Está en la página 1de 40

Código VRA-FR-031

INTEGRADORA II - ATENCIÓN INTEGRAL Versión V.3.1


R.D. N° 022-2023-FCS-
E INTEGRADA EN SALUD Documento de Aprobación
UPSJB
Fecha de Aprobación 15.03.2023
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 1 de 40

GUÍA DE PRÁCTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
INTEGRADORA II ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA EN SALUD

PLAN DE ESTUDIOS: 2020-I


SEMESTRE ACADÉMICO: 2023-I
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

GUÍA PRÁCTICA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL

PLAN DE ESTUDIOS 2020-I

SEMESTRE ACADÉMICO 2023-I

CICLO XII

INTEGRADORA II ATENCIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTEGRAL E INTEGRADA EN SALUD
PRESENCIAL

Preparando el camino…
1. DATOS GENERALES
1.1. ASIGNATURA

a. Facultad CIENCIAS DE LA SALUD

b. Escuela Profesional MEDICINA HUMANA

c. Semestre académico 2023-II


INTEGRADORA II - ATENCIÓN INTEGRAL E
d. Nombre INTEGRADA EN SALUD
e. Ciclo XII

f. Código 125001

g. Modalidad PRESENCIAL

h. Tipo de curso OBLIGATORIO

i. Pre requisitos Del 1° al 11° ciclo


j. Créditos 04

k. Horas semanales Teórica 02 Prácticas 04 Total 06

l. Duración del semestre Inicio 27/03/23 Culminación 15/07/23

1.2. DOCENTE
Docente responsable por Programa de Pregrado
Sede Lima - Chorrillos Sandy Sarita Altamirano Cáceres.
Correo electrónico institucional sandy.altamirano@upsjb.edu.pe
Filial Ica Maria del Carmen Vega Ortiz
Correo electrónico institucional mariac.vega@upsjb.edu.pe
Filial Chincha Consuelo Gilda Solari Bonifacio
Correo electrónico institucional consuelo.solari@upsjb.edu.pe

1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS


Sede/Filial Teoría Práctica
Sede Lima - Chorrillos Aula - UPSJB Aula - Dinámica Grupal
Filial Ica Aula - UPSJB Aula - Dinámica Grupal
Filial Chincha Aula - UPSJB Aula - Dinámica Grupal
2. SUMILLA

La Asignatura Integradora II - Atención Integral e Integrada en Salud pertenece al área


de Formación Básica Profesional; es de naturaleza teórico- práctico; permite articular
e integrar las competencias del área clínica del nivel medio de evaluación; siendo
necesario para su desarrollo siguiente en el Internado Médico, su propósito generar
capacidades en los estudiantes que les permitan analizar, evaluar, investigar, crear y
actuar en la comunidad desde la perspectiva de la Atención Primaria de Salud.
Contiene tres Unidades Académicas en dieciséis semanas del Semestre Académico.

3. INTRODUCCIÓN

El cuidado Integral de Salud es la provisión continua y con calidad de una atención


orientada a cubrir las necesidades de salud centrando su atención en acciones a la
persona, familia y comunidad, destinadas a promover hábitos y conductas saludables
con enfoque biopsicosocial y que además comprende las intervenciones intersectoriales
e intergubernamentales sobre las Determinantes Sociales de la Salud para fortalecer la
protección familiar y social.

Debido a este concepto actual se implementa la intervención en la comunidad con el


proceso de sectorización que es la delimitación y organización geo-sociodemográfica
de la jurisdicción sanitaria de los establecimientos de salud del primer nivel, con el
objetivo de facilitar la identificación y vigilancia de las personas y familias en riesgo
sanitario. Éste es asignado a un territorio y un número de familias que toma en cuenta
factores como el tipo de zona (rural o urbana), la accesibilidad geográfica y la dispersión
de la población.

El primer nivel de atención de salud es el espacio donde se establece el primer contacto


y vínculo del sistema de salud con la persona, la familia y la comunidad para el mejor
abordaje de los determinantes sociales que condicionan el estado de la salud de la
población, es por ello que para su atención en los establecimientos de salud se
implementan los formatos de historia clínica de atención integral del niño, adolescente,
joven, adulto y adulto mayor que se deberá realizar con la población asignada.
En esta guía se busca establecer los procesos para la atención Integral de salud de la
persona, familia y comunidad a fin de generar las competencias necesarias del
profesional médico en el primer nivel de atención.
4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
(LRPD-Resultados que pueden denominarse: logros, productos, desempeños)
4.1. Producto formativo de la asignatura
Presentación de video de una familia en riesgo; en la que se detalla el
proceso del cuidado integral de la familia con abordaje de los
LRPD determinantes sociales de la salud, aplicando la historia clínica por curso
de vida, la ficha familiar y desarrollando los paquetes de atención integral
de salud.

4.2. Producto formativo de las unidades

Unidad Producto Formativo


LRPD1: Sustenta mediante exposición el proceso de sectorización
I. en el primer nivel de atención con el modelo de redes integradas de
salud y bajo el atributo de la atención primaria de salud.
LRPD2: Aplica los formatos de Historia Clínica (HC) integral por
etapa de vida, identificando las necesidades de salud por curso de
II.
vida y propone cuidados integrales en la persona, familia y
comunidad.
LRPD3: Elabora un informe sobre el paquete de atención integral
III. de la familia (PAIFAM), identificando los riesgos individuales,
riesgos de la familia y características de la vivienda y entorno.

4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio


Semana Práctica Producto Formativo
Proceso de Sectorización y distribución de sectores sanitarios
1 1
de un establecimiento de salud del primer nivel de atención.
Presentación de la identificación del sector asignado en el
2 2
mapa catastral.
3 3 Presentación de mapeo de actores del sector asignado
4 4 Presentación de codificación de lotes y familias.
Presentación del análisis del formato de atención integral de
5 5
salud del niño y de la niña.
Presentación del análisis del formato de atención integral de
6 6
salud del adolescente.
Presentación del análisis del formato de atención integral de
7 7
salud del joven y del adulto.
8 EXAMEN PARCIAL
Presentación del análisis del formato de atención integral de
9 8
salud del adulto mayor
Semana Práctica Producto Formativo
Presentación de la aplicación del formato ficha familiar: datos
generales, localización de la vivienda - datos
10 9 sociodemográficos, visita de salud familiar, y características
de los miembros de la familia e instrumentos de evaluación
familiar en la plataforma virtual
Presentación de la Aplicación del formato ficha familiar:
riesgos a identificar en miembros de la familia seleccionada
11 10
que correspondan a las etapas de vida niño, adolescente y
joven, adulto y adulto mayor en la plataforma virtual.
Presentación Aplicación del formato ficha familiar: riesgos a
identificar en miembros de la familia seleccionada que tengan
12 11 algún miembro con discapacidad, familias con gestantes y/o
puérperas en la plataforma virtual

Presentación de la Aplicación del formato ficha familiar:


riesgos a identificar en la familia seleccionada e identificación
13 12
de los riesgos de la vivienda y del entorno en la plataforma
virtual.
Presentación del Manejo de covid-19 en el primer nivel de
14 13
atención en la plataforma virtual.
Presentación de la Aplicación del formato ficha familiar:
paquete de atención integral a la familia (PAIFAM),
15 14 intervenciones de salud individual, ejes de intervención en
funciones de la familia y condiciones materiales de vida y
entornos en la plataforma virtual.
16 EXAMEN FINAL
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad
Privada San Juan Bautista vigente y la Directiva del Sistema de Gestión de la
Evaluación para Pregrado y Posgrado vigente.

