo así el favor y la ganancia.
Posteriormente, tanto Orestes como Prometeo
y Job son liberados, ya se sabe, aunque por
mecanismos diferentes que se pretenden
coadyuvadores de la Justicia.

32
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

III.

LA CUESTIÓN DEL LIBRE


ALBEDRÍO

“There is a disputation that will continue till


mankind is raised from the dead, between the
necessitarians and the partisans of free will.”
These are the words of Jalalu’ddin Rumi,
twelfth-century Persian poet and mystic. The
problem of free will and necessity (or
determinism), of which he speaks, is one of the
most difficult and “perhaps the most
voluminously debated of all philosophical
problems,” according to a recent history of
philosophy. Debates about free will have
affected and been affected by both religion and
science.
Robert Kane

33
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

1. ACERCA DE LOS CONCEPTOS


DE LIBRE ALBEDRÍO
El libre albedrío es una acumulación de
doctrinas filosóficas según las cuales las
personas tienen el poder de elegir y tomar sus
propias decisiones y ello implica el ejercicio de la
voluntad personal no condicionada por factores
precedentes o subjetivos. El libre albedrío
conlleva la potencialidad de actuar o no actuar.
Por lo demás, el concepto tiene muy amplias
implicaciones religiosas, éticas, psicológicas,
jurídicas y científicas. La pregunta por las
limitaciones, alcances o incluso la existencia
misma del libre albedrío ocupa un espacio
importante dentro de la filosofía, la teología y la
ciencia.
Existen varios puntos de vista sobre si
las personas tienen el poder de elegir entre
alternativas genuinas. Las dos líneas gruesas de
pensamiento que sustentan la discusión son el
determinismo y su contrario, el indeterminismo:
El determinismo es el punto de vista según
el cual todos los eventos son resultados inevitables de
causas previas y, por ende, todo lo que pasa tiene
una razón de ser. Los pitagóricos, Sócrates y
34
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Platón intentaron conciliar la libertad con el


determinismo y la ley causal.
El indeterminismo, parcialmente defendido
por Aristóteles, implica que el libre albedrío
realmente existe, y esa libertad hace que las
acciones parezcan un efecto sin causa.
En el medio se encuentran diversos
matices de tendencias, tales como el
compatibilismo, que define el libre albedrío
como la toma de decisiones a partir de la
combinación entre la influencia de un universo
determinista exterior y el surgimiento de una
causa interior, tal como los pensamientos, las
creencias y los deseos que la persona piensa que
existen en sí misma.
El incompatibilismo, en otro sentido,
aduce que no es posible reconciliar las creencias
en un universo determinista con el verdadero
sentido del libre albedrío. Un universo
determinista supondría que hay una entidad o
una necesidad (destino o divinidad) que rige
todo y niega así la libertad. La noción de libre
albedrío compatibilista pertenece en general a las
ideas estoicas tratadas tanto por Crísipo como
por Epicteto, desarrolladas con base en
Aristóteles. Pero la discusión viene desde
35
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Parménides e incluso Hesíodo, especialmente


porque la tradición griega tenía muy presentes los
vínculos del ser humano con su ámbito social y
natural y con los muy presentes dioses.

1.1. El libre albedrío según Agustín


de Hipona
1.1.1.
Hacia el siglo III d.C. el persa Manes
constituyó un sistema religioso y filosófico de
carácter sincrético, producto de la asociación de
planteamientos judeocristianos, budistas y
mazdeistas por un lado, y por otro, de las
metafísicas dualistas preexistentes en las
tradiciones egipcias y griegas (pitagóricas,
neoplatónicas). Agustín de Hipona estuvo muy
cercano de las ideas de Manes, llamadas
maniqueístas, aunque luego las combatió. La
doctrina maniquea se basaba en un dualismo
radical, en la existencia de dos principios
opuestos: materia/ espíritu, mal/bien y, como
consecuencia no era posible la existencia del
libre albedrío pues el ser humano, aunque
estuviera pre-dispuesto para el bien, pecaba
siempre en contra de su voluntad, forzado a ello

36
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

por la sustancia contraria que lo habitaba: el mal.


Contra la visión pesimista y fatalista de los
maniqueos, Agustín formuló los principios de la
voluntas como movimiento espontáneo, exento
de toda coacción.
Por otra parte, él pensaba que toda la
Creación de Dios, incluyendo al ser humano, era
buena en sí misma. Y así funda una especie de
naturalismo cristiano que se regocija del mundo,
y que en vez de negarlo como una jaula para el alma, lo
ve como una manifestación de la infinita bondad y del
omnímodo poder de Dios. (GARDEAZÁBAL, 1999, 4)
Por lo tanto, el Mal no puede provenir de Dios.
Curiosamente, en la posterior diatriba con
Pelagio, Agustín retoma algunos de los
elementos del maniqueísmo que combatiera. O
así parece.
De acuerdo con su discurso,
fuertemente inspirado en los estoicos, el libre
albedrío se entiende como la facultad de la razón y
de la voluntad por medio de la cual es elegido el bien,
mediante auxilio de la gracia, y el mal, por la ausencia
de ella. El hombre es libre, dice Agustín, pero es libre
de hacer libremente lo que Dios sabe que hará libremente.
En otros términos: dado que Dios no quiere la
perdición del hombre, pone a su alcance la

37
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

atribución de Su gracia para que, apuntalado en


ella, pueda elegir el bien. Si elige el mal es porque
rechaza la gracia y se aleja de Dios. En toda
ocasión Agustín insiste en la trascendencia
concedida al ser, poder y amor infinitos de Dios
y a la vez en la afirmación de que el hombre
posee libre albedrío, aunque este libre albedrío
sea impotente para elegir el bien sin el auxilio de
la gracia, de modo que, en último término, todo
bien viene de Dios. 4
Por otra parte, hay que reconocer la
también vigorosa presencia de la visión paulina
en la obra de Agustín y su posición acerca de que
el ser humano no puede salir de su condición
pecaminosa por sus propias fuerzas por sus
propias fuerzas, defendida por Pablo: el texto
clave se halla en ROMANOS 3:19-20. Esta idea
paulina es muy diferente a lo que se pensaba
normalmente en la tradición judía (influida por
el pensamiento griego, que defendía que el
hombre sí puede salir de la situación de pecado,

4 . Igual que Epicteto, Agustín afirma que Dios


ha dado al hombre el libre albedrío para que
viva rectamente y no para pecar. Por ello la
libre voluntad es un bien y no un mal. Sin
embargo, el hombre puede hacer mal uso de ella
38
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

y por tanto salvarse, si (voluntariamente)


cumple la Ley.
1.1.2.
En la misma época de Agustín, Pelagio,
un monje de origen irlandés que predicó en
Roma alrededor del 400, expuso que puesto que
Dios no podía mandar algo imposible de
realizar, y puesto que Él ha mandado que los
hombres sean santos, todos los seres humanos
tienen pre-disposición (natural) para la santidad.
La humanidad, en ese sentido, y por la gracia de
la creación, redención y revelación, recibió la
posibilidad de vivir libre de pecado. Por Cristo,
la voluntad tenía la probabilidad de liberarse de
las pasiones de la carne, pero esto sólo podía
ocurrir merced a una estricta observancia de las
prácticas ascéticas.
En el pensamiento pelagiano se
planteaba, además, que el hombre fue creado
neutral (ni pecaminoso ni santo) pero con la
capacidad y la voluntad de escoger libremente o
el pecar o el hacer el bien. Según el pelagianismo,
todo hombre nace con la misma condición de
Adán antes de la Caída y no hay manera de que
Adán transmitiera a su posteridad la naturaleza
pecaminosa o la culpabilidad de su pecado. Pues
39
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

el hombre tiene una voluntad que es


primordialmente libre y el pecado viene de cómo
utiliza esa voluntad. Asimismo, todas las buenas
obras provienen de las manifestaciones
particulares de la naturaleza humana sin una
necesaria influencia exterior. Así, el
pelagianismo exagera el mérito de las obras
personales y su eficacia para la salvación. En su
momento, hubo fuertes polémicas teológicas
entre agustinismo y pelagianismo y algunos
optaron por el semipelagianismo, una posición
intermedia. Los semipelagianos enseñaron que
el hombre retiene una medida de libertad con la
cual puede cooperar con la gracia de Dios.
Una de las refutaciones de Agustín a
Pelagio se afincaba en la negativa agustiniana a
aceptar que el hombre podía ser justo por
naturaleza y por su libre albedrío, y afirmaba en
ese sentido que Pelagio negaba la importancia de
la cruz de Cristo, aunque Pelagio enseñaba
claramente la necesidad absoluta de la muerte de
Cristo para el perdón del pecado. Otra causa de
polémica se basaba en la negativa de Pelagio a
reconocer la existencia del pecado heredado, ya
que en su esquema, ello era admitir un poder
más grande que la posibilidad de Dios de crear
la perfección, concesión que equivalía a aceptar
40
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

el dualismo maniqueo. Porque, no tan


paradójicamente como se pudiera ver, Agustín,
en su diatriba con Pelagio se acercó
riesgosamente a los maniqueístas que en su
momento combatiera.
Tampoco era cierto que Pelagio negara
la importancia del bautismo, aunque sí lo hacían
algunos de sus seguidores. Él creía que el
bautismo facilitaba la posibilidad de vivir sin
pecado alguno, gracias a una verdadera
redención inmediata. Para Agustín, los pretextos
de la controversia se encontraban en la
necesidad de fijar sólidamente los límites del
libre albedrío. Para él, el libre albedrío no es
absolutamente autónomo y tampoco es
totalmente decisivo para la salvación. Por el
contrario, para Pelagio el libre albedrío es
absolutamente autónomo y es totalmente
decisivo para la salvación. Y aunque eso no fue
sostenido abiertamente por Pelagio, se convirtió
desde entonces en el slogan de su doctrina
(GARDEAZÁBAL, OP. CIT. 7) El efecto más
importante de la disputa fue el de una
radicalización doctrinal del obispo de Hipona
que asumió que la soberanía de Dios debía
mantenerse frente a toda noción humana de

