Está en la página 1de 22

PROFAM VIRTUAL MODULO IV

DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN


SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA - DPROFAM

MÓDULO IV. ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA


FAMILIA APLICANDO LAS PRÁCTICAS SALUDABLES
– UNIDAD 2

Av. Arequipa 810 – Lima – Perú


Tel. (051) 315-6600

1
PROFAM VIRTUAL MODULO IV

Ministerio de Salud del Perú

Escuela Nacional de Salud Pública.

Derechos Reservados

© Copyright Escuela Nacional de Salud Pública-ENSAP


Ministerio de Salud del Perú 2018

2
PROFAM VIRTUAL MODULO IV

Índice

Introducción

INFORMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

Unidad II. Análisis de la salud familiar para la atención integral de salud

Tema 1. Visita domiciliaria

Tema 2. Necesidades de salud familiar

Tema 3. Determinantes de salud en la familia

Tema 4. Ficha Familiar del Ministerio de Salud

LECTURAS SELECCIONADAS

RESUMEN

FUENTES DE INFORMACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

3
PROFAM VIRTUAL MODULO IV

Introducción

4
PROFAM VIRTUAL MODULO II

Introducción

La Atención Primaria de Salud (APS) es una estrategia reconocida desde 1978 en la Declaración de
Alma Atta, orientada a brindar a la comunidad una atención de salud de calidad, continua, eficiente,
y con enfoque de derechos; promoviendo el autocuidado de la salud y la responsabilidad
(individual, familiar, comunal y de los actores de salud) de preservarla. La APS considera que la
salud se construye y se cuida principalmente por las personas, familia y comunidad, posicionando
como facilitadores de este cuidado al el recurso humano de los servicios de salud.

El conocimiento local de pacientes, familias y comunidades es central en atención primaria, y exige


del profesional una relación establecida a lo largo de los años mediante la prestación de servicios
variados. La longitudinalidad la expresan bien los pacientes cuando reconocen e identifican a su
profesional de salud. La longitudinalidad tiene impacto beneficioso sobre la salud de pacientes y
poblaciones, y sobre el coste sanitario. En la atención de todos los profesionales de la salud, es más
importante conocer al paciente que a la enfermedad que padece, resaltando además la necesidad
de valorar el medio geográfico, cultural y social en que se insertan los pacientes y la población
atendida11.

La salud es un derecho humano y una demanda política ciudadana; y por ello es un deber y una
responsabilidad de la sociedad en su conjunto. El “cuidado” de la salud supone una relación
horizontal, donde todos saben o deben saber algo, y tienen responsabilidades y deberes. El cuidado
de la salud según la Atención Primaria de Salud se basa en la participación ciudadana.

El término “integral” nos obliga a una interpretación integral de lo que es la salud, y, también a una
respuesta social “integral” a los problemas de salud y una respuesta de equipo2

El presente manual está organizado en 4 unidades didácticas. La primera unidad da cuenta de la


persona, familia y comunidad consideradas como unidades de atención de salud, la segunda unidad
está referida a los niveles de intervención familiar, la tercera unidad nos presenta la función de las
familias y la cuarta unidad la visita domiciliaria.

Cada una de las unidades está articulada con trabajos aplicativos interdependientes que, bajo el
enfoque de la Atención Primaria de Salud (APS), fortalezcan el proceso de aprendizaje. Se brinda
además como soporte bibliográfico lecturas seleccionadas que pertenecen a distintos autores
buscan ampliar conceptos y enfoques tratados en los diferentes temas de cada unidad, así como
las principales fuentes de información utilizadas.

Finalmente, cada unidad cuenta con ejercicios de autoevaluación que retroalimentan los
conocimientos y aplicaciones prácticas correspondientes a cada unidad.

1Gervás, J. El cabás y el profesional sanitario. Cuatro maletines que definen el trabajo. Gac. Med
Bilbao. 2012; 109(3):89-92
2Tejada D, Cuidado Integral de la Salud. http://www.paho.org/nutricionydesarrollo/wp-
content/uploads/2013/08/El-cuidado-integral-de-la-salu-Dr.-David-Tejada-de-Rivero.pdf
5
PROFAM VIRTUAL MODULO IV

Información General del Módulo

Competencia

Analiza a la familia como una unidad de atención de salud en relación a su estructura y función,
determinantes, riesgos y problemas de salud, utilizando instrumentos y fuentes de información,
para proponer a la familia actividades de salud integrales con enfoque de interculturalidad y de
derechos.