La Nota Promedio por asignatura es igual a:


La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa, obligatoria
pertinente, valorativa y flexible. Se adecua a las condiciones y circunstancias
especificadas de la realidad de los estudiantes y del currículo de la carrera.
La evaluación de las actividades conceptuales, procedimentales y
actitudinales está en relación a las competencias, capacidades, actitudes que
el estudiante debe lograr al concluir la asignatura.

El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:

PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PC= Prácticas Calificadas, estas pueden darse mediante: talleres, tareas
académicas, trabajos aplicativos, etc. (considerar asistencia y
puntualidad)
.
6. BIBLIOGRAFÍA

6.1 Bibliografía Básica

• Coviello. Jessica, (2020) Promoción de la Salud y Prevención de la


Enfermedad, Editorial Wolters Kluwer, Edición 3.

6.2 Bibliografía Complementaria

• Pablo Antonio Kuri-Morales and Rafael Álvarez Alva, (2018) Salud Pública y
Medicina Preventiva, Edit. Manual Moderno, Ed. 5. E-LIBRO.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/39770?page=1
• Resolución Ministerial N° 214-2018/MINSA aprueba Norma Técnica de Salud
N° 139-MINSA/2018/DGAIN: “Norma Técnica de Salud para la Gestión de la
Historia Clínica”.
• Resolución Ministerial N°030-2020/MINSA, aprueba el Modelo de Cuidado
Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad
(MCI).
• NTS N°137/MINSA/2017/DGIESP/Norma Técnica para el control del
crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años.
• Resolución Ministerial Nº 366-2017/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: “Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el Perú”.
• NTS N°157/MINSA/2019/DGIESP/ Norma Técnica de Salud para la Atención
Integral de salud de Adolescentes.
• Documento Técnico:” Orientaciones para la Atención Integral de Salud en la
Etapa de Vida Joven”.
• NTS N°046-MINSA/DGSP V.01:” Norma Técnica de Salud Para la Atención
Integral de salud de la etapa de vida Adulto Mujer y Varón”.
• NTS N°043-MINSA/DGSP V.01:” Norma Técnica de Salud Para la Atención
Integral de salud para los adultos mayores”.
• Guías Nacionales de la Atención de la Salud Sexual y Reproductiva.
• Resolución Ministerial N°309-2020/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: Lineamientos para el fortalecimiento de acciones de respuesta en
establecimientos de salud, redes de salud y oferta móvil frente al COVID-19
(en fase de transmisi6n comunitaria.
• Decreto Supremo N° 026-2020-SA Política Multisectorial de Salud al 2030:
Perú país saludable.
• Decreto Supremo Nº 013-2006-SA de fecha 23 de junio del 2006, aprueba el
“Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”.
• Resolución Ministerial Nº 546-2011/MINSA, aprueba la Norma Técnica Nº
021-MINSA / DGSP/ V.03 “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”.
• Decreto Supremo N° 008-2017-SA, aprueba el Reglamento de Organización
y Funciones del Ministerio de Salud (ROF MINSA), que asigna funciones a
las DIRIS como órganos desconcentrados del MINSA.
• Resolución Ministerial N°467-2017/MINSA, aprueba el Manual de
Operaciones de las Direcciones de Redes Integradas de Salud.
• Resolución Ministerial N°182-2020/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: Lineamientos que refuerzan el cuidado integral de salud en el primer
nivel de atención en el contexto de la pandemia COVID-19.
• Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-
19.
• Alerta Epidemiológica 001-2021: Incremento de positividad a pruebas
diagnósticas, casos, defunciones y hospitalizados por COVID-19.
• Organización Panamericana de la Salud: Pandemia por la enfermedad por
coronavirus (COVID-19).
• Resolución Ministerial N°193-2020/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: Prevención, Diagnóstico y tratamiento de personas afectadas por
COVID 19
• Resolución Ministerial Nº 375-2020/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: Manejo ambulatorio de personas afectadas por COVID-19 en el
Perú.
• Resolución Ministerial N° 306-2020/MINSA, que aprueba la Norma Técnica
de Salud N° 160 para la adecuación de la organización de los servicios de
salud con énfasis en el primer nivel de atención frente a la pandemia COVID-
19 en el Perú.
• Resolución Ministerial N°905-2020/MINSA, que aprueba la Directiva sanitaria
N°122-MINSA/2020/CDC Directiva Sanitaria para la Vigilancia
Epidemiológica de la Enfermedad por Coronavirus (COVID-19) en el Perú.
Resolución Ministerial N°030-2020/MINSA, aprueba el Modelo de Cuidado
Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad
(MCI).
• Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe

6.3 Base de Datos

• Intranet UPSJB.
• Plataforma Blackboard Learn Ultra
• Grabación Asincrónica de Clase
• Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Plataforma Urkund
• EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
6.4 Publicaciones UPSJB

• Moril-Huaranga M, Peña-Falcón H. Fumador, exfumador y COVID-19. Arch


Bronconeumol 2021; 7: 19–21.
• Cotera CG, Cajavilca SR, Santisteban DC, Quintero-González DC, Ocampo-
Chaparro JM, Reyes-Ortiz CA. Factores asociados con letalidad por
neumonía en una unidad geriátrica de agudos: una cohorte retrospectiva.
Biomedica. 2021;41(1):187–90.
• Balasubramanian D, Murcia S, Ogbunugafor CB, Gavilan R, Almagro-
Moreno S. Cholera dynamics: Lessons from an epidemic. J Med Microbiol.
2021;70(2).