41
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

amor y justicia, y afirmó su doctrina de la


predestinación, defendida al final de sus días.
En realidad, como ya se ha mencionado,
el pensamiento de Agustín en este asunto
siempre se basó las palabras de Pablo,
especialmente en la CARTA A LOS ROMANOS 9:
16-21. Es cierto que Agustín no insistía en el
poder de Dios como uno ejercido de manera
arbitraria y tiránica, pero tampoco llegó a
disminuirlo.
1.1.3.
Ahora bien, las teorías de Agustín
implicaron un corte filosófico importante en la
discusión sobre libertad, voluntad y libre
albedrío. Hasta ese momento el pensamiento
occidental, y específicamente el desarrollado por
los escritores del aún incipiente cristianismo,
tuvieron en cuenta muchas de las ideas sobre la
libertad desarrolladas por los griegos e hicieron
uso de ellas, en especial lo proveniente de la
escuela estoica, cuya influencia fue bastante
importante.
A partir de las doctrinas agustinianas, el
problema de la libertad se colocó dentro de un
marco totalmente distinto: el conflicto entre la

42
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

libertad humana y la llamada presciencia divina, a


veces orientado hacia la predestinación. En
otros términos, la libertad de la persona
vinculada inextricablemente con el problema de
la gracia.
Pues cabe preguntarse: si sólo se puede
ser bueno con ayuda de la gracia ¿la gracia
suprime o condiciona la libertad? La gracia es un
don, una concesión que se recibe de Dios sin
esfuerzo o mérito. 5 El problema estaba en la
aparente exclusión mutua de dos verdades
indiscutibles para el cristianismo, como son la
libertad del hombre y el dominio universal de
Dios puesto que Él sigue siendo responsable de
todo lo concerniente a sus criaturas, no sólo de
su existencia y su esencia, sino también, por larga
que sea la cadena de eslabones causales
interpuestos, de todos y cada uno de sus actos.
Para liberar a Dios de toda responsabilidad,
Agustín plantea dos posibles respuestas: o bien

5 . El problema de la realidad, naturaleza y


formas de la gracia en sentido teológico se
plantea dentro de diversas religiones:
cristianismo, mahometismo, judaísmo, pero ha
sido tratado y discutido con particular detalle
por teólogos y filósofos cristianos.
43
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

el mal tiene origen en el primer pecado y después


nadie es libre, o el mal tiene origen en la nada.
La primera respuesta tiene resonancias estoicas,
pero la segunda es una invención radicalmente
nueva y desconocida en el pensamiento antiguo.
Agustín señala que el hombre,
ejerciendo su libre arbitrio puede caer y
perderse, pero no puede, con su solo libre
arbitrio, levantarse y volver a Dios. Por eso Dios
acude en su auxilio y le otorga Su gracia para que
pueda hacer el bien. De esa manera se da una
cooperación por la cual Dios concede el que la
voluntad del hombre sea a la vez: suya cuando
llama, y del hombre cuando responde. Pero
¿Qué tipo de libertad es ésa? Agustín está de
acuerdo con los pelagianos en que negar la
voluntad humana es un absurdo: el hombre peca
voluntariamente y es castigado justamente, pues
la justicia no puede aplicarse a acciones
involuntarias. Pero ¿no es Dios el que maneja,
después de todo, la voluntad humana, haciendo
efectiva la cooperación del hombre de modo que la
acción de la gracia divina sea irresistible? En
consecuencia ¿se trata de gratuidad o de
cooperación?

44
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

La doctrina de la predestinación de
Agustín, en directa relación con su teoría de la
gracia, es una de las convicciones que blanden
sus adversarios (incluyendo a los pelagianos) que
lo acusaron de continuar en el maniqueísmo,
Contra esto, Agustín expresó): No basta la sola
voluntad del hombre, si no la acompaña la misericordia
de Dios; luego tampoco sería suficiente la misericordia de
Dios si no la acompañara la voluntad del hombre.

1.2. LIBRE ALBEDRÍO,


PREDESTINACIÓN Y
DETERMINISMO
Después de toda esa aproximación,
subsiste la inquietud: ¿Existe realmente el libre
albedrío o los individuos son actores que van
respondiendo a un libreto o, peor aún,
marionetas de un teatrino divino? ¿No será
ilusión la creencia de que cuando se escoge una
opción se sigue un modelo inédito, se abre una
ruta virgen e intransitada, se hace uso soberano
de la libertad?¿Está el ser humano determinado
desde siempre para seguir los designios de la
Divinidad?

45
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Predestinación
La predestinación (lat. prae = delante y
destinare = fijar, destinar, designar, elegir) es un
asunto primordialmente teológico. La palabra
griega proorizo, de la que también deriva,
significa trazar de antemano. De esta manera,
predestinar puede entenderse como planear un
destino, lo que implica la presciencia de tal destino.
La palabra presciencia, del griego proginosko, se usa
para denominar el conocimiento previo que
tiene Dios sobre el suceso del hombre. Desde
los primeros siglos de la Iglesia, el tema se ha
discutido en los campos de dos tendencias
opuestas: la de los precursores de Antioquía,
cuyo máximo representante fue Juan
Crisóstomo, y que enfatizaron sobre la presciencia,
y la de los precursores de Alejandría, con su
énfasis en la predestinación en sentido paulino,
cuyo más significativo representante es Agustín.
Esta última proposición ha suscitado muchas
dudas y polémicas pues permite suponer que
Dios sí hace acepción de personas por cuanto
elige.

46
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

16 Por lo tanto, la elección no


depende del deseo ni del esfuerzo
humano sino de la misericordia de Dios.
18 Así que Dios tiene
misericordia de quien él quiere tenerla, y
endurece a quien él quiere endurecer.
19 Pero tú me dirás: «Entonces,
¿por qué todavía nos echa la culpa Dios?
¿Quién puede oponerse a su voluntad?»

20 Respondo: ¿Quién eres tú


para pedirle cuentas a Dios? «¿Acaso le
dirá la olla de barro al que la modeló:
“¿Por qué me hiciste así?” »
21 ¿No tiene derecho el alfarero
de hacer del mismo barro unas vasijas
para usos especiales y otras para fines
ordinarios?6

Pablo plantea que la humanidad estaba


sumergida en el pecado desde el seno materno y
era culpable e infiel hasta la vejez. Tal situación
producía en Dios inquietud (sic) y cólera contra

6 . 9 ¡Ay del que contiende con su Hacedor!


¡Ay del que no es más que un tiesto
entre los tiestos de la tierra!
¿Acaso el barro le reclama al alfarero:
«¡Fíjate en lo que haces!
¡Tu vasija no tiene agarraderas!»? (Is. 45:9)
47
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

toda la humanidad (ROMANOS 3:9-20). Pero tal


situación iba contra los designios de la creación,
quien, actuando por sí mismo, por Su libre
voluntad, buscó modificarla. Al obrar así, Dios
demostró Su justicia, que no puede consentir
que la humanidad se halle en perenne situación
pecaminosa (ROMANOS 1:17). Así, se movió a
compasión y trazó un plan: todo se arreglaría por
el sacrificio vicario en la cruz de su Hijo (2
CORINTIOS 5:14-15). Por medio de este
sacrificio la cólera de Dios se contendría y se
iniciaría el momento de la salvación.
Agustín, a partir de Pablo, define la
predestinación como la presciencia y distribución de
dones por los cuales se hace completamente cierta la
salvación de los que son salvados. Sin embargo, como
hay dos elementos en la predestinación de los
seres humanos —la gracia y la gloria— la
predestinación es clasificada en dos categorías:
completa o incompleta según que afecte a la
gracia y a la gloria, a la vez, o solamente a una de
ellas. También se planteó la discusión sobre la
posibilidad de que exista una doble
predestinación: una para los salvados y otra para
los condenados. Así puede entenderse, por
ejemplo, el caso de Judas Iscariote.