Valora la organización en equipos de salud familiar y la visita domiciliaria, considerando su aporte


para concretar la atención integral de salud de las personas y familias, en aplicación de la normativa
vigente relacionada a la atención familiar.

Capacidades

▪ CONOCE a la familia en sus funciones y rol social.


▪ ANALIZA a la familia como unidad de atención de salud.
▪ RECONOCE los niveles de intervención familiar según las necesidades de salud de la familia
▪ EXPLORA a la familia en su estructura y función, según la Ficha Familiar y otros instrumentos.
▪ RECONOCE los determinantes, riesgos y problemas de salud, según la Ficha Familiar y otros
instrumentos.
▪ VALORA la sectorización, el trabajo en equipo de salud familiar y la visita domiciliaria para la
organización y respuesta a las necesidades de salud familiar
▪ VALORA el registro y resguardo de las actividades de salud familiar según normativa vigente,
en su aporte para la organización de los equipos de salud familiar.
▪ PROPONE actividades de salud que responden a las necesidades de las personas y familias,
considerando la cultura de salud de sus comunidades, según la normativa vigente relacionada
a la atención familiar.

Contenidos

Unidad I. La familia como unidad de atención de salud


Unidad II. Análisis de la salud familiar para la atención integral
Unidad III. Organización para la atención integral de salud familiar
Unidad IV. Normativa vigente para la atención integral de la salud familiar

Producto esperado

• Sectorización y organización en equipos de salud familiar, en el establecimiento de salud.

6
PROFAM VIRTUAL MODULO IV

Unidad II
Análisis de la salud familiar para la
atención integral

7
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Esquema de la Unidad II

Capacidades
Esta unidad le permitirá lograr las siguientes capacidades:
▪ ANALIZA a la familia como unidad de atención de salud.
▪ EXPLORA a la familia en su estructura y función, según la Ficha Familiar y otros instrumentos.
▪ RECONOCE los determinantes, riesgos y problemas de salud, según la Ficha Familiar y otros
instrumentos.

Contenidos
Para desarrollar esas capacidades es importante que estudie con entusiasmo y dedicación los
siguientes contenidos:
▪ Tema 1. Visita domiciliaria
▪ Tema 2. Necesidades de salud familiar
▪ Tema 3. Determinantes de salud en la familia
▪ Tema 4. Ficha Familiar del Ministerio de Salud

Actividades aplicativas
Los conocimientos adquiridos serán aplicados en las siguientes actividades aplicativas que realizará
con sus compañeros de equipo. Recuerde que todas las deberá conjuntar en un solo archivo Word
para ser entregado como cuarta entrega de trabajo:
▪ Actividad Aplicativa 2.1 Necesidades de salud y “satisfactores” de necesidades de
salud.
▪ Actividad Aplicativa 2.2 Necesidades de salud en la familia
▪ Actividad Aplicativa 2.3 Determinantes sociales de salud en la familia

Lectura seleccionada
Para ampliar y complementar lo aprendido, se le propone realizar la siguiente lectura:
1. Gervás, J. El cabás y el profesional sanitario. Cuatro maletines que definen el trabajo. Gac.
Med Bilbao. 2012; 109(3):89-92
2. Ministerio de Salud de Chile. Visita Domiciliaria Integral, Orientaciones Técnicas en el
marco del Modelo de Atención Integral de Salud familiar y comunitario. Subsecretaria de
Salud Pública. 2018.
3. Bedregal G, Paula et al. Necesidades de salud desde la perspectiva de los usuarios. Rev.
méd. Chile [online]. 2002, vol.130, n.11 [citado 2019-03-25], pp.127-1294.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872002001100013

Auto evaluación
Para concluir el estudio de esta unidad desarrolle las preguntas de autoevaluación que le servirán
para verificar su nivel de aprendizaje.

8
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Análisis de la salud familiar para la atención


integral de salud
En esta unidad se valora a la ficha familiar como instrumento que recoge: información demográfica,
necesidades de salud personal y familiar, y determinantes de salud en la comunidad; se valora
también la visita domiciliaria, actividad que explora al hogar como escenario de atención integral de
salud, a cargo –siempre- de un equipo de salud multidisciplinario, y en lo posible, multisectorial.