• Ascencios L, Casa L. Convalescent plasma therapy in COVID-19 patients |


Terapia con plasma de convalecientes en pacientes COVID-19. Medicina (B
Aires). 2021;81(2):306.
• Bendezú Palacio A, Parejas Sosa C, Chunga Tume P. A new alternative:
convalescent plasma therapy, possible antidote in times of COVID-19 | Una
nueva alternativa: terapia con plasma de convalecientes, posible antídoto en
tiempos de COVID-19. Medicina (B Aires). 2021;81(2):307.
• Cuzcano AME, Anicama ENO, Carrillo JFS, Liy JEO. The need to use criteria
or a scale for stratify patients with alcoholism | Necesidad del uso de criterios
o una escala para estratificar a pacientes con alcoholismo. Rev Cuba Med
Mil. 2021;50(1).
• Salas-Sánchez KF, Peña-Rojas JR. The True Impact of the COVID-19
Pandemic on the Younger Population with Pre-Existing Psychiatric Disorders
| El verdadero impacto de la pandemia por COVID-19 en la población más
joven con trastornos psiquiátricos preexistentes. Rev Colomb Psiquiatr. 2021;
S0034-7450(21)00033-0. doi:10.1016/j.rcp.2020.12.009.
• Pineda Rivera H, Tataje-Lavanda L. Evidence of effectiveness in the
pharmacological management of patients with COVID-19 | Evidencia sobre
efectividad en el manejo farmacológico de los pacientes con COVID-19.
Semergen. 2021; S1138-3593(21)00033-2.
doi:10.1016/j.semerg.2020.12.006.
• Rentería ER, Céspedes P, Cerna K, et al. Epidemiologic Patterns of COVID-
19 Incidence in the Province of Lima. Ann Epidemiol 2021; 54: 27–28.
• Cossio-Bolaños M, Vidal-Espinoza R, de Campos FCC, et al. Establishing
percentiles for blood pressure based on absolute height for children and
adolescents. BMC Pediatr 2021; 21: 1–7.
• Sánchez ACG, Mariño NRT, Pelayo ILR, Ocaña-Fernández Y. Management
in strengthening social-emotional competence during health emergencies.
Revista Tempos E Espaços Em Educação 2021; 14 (33): e15111-e15111.
• Gutierrez SB, Quispe KO. Weight gain and physical inactivity during the
COVID-19 pandemic. Rev Panam Salud Publica. 2021; 45: e136. doi:
10.26633/RPSP.2021.136. PMID: 34703462; PMCID: PMC8529995.
• Saravia-Sucaticona M, Martinez-Garcia FE, Solar-Cuba MJ. The timing of
aspirin administration in pregnancy is important to prevent preeclampsia. Am
J Obstet Gynecol MFM. 2021 Jul;3(4):100313. doi:
10.1016/j.ajogmf.2021.100313. Epub 2021 Jan 18. PMID: 33476824.
• Travezaño-Cabrera A, Cabrera-Lliuyac N, Travezaño-Cabrera J. SARS-CoV-
2 and the myths about vaccination. Enferm Clin (Engl Ed). 2021 May-
Jun;31(3):199-200. doi: 10.1016/j.enfcli.2021.02.003. Epub 2021 Feb 25.
PMID: 33781689; PMCID: PMC8082427.
• Llamocuro-Mamani P, Medrano-Espinoza F, Montealegre-Soto D. Salud
mental en la población peruana durante la COVID-19. Cir Cir.
2021;89(3):416-417. English. doi: 10.24875/CIRU.20001303. PMID:
34037608.
• Bonilla-Asalde C, Rosario-Quiroz F, Avalos-Valdivia M, Rivera-Lozada IC,
Rivera-Lozada O. Psychological Well-Being and Emotional Dependence in
Female Adolescent Victims of Violence. Psychology and Education. 2021;
58(3): 1384-1400.
• Juscamayta-López, E, Carhuaricra, D, Tarazona, D, et al. Phylogenomics
reveals multiple introductions and early spread of SARS-CoV-2 into Peru. J
Med Virol. 2021; 93: 5961- 5968.
• Llamocuro-Mamani P, Medrano-Espinoza F, Montealegre-Soto D. Salud
mental en la población peruana durante la COVID-19. Cir Cir.
2021;89(3):416-417. English. doi: 10.24875/CIRU.20001303. PMID:
34037608
• Martinez-Cornejo CA, Tejada-Sihuin AR. Is there really eye damage in
COVID-19? Rev Mex Oftalmol. 2021;95(6):291-292.
• Gutiérrez-Tarazona RF, González-Sánchez AE. Importancia de los factores
que influyen en el desarrollo de ansiedad, depresión y estrés durante la
pandemia de la COVID-19. Rev haban cienc méd. 2021; 20(2): e3842.
• Pampa-Espinoza L, García M, Gavilán RG, Donaires L, Cabezas C, Rojas N,
Palomino M, Huaringa M, Rios P, Gonzales-Valdez H, Solari L. Primer caso
de reinfección confirmada por SARS-CoV -2 en el Perú [First case of
confirmed reinfection by SARS-CoV-2 in Peru]. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2021 Apr-Jun;38(2):358-359. Spanish. doi:
10.17843/rpmesp.2021.382.7848. Epub 2021 Aug 30. PMID: 34468588.
• Bonilla-Asalde C, Rivera-Lozada I, Rivera-Lozada O. Factores asociados al
estigma en personas afectadas por tuberculosis en una región peruana de
alto riesgo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2021;
40 (2).
• Payet E, Perez J, Sarria G, Neciosup S, Berrospi F, Vilchez S, Dunstan J,
Perez R, Vassallo M, Salgado S, Caparachín N, Pinto JA, Holguin A.
Characteristics of COVID-19 in cancer patients: a cross-sectional study in
Peru. Ecancermedicalscience. 2021 Jun 10; 15:1246. doi:
10.3332/ecancer.2021.1246. PMID: 34267802; PMCID: PMC8241454.
• Serrano M, Araujo JM, Pacheco C, Macetas J, Blum MA, Carrato A, et al.
Adjuvant chemotherapy after curative D2 gastrectomy in Latin American
patients with gastric cancer. ecancermedicalscience. [Online] 2022;16.
Available from: doi:10.3332/ecancer.2022.1387
• Villarreal-Zegarra D, Paredes-Angeles R, Mayo-Puchoc N, Vilela-Estada AL,
Copez-Lonzoy A, Huarcaya-Victoria J. An explanatory model of depressive
symptoms from anxiety, post-traumatic stress, somatic symptoms, and
symptom perception: the potential role of inflammatory markers in
hospitalized COVID-19 patients. BMC Psychiatry. [Online] 2022;22(1): 638.
Available from: doi:10.1186/s12888-022-04277-4.
• Rebaza-Mateo A, Yarasca-Moreno F, Tataje-Lavanda L. Appreciation of
acute kidney failure in patients with COVID-19 infection. Nefrología (English
Edition). [Online] 2022;42(5): 616–617. Available from:
doi:10.1016/j.nefroe.2021.06.008.
• Valladares-Garrido MJ, Alvarez-Risco A, Rojas-Alvarado AB, Zuniga-
Cáceres JA, Estrella Izarra NA, Peralta CI, et al. Factors Associated with
SARS-CoV-2 Positivity in Patients Treated at the Lambayeque Regional
Hospital, Peru during a Pandemic Period. Sustainability. [Online]
2022;14(22): 14785. Available from: doi:10.3390/su142214785.
• Criado-Martinez S, Rivera-Lozada O. Factors Involved in Pain Perception and
Quality of Life in Patients with Tropical Spastic Paraparesis. Revista da
Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. [Online] 2022;55. Available from:
doi:10.1590/0037-8682-0291-2021.
• Espinoza-Morales EP, Espino-Ortiz J, Sandival G, Haro-Varas JC, Arnao-
Labajos VY, Vidaurre T, et al. Health inequities in survival of patients with
acute lymphoblastic leukemia in Peru: A single tertiary institution experience.
Journal of Clinical Oncology. [Online] 2022;40(16_suppl): 7012–7012.
Available from: doi:10.1200/JCO.2022.40.16_suppl.7012.
• Huarcaya-Victoria J, Alarcon-Ruiz CA, Barzola-Farfán W, Cruzalegui-Bazán
C, Cabrejos-Espinoza M, Aspilcueta-Montoya G, et al. One-year follow-up of
depression, anxiety, and quality of life of Peruvian patients who survived
COVID-19. Quality of Life Research. [Online] 2023;32(1): 139–149. Available
from: doi:10.1007/s11136-022-03208-w.
• Furlong-Millones MR, Mostacero-Becerra K, Aguirre-Milachay E, Alvarez-
Risco A, Del-Aguila-Arcentales S, Garcia Guerra A, et al. Quality of Life,
Anxiety, and Depression in Peruvian Patients with Acute Coronary Syndrome.
Sustainability. [Online] 2022;14(22): 14970. Available from:
doi:10.3390/su142214970.
• Elera-Fitzcarrald C, Gamboa-Cárdenas R V, Reatégui-Sokolova C, Pimentel-
Quiroz V, Rodriguez-Bellido Z, Pastor-Asurza CA, et al. The SLICC-FI
Predicts Damage Accrual in SLE Patients. Data From the Almenara Lupus
Cohort. Lupus. [Online] 2022;31(13): 1666–1670. Available from:
doi:10.1177/09612033221126855.
• Aliaga O, Chunga P. Treatment alternatives for anemia in terminally ill
patients diagnosed with oncology. Rev Soc Esp Dolor. 2022;29(1):56. DOI:
1020986/resed20223992/2022.
7. GUÍA DE PRACTICA