48
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Determinismo

"Una inteligencia que conociera en un


momento dado todas las fuerzas que
actúan en la Naturaleza y la situación
de los seres de que se compone, que
fuera suficientemente vasta para
someter estos datos al análisis
matemático, podría expresar en una
sola fórmula los movimientos de los
mayores astros y de los menores
átomos. Nada sería incierto para ella, y
tanto el futuro como el pasado estarían
presentes ante su mirada".
Laplace: "Prefacio" a su Teoría
Analítica de las Probabilidades
1.
El determinismo suele definirse como
una doctrina filosófica que sostiene que todos
los acontecimientos del universo, incluyendo el
pensamiento y las acciones humanas, están
causalmente determinados por la irrompible
cadena causa-consecuencia. Dentro de esa
concepción, un estado presente siempre
"determinaría" en algún sentido el futuro. El
49
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

determinismo filosófico es ilustrado por la idea del


llamado demonio de Laplace, uno dotado de
omnisciencia que conoce todos los hechos
acerca del pasado y presente y además de todas
las leyes naturales que gobiernan el mundo y
utiliza tal conocimiento para prever el futuro
hasta el más mínimo detalle.
Pierre Simón de Laplace (1749-1827)
fue desarrollando desde el final del siglo XVIII
y principios del siglo XIX, el análisis matemático
del sistema de astronomía gravitacional
elaborado por el matemático, físico y astrónomo
británico Isaac Newton. En sus investigaciones
demostró que los movimientos planetarios son
estables y que las perturbaciones producidas por
la influencia mutua de los planetas o por cuerpos
externos, como los cometas, solamente son
temporales. En Mecánica celeste (5 volúmenes,
publicados entre 1799 y 1825) Laplace
sistematizó toda la obra matemática que se había
realizado sobre la gravitación. También trabajó
sobre la teoría de la probabilidad en su Teoría
analítica de las probabilidades (1812) y en Ensayo
filosófico sobre la probabilidad (1814).
El determinismo se ve fortalecido por
los postulados de la Ciencias, en especial de la

50
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Física y las Matemáticas donde pensadores e


investigadores como Demócrito y Pitágoras,
Copérnico y Galileo, Newton y Einstein, Planck
y Heisenberg y Hawkin, han venido
perfeccionando y difundiendo la idea de un
universo que se rige por estrictos códigos de
composición y movimiento. Desde finales del
siglo XIX y a través del siglo XX, con los
descubrimientos de la Física Cuántica se fue
haciendo cada vez más evidente que todo
responde a un diseño y en él los elementos
interactúan de manera sistemática, dinámica y
dialéctica. Eso reduce la posibilidad del azar y
pone de manifiesto la preponderancia del
determinismo en las manifestaciones de la vida.
Las doctrinas deterministas modernas,
están vinculadas a una concepción mecanicista
del universo, hasta el punto de que a veces se
han identificado determinismo y mecanicismo.
Por tanto, también se pone en cuestión la idea
de la libertad, en especial el de la libertad de
albedrío, no sólo ante la Divinidad que contiene
sino también ante la mecánica natural del
universo y su riguroso diseño. Doctrinas como
las del destino manifiesto y la predestinación
pertenecen más bien a los espacios de la teología
y de la teleología. Bergson, cuya influencia fue
51
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

muy fuerte desde la segunda década del s. XX en


el pensamiento europeo, señaló que un
determinismo estricto y un teleologismo estricto
tienen las mismas consecuencias, pues ambos
afirman que hay un encadenamiento riguroso de todos
los fenómenos que conduce hacia un fin y, por lo tanto,
ni en una doctrina ni en la otra puede afirmarse
la existencia de la creación y de la libertad.
2.
La teleología se basa en la proposición
de que todo lo que vive tiene una intención y un
propósito. Ya en el pensamiento de Aristóteles
se proyectó que la explicación o justificación de
un fenómeno debe buscarse no sólo en el objeto
inmediato hacia el que apunta y ni tan siquiera
en su origen, sino en la causa final, es decir, en
la razón por la que el fenómeno existe o fue
creado. En la teología cristiana, la teleología
representa un argumento básico para
fundamentar la existencia de Dios, puesto que el
orden y la eficacia del mundo natural no pueden
ser accidentales. Si el mundo creado es
inteligente, debe existir uno que ordena y crea
inteligentemente en función de ese orden.
Newton lo imaginaba como una especie de
relojero que cuidaba de que el funcionamiento

52
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

del universo que había creado fuera el correcto.


En ese sentido se entiende que Dios tiene un
plan y lo ajusta según la necesidad. Es decir, si
Dios diseñó los mecanismos que rigen la
estructura del universo íntegro, Sus criaturas ya
están determinadas y predestinadas.

(Esa imagen del Dios de Newton como


un relojero que comprueba y corrige el
funcionamiento del universo no deja de
ser atroz: porque, en ese caso, Dios
estaría encadenado a Su creación y no
sería libre, ni podría serlo nunca, porque
si Él se desvaneciera, se fugara hacia una
Nada, el universo entero, que no puede
funcionar sin Dios, también se
desvanecería. Y acaso es porque la
Creación es el sueño de Dios)

No obstante lo expuesto, se puede


invocar la teoría de Luis de Molina. La libertad,
escribió Molina en la Concordia, es una facultad que,
si se presupone todo lo que requiere la acción, puede
todavía obrar o no obrar.

53
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Molina pretendió hacer compatibles la


omnipotencia divina y la libertad del ser
humano. Tomando como referencia las ideas de
Tomás de Aquino, que éste, a su vez, tomó de
Aristóteles, Molina intentó conciliar el libre
albedrío humano con la gracia, la presciencia, la
providencia, la predestinación y la reprobación
divinas.
Para Molina, el ser humano no está
determinado definitivamente hacia el bien o
hacia el mal, sino que puede ejercer su potestad
de decisión para elegir uno u otro camino. Según
su proposición, ciertamente Dios puede
predeterminar los actos humanos en término de
futuros posibles y además conoce lo que el hombre
podría realizar en un momento dado porque sabe
de antemano cómo se desenvolverá en todos los
escenarios en los que puede estar situado. Pero
eso deja un margen de elección al hombre, un
resquicio que le garantiza el acceso a la gracia por
el ejercicio de su voluntad.
En otros términos, en el molinismo, la
intervención divina es una concurrencia
simultánea mediante la cual Dios coopera con el
ser humano proporcionándole una capacidad de
movimiento que puede usar bien o mal. Los

54
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

argumentos de los teólogos de la época contra los


molinistas fueron rebatidos por éstos mediante
la doctrina de la ciencia media, que puede definirse
como una especie de ciencia natural que versa
sobre sucesos futuros que pueden ser o no ser,
pero que residen en la inteligencia de Dios. Esas
propuestas recibieron numerosas críticas en
tanto que se pensaba que otorgaban un margen
demasiado amplio de acción a la libertad
humana. De hecho, el molinismo se erigió en el
centro de espinosos debates sobre la
omnipotencia de Dios durante el siglo XVII y
llegó a permear no sólo la teología sino la
filosofía y hasta la literatura.
Por ejemplo, en las obras de Tirso de
Molina (1583-1648) los personajes siempre
fluctúan entre el mal que hacen y el bien que
desean, lo cual es bastante paulino, y tienen la
opción de buscar, y eventualmente encontrar, la
salvación. Tirso de Molina, muy significativo
pseudónimo de Gabriel Téllez, fue un
dramaturgo español del Siglo de Oro, influido
por la tradición de Lope de Vega. Conocedor de
las discusiones teológicas, fue un monje
mercedario que vivió en los conventos de
Guadalajara, Toledo, Soria y Segovia. Estuvo
también en Madrid y Toledo, y viajó a Santo
55
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Domingo, en el Nuevo Mundo. A su regreso se


instaló en Sevilla, donde en 1627 se comenzó a
publicar la primera parte de sus comedias. Entre
1634 y 1635 se publicaron de la segunda a la
quinta parte de sus obras, que en total incluyen
unas ochenta comedias.
Su obra más conocida es El burlador de
Sevilla y convidado de piedra, de 1627, una pieza en
la que el legendario personaje de Don Juan
aparece formalmente por primera vez como
personaje literario. Otra obra suya fundamental
es El condenado por desconfiado, de 1635, con
Enrico, otro burlador de mujeres, que no admite
más ley que la de su deseo, en nombre del cual
comete los más tremendos desafueros. En
ambos casos se ponen de manifiesto los
postulados de Luis de Molina sobre la elección
del hombre y los posibles caminos de salvación.