Tema 1. Visita domiciliaria

¿Qué es la Visita domiciliaria?


Suponga esta situación: Usted es un trabajador de salud del primer nivel de atención y está
interesado en consolidar su conocimiento para realizar una atención integral efectiva durante la
visita domiciliaria, por lo que debe tener claros los conceptos.

1. ¿Considera usted que se genera un vínculo de confianza entre el trabajador de salud


y la persona o familia? Si fuera que su respuesta es SI reflexione: ¿para qué es
importante este vínculo de confianza?

2. Usted tiene diversos escenarios para la realización de sus actividades como personal
de salud: intramuros (consultorio, urgencias, tópico, servicio de apoyo diagnóstico,
etc.) y extramuros (vivienda, escuela, centros laborales, centros comunales,
instituciones, etc.). Use la tabla indicada abajo para tomar nota del número de
horas semanales que tiene programadas para realización de actividades de salud en
cada uno de los siguientes escenarios.
Consultorio: ( ) horas
Urgencia: ( ) horas
Tópico: ( ) horas
Consultorio: ( ) horas
Servicio de apoyo diagnóstico: ( ) horas
Servicios administrativos: ( ) horas
Visita domiciliaria: ( ) horas
Actividad en Centros educativos: ( ) horas

9
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Actividad en Centros laborales: ( ) horas


Actividad en comunidad: ( ) horas

3. Usted tiene diversos escenarios para la realización de sus actividades como personal
de salud: intramuros (consulta, urgencias, tópico, servicio de apoyo diagnóstico,
etc.) y extramuros (vivienda, escuela, centros laborales, centros comunales,
instituciones, etc.). ¿En cuál de estos escenarios cree usted puede generar mayor
vínculo de confianza con la persona o la familia? Piense y tome nota de tres (03) de
estos escenarios.

Seguidamente, lea la literatura presentada.

Adaptado de: Ministerio de Salud de Chile. Visita Domiciliaria Integral, Orientaciones Técnicas en
el marco del Modelo de Atención Integral de Salud familiar y comunitario.

Definición de Visita Domiciliaria Integral


La Visita Domiciliaria Integral se ha definido como una estrategia de entrega de servicios de salud
Integral con foco promocional y preventivo (prevención primaria, secundaria y terciaria) realizada
en el domicilio, dirigida a las personas y sus familias en riesgo biopsicosocial, basada en la
construcción de una relación de ayuda entre el equipo de salud interdisciplinario y la familia para
favorecer el desarrollo biopsicosocial saludable.
Se realiza en el marco de un Plan de Intervención definido por el equipo de salud de cabecera, con
objetivos específicos que comandan las acciones correspondientes, los que son expuestos a la
familia durante el proceso de atención, y son construidos entre el equipo de salud y la familia y/o
cuidadores y realizados por profesionales y/o técnicos con las competencias requeridas.
El Plan de Intervención a la familia podrá ser modificado en la medida que se incorpore más
información y se establezcan prioridades de intervención juntos con la familia.

Respecto a la visita domiciliaria integral es importante resaltar que:


• Es una estrategia no sólo de intervención de situaciones de daño, si no también promocional y
preventiva.
• Considera a toda la familia y todas las situaciones individuales de riesgo que ésta tenga, a las que
hay que dar respuesta.
• Considera una mirada integral y ecológica, con un enfoque Biopsicosocial, que incorpora la mirada
biomédica pero complementada con la mirada psicosocial.
• No puede ser improvisada, sino que requiere de planificación y debe ser parte de un Plan de
Intervención o Acción que dé cuenta de todas las situaciones de riesgo.
• Considera aspectos relacionales que permiten una vinculación efectiva y finalmente un impacto
positivo en los objetivos a lograr.
• Requiere de personal con competencias adecuadas.

10
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Es importante recordar que esta estrategia tiene como fin último poder contar con intervenciones
efectivas y pertinentes para nuestros usuarios.