GUIA PRÁCTICA Nº 01 SEMANA 1


GENERALIDADES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. CARACTERÍSTICAS
DE LA REDES INTEGRADAS DE SALUD. EMPODERAMIENTO DEL EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE SECTORIZACIÓN
OBJETIVO Comprender la atención primaria de salud, el Cuidado Integral de
la Salud y la importancia del proceso de sectorización.
LOGRO A Reconocimiento de la atención Primaria de Salud, del cuidado
MEDIR Integral de la Salud y así mismo; identificación del proceso de
sectorización.

a. MARCO TEÓRICO
El Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la persona, Familia
y Comunidad (MCI), establece que las necesidades de salud de la persona, familia
y comunidad, deben ser cubiertas en estos tres ámbitos mediante paquetes de
atención:
a) Paquete de cuidado integral a la persona: Constituye la oferta de actividades de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación para la atención con enfoque
por cursos de vida de la persona. Ofrecen cuidados esenciales para el niño,
adolescente, joven, adulto y adulto mayor.
b) Paquete de cuidado integral a la familia: Constituye la oferta de actividades de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación para la atención de las
necesidades de la familia por etapas del ciclo vital familiar. Ofrecen cuidados
esenciales para la familia en formación, en expansión, en dispersión y en
contracción.
c) Paquete de cuidados integrales en la comunidad: Constituye la oferta de
actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, que están
orientadas a atender las necesidades de salud de la comunidad en sus diferentes
escenarios, estos ofrecen intervenciones sanitarias para el desarrollo de
comunidades con entornos saludables.
El MCI considera la salud como derecho humano, por tanto es responsabilidad del
Estado garantizar el cuidado integral para las personas, familias y comunidad; la
gestión sanitaria y gestión de recursos; la organización de las personas y servicios
involucrados en el cuidado integral; el financiamiento de la salud y las estrategias
para que los equipos de salud puedan brindar cuidados en los diferentes escenarios
donde las personas desarrollan sus vidas cotidianas, contribuyendo a un mejor nivel
de salud de la población del país.
Para aplicar estos paquetes de intervención a la persona, familia y comunidad
debemos identificar previamente las personas, familias y comunidad con riesgo
sanitario mediante el proceso de sectorización.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera grupal según las secuencias temáticas.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Los alumnos formarán grupos por afinidad que serán asignados cada docente. El
docente se reunirá con los respectivos alumnos a fin de cumplir los objetivos
señalados.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Mapa Catastral del Centro de Salud.
Rúbrica

f. RESULTADOS ESPERADOS
Delimitación de un sector sanitario de un establecimiento de salud del primer nivel
de atención.
GUIA PRÁCTICA Nº 02 SEMANA 2
RECONOCIMIENTO DE LA POLITICA NACIONAL MULTISECTORIAL DE SALUD
MODELO DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD: EJES Y COMPONENTES.
ASIGNACIÓN DE SECTORES, ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN.

OBJETIVO Comprender los ejes y componentes del proceso de sectorización

LOGRO A MEDIR • Reconozcan de manera gráfica los sectores asignados.


• Identifiquen las reglas y procedimientos que tendrán a cargo en
el proceso de sectorización deberán cumplir para desarrollar su
tarea.
• Ordenen de manera cronológica las actividades del proceso de
sectorización.
• Identifiquen las responsabilidades específicas y recursos para
la adecuada implementación del proceso de sectorización.

a. MARCO TEÓRICO
El componente de provisión del cuidado comprende el cuidado integral de la persona
a lo largo del curso de su vida, la familia y la comunidad en los diferentes escenarios
(hogar, instituciones educativas, centros laborales, municipio, ciudad, etc.) donde se
interrelaciona y desarrolla, y que influyen en su salud. Las necesidades de salud
están dadas por la estrecha relación entre las necesidades básicas del individuo
(necesidades fisiológicas) y las necesidades de seguridad y protección (seguridad
física y de salud, seguridad de empleo, de ingresos y recursos, seguridad moral,
familiar y de propiedad privada), que a su vez están medidas y definidas por las
condiciones sociopolíticas, económicas y culturales de cada población.
El abordaje de las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad se
desarrolla en un ámbito territorial delimitado, donde reside el individuo y la familia.
Se considera que el cuidado en la persona inicia con el cuidado que dicha persona
ejerce sobre sí misma, asimismo, la familia y la comunidad brindan cuidados a la
persona. Por su parte la familia recibe los cuidados de cada integrante de su familia
(personas) y de su comunidad. Del mismo modo, la Comunidad recibe los cuidados
de las personas y familias. Es decir, el cuidado no es unidireccional sino por el
contrario es bidireccional y para consigo mismo.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera grupal según las secuencias temáticas.
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Se dispondrá a los alumnos por grupos y se realizará la delimitación de sectores
correspondientes al ámbito sanitario de establecimientos de salud de primer nivel
de atención.
Para lo cual se asignará un sector a cada grupo de práctica el mismo que estará
conformado por un número de lotes, lo que constituirá la muestra para la
intervención.
Los mapas a utilizar son catastros-georis el cual se utilizará para la ubicación y
orientación posterior del sector asignado.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Mapa catastral correspondiente al ámbito sanitario de establecimientos de salud de
primer nivel de atención.
Rúbrica.

f. RESULTADOS ESPERADOS
Los estudiantes deberán identificar su sector asignado en el mapa catastral
correspondiente al ámbito sanitario de los establecimientos de salud de primer nivel
de atención, así como realizar la organización y programación del proceso de
sectorización.
.
GUIA PRÁCTICA Nº 03 SEMANA 3
CARACTERÍSTICAS DE LA REDES INTEGRADAS DE SALUD. MODELO DE
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD: ABORDAJE EXTRAMURAL.
RECONOCIMIENTO DEL SECTOR, INDUCCIÓN, MAPEO DE ACTORES.

OBJETIVO Reconocer la importancia de los actores sociales en el


proceso de sectorización.