Indeterminismo
Cierta línea de pensamiento: Fitche,
Bergson, algunos existencialistas, identifican el
indeterminismo con una afirmación radical de la
libertad. De modo muy general se llama
indeterminismo toda doctrina según la cual los
56
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

acontecimientos de cualquier índole no están


determinados y nada sucede necesariamente, o por
lo menos algunos acontecimientos tienen lugar
de modo no necesario. Así, el indeterminismo se
contrapone en todos los casos al determinismo
y su significado depende del significado dado al
término determinismo. La expresión ha
circulado asimismo con ocasión de los debates
en torno a las llamadas relaciones de incertidumbre,
de Heisenberg.
Dentro de la esfera indeterminista, el
aporte de Robert Kane al debate sobre el libre
albedrío es insoslayable, tanto por sus
publicaciones como por su insistencia en la
búsqueda de un equilibrio entre las ideas de
libertad y los postulados científicos. El libre
albedrío, sostiene Kane, es un tipo de libertad que no
es compatible con el determinismo y que consiste en “el
poder del individuo para ser el creador último y
sustentador de los propios fines o propósitos” (KANE,
2011: 382-383) Los propósitos, son creados por
medio de decisiones o elecciones y sostenidos
por medio de la voluntad. Ser creadores últimos
de los propósitos es posible en virtud de poseer
responsabilidad última y ella depende de las
conexiones cerebrales y los neurotransmisores y
no de otro elemento. En la propuesta de Kane,
57
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

que es sin duda una propuesta muy elaborada e


influyente de índole naturalista, el indeterminismo
es concebido desde una perspectiva interna al
agente (VILLAR Y MUÑOZ, 2019)
Kane visualiza cada persona como un
sistema dinámico complejo que responde a la
información. En su planteamiento, afirma, el
todo y las partes se influyen entre sí, tal y como
sucede en cualquier sistema dinámico complejo:
en el sistema motivacional al completo de cada
persona, que él denomina “red del yo”, hay una
amplificación del indeterminismo sináptico y
neuronal que se vincula con las actividades que
pertenecen a las redes de escala superior.
Asimismo, y tal y como ocurre en los sistemas
complejos, hay capacidades emergentes: Solo
cuando las criaturas logran el tipo de complejidad interna
capaz de dar lugar a conflictos en sus voluntades, o
sistemas motivacionales, surge la capacidad para la
autoformación característica del libre albedrío (KANE,
2011: 396).

58
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

1.3. ¿LIBRE ALBEDRÍO?


1.3.1.
Si toda causa tiene indefectiblemente un
efecto, si todo lo que pasa ahora es el resultado
necesario de eventos que ocurrieron, entonces
¿queda lugar en el universo para algo como el
libre albedrío? En otros términos, cada elección
humana siempre está influenciada por factores
externos, fuera de control individual, que
determinan a priori las acciones que luego se
consideran voluntarias y libres. ¿Significa eso que
en cualquier realidad cabe cualquier cosa? ¿Todo es
materia y todo es espíritu? ¿Todo es libre y todo es
determinado?, se pregunta el teórico Juan Arana
(2007)

1.3.2.
Además, si es cierto que el cerebro es
una máquina compleja que le esconde a la
conciencia procesos clave mediante los cuales
toma decisiones, no puede existir el libre
albedrío. Desde Descartes se ha planteado que
la materia (es decir, eso que conforman las
neuronas y sus sinapsis, y las zonas blandas y
estriadas del cuerpo y sus relaciones) influye en
las manifestaciones del alma. Algunos
59
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

neurocientíficos contemporáneos,
especialmente si están influidos por los
postulados de la cuántica, argumentan que el
cerebro toma todas las decisiones basándose en
un sistema que constantemente sopesa
prioridades fisiológicas y experiencias y elige de
acuerdo con toda esa información sin que los
individuos sean conscientes de ello. De esta
manera sólo se tendría la sensación de ser libres porque
los hechos se racionalizan para que, desde esa
perspectiva, tenga sentido además el
planteamiento ético-moral de la responsabilidad
por los actos.

1.3.3.
Si se elige creer que el hombre es libre y
libre con libertad de albedrío, es contradictorio
creer a la vez que existe un Dios que ha
planificado todo de antemano. El libre albedrío
es incompatible con la noción de un plan divino.
Porque si Dios, es capaz de observar el todo sin
estar ligado al espacio-tiempo, si Dios es un ser
capaz de observar el absoluto que es el conjunto
pasado-presente y determinar futuribles, es
decir, prospecciones del futuro, entonces dicho
ser podría decir que todo está predeterminado,
aunque la humanidad no esté consciente de ello.
60
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Sin embargo, la experiencia de la autoconciencia y


la vivencia de la responsabilidad moral son las
claves fenoménicas que dan al concepto de
libertad de albedrío una cierta credibilidad
genuina.

61
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

IV.

ELEGIDOS (ANÁTHEMAS)

Si el universo funciona como un


mecanismo ¿cuál es el rol de Dios en ese
funcionamiento? ¿qué significa necesidad?
¿qué significa predestinación? ¿todos los
seres están predestinados o solamente
algunos, los elegidos?
(Boecio)

EL TERRIBLE DESTINO
La palabra anatema deriva del griego,
pero existen dos formas de la misma: por una
parte, "anáthema" (exvoto, oblación u ofrenda)
que es la forma primitiva, y por la otra,
"anathēma" (lo condenado, que es maldito o
execrable), que es la forma secundaria. Este
término está compuesto por aná [ἀνά] que se
traduce como "sobre", y tithēmi [τίθημι] que se
traduce como "poner", "colocar" o "situar" y (no
thema [θημα] "asunto" o "materia principal"). De
esta forma, anáthema viene a ser “lo puesto por
62
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

encima de”, "lo dispuesto" o "lo sometido a", es


decir algo que está apartado por y para algo
determinado. Un elegido, uno que es llamado por
Dios para Su servicio es, por tanto, anathema, en
el más prístino sentido de la palabra y por esa
condición está formalmente apartado.
En la Septuaginta, traducción griega del
Antiguo Testamento (que está escrita
originalmente en hebreo) se utiliza anáthema para
traducir herēm que literalmente significa "lo
prohibido, lo puesto aparte". Herēm proviene la
raíz ḥrm que significa tanto "dejar aparte" como
"aniquilar". Este concepto era aplicado a lo que
era consagrado a Dios y su templo, por lo que el
anatema constituía muerte en sí, ya sea como
'objeto' consagrado a la muerte, en el caso de los
animales dedicados a los sacrificios (muerte
ritual) como a los 'objetos' que estaban
consagrados al templo e implicaban un castigo
mortal para quienes interactuaban con ellos. En
otras palabras, el anatema está destinado a ser
consumido por Dios.
El elegido deja de ser el hombre
tripartito (cuerpo-alma-espíritu) que asumen
algunas teologías sino en resultado del
funcionamiento de la Divinidad que lo despoja de
63
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

toda otra forma: una Divinidad que sacrifica y


abandona la vida de esa criatura a Su violencia y a
Su necesidad. La potencia absoluta y perpetua del
poder divino no se funda en este caso sobre la
voluntad humana sino sobre la vida del que es
elegido. Se da entonces el fenómeno de dos formas
de vida coexistiendo en una persona: la vida natural
y biológica y la vida del propósito de Dios, cuyo
Espíritu anula las facultades del alma. El elegido no
es solamente anáthema (y esta no es siempre una
condición publicada) sino que no tiene libre albedrío.

64
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

ELEGIDOS
JONÁS
Los menos libres de los hombres son
aquellos a los que Dios elige. Por ejemplo, Jonás.
Él era un profeta y predicador más bien
mediocre, con una vida más o menos tranquila y
estable. Entonces recibe La Voz de Dios,
ordenándole que fuera a Nínive y predicara que
Él destruiría aquella ciudad por sus muchas
transgresiones. Nínive era una antigua y rica
ciudad situada a orillas del río Tigris, capital del
Imperio asirio en el apogeo de su poder. Así que,
temeroso de las consecuencias de la reacción de
los asirios si llegaba con semejante discurso,
Jonás opta por huir y se embarca en dirección
contraria. Durante la travesía, Dios desencadena
sobre la embarcación donde Jonás viajaba una
terrible tormenta, y entonces, vista la posibilidad
del naufragio y de que padecieran víctimas
inocentes, Jonás confiesa ante la tripulación que
va fugitivo de Dios y pide que lo lancen a las
aguas, que se calman cuando se sumerge.
Entonces, es tragado por un gran pez.

Jonás oró al Señor su Dios desde el vientre del


pez, dice al comienzo del capítulo II del LIBRO
65
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

DE JONÁS. Oró suplicando misericordia.