Se pueden distinguir dos tipos de visitas en relación al momento y objetivos de ella:


a. Visita Domiciliaria Integral de Primer contacto: Es aquella visita a la familia que se realiza por
primera vez en el domicilio, considerando la situación particular de riesgo que la motivó. Surge de
un Plan de Intervención inicial y se realiza fundamentalmente para establecer el primer contacto,
fortalecer el vínculo con la familia, complementar el diagnóstico (estudio de familia, idealmente
comenzado en el establecimiento) y planificar las siguientes intervenciones junto con la Familia.
b. Visita Domiciliaria Integral de seguimiento: Son aquellas visitas posteriores a la primera visita,
que son parte de un Plan de Intervención familiar en donde se considera a la VDI como parte de la
estrategia para dar respuesta a este plan. Uno de los objetivos de esta visita es realizar el
seguimiento de este Plan de Intervención. Son en estas visitas de seguimiento donde se podrán
hacer intervenciones específicas según situaciones de riesgo o problemas detectados con
anterioridad.
Se espera que se considere la realización de una serie de Visitas domiciliarias integrales sobre todo
en aquellas situaciones de riesgo que están priorizadas en las directrices técnicas y en donde hay
evidencia que hay impacto favorable al realizarlas. Nuevamente se debe considerar el registro en
relación a la causa que motivó la visita de primer contacto y que posteriormente origina las de
seguimiento.

¿Qué no es una visita domiciliaria integral?

• Visita Integral fuera del domicilio: cualquier visita que no se realice en el domicilio
(colegios, trabajo). Una excepción de ello son los niños(as) o personas
institucionalizadas, ya que la institución donde viven se considera su domicilio.
• Atención Domiciliaria: la atención entregada por profesionales del equipo de salud a un
integrante de la familia en su propio hogar, con el fin de brindar apoyo, diagnóstico, tratamiento,
recuperación y rehabilitación; está centrada en el proceso de enfermedad e incluye el cuidado
paliativo de alivio del dolor, actividad que se desarrolla actualmente en la atención primaria, así
como la atención a personas con dependencia severa. Ejemplos: Curación o procedimiento en
domicilio. A pesar que la atención domiciliaria es una actividad distinta a la visita domiciliar
integral, es comprensible que en zonas rurales los equipos realicen ambas actividades al mismo
tiempo.
• Visita epidemiológica: actividad programada que está destinada principalmente a hacer una
investigación epidemiológica del caso índice de una enfermedad que está bajo vigilancia, de un
evento emergente o de algún evento de riesgo para la población.
• Rescate o citación de pacientes: se acude a domicilio para saber razón de alguna inasistencia y
/o avisar alguna nueva hora agendada en el establecimiento.
• Visita Frustrada: se acude al domicilio y no se logra tener contacto con la familia (no hay
moradores, no abren la puerta, dirección falsa, entre otras). Cuando esto sucede, hay que
preguntarse si la relación vincular y terapéutica con esta familia ha sido de calidad.

Las visitas domiciliarias integrales se deben realizar con un enfoque Biopsicosocial y por lo tanto,
deben cumplir con las características de Integralidad.

11
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Etapas de la Visita Domiciliaria Integral


La Visita Domiciliaria Integral tiene varias etapas en las que se debe considerar no sólo a la visita en
el hogar, sino a todas las etapas previas y posteriores a ésta, cada una de las cuales presenta
características y actividades propias. Esta forma de organizar la visita domiciliaria integral es válida
para usuarios de servicios de salud de todas las etapas a lo largo del ciclo vital, desde la gestante
hasta el adulto mayor.
Se consideran por tanto tres etapas:

En la etapa de planificación se deben considerar: objetivos (diagnósticos, terapéuticos) de la visita


domiciliaria, cuándo realizar la visita, quiénes realizarán la visita (su programación y actividades a
realizar), reunión de coordinación con el sectorista, traslado, consentimiento, entre otros.

La etapa de ejecución se inicia cuando el equipo sale en dirección a la vivienda. Tiene una fase inicial
(se crea clima de confianza), una fase de desarrollo (se observan las características de la familia y el
hogar; se analizan las expectativas, problemas y recursos de la familia; se elabora un plan de
continuidad de atención en conjunto con la familia) y una fase de cierre (evaluación de la visita
domiciliaria, síntesis de acuerdos y compromisos).

En la etapa de evaluación, monitoreo y seguimiento, el equipo que ha realizado la visita domiciliaria


integral debe evaluar los alcances obtenidos en la visita, y presentarla al equipo sectorista,
analizando su impacto en el plan de acción familiar en el marco del cual se realizó la visita
domiciliaria.