LOGRO A MEDIR Reconocer el sector asignado e identificar los sectores aledaños


(puntos positivos y negativos) y sensibilizar a los actores sociales
con el proceso de sectorización

a. MARCO TEÓRICO
Este componente del MCI trata de la interrelación de los diferentes actores del
Estado y la sociedad que intervienen en el cuidado de la salud en función de las
necesidades de la persona, la familia y la comunidad para garantizar su cuidado
integral.
a) Organización de la Autoridad Nacional, Regional y Local en Salud para la
provisión de los cuidados.
b) Organización territorial del cuidado integral de la salud.
c) Organización de la Red Integrada de Salud.
d) Organización de los servicios de salud.
En tal sentido una vez reconocido el sector se procede a sensibilizar y comprometer
a todos los actores sociales en la implementación del proceso. Se identifican como
actores sociales a las autoridades de la localidad, líderes comunales, agentes
comunitarios de salud, trabajadores de salud, directivos del ámbito de intervención
y se emplean estrategias como reuniones y/o talleres de sensibilización para
involucrar a los actores sociales en la organización de estas reuniones.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera grupal según las secuencias temáticas.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
El docente y grupo de estudiantes tendrá que seguir los siguientes pasos:

• Ubicación del sector.


• La comunidad indicando su población.
• El tiempo que demora en llegar desde el establecimiento de salud a cada sector
• Las principales vías de comunicación.
• Formas de transporte, rutas y frecuencia de paso.
• Se usarán símbolos para la identificación de los recursos.
• Se registrará una leyenda preliminar del número total de viviendas, deshabitadas,
habitadas.
• Se colocará el nombre del sector.
• Se Identificará instituciones del sector público y privado de su jurisdicción (Escuelas,
estación de policía, iglesias, fábricas, comedor comunal, comité de vaso de leche;
locales comunales, locales comerciales, etc.
• Taller de Mapeo de Actores
• Se registrará en la leyenda de los mapas, identificar la existencia de consultorios
particulares / clínicas; consultorios parroquiales, botiquines comunales; centros de
emergencia mujer, casas de espera, casas de refugio, etc.
• Se deberá identificar los focos de contaminación, como son: acúmulo de basura e
incineración de la misma a campo abierto, heces de canes, canes callejeros;
viviendas vulnerables.
• Se realizarán estrategias necesarias para sensibilizar a los actores sociales e
involucrarlos en el proceso de sectorización.
• Identifica el rol del agente comunitario de salud y valora su aporte al equipo de salud.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Mapa catastral correspondientes a la jurisdicción sanitaria de establecimientos de
salud de primer nivel de atención- GEORIS.
Mapeo de Actores.
Rúbrica.

f. RESULTADOS ESPERADOS
Los estudiantes deben entregar al docente el Mapeo de Actores, así como
evidencias (fotografías, lista de asistencia) del componente inducción.
GUIA PRÁCTICA Nº 04 SEMANA 4
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD. DETERMINANTES SOCIALES
EN SALUD. DELIMITACIÓN DEL SECTOR: IDENTIFICACIÓN DE VIVIENDAS
OBJETIVO Identificar los determinantes sociales y el trabajo multisectorial en
concordancia con el modelo de Cuidado Integral de Salud.

LOGRO A Reconocimiento de las características socio demográficas de la


MEDIR población a intervenir y detectar el riesgo social y sanitario, así
como la situación de pobreza y necesidades de salud que
presentan las familias. Identificar las zonas y familias de mayor
riesgo, priorizándolas y así brindar una mejor y más eficiente
atención a la población.

a. MARCO TEÓRICO
Dentro de la característica de la gestión para la provisión de los cuidados de salud
tenemos:
• Gestión orientada a resultados.
• Gestión por procesos
• Gestión de la calidad

El desarrollo de un modelo de atención en salud basado en APS requiere movilizar


suficientes recursos fiscales para invertir en el desarrollo de la estructura de
servicios de salud con. El desarrollo de la APS requiere de una inversión importante
de nuevos recursos económicos al sistema de salud hacia el primer nivel de atención
de la salud para garantizar capacidad resolutiva suficiente y equipos de salud,
cobertura horaria y una extensión geográfica o desarrollo de tecnología suficiente
para garantizar condiciones de accesibilidad. Según la base de gasto mundial en
salud de la OMS, de 50 países el gasto en salud destinado a la atención primaria en
salud oscilaba entre el 37% al 89 % en el 2016.
Delimitar sectores consiste en subdividir el ámbito del establecimiento en espacios
menores denominados sectores para asignar eficiente los recursos disponibles en
salud, para identificar las zonas y familias de mayor riesgo, priorizándolas y así
brindar una mejor y más eficiente atención a la población.
La sectorización continúa con la delimitación del sector, asignando a los sectoristas
para realizar la codificación de viviendas, identificación de familias y corroborando
las características sociodemográficas

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros
c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera grupal según las secuencias temáticas.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Los alumnos juntamente con el docente de práctica realizaran la identificación del
sector asignado con el mapa ya previamente graficado se contarán las viviendas
mapa global, en el que se represente todo el ámbito geográfico distrital donde se
ubica el establecimiento.
Posterior a ello se realizará en forma espiral en sentido horario, la codificación de
lotes. En cada lote se registrará la codificación de la misma según lo dispuesto la
que va permitir identificar a las familias lo cual se utiliza la siguiente metodología.

La codificación a utilizar corresponde:


A: La letra mayúscula inicial, representa al sector.
001: El número representa al número de vivienda de ese sector.
Debe aplicarse correlativamente: 001, 002, 003
a: La letra minúscula representa a la familia identificada en dicha vivienda.
De acuerdo a nuestra realidad puede resultar posible que en una vivienda se ubique
a más de una familia. Se usará el orden alfabético correspondiente: a, b, c, d…

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Mapa del sector asignado.
Rúbrica.

f. RESULTADOS ESPERADOS
Los estudiantes deben entregar al docente el mapa del sector con la codificación de
lotes según la metodología indicada.
GUIA PRÁCTICA Nº 05 SEMANA 5
RECONOCIMIENTO DEL FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA DE LA ATENCIÓN
INTEGRAL DE CURSO DE VIDA NIÑO: EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN
DE LA NIÑA Y EL NIÑO, FICHA DE TAMIZAJE DE VIOLENCIA Y MALTRATO
INFANTIL
OBJETIVO Manejo de la historia clínica de la atención integrada en el curso
de vida niño y niña.