Reconoció el poder de la Divinidad y el error de
haber querido hacer su humana voluntad.
Entonces el Señor dio una orden y el pez vomitó
a Jonás en tierra firme. Y de nuevo ordenó a
Jonás que fuera a Nínive y proclamase el
mensaje que le había dado. El pez vomitó a
Jonás en las costas cercanas a Nínive y hacia allá
se fue el profeta. Ahora bien, Nínive era una
ciudad grande, Jonás se fue internando en ella,
y la recorrió todo un día, mientras proclamaba:

¡Dentro de cuarenta días Nínive será destruida


a causa de sus muchos pecados! Iba clamando Jonás
por las calles y los mercados y las plazas. Contra
toda lógica, los ninivitas le creyeron.
6 Cuando el rey de Nínive se
enteró del mensaje, se levantó de su
trono, se quitó su manto real, hizo duelo
y se cubrió de ceniza.

7 Luego mandó que se pregonara


en Nínive: «Por decreto del rey y de su
corte: Ninguna persona o animal, ni
ganado lanar o vacuno, probará alimento
alguno, ni tampoco pastará ni beberá
agua.

66
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

8 Al contrario, el rey ordena que


toda persona, junto con sus animales,
haga duelo y clame a Dios con todas sus
fuerzas. Ordena así mismo que cada uno
se convierta de su mal camino y de sus
hechos violentos.

9 ¡Quién sabe! Tal vez Dios


cambie de parecer, y aplaque el ardor de
su ira, y no perezcamos.»

10 Al ver Dios lo que hicieron, es


decir, que se habían convertido de su
mal camino, cambió de parecer y no
llevó a cabo la destrucción que les había
anunciado.

(LIBRO DE JONÁS 3:6-10)

Jonás se disgustó mucho pues


consideraba que había pasado grandes riesgos y
penurias para que al final Dios no hiciera lo que
prometió. Deprimido y en rebeldía se dirigió a
las afueras de la ciudad y se recostó al sol.
Solícito, Dios hizo que creciera una enredadera
para que diera sombra al profeta. Jonás se alegró
muchísimo por la planta. Pero al amanecer del
día siguiente Dios dispuso que un gusano la
hiriera, y la planta se marchitó. Salió el sol y Dios
dispuso un viento oriental abrasador. El sol hería

67
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

a Jonás en la cabeza, de modo que éste


desfallecía. Con deseos de morirse, exclamó:
¡Prefiero morir que seguir viviendo! Entonces, Dios le
preguntó a Jonás si estaba enojado por causa de
la planta y Jonás dijo que sí. Y Dios le dijo: —Tú
te compadeces de una planta que, sin ningún esfuerzo de
tu parte, creció en una noche y en la otra pereció. Y de
Nínive, una gran ciudad donde hay más de ciento veinte
mil personas que no distinguen su derecha de su
izquierda, y tanto ganado, ¿no habría yo de
compadecerme?

Del relato se infiere lo siguiente: Dios


traza un plan de cuyos resultados conoce los
escenarios de posibles (Él es como el personaje
de El Jardín de los Senderos que se bifurcan, el cuento
de Jorge Luis Borges) y escoge a Jonás para que
sea el instrumento de ese plan. Una vez cumplido
el propósito (y con ganancias: Nínive se
arrepiente y, previamente, Jonás también había
reconocido Su poder) ya el instrumento deja de
ser importante y Jonás, sintiéndose ridículo y
desprestigiado (pues había predicado, usando su
prestigio de profeta) la destrucción de la ciudad,
se enoja grandemente.

Sin embargo, Dios no lo olvida: para que


descanse confortablemente, en apariencia, hace
68
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

crecer una enredadera sobre él, que le da


sombra. Al siguiente día, la enredadera se
marchita por voluntad de Dios y Jonás vuelve a
encolerizarse. A continuación, este Dios que
gusta de las alegorías pone las cosas en Su lugar:
como siempre, reivindica Su papel creador: a
quién le importa lo que haga: creó la higuera y la
destruyó, pero la higuera no tenía la dimensión
de su plan principal, que era la salvación de
Nínive. Fin del caso… causa finita est.

69
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

JUANA LA DONCELLA

Por cuanto Dios nos escogió en él antes


de la creación del mundo, para que
seamos santos y sin mancha delante de
él. En amor nos predestinó para ser
adoptados como hijos suyos por medio
de Jesucristo, según el buen propósito
de su voluntad…
Efesios 1:4-5
1.
A los trece años, coincidiendo con la
primera menstruación, ella oyó La Voz de Dios,
que la seguiría gran parte de su breve vida.
Asimismo, oyó la voz del Arcángel Miguel. Fue
esa voz la que la guió en las batallas, La que le
dio fuerza y argumento ante el rey y los
poderosos de su época, a ella, apenas salida de la
adolescencia, la que le permitió defenderse ante
el tribunal de letrados que la juzgó y condenó
cada vez con mayor saña y la que le prometió
que al final sería liberada, sin explicarle que tal
liberación sería la muerte en la hoguera (de la que
resultó su posterior reivindicación y
santificación)
70
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Era una campesina analfabeta,


perteneciente a una familia moderadamente
acomodada. Una muchacha que había nacido y
crecido bajo las nubes de la guerra de los Cien
Años. Su vida, no obstante, hubiera podido
discurrir por los cauces tranquilos de un
adecuado matrimonio, trabajo duro, hijos. Pero
las voces de Dios y del Arcángel la exhortaron a
acudir a la defensa del Delfín. Era 1429, Francia
estaba conmovida por la peste, el hambre, el
asedio permanente de los ingleses y las luchas
internas de los nobles. El Delfín no era más que
una figura perdida entre pasiones e intereses y
ya sólo quedaba la derrota de Orleáns para
decidir su caída. Entonces aparece Juana, que,
guiada por las voces, y después de una serie de
rechazos y humillaciones, pudo al fin
convencerlo de que ella tenía como misión
divina salvar a Francia.

La “llamada divina” la dirigió a


Vaucouleurs a presentarse ante Roberto
Baudricourt, quien gobernaba para
Carlos VII. Juana le predijo la
liberación de Orleáns, la consagración
del monarca en Reims, y le anunció la
derrota de los franceses en la “Batalla

71
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

de los arenques”. 7 Baudricourt, que era


un soldado grosero y disoluto, la trató a
ella y a su misión con escaso respeto,
diciéndole al primo que la acompañaba:
"Llévala nuevamente a casa junto con
su padre y propínale una buena paliza".

(RAMOS, 2012)

Los jerarcas de la iglesia aprobaron sus


peticiones porque no perdían nada intentándolo
y porque ella se había ganado con su fe
apasionada el reconocimiento de algunos
nobles, el favor del rey y el fervor del pueblo.
Así, se le dio menaje de guerra y armas y se le dio
el comando de unos cinco mil soldados, a los
que condujo, junto con el duque de Alençon, a
una victoria decisiva sobre los ingleses que
culminó en Patay, donde fue aprisionado el
general Talbot, máximo líder de los ejércitos

7 . En la Batalla de los Arenques, una enorme


fuerza francesa intentó capturar un convoy de
suministros inglés. A pesar de la gran
superioridad numérica, fue rechazada y puesta
en fuga. El extraño nombre de la batalla se
debe al contenido del convoy atacado: una gran
carga de arenque seco para alimentar a las
tropas que sitiaban Orleans.
72
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

ingleses, al tiempo que liberaba Orleáns. Tomó


parte en al menos siete acciones militares y dicen
que soportaba la carga de su armadura y de sus
armas como el más capaz de los varones. Fue
herida en varias ocasiones, pero en nada menguó
su valor y nada ni nadie la detuvo. Aunque Juana
nunca tomó realmente el mando del ejército,
ayudaba y aconsejaba en las operaciones, e
incluso increpaba a quienes ostentaban el mando
cuando se retrasaban o parecían perder el
entusiasmo durante la batalla. Ella prohibió el
pillaje, organizó confesiones y misas para las
tropas y mermó el número de mujeres que les
acompañaban y asistían, además de visitar y
alentar a los heridos. A partir de esas victorias y
como consecuencia, el Delfín fue hecho rey,
pasó a llamarse Carlos VII, y Juana pasó a ser
irrelevante. Las voces dejaron de hablarle y ella
decidió volver a su casa en Domrémy.

2.
Sin embargo, se convenció de que era
necesario seguir luchando, a pesar del silencio de
las voces, pues aún había presencia bélica
inglesa. Sin apoyo del rey, dirigió en el año 1430
una operación militar contra los ingleses en
Compiègne, cerca de París. Durante una salida
73
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

que ahí se hizo, el gobernador de la ciudad,


Guillaume de Flavy, ordenó bajar el rastrillo, así
que Juana no pudo volver a entrar en la plaza y
fue tomada prisionera por el conde de
Luxembourg, que pertenecía al partido de
Borgoña, quien la entregó a los ingleses a cambio
de 10 mil francos de oro.