12
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Tema 2. Necesidades de salud familiar

La Atención Primaria de Salud considera vital conocer las necesidades de salud de las personas,
familias y comunidad, para responder de forma integral a ellas; considera imprescindible también
estimular la participación social y el empoderamiento en la salud.
El personal de salud del primer nivel de atención debe tener las competencias (conocimientos,
habilidades y actitudes) para poder identificar las necesidades de salud de las personas, familias y
comunidad; recordando que los problemas de salud mental y los problemas sociales se convierten
habitualmente en demandas hacia el sector salud.
El personal de salud, dependiendo del desarrollo y mejora continua de sus competencias para la
atención integral de salud, reconocerá o NO reconocerá las necesidades de salud (biológicas,
psicológicas, sociales, culturales, espirituales) de las personas, familias y comunidad.

Por otra parte, las personas, familias y comunidades, pueden tener necesidades de salud:
Sentidas: reconocidas por la persona, familia y/o comunidad; quienes identifican un agente
“satisfactor”, en un “escenario satisfactor”; estas necesidades son susceptibles de ser satisfechas.
Se convierten en “demanda de salud”, la que puede ser de promoción, prevención, recuperación
y/o rehabilitación. Recordemos que la necesidad de atención de salud no deja de existir porque no
existan recursos (humanos y otros) en el sistema sanitario.
No sentidas: no reconocidas por la persona, familia y/o comunidad; ya sea porque hay otra
necesidad relevante que centra su atención, por motivos de cultura de salud o cultura social, entre
otros.

Actividad Aplicativa 2.1.

Recuerde que todas las deberá conjuntar en un solo archivo Word para conformar el producto
esperado: Sectorización y organización en equipos de salud familiar, en el establecimiento de
salud que viene estudiando a lo largo del diplomado. Los casos que se le presentan en algunas de
las actividades aplicativas úselos como ejemplos para en ese mismo esquema o razonamiento
realizar la revisión del establecimiento que viene estudiando. Al igual que en los anteriores
módulos su producto esperado debe ser entregado como cuarta entrega de trabajo.

13
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Necesidades de salud y “satisfactores” de necesidades de salud


La Atención Primaria de Salud (APS) valora al primer nivel de atención como la puerta de entrada al
sistema de salud; esta puerta de entrada debe ser resolutiva, es decir, debe resolver el 80% de los
problemas de salud de la población asignada.
La resolutividad del primer nivel de atención está estrechamente ligada a las competencias de su
recurso humano; las que deben ser fortalecidas con capacitación continua, y en el escenario de su
trabajo cotidiano, es decir, “capacitación por competencias”.
El primer nivel de atención NO atiende problemas de salud “simples”; es el nivel que debe estar
preparado para atender la “complejidad” de la persona: bio-psico-social-cultural-espiritual;
teniendo además competencias para atender de forma integral a la familia y a la comunidad,
escenarios naturales de cuidado de la salud.
Observe la siguiente imagen, con las cuatro posibles situaciones que se pueden presentar en las
actividades de atención de salud:

Fuente: elaboración propia


Le mostramos un caso para identificar una situación de salud específica:

Caso Situación

Caso 1:
Leoncio de 26 años acude a consulta médica en el Centro de
A
Salud de Runa, para pedir atención y descanso médico por herida
en la planta del pie. Además está preocupado porque tiene tos
con flema desde hace 20 días. El médico le sutura la herida y le
receta analgésicos y antiinflamatorios; lo cita en 1 semana para
retiro de puntos. Además reconoce la tos productiva, lo atiende
y coordina con el Programa de Control de Tuberculosis.

14
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Ahora, identifique una situación de salud para cada uno de los siguientes casos, considerando que
para la persona que se atiende en un servicio de salud, son favorables las situaciones A y C; y son
desfavorables las situaciones B y D.

Casos Atributos
Caso 2:
Leoncio de 26 años acude a consulta médica en el Centro de
Salud de Runa, para pedir atención y descanso médico por herida
en la planta del pie. Además está preocupado porque tiene tos
con flema desde hace 20 días. El médico le sutura la herida y le
receta analgésicos y antiinflamatorios; lo cita en 1 semana para
retiro de puntos.

Caso 3:
Leoncio de 26 años acude a consulta médica en el Centro de
Salud de Runa, para pedir atención y descanso médico por herida
en la planta del pie. Sabe que tiene tos con flema desde hace 20
días, pero cree que es por el frío. El médico le sutura la herida y
le receta analgésicos y antiinflamatorios; lo cita en 1 semana para
retiro de puntos. Además reconoce la tos productiva, lo atiende
y coordina con el Programa de Control de Tuberculosis.