LOGRO A Aplicación del formato de historia clínica de atención integral del


MEDIR niño con los componentes de prestación intra y extramural.

a. MARCO TEÓRICO
La Atención Integral del Niño de 0 a 11 años, consiste en brindar un conjunto
articulado de acciones/atenciones/cuidados (paquete de atención integral)
destinados a cubrir las necesidades de salud del niño enmarcado en el Modelo de
Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la persona, Familia y Comunidad
(MCI).
El paquete de atención integral que se brinda corresponde a las necesidades de
salud de: desarrollo, mantenimiento, daño y rehabilitación del niño con la finalidad
de mantenerlo sano a través de la detección temprana u oportuna de riesgos o el
tratamiento integral de un daño. Así también en algunos casos cuando el daño está
instalado evitar la discapacidad temprana con un enfoque biopsicosocial, a través
del autocuidado de la familia y comunidad y la intervención de actores sociales.
La atención integral que se brinde al niño debe ser a través de un equipo
multidisciplinario competente y que aborde la atención de manera integral con
enfoque familiar y comunitario.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera grupal según las secuencias temáticas.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Formato de Historia Clínica de Atención Integral del Niño (Anexo 01, 02, 03, 04 y
05)
Los estudiantes reconocerán las partes de la historia clínica de atención integral del
niño.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Formato de Historia Clínica de Atención Integral del Niño (Anexo 01, 02, 03, 04 y
05)
Rúbrica
f. RESULTADOS ESPERADOS
Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso el Formato de
Atención Integral del Niño y de la niña, según caso clínico.
GUIA PRÁCTICA Nº 06 SEMANA 6
RECONOCIMIENTO DEL FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA DE LA ATENCIÓN
INTEGRAL DEL CURSO DE VIDA ADOLESCENTE.
OBJETIVO Manejo de historia clínica de la atención integrada en el curso de
vida adolescente

LOGRO A Aplicación del formato de historia clínica de atención integral del


MEDIR adolescente con los componentes de prestación intra y
extramural.

a. MARCO TEÓRICO
La Atención Integral del Adolescente de 12 a 17 años, consiste en brindar un
conjunto articulado de acciones/atenciones/cuidados (paquete de atención integral)
destinados a cubrir las necesidades de salud del niño enmarcado en el Modelo de
Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la persona, Familia y Comunidad
(MCI).
El paquete de atención integral que se brinda corresponde a las necesidades de
salud de: desarrollo, mantenimiento, daño y rehabilitación del adolescente con la
finalidad de mantenerlo sano a través de la detección temprana u oportuna de
riesgos o el tratamiento integral de un daño. Así también en algunos casos cuando
el daño está instalado evitar la discapacidad temprana con un enfoque
biopsicosocial, a través del autocuidado de la familia y comunidad y la intervención
de actores sociales.
La atención integral que se brinde al adolescente debe ser a través de un equipo
multidisciplinario competente y que aborde la atención de manera integral con
enfoque familiar y comunitario.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera grupal según las secuencias temáticas.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Los estudiantes aplicarán en el adolescente de la familia seleccionada la historia
clínica de atención integral del adolescente para lo cual realizarán:

• Filiación y antecedentes.
• Consulta: anamnesis y examen clínico.
• Plan de trabajo integral agudo y crónico: plan diagnóstico, plan terapéutico y plan
de seguimiento.
• Plan educativo en la familia y comunidad.
• Conclusiones y recomendaciones.
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Formato de Historia Clínica de Atención Integral del Adolescente. (Anexo 06, 07, 08,
09 y 10).
Rúbrica.

f. RESULTADOS ESPERADOS
Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso el Formato de
Atención Integral del Adolescente, según caso clínico
GUIA PRÁCTICA Nº 07 SEMANA 7
RECONOCIMIENTO DEL FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA DE LA ATENCIÓN
INTEGRAL DEL CURSO DE VIDA JOVEN Y ADULTO.
OBJETIVO Manejo de historia clínica de la atención integrada en el curso de
vida joven y adulto

LOGRO A Aplicación del formato de historia clínica de atención integral del


MEDIR joven y adulto con los componentes de prestación intra y
extramural.

a. MARCO TEÓRICO
La Atención Integral del Joven de 18 a 29 años, consiste en brindar un conjunto
articulado de acciones/atenciones/cuidados (paquete de atención integral)
destinados a cubrir las necesidades de salud del adulto enmarcado en el Modelo de
Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la persona, Familia y Comunidad
(MCI).
El paquete de atención integral que se brinda corresponde a las necesidades de
salud de: desarrollo, mantenimiento, daño y rehabilitación del adulto con la finalidad
de mantenerlo sano a través de la detección temprana u oportuna de riesgos o el
tratamiento integral de un daño. Así también en algunos casos cuando el daño está
instalado evitar la discapacidad temprana con un enfoque biopsicosocial, a través
del autocuidado de la familia y comunidad y la intervención de actores sociales.
La atención integral que se brinde al adulto joven debe ser a través de un equipo
multidisciplinario competente y que aborde la atención de manera integral con
enfoque familiar y comunitario.

La Atención Integral del Adulto de 30 a 59 años, consiste en brindar un conjunto


articulado de acciones/atenciones/cuidados (paquete de atención integral)
destinados a cubrir las necesidades de salud del adulto enmarcado en el Modelo
de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la persona, Familia y
Comunidad (MCI).
El paquete de atención integral que se brinda corresponde a las necesidades de
salud de: desarrollo, mantenimiento, daño y rehabilitación del adulto con la finalidad
de mantenerlo sano a través de la detección temprana u oportuna de riesgos o el
tratamiento integral de un daño. Así también en algunos casos cuando el daño está
instalado evitar la discapacidad temprana con un enfoque biopsicosocial, a través
del autocuidado de la familia y comunidad y la intervención de actores sociales.
La atención integral que se brinde al adulto debe ser a través de un equipo
multidisciplinario competente y que aborde la atención de manera integral con
enfoque familiar y comunitario.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera grupal según las secuencias temáticas.
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Los estudiantes aplicarán los formatos de Atención Integral del Joven y Adulto
para lo cual identificarán las siguientes partes:
• Filiación y antecedentes.
• Consulta: anamnesis y examen clínico.
• Plan de trabajo integral agudo y crónico: plan diagnóstico, plan terapéutico y
plan de seguimiento.
• Plan educativo en la familia y comunidad.
• Conclusiones y recomendaciones.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Formato de Historia Clínica de Atención Integral del Joven y Adulto (Anexo 11-26)
Rúbrica.

f. RESULTADOS ESPERADOS
Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso, el Formato de
Atención Integral del Joven y Adulto, según caso clínico.
GUIA PRÁCTICA Nº 08 SEMANA 9
RECONOCIMIENTO DEL FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA DE LA ATENCIÓN
INTEGRAL DEL CURSO DE VIDA ADULTO MAYOR.
OBJETIVO Manejo de historia clínica de la atención integrada en el curso de
vida Adulto Mayor

LOGRO A Aplicación del formato de historia clínica de atención integral del


MEDIR adulto mayor con los componentes de prestación intra y
extramural.

a. MARCO TEÓRICO
La Atención Integral del Adulto Mayor de 60 a más años, consiste en brindar un
conjunto articulado de acciones/atenciones/cuidados (paquete de atención integral)
destinados a cubrir las necesidades de salud del adulto mayor enmarcado en el
Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la persona, Familia y
Comunidad (MCI).
El paquete de atención integral que se brinda corresponde a las necesidades de
salud de: desarrollo, mantenimiento, daño y rehabilitación del adulto mayor con la
finalidad de mantenerlo sano a través de la detección temprana u oportuna de
riesgos o el tratamiento integral de un daño. Así también en algunos casos cuando
el daño está instalado evitar la discapacidad temprana con un enfoque
biopsicosocial, a través del autocuidado de la familia y comunidad y la intervención
de actores sociales.
La atención integral que se brinde al adulto mayor debe ser a través de un equipo
multidisciplinario competente y que aborde la atención de manera integral con
enfoque familiar y comunitario.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera grupal según las secuencias temáticas.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Los estudiantes aplicarán en el adulto mayor de la familia seleccionada la historia
clínica de atención integral del adulto mayor para lo cual realizarán:
• Filiación y antecedentes.
• Consulta: anamnesis y examen clínico.
• Plan de trabajo integral agudo y crónico: plan diagnóstico, plan terapéutico y
plan de seguimiento.
• Plan educativo en la familia y comunidad.
• Conclusiones y recomendaciones.
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Formato de Historia Clínica de Atención Integral del Adulto Mayor (Anexo 27-32)
Rúbrica.