Éstos la condujeron ante un tribunal


eclesiástico en Ruán que la juzgó de herejía y
brujería. Tras catorce meses de feroces
interrogatorios fue acusada de ser un agente del
demonio y no de Dios. La venganza de los
ingleses fue desacreditar a la Doncella que les
había vencido, para restaurar la reputación de
Inglaterra. El tribunal la condenó a muerte, en
una primera instancia, pero al confesar y
arrepentirse de sus errores, la sentencia fue
conmutada a cadena perpetua. Sin embargo,
cuando regresó a la prisión volvió a afirmar la
presencia de Dios en su vida y a usar los vestidos
masculinos que le reprochaban, por lo que de
nuevo fue condenada, esta vez por un tribunal
secular y enviada a la hoguera en la plaza del
Mercado Viejo de Ruán por relapsa el 30 de
mayo de 1431. En la prisión, la voz del Arcángel

74
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

había vuelto, consolándola y prometiéndole


liberación.

Juana fue (seguramente) una predestinada,


pero su error fue tratar de forzar el plan divino:
al silenciarse las voces, ella quiso ayudar a Dios,
fue soberbia y arrogante, cometió hybris y cayó
en desgracia. Se puede decir que ella fue
abandonada por Dios cuando se ató a su propio
juicio y a su propia verdad: cuando quiso
reivindicar el poder de su voluntad, volviéndose
incapaz de interactuar de modo flexible con su
entorno. Es una versión y es posible, mas no se
sabe. Analizando su causa desde el punto de
vista jurídico, se ha demostrado que se trató de
un proceso viciado y lleno de mezquindad en el
que sus acusadores intentaron desacreditarla y
destruir su imagen ante el pueblo, utilizando
razonamientos teológicos. Y no sólo ello
implicó a borgoñones e ingleses sino que los
franceses, incluyendo al rey Carlos VII, por
omisión, la execraron. Fue abandonada. Porque
tal vez el plan de Dios fue que ocurriera tal como
ocurrió.

75
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

JESÚS / JUDAS
»Ahora todo mi ser está angustiado, ¿y
acaso voy a decir: “Padre, sálvame de
esta hora difícil”? ¡Si precisamente para
afrontarla he venido!
Juan 12:27
1.
El relato sólo da testimonio de las tareas
que realizó ese hombre al que después llamaron
Cristo durante un lapso aproximado de tres años
y en territorio aproximado de unos 400
kilómetros de largo por unos 15 ó 20 de ancho,
que recorrió una y otra vez con sus seguidores. 8
No era precisamente un humilde carpintero, ya
que ese gremio era muy apreciado social y
económicamente y sus integrantes se instruían
en el estudio DEL LIBRO DE ISAÍAS,
preferentemente. El resto de los seres humanos
sólo puede llegar a aceptar la muerte, pues algún
día les ha de llegar, les guste o no. Jesús nunca
tuvo esa restricción. Su muerte fue el resultado

8 . Salvo el Evangelio de Lucas, donde se


mencionan el nacimiento y algunas situaciones
familiares.
76
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

de una decisión personal desde el momento en


que aceptó su elección.
En el Prefacio de su apasionada novela,
LA ÚLTIMA TENTACIÓN DE CRISTO (1995),
Nikos Kasantzakis 9 describe cómo en el
momento de La Cruz, el crucial del sacrificio, se
le presenta a Jesús la imagen de lo que hubiera
sido:
“La visión de una vida apacible y
dichosa: el sendero suave y fácil del
hombre; se había casado, había tenido
hijos, los hombres lo amaban y
respetaban; y ahora, ya viejo, estaba
sentado a la puerta de su casa, recordaba
las pasiones de su juventud y sonreía
satisfecho. ¡Qué bien había procedido!
¡Qué sabiduría haber seguido el sendero
del hombre y qué insensatez era querer
salvar el mundo! ¡Qué alegría haber
escapado a las tribulaciones, al martirio y
a la Cruz! Esta fue la última tentación
que durante los segundos de un
relámpago turbó los instantes finales del
Salvador. Pero bruscamente Jesús

9 . La película de Scorcese no le hace justicia.


77
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

sacudió la cabeza, abrió los ojos. Vio: no,


no era un traidor, ¡alabado sea Dios!, no
había desertado, había cumplido la
misión que Dios le había confiado.
Jesús, cuando aceptó su elección sabía de
las secuencias y consecuencias de tal aceptación:
de la privación que sufriría de las pequeñas y las
grandes alegrías del hombre, de cómo iría de
pérdida en pérdida de lo que fuera su vida, de
privación en privación, de negación en
negación, hasta alcanzar la cima de su martirio.
Y todo porque tenía la convicción de que era
necesario para el cumplimiento del plan de Dios.
Pero, diferenciándose de otros elegidos, no tuvo
actos desgarradores de rebelión.
En realidad, no ha llegado a estos días
evidencia directa de las convicciones y caídas y
depresiones de aquel hombre sino testimonios
(a veces deformados) de algunos de sus
seguidores y de la posterior teología que se
construyó en torno a él. Según los relatos,
entresacando de entre todos los tejidos
ideológicos de los que construyeron su iglesia,
fue un hombre lleno de vitalidad, inteligente,
audaz a veces, amigo de los humildes y los
despreciados y de los ricos y poderosos, y tuvo

78
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

miedo, sintió el desgarramiento en el núcleo de


la humillación, la tortura, el abuso a que lo
sometieron los fuertes, se deprimió al sentirse
abandonado por todos, hasta por el Dios por
cuya exigencia padecía, y hasta se preocupó por
el destino de su madre. Al final, entregó a Dios
lo poco que quedaba de él y declaró la
consumación de su tarea. Hasta aquí llego, dijo.
Para Dios, sin embargo, la historia no terminaba
allí.
2.
La historia de Jesús El Cristo plantea,
hasta para la Teología, una gran pregunta: ¿era él
un predestinado o un elegido? Eso presupondría una
presciencia selectiva: obviamente, y de acuerdo con
la doctrina de la predestinación, todos los seres
humanos están predestinados para algo y el Dios
omnisciente sabe cómo transcurrirá cada vida.
Lo que varía es la carga particular de cada quien.
Pablo plantea que el sacrificio del Cristo estaba
dispuesto desde que el hombre transgrediera los
mandatos de Dios en el Paraíso Original. Su tesis
era la siguiente: si el pecado y la muerte entraron
en la vida humana por obra de uno solo, Adán,
por medio del sacrificio de otro, Jesús, fue
posible restituir esa vida humana a un tiempo

79
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

propicio para limpiar y eludir el pecado y la


muerte (ROMANOS 5,12-21) Por tanto, él fue
predestinado… ¿O fue un avatar de Dios, como
algunos dicen, y por ello su libertad fue perfecta?
No obstante, si sólo hasta los treinta
años fue cuando Jesús comenzó la actuación
pública que lo llevaría a la crucifixión, es posible
suponer que sólo entonces escuchó La Voz de
Dios y sólo entonces sintió que era un elegido.
Y aun así, como el hombre maduro que ya era,
con cierto reconocimiento social en su
provinciana Galilea, se retiró a reflexionar antes
de comenzar a reclutar a posibles ayudantes y
seguidores. Al principio, fue una especie de
curandero ambulante de los que se generaban en
aquel tiempo. La gran diferencia la hizo su
predicación, su discurso tan subversivo y de
tanto alcance.
Durante un tiempo fue solamente
incómodo para los poderosos, pero hubo dos
acontecimientos que produjeron su
condenación (por lo demás arbitraria e ilegal)
uno fue la resurrección de Lázaro, con la enorme
carga sobrenatural que tuvo y el impacto que
causó en el imaginario social, y el otro fue el
ataque incluso físico a los negocios del centro

80
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

comercial que era el Templo y que eran


controlados por las altas jerarquías religiosas de
Jerusalén. Jesús supo que, a partir de ese
momento, ya estaba destinado al sacrificio y que
así cumpliría el designio que Dios había
diseñado para él. 10Y quizás fue entonces a la vez
un predestinado y un elegido.