Caso 4:

Leoncio de 26 años acude a consulta médica en el Centro de


Salud de Runa, para pedir atención y descanso médico por
herida en la planta del pie. Sabe que tiene tos con flema desde
hace 20 días, pero cree que es por el frío. El médico le sutura
la herida y le receta analgésicos y antiinflamatorios; lo cita en
1 semana para retiro de puntos.

Actividad Aplicativa 2.2

Necesidades de salud en la familia


Las necesidades de salud que se pueden encontrar en la familia son:
• Necesidades de salud individuales: de cada uno de los integrantes familiares, según
su etapa de vida y condición de salud.

15
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

• Necesidades de salud familiares: como un todo. Se considera también que se


atienen con actividades de promoción (estilos de vida, educación familiar),
prevención (necesidad de consejería anticipatoria por ciclo de vida familiar y tipo
familiar), recuperación (obesidad, tuberculosis, anemia) y rehabilitación (terapia
familiar).

1. Revise la página 2 de la Ficha Familiar normada según RM 204-2015/MINSA, en el cuadro “Riesgos


a identificar de acuerdo a la etapa de vida y como familia”.
El siguiente cuadro muestra una relación de las etapas de vida normada por el Ministerio de
Salud. Escriba al costado de cada etapa las necesidades de salud que son fácilmente reconocidas
(”necesidades sentidas”) por la población a la que usted atiende.
1. Niño:

2. Adolescente:

3. Joven:

4. Adulto :

5. Adulto mayor:

2. Revise la página 2 de la Ficha Familiar normada según RM 204-2015/MINSA, en el cuadro “Riesgos


a identificar de acuerdo a la etapa de vida y como familia”.
El siguiente cuadro muestra una relación de las etapas de vida normada por el Ministerio de
Salud. Escriba al costado de cada etapa las necesidades de salud que usted considera que es difícil
de reconocer (“necesidades no sentidas”) por la población que usted atiende (personas, familias,
comunidad).
1. Niño:

2. Adolescente:

3. Joven:

4. Adulto :

5. Adulto mayor:

3. Revise nuevamente la Ficha Familiar normada según RM 204-2015/MINSA, ¿en qué otra página
podemos explorar necesidades de salud personal y/o familiar?

16
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Tema 3. Determinantes de salud en la familia

Recordando el módulo II, unidad 2 del Diplomado.

Los determinantes sociales de la salud son las condiciones en las cuales la gente nace, crece, vive,
trabaja y envejece. Tales condiciones son afectadas por la distribución de los ingresos económicos,
el poder y los recursos disponibles a nivel local, nacional y global. Los determinantes sociales
relacionan la enfermedad con las condiciones sociales y económicas en que vive la población de un
determinado territorio.
Wilkinson y Marmot plantearon ocho prerrequisitos de la salud tales como:
1. el ingreso y la posición social
2. las redes de apoyo social
3. la educación
4. el empleo y las condiciones de trabajo
5. los entornos físicos seguros y limpios
6. las características biológicas y la constitución genética
7. el desarrollo del niño
8. los servicios de salud

Y a los que se añadieron cinco más:


1. pobreza
2. empoderamiento de la mujer
3. Respeto a los derechos humanos
4. Relaciones sociales
5. Seguridad social.

Todos estos determinantes son importantes en sí mismos y al mismo tiempo están


interrelacionados entre sí.

La vivienda, trabajo, ingreso económico y otros factores ayudan a que las personas estén sanas, a
diferencia de los servicios de salud que atienden a personas enfermas; una transformación de los
determinantes sociales necesita condiciones políticas para su realización. Se sabe además que, en
caso se dé una mejora en los determinantes sociales de la salud, los grupos desfavorecidos se
benefician menos y más tarde.