f. RESULTADOS ESPERADOS
Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso, el Formato de
Atención Integral del adulto mayor realizado al adulto Mayor seleccionado.
GUIA PRÁCTICA Nº 09 SEMANA 10
APLICACIÓN DEL FORMATO FICHA FAMILIAR: DATOS GENERALES,
LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA Y DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS, VISITA DE
SALUD FAMILIAR, Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA
E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FAMILIAR

OBJETIVO Identificación de riesgos individuales, familiares, de la


vivienda y del entorno.

LOGRO A MEDIR Aplicar la ficha familiar y realicen el correcto llenado en las


familias seleccionadas del sector asignado, con la finalidad de
realizar la evaluación integral, para identificar riesgos biológicos,
psicológicos y sociales.

a. MARCO TEÓRICO
La salud Familiar es el equilibrio biológico, psicológico y social del sistema familiar
que resulta de la adecuada función o interacción (dinámica) entre sus miembros, y
éstos con relación a su entorno. Los cambios se dan a lo largo del ciclo vital familiar,
estructura, tipo de familias, adaptación, relaciones, determinado por factores
económicos, psicológicos, culturales y sociales.

La ficha familiar es el formato que permite realizar de manera efectiva la


identificación de las necesidades, problemas y riesgos en salud pública de las
familias desde los establecimientos de salud a través del equipo multidisciplinario,
así como establecer una relación más activa y afectiva entre el personal de la salud
y el grupo familiar en cumplimiento de una de las funciones esenciales de la
Atención Primaria de la Salud.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera grupal, según las secuencias temáticas.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Los estudiantes en las familias seleccionadas aplicarán la ficha familiar y
realizarán el correcto llenado de los siguientes contenidos:
• Datos generales.
• Localización de la vivienda y datos sociodemográficos.
• Visita de salud familiar.
• Características de los miembros de la familia.
Los estudiantes en las familias seleccionadas aplicarán la ficha familiar y
realizarán el correcto llenado de los instrumentos de evaluación familiar:
• Ciclo vital familiar.
• Tipo de familia.
• Ecomapa.
• Familiograma.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Formato Ficha Familiar (Anexo 33 y 34)
Rúbrica

f. RESULTADOS ESPERADOS
Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso, una presentación
donde analicen los resultados de la aplicación de la ficha familiar en los contenidos
señalados (anexo 33) detallando las actividades realizadas.

Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso, una presentación
donde analicen los resultados de los instrumentos de evaluación familiar aplicados
a las familias seleccionadas: ciclo vital familiar, tipo de familia, ecomapa y
familiograma de la ficha familiar, detallando las actividades realizadas.
GUIA PRÁCTICA Nº 10 SEMANA 11
COMUNIDAD LOGRA EJERCER CONTROL DE SU SALUD
APLICACIÓN DEL FORMATO FICHA FAMILIAR: RIESGOS A IDENTIFICAR EN
MIEMBROS DE LA FAMILIA SELECCIONADA QUE CORRESPONDAN A LAS
ETAPAS DE VIDA NIÑO, ADOLESCENTE, JOVEN. ADULTO Y ADULTO MAYOR
OBJETIVO Identificación de riesgos individuales, familiares, de la
vivienda y del entorno.

LOGRO A MEDIR Aplicar la ficha familiar y realicen el correcto llenado en las


familias seleccionadas del sector asignado, con la finalidad de
realizar la evaluación integral, para identificar riesgos biológicos,
psicológicos y sociales.

a. MARCO TEÓRICO
La salud Familiar es el equilibrio biológico, psicológico y social del sistema familiar
que resulta de la adecuada función o interacción (dinámica) entre sus miembros, y
éstos con relación a su entorno. Los cambios se dan a lo largo del ciclo vital familiar,
estructura, tipo de familias, adaptación, relaciones, determinado por factores
económicos, psicológicos, culturales y sociales.

La ficha familiar es el formato que permite realizar de manera efectiva la


identificación de las necesidades, problemas y riesgos en salud pública de las
familias desde los establecimientos de salud a través del equipo multidisciplinario,
así como establecer una relación más activa y afectiva entre el personal de la salud
y el grupo familiar en cumplimiento de una de las funciones esenciales de la
Atención Primaria de la Salud.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera grupal según las secuencias temáticas.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Los estudiantes en las familias seleccionadas aplicarán la ficha familiar y
realizarán el correcto llenado de los riesgos a identificar de los miembros de la
familia de las etapas de vida niño, adolescente, joven, adulto y adulto mayor.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Formato ficha familiar (Anexo 34)
Rúbrica
f. RESULTADOS ESPERADOS
Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso, una presentación
donde analicen los resultados de los riesgos identificados a los miembros de la
familia seleccionada que correspondan a las etapas de vida niño, adolescente,
joven, adulto y adulto mayor detallando las actividades realizadas.
GUIA PRÁCTICA Nº 11 SEMANA 12
COMUNIDAD LOGRA EJERCER CONTROL DE SU SALUD
APLICACIÓN DEL FORMATO FICHA FAMILIAR: RIESGOS A IDENTIFICAR EN
MIEMBROS DE LA FAMILIA SELECCIONADA QUE TENGAN ALGÚN MIEMBRO
CON DISCAPACIDAD, FAMILIAS CON GESTANTES Y/O PUÉRPERAS Y
FAMILIAS QUE PRESENTEN OTROS RIESGOS.
OBJETIVO Identificación de riesgos individuales, familiares, de la
vivienda y del entorno

LOGRO A MEDIR Aplicar la ficha familiar y realicen el correcto llenado en las


familias seleccionadas del sector asignado, con la finalidad de
realizar la evaluación integral, para identificar riesgos biológicos,
psicológicos y sociales.

a. MARCO TEÓRICO
La salud Familiar es el equilibrio biológico, psicológico y social del sistema familiar
que resulta de la adecuada función o interacción (dinámica) entre sus miembros, y
éstos con relación a su entorno. Los cambios se dan a lo largo del ciclo vital familiar,
estructura, tipo de familias, adaptación, relaciones, determinado por factores
económicos, psicológicos, culturales y sociales.