Era necesario que un hombre, en


representación de todos los hombres,
hiciera un sacrificio condigno. Judas
Iscariote fue ese hombre. Judas, único
entre los apóstoles intuyó la secreta
divinidad y el terrible propósito de
Jesús. El verbo se había rebajado a
mortal; Judas, discípulo del verbo,
podía rebajarse a delator (el peor delito
que la infamia soporta) y ser huésped

10. Se oyó entonces, desde el cielo, una voz que decía: «Ya lo
he glorificado, y volveré a glorificarlo.» 29 La multitud que
estaba allí, y que oyó la voz, decía que había sido un trueno;
otros decían que un ángel le había hablado. 30 —Esa voz no
vino por mí sino por ustedes —dijo Jesús—. 31 El juicio de este
mundo ha llegado ya, y el príncipe de este mundo va a ser
expulsado. 32 Pero yo, cuando sea levantado de la tierra,
atraeré a todos a mí mismo. (Juan 12:28-31)

81
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

del fuego que no se apaga. El orden


inferior es un espejo del orden superior;
las formas de la tierra corresponden a
las formas del cielo; las manchas de la
piel son un mapa de las incorruptibles
constelaciones; Judas refleja de algún
modo a Jesús.
(Jorge Luis Borges: Tres versiones
de Judas)

Es en este contexto donde se plantea el


asunto de la doble predestinación, o
reprobación, visto el papel de Judas Iscariote.
¿Es posible que Dios predestine a unos para
salvación y a otros para condenación? Pues Jesús
sabía de antemano (y lo sabía Dios, por
supuesto) lo que Judas cavilaba y llevaría a cabo.
Sabían sus motivos y sus inquietudes y nadie
evitó su acto. 11 Al final, como se había señalado
para destrucción, optó por la muerte. Entonces
¿es posible que Dios, de acuerdo con Su
voluntad soberana, deje a algunos con sus
pecados y los condene por ellos? (ROMANOS
9:10-23) Karl Barth (1886-1968), tal vez el
teólogo más importante del siglo XX, sugirió

11 . Juan 13: 18-28


82
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

que tanto Jesús como Judas fueron al mismo


tiempo predestinados, elegidos y reprobados para el
cumplimiento del plan de Dios y que
seguramente comparten la salvación. Ese es la
base del argumento de la ópera rock JESUCRISTO
SUPERSTAR (1971) donde el narrador principal
es precisamente Judas Iscariote.
Thomas De Quincey (1785-1859), en su
ensayo SERES IMAGINARIOS Y REALES (1857)
referido además por Borges en el relato Tres
versiones de Judas (en FICCIONES, 1944)12
desarrolló una serie de teorías en busca de la
defensa de Judas: si se parte de la creencia de
que todo el drama de Jesús ya estaba
preconcebido por obra del plan de Dios y de que
a Judas le tocó representar el papel del personaje
detonante, no sería él un traidor en todo el
sentido de la palabra sino sólo parte de una
jugada de ajedrez mortal donde asestarle jaque
al rey estaba fuera de su libre albedrío.
La confusión o equivocación de Judas
quizás, expuso De Quincey, fue de considerar a

12 . En este volumen de relatos, mezcla de erudición,


imaginación, fantasía y metafísica, la mayor parte de
los textos aluden literariamente al asunto del libre
albedrío.
83
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Jesús como el Mesías Guerrero y Libertador, que


gran parte de los judíos esperaba, especialmente,
y con mayor ansia y fervor, los miembros del
movimiento patriótico de resistencia conocidos
como zelotes, de quienes más de uno de los
apóstoles era miembro. Para un hombre tan
celoso de su patria como lo fue Judas, la
indecisión y la duda para entrar en acción contra
el dominio de Roma de parte de Jesús, le restaba
virtudes de hombre divino, y pudo haberlo
sentido como indeciso y débil, así que Judas,
desengañado del proyecto de Jesús, decidió
precipitar las acciones patrióticas que, según el
Iscariote, debía encarnar su maestro,
entregándolo para que las multitudes que lo
seguían se sublevaran y que el alzamiento
nacionalista fuera irrefrenable, con la finalidad
de acabar con el poder del Imperio. De Quincey
fue más allá en el análisis de este acto: para él,
Judas no imaginó que al entregar a Jesús sería
condenado a muerte, sino que pensó sólo que le
darían un tiempo de prisión que serviría para
fomentar el espíritu de rebeldía que se respiraba
entre las masas judías. Sin embargo, la respuesta
esperada no llegó. De aquí se desprende otra
cuestión sumamente interesante: ¿por qué la
gente que había seguido al galileo a lo largo de
84
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

su vida de predicación lo ignoró en el momento


crucial y no hizo absolutamente nada por él? Y
la única respuesta que parece verosímil se
encuentra en el plan de Dios, puesto que con
esos actos (sacrificio/traición) se cumplían las
profecías.

85
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

DERIVACIONES
1.
Hay seres a los que la Divinidad ama
cálidamente: los poetas, los que cuentan
historias, los artistas. David, impulsivo,
sanguinario, contradictorio, tramposo,
traicionero, justiciero, generoso y sensual, era un
hombre al que su generación reconocía como
cercano al corazón de Dios, que lo llamaba amigo.
Porque David, guerrero y rey, era un poeta.
Y tal vez los artistas sean, entre todos
los elegidos que en el mundo han sido y serán,
los únicos que tienen libre albedrío. Ellos son
como focos luminosos y las gentes, como
heliotropos, a veces muy lentamente, los buscan
siempre, en especial si están en la obscuridad.
Los elegidos se notan: su moral es sin normas,
su vida estrambótica y a veces martirizada, sus
palabras, precisas y ardientes, su relación con la
Divinidad, especial. Se pueden llamar John
Milton, William Blake, John Donne, hasta
Thomas Eliot o Jorge Luis Borges se pueden
llamar. Se pueden llamar Amadeus Mozart,
Vincent Van Gogh, Eziongeber Álvarez. Sus
nombres son un azar, su obra, un designio.

86
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

2.
Por supuesto, en este ensayo no se
resuelven las dudas sin que queden reservas ni
aparezcan condiciones y, de hecho, se abren
otras dudas, se establecen otras reservas. La idea
fue reflexionar sobre la libertad en términos de
su existencia o inexistencia, vinculándola con el
libre albedrío. Si ella no existe, no hay caminos
posibles. Si ella, como dicen algunos
existencialistas, es condición esencial del ser, no
necesita caminos que a ella conduzcan. La única
claridad inicial es que la libertad no es sólo un
asunto político, ni social, sino que el concepto
toca la estructura básica de los seres humanos.
Se revisaron algunas ideas filosóficas, científicas
y teológicas. Se abundó en los temas de libre
albedrío, predestinación y elección. Se mencionó
la voluntad. Se dijo de las rebeliones, de las
reprobaciones, y se mencionaron algunos
nombres emblemáticos. Para terminar, se dio
con el título: La Libertad como Utopía:
porque es Anhelo, Entelequia, Espejismo, Invención,
Leyenda, Mito.

87
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

FUENTES CONSULTADAS

AAVV – (edición del 2003) Biblia Nueva Versión


Internacional. Editorial Mundo Hispano
Agamben, G. (2006). Comentarios a la Carta a los
Romanos. Colección Estructuras y procesos,
Editorial Trotta
Arana, J. (2007). Sobre Física y Libertad, en
Themata, Revista de Filosofía, 38
Berlín, I. (2004) La Traición de la Libertad. Seis
enemigos de la Libertad Humana. Henry Hardy
(editor). Trad. María Antonia Neira
Bigorra. Fondo de Cultura Económica de
México
Borges, J.L. (1989) Tres versiones de Judas (1944) y
El jardín de los senderos (1941) que se
bifurcan, en Ficciones, editorial La Cueva
Caponi, G. (1994) Del Dios de Newton al Demonio
de Laplace en: Caponi, G. y Caponi, S. (ed.)
Estudios Histórico Epistemológicos, Cuaderno de
Ciencias Sociales 8, Universidad de Rosario,
Argentina, UNR ED. p. 25-38
Contreras, F. (editor) (2014). El sentido de la Libertad.
Historia y actualidad de la idea de la Ley
Natural, Stella Maris

88
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Epicteto (1993) Distertaciones por Arriano, trad. de


Paloma Ortiz García, Gredos
Epicteto (1991) Enquiridión, trad. de José Manuel
García de la Mora, Anthropos,
Evan Almighty (película) - Obtenido de Wikipedia
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title
=Evan_Almighty&oldid=126213405 (julio
2020)
Ferguson, S.B., Wright, D. y Packer, J. I. (1998).
Nuevo Diccionario Teológico, Casa Bautista de
Publicaciones
Ferrater Mora, J. (2009) Diccionario de Filosofía, Tomos
I y II; Editorial Sudamericana
Haba, P. (2004) Axiología jurídica fundamental. EUCR.
Harendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio, trad.
Miguel Candel, Paidós
Harris, G. (2008). La Copa y la Gloria. Reflexiones sobre
el sufrimiento de los elegidos. KressChristian
Publications
Hoyos, L. E. (2007) Dos conceptos de libertad, dos
conceptos de democracia, en: Arango, R.
(editor) Filosofía de la democracia, (167-187)
Siglo del Hombre & Uniandes.
Hoyos, L.E. (2009, diciembre) El Sentido de la
Libertad. En Ideas y Valores, Revista de la

89
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Universidad Nacional de Colombia, 58(141),