17
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Actividad Aplicativa 2.3

Determinantes de salud en la familia


Revise las páginas 1 y 3 de la Ficha Familiar normada según RM 204-2015/MINSA, en el cuadro
“Características de la familia y la vivienda”.
Escriba al costado de cada determinante social de la salud (que se muestra en el siguiente
cuadro), uno o más descriptores de la ficha familiar que Usted considere relacionado (ver
ejemplos resaltados en negritas).
1. el ingreso económico y la posición social:
2. las redes de apoyo social:
3. la educación:
4. el empleo y las condiciones de trabajo:
5. los entornos físicos seguros y limpios:
6. las características biológicas y la constitución genética:
7. el desarrollo del niño:
8. los servicios de salud: tiempo de demora en llegar al establecimiento de salud
(página 1 de la ficha familiar)
9. pobreza:
10. empoderamiento de la mujer:
11. Relaciones sociales:
12. Seguridad social: tipo de seguro (página 1 de la ficha familiar)

Tema 4. Ficha Familiar del Ministerio de Salud

Recordando lo revisado en la Unidad 1: Familia como unidad de atención de


salud

Ficha Familiar del MINSA (normada mediante RM 204-2015/MINSA)

La Ficha Familiar propuesta por el Ministerio de Salud del Perú, es un instrumento que tiene
como finalidad contribuir a mejorar el cuidado integral de salud de las familias con calidad y
adecuada a sus necesidades y expectativas, con el objetivo de disponer de información familiar útil
para las decisiones del equipo de salud (multidisciplinario e intersectorial).

18
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Su aplicación debe darse en todos los establecimientos de salud, especialmente del primer nivel
de atención, a nivel nacional. La población objetivo son todas las familias pertenecientes a la
jurisdicción de un establecimiento de salud.

El siguiente cuadro muestra la utilidad de la información de la Ficha Familiar:

Página de la Ficha Familiar Información que contiene Utilidad


datos generales del Sectorización
establecimiento de salud
localización de la vivienda
Página 1 visitas domiciliarias Planificación del sectorista
realizadas
descripción de los ASIS. Datos sociodemográficos de
miembros la población asignada.
instrumentos de Planificación de actividades de
evaluación familiar salud individual, intramuros y
diagnóstico familiar extramuros
Página 2 riesgos de salud por cada Planificación de actividades de
etapa de vida salud individual, intramuros y
extramuros
riesgos priorizados de Planificación de actividades de
salud presentes en la salud individual, intramuros y
familia extramuros.
Página 3 Planificación de actividades de
salud familiar intramuros y
extramuros
características de la ASIS. Determinantes de salud de la
vivienda comunidad
Página 4 Plan de atención integral
de salud a la familia Plan de salud Familiar
(PAIFAM)
Fuente: elaboración propia

Ahora leamos respecto al Plan de Intervención Familiar


Adaptado de: Ministerio de Salud de Chile. Visita Domiciliaria Integral, Orientaciones Técnicas en
el marco del Modelo de Atención Integral de Salud familiar y comunitario.

La Intervención Familiar es una serie de acciones planificadas y coordinadas por el equipo de salud
de forma colaborativa con las personas y sus familias en situación de riesgo, con el objeto de
promover estilos de vida saludable y prevenir situaciones de daño de algún miembro de la familia o
de la totalidad de ella.
Probablemente el trabajo de los equipos de salud deberá tener actividades de salud de los niveles
de intervención 2, 3 y 4 (recuerde módulo 4, unidad 1).
En la intervención familiar se propone considerar las siguientes etapas:

a. Priorización: a quién realizar la Intervención (familia Objetivo-Familia en Riesgo). Un factor de


riesgo es “cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad

19
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

de sufrir una enfermedad o lesión” (OMS). Ejemplos: trabajo infantil, embarazo adolescente. Se
hace imprescindible que los equipos de salud puedan contar con un conocimiento básico de todas
sus familias a cargo para decidir adecuadamente a quiénes y cómo intervenir.

b. Obtención de la Información: etapa de diagnóstico (Estudio de familia). A través de la Ficha


Familiar, la entrevista familiar, y observación familiar (incluye la visita domiciliaria).

c. Identificación de problemas o situaciones a Intervenir (evaluación de necesidades). Es


importante considerar que del total de problemas identificados se debe realizar una priorización,
juntos con la familia, y/o considerar una conducta o acción con el fin de resolverlo.