La ficha familiar es el formato que permite realizar de manera efectiva la


identificación de las necesidades, problemas y riesgos en salud pública de las
familias desde los establecimientos de salud a través del equipo multidisciplinario,
así como establecer una relación más activa y afectiva entre el personal de la salud
y el grupo familiar en cumplimiento de una de las funciones esenciales de la
Atención Primaria de la Salud.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera grupal según las secuencias temáticas.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Los estudiantes en las familias seleccionadas aplicarán la ficha familiar y realizarán
el correcto llenado de los riesgos a identificar de los miembros de la familia
seleccionada que tengan discapacidad, familias con gestantes y/o puérperas y
familias que presente otros riesgos.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Formato ficha familiar (Anexo 35)
Rúbrica
f. RESULTADOS ESPERADOS
Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso, una presentación
donde analicen los resultados de los riesgos identificados a los miembros de la
familia que tengan alguna discapacidad, familias con gestantes y/o puérperas y
familias que presente otros riesgos; detallando las actividades realizadas.
GUIA PRÁCTICA Nº 12 SEMANA 13
ACTIVIDADES EN EL CAMPO DE LA SALUD AMBIENTAL:
APLICACIÓN DEL FORMATO FICHA FAMILIAR: RIESGOS A IDENTIFICAR EN
LA FAMILIA SELECCIONADA E IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE LA
VIVIENDA Y DEL ENTORNO
OBJETIVO Identificación de riesgos individuales, familiares, de la
vivienda y del entorno

LOGRO A MEDIR Aplicar la ficha familiar y realicen el correcto llenado en las


familias seleccionadas del sector asignado, con la finalidad de
realizar la evaluación integral, para identificar riesgos biológicos,
psicológicos y sociales.

a. MARCO TEÓRICO
La salud Familiar es el equilibrio biológico, psicológico y social del sistema familiar
que resulta de la adecuada función o interacción (dinámica) entre sus miembros, y
éstos con relación a su entorno. Los cambios se dan a lo largo del ciclo vital familiar,
estructura, tipo de familias, adaptación, relaciones, determinado por factores
económicos, psicológicos, culturales y sociales.

La ficha familiar es el formato que permite realizar de manera efectiva la


identificación de las necesidades, problemas y riesgos en salud pública de las
familias desde los establecimientos de salud a través del equipo multidisciplinario,
así como establecer una relación más activa y afectiva entre el personal de la salud
y el grupo familiar en cumplimiento de una de las funciones esenciales de la
Atención Primaria de la Salud.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera grupal según las secuencias temáticas.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Los estudiantes en las familias seleccionadas aplicarán la ficha familiar y realizarán
el correcto llenado de los riesgos a identificar como familia, además de los riesgos
de su vivienda y entorno.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Formato Ficha Familiar (Anexo 35)
Rúbrica
f. RESULTADOS ESPERADOS
Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso, una presentación
donde analicen los resultados de los riesgos identificados como familia de la familia
seleccionada, además de los riesgos de su vivienda y entorno, detallando las
actividades realizadas
GUIA PRÁCTICA Nº 13 SEMANA 14
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
MANEJO DE COVID-19 EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

OBJETIVO Abordaje y Manejo de la COVID-19

LOGRO A MEDIR Reconocimiento de los procedimientos del manejo adecuado del


covid-19 en el primer nivel de atención según la normatividad
vigente.

a. MARCO TEÓRICO
EI 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la
Pandemia por COVID-19, debido al elevado número de casos en 112 países fuera
de China. Esta es la primera pandemia causada por un coronavirus.

En junio de 2009 tuvo lugar la pandemia de influenza A(H1N1), la cual se prolongó


hasta agosto del 2010. Hasta el mes de mayo 2021 se han informado 163,8 millones
de casos confirmados de COVID-19 a nivel global (211 países/territorios) con 3,3
millones de defunciones (letalidad 4,9%). En el Perú, el 05 de marzo se confirmó un
primer caso importado de COVlD-19, en un compatriota peruano con historial de
viajes a España, Francia y República Checa. Posterior a ello se confirmaron otros
casos entre sus contactos. Hasta el 07 de marzo del 2023, ya suman 4,487,553, con
219,539 defunciones (letalidad acumulada 4.89%).

En este contexto se hace necesario socializar los lineamientos del ente rector a los
alumnos a fin que se reconozca y aplique las acciones de vigilancia, prevención,
respuesta y control, ante la transmisión comunitaria de COVID-19 en el Perú.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera grupal según las secuencias temáticas.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Los estudiantes reconocerán la clasificación clínica y el manejo mediante casos
clínicos así mismo el registro en los diferentes aplicativos juntamente con la alerta
epidemiológica vigente.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Ficha 100, 200 ficha integrada
Rúbrica
f. RESULTADOS ESPERADOS
Los estudiantes deben resolver un caso clínico así mismo proponer el manejo en
cada caso de acuerdo al escenario epidemiológico y clasificación clínica.
GUIA PRÁCTICA Nº 14 SEMANA 15
ENFOQUE DE DERECHOS EN SALUD:
APLICACIÓN DEL FORMATO FICHA FAMILIAR: PAQUETE DE ATENCIÓN
INTEGRAL A LA FAMILIA (PAIFAM), INTERVENCIONES DE SALUD
INDIVIDUAL, EJES DE INTERVENCIÓN EN FUNCIONES DE LA FAMILIA Y
CONDICIONES MATERIALES DE VIDA Y ENTORNOS
OBJETIVO Abordaje integral de los riesgos identificados en la persona familia
y comunidad.

LOGRO A MEDIR Aplicar la ficha familiar y elaborar el paquete de atención integral


de la familia (PAIFAM), detallando las intervenciones a realizar en
sus 3 ejes: salud individual, funciones de la familia, condiciones
materiales de vida y entorno.

a. MARCO TEÓRICO
La salud Familiar es el equilibrio biológico, psicológico y social del sistema familiar
que resulta de la adecuada función o interacción (dinámica) entre sus miembros, y
éstos con relación a su entorno. Los cambios se dan a lo largo del ciclo vital familiar,
estructura, tipo de familias, adaptación, relaciones, determinado por factores
económicos, psicológicos, culturales y sociales.

La ficha familiar es el formato que permite realizar de manera efectiva la


identificación de las necesidades, problemas y riesgos en salud pública de las
familias desde los establecimientos de salud a través del equipo multidisciplinario,
así como establecer una relación más activa y afectiva entre el personal de la salud
y el grupo familiar en cumplimiento de una de las funciones esenciales de la
Atención Primaria de la Salud.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera grupal según las secuencias temáticas.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Los estudiantes en las familias seleccionadas aplicarán la ficha familiar y elaborarán
el paquete de atención integral de la familia (PAIFAM), detallando las intervenciones
a realizar a cada miembro de la familia por etapa de vida (paquete de atención
integral por etapa de vida) de acuerdo a los riesgos encontrados.
Ejes de intervención:

• Fomentos de estilo de vida saludable: higiene y ambiente, nutrición y


alimentación, actividad física, seguridad vial y cultura de tránsito, salud sexual y
reproductiva.
• Saneamiento básico de la vivienda.
• Desarrollo de pautas de crianza en la familia y cultura de paz y buen trato.
• Habilidades para la vida.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Formato ficha familiar (Anexo 36)
Rúbrica

f. RESULTADOS ESPERADOS
Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso, el paquete de
atención integral de la familia (PAIFAM) de la familia seleccionada, detallando las
intervenciones de acuerdo a los riesgos encontrados detallando las intervenciones
a realizar en sus 3 ejes: salud individual, funciones de la familia, condiciones
materiales de vida y entorno.

También podría gustarte