85-107
Kane, R. (1996) The significance of Free Will,
Kane, R. (1999). Responsibility, Luck, and Chance:
Reflections on Free Will and
Indeterminism, en: The Journal of Philosophy,
96( 5) 217-240. Recobrado desde
http://www.jstor.org/stable/2564666
(julio de 2020)
Kane, R. (2005). A Contemporary Introduction To Free
Will, Oxford University Press
Kane, R. (2011). Rethinking Free Will: New
Perspectives on an Ancient Problem. En R.
Kane, The Oxford Handbook of Free Will (2.ª
ed.; 381-404). Oxford University Press.
Kazantzakis, N. (1979) La última tentación de Cristo,
Océano
Lavender, E. (1995) Evolución del pensamiento
pelagiano. En Avgvstinvs, 40, 179-186.
Martínez Contreras, J. (1980) Sartre: la filosofía del
hombre. Siglo Veintiuno.
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008
Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
Molina, L. (2007). Parte séptima Sobre la
predestinación y la reprobación.
90
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Comentarios a la cuestión 23 sobre la


predestinación, en Concordia del Libre
Arbitrio, la Predestinación y la Reprobación,
traducción desde el latín de Juan Antonio
Hevia Echevarría, Biblioteca Filosofía en
español, Fundación Gustavo Bueno,
Oviedo
Müller, M.A. (2015). Moira. Destino y libertad en el
pensamiento antiguo. Tesis Doctoral.
Programa de Doctorado: Filosofía
Contemporánea y Estudios Clásicos,
Universidad de Barcelona
Muñoz, J.M. (2015). Mecánica Cuántica y Libre
Albedrío: Cinco Cuestiones
Fundamentales. En Principia 19(1): 65–92.
doi: 10.5007/1808-1711.2015v19n1p65
Murphy O’Connor, J. (2008) Las Cartas, en Pablo, su
historia, San Pablo Editorial
Noro, J.E. (s/f) Análisis del Tema del Traidor y del
Héroe en dos cuentos de Borges,
Documento de trabajo, Recobrado de
norojor@cablenet.com.ar (julio 2020)
Patarroyo, C. (2008). Indeterminación cuántica,
Física, Libertad y Responsabilidad, en Ideas
y Valores, 136, 27-56, ISSN 0120-0062
Pegueroles, J. (1972) El pensamiento filosófico de San
Agustín, Labor
91
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Piñero, A. (2008, 3ª.ed.) Guía para entender el


Nuevo Testamento. Editorial Trotta
Ramos, J.M. (2012) Juana de Arco, la espada de
Dios. Clío 38. http://clio.rediris.es ISSN
1139-6237
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la
lengua española (edición del tricentenario).
https://bit.ly/333ASh8
San Agustín (1956). De la Gracia y el Libre Albedrío,
Tomo VI de las Obras Completas, BAC
Sancho, J. P. (2016) La justicia y la misericordia en la
doctrina de la predestinación de la Suma Teológica.
Semana Tomista: Justicia y Misericordia,
XLI, 12-16 septiembre. Sociedad Tomista
Argentina; Universidad Católica Argentina.
Recuperado desde:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/reposito
rio/ponencias/justicia-misericordia-
doctrina-predestinacion.pdf (julio 2020)
Santo Tomás (1964) Suma Teológica I, BAC
Sartre, J.P. (1950). Las Moscas (una tragedia en tres
actos). Colección Austral. Espasa
Sartre, J.P. (1966) El ser y la nada (trad. J. Valmar)
Losada.
Sartre, J.P. (1968) El hombre y las cosas (Situaciones I)
(trad. L. Echávarri). Losada.
92
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Steiner, R. (1999) La idea de la libertad en: Filosofía


de la Libertad. Editorial Rudolf Steiner
Touchard, J. (1981) Historia de las ideas políticas.
Traducción de J. Pradera. Editorial Tecnos
Villar, V.M. y Muñoz, J.M. (2019) El libre albedrío y
la búsqueda de la felicidad, en SCIO, Revista
de Filosofía 16, 61-82, ISSN: 1887-9853
Weischedel, W. (2008) La naturaleza de la
responsabilidad. Un intento en: Carlos
Espinosa-Gallegos Anda y Camilo Pérez
Fernández (editores). Los derechos de la
naturaleza y la naturaleza de los derechos,
Ministerio de Justicia de Colombia
Zamora, A. (2008). Apuntes para clasificar,
comprender y aplicar la responsabilidad.
En: Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVI
(119), 21-27, ISSN: 0034-8252

93
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

CONTENIDO
RESUMEN 3
I. 4
PARA UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO
DE LIBERTAD 4
1. ACERCAMIENTOS 4
1.1. 4
1.2. 5
2. RESTRICCIONES 6
3. LOS LÍMITES 7
4. LA RESPONSABILIDAD 9
4.1. 9
4.2. 9
4.3. 10

II. 11
LAS NOCIONES DE LIBERTAD, DESTINO Y
RESPONSABILIDAD EN LA ANTIGUA
GRECIA 11
1. 11
2. 14
3. 16

III. 17
94
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

LA CUESTIÓN DEL LIBRE ALBEDRÍO 17


1. ACERCA DE LOS CONCEPTOS DE LIBRE
ALBEDRÍO 17
1.1. El libre albedrío según Agustín de Hipona 18
1.2. Libre Albedrío, Predestinación y Determinismo 23
1.3. ¿Libre Albedrío? 30

IV. 31
ELEGIDOS (ANÁTHEMAS) 31
El Terrible Destino 31
Elegidos 32
Jonás 32
Juana la Doncella 35
Jesús / Judas 38

DERIVACIONES 43
1. 43
2. 43

FUENTES CONSULTADAS 45

95
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

LA AUTORA
Milagros Mata Gil

Caracas, 1951

96
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

Narradora , ensayista, periodista y docente egresada


del Instituto Pedagógico de Caracas, en 1972.
Miembro Correspondiente de la Academia
Venezolana de la Lengua

97
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

EL PROLOGUISTA
Eziongeber Chino Álvarez

Caracas, 1964
Narrador, ensayista y humorista. Sus crónicas,
género que le es más cercano, reflejan con humor
amargo la situación venezolana. En un lenguaje
coloquial, deja ver la percepción reflexiva de un
hombre culto, angustiado más que preocupado por
98
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

su país, convirtiendo sus narraciones en paradojas.


Hasta ahora, sus publicaciones sólo circulaban en
Facebook, pero ha comenzado a publicar en sites
como Letralia y Actualy.es. Acaba de aparecer su
libro “El País de los Turpiales, Crónicas y Relatos
1”, en el sello editorial virtual del cual es editor y
cofundador. Próximamante, publicará dos títulos
más: “La Música por Dentro” y “Resistencias”. El
Chino Álvarez, como se le conoce, es también
abogado desde 1987, aunque está parcialmente
retirado de esa profesión y dedicado a la escritura.

99
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

EDITORIAL ÍTACA C.A.

La Editorial Ítaca es un proyecto que surgió


naturalmente de las experiencias personales y
profesionales de sus socios. Puestos ante la necesidad de
editar, publicar y promocionar sus libros y los de amigos
escritores talentosos, y teniendo audacia conocimientos
tanto del mercado editorial como de los procesos,
comenzaron a idear y planificar la empresa.

Los socios previeron las vastas posibilidades que las


circunstancias están abriendo a emprendimientos de
esta naturaleza, así como las crecientes necesidades que
se están generando en áreas como la educación, el arte,
la literatura, la gestión empresarial y otras áreas que
solicitan la publicación como herramienta de expansión
y difusión.

Asimismo, se analizaron las condiciones de las


tecnologías y la influencia de las redes sociales para
comenzar a generar una editorial de libros digitales
(eBooks) que prestara además servicios de promoción y

100
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

asesoramiento a los autores que requirieran sus


servicios.

El nombre y el ideario provienen del poema de


Constantin Kavafis,

101
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

ÍTACA.
Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones
ni a los cíclopes, ni la cólera del airado Poseidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita emoción
penetra en tu alma y en tu cuerpo. Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Poseidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías: madreperlas,
coral, ébano, y ámbar, y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
102
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

mejor será que dure muchos años,


y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ella, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas

103
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

COLECCIONES

CÍCLOPES Y LESTRIGONES (Crónicas y


relatos)
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Poseidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.

LOS MERCADOS DE FENICIA (Poesía y


lecturas de Poesía)
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías

BIBLIOTECA DE ÍTACA (Ensayos e historia)


No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.

PERSÉFONE (Novela)

Perséfone era la personificación de la renovación de la


tierra en primavera

EL PUNTO AZUL (REEDICIONES)

BIBLIOOTECA VIRTUAL JOSÉ PULIDO

104
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

BIBLITECA VIRTUAL JULIETA SALAS DE


CARBONELL

BIBLIOTECA VIRTUAL MILAGROS MATA


GIL

LIBROS PARA NIÑOS

LIBROS DEL PUERTO (Libros de temas diversos:


educación, emprendimientos, cocina, salud)

OPUS (Una vez al año, publicaremos un libro para difundir


temas religiosos cristianos)

105
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

CONTACTO
Para servicios y ventas
1. Teléfonos: +58 426-
9853176, +58 414-3153993
2. En Facebook somos
EDITORIAL ÍTACA C.A
3. En Twitter @c_Itaca
https://editorialitaca.blogspot.com
editorial.itaca.56@gmail.com

106
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

107
Milagros Mata Gil La Libertad como UTOPÍA

108

También podría gustarte