d. Proponer intervenciones vinculadas a estos problemas (plan de Intervención consensuado,


incluye la ejecución de visitas domiciliarias). Permite elaborar y formular los objetivos estableciendo
un orden de prioridad, luego de haber identificado todos los problemas en todas las dimensiones
posibles. Este Plan orienta la intervención a realizar a la familia. El Plan de Intervención debe ser un
proceso continuo, su acción no termina con su formulación, sino que se prolonga durante la fase de
“ejecución”, debido a que se trata de un proceso de co-construcción y, por lo tanto, los primeros
encuentros con la familia deberán utilizarse para fortalecer el vínculo familia- equipo de salud, la
comprensión de la situación de la familia y de las hipótesis elaboradas, objetivos a corto y largo
plazo que se proponen en el plan de intervención y la duración prevista de la intervención.
Es importante que propongamos objetivos realistas, alcanzables y posibles de evaluar.
Para que el Plan de Intervención sea operativo debe comprender de los siguientes elementos:
• Áreas de intervención y objetivos a lograr por áreas.
• Actividades para el logro de objetivos.
• Recursos (RRHH, Tiempo, etc.).
• Indicadores de evaluación.

e. Monitoreo, reformulación y evaluación. Es importante dar continuidad a la Intervención familiar


que hemos planificado y evaluar cuánto de los objetivos se han cumplido. Es necesario evaluar si
nuestras acciones han tenido impacto.

Lecturas seleccionadas

4. Gervás, J. El cabás y el profesional sanitario. Cuatro maletines que definen el trabajo. Gac.
Med Bilbao. 2012; 109(3):89-92

5. MINSA. RM 204-2015: Anexo 01 de la Ficha Familiar. pp. 03-07.

6. MINSA. RM 214-2018: Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica. pp. 59-
62.

7. Asdrúbal, V. y Duran, M. La Visita Domiciliaria como Programa para el Abordaje de la


Familia. Universidad de los Andes. Mérida. 2003.

20
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

8. Cerdán, C.; Isanta, C. y Muñoz, I. Visitas domiciliarias en un centro de salud de Zaragoza.


Semergen. 2007; 33(8): 401-7.

9. Ministerio de Salud de Chile. Visita Domiciliaria Integral, Orientaciones Técnicas en el


marco del Modelo de Atención Integral de Salud familiar y comunitario. Subsecretaria de
Salud Pública. 2018.

10. Bedregal G, Paula et al. Necesidades de salud desde la perspectiva de los usuarios. Rev.
méd. Chile [online]. 2002, vol.130, n.11 [citado 2019-03-25], pp.127-1294.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872002001100013

Resumen

El presente módulo nos permite reconocer importancia de la preparación y organización para la


atención de salud familiar; en el que las competencias profesionales personales para la “atención
integral de las personas, familias y comunidad” son importantes para conseguir una mayor
resolutividad en el primer nivel de atención.
En el primer tema del módulo abordamos la visita domiciliaria, resaltando la necesidad de que sea
programada para resolver necesidades de salud personales o familiares, identificadas por un equipo
de salud (sectoristas); y que sea planificada, ejecutada (por un equipo de salud multidisciplinario) y
evaluada en su impacto a la salud familiar.
En el segundo tema del módulo, revisamos las necesidades de salud, de la persona y la familia y
cómo se genera la demanda de salud. También es importante resaltar que se revisaron cuatro
situaciones, según como se identifique una necesidad de salud por el profesional de salud y/o por
el paciente, situaciones que habitualmente se presentan mientras se realizan las actividades de
salud. En el tercer temar, repasamos los determinantes sociales de la salud.
En el cuarto tema del módulo, valoramos la Ficha Familiar como instrumento que contiene valiosa
información, útil para la organización y gestión de los establecimientos de salud del primer nivel de
atención.

21
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Fuentes de Información

1. Gervás, J. El cabás y el profesional sanitario. Cuatro maletines que definen el trabajo. Gac.
Med Bilbao. 2012; 109(3):89-92

2. Tejada D, Cuidado Integral de la Salud.


http://www.paho.org/nutricionydesarrollo/wp-content/uploads/2013/08/El-cuidado-
integral-de-la-salu-Dr.-David-Tejada-de-Rivero.pdf

3. Directiva Regional para el llenado de la Ficha Familiar, Red de Salud de la Convención, páginas
11-18.

4. MINSA. RM 204-2015: Anexo 01 de la Ficha Familiar. pp. 03-07.

5. MINSA. RM 214-2018: Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica. pp. 59-
62.

6. Instructivo de la ficha familiar MINSA.


http://sancosmecentrodesalud.files.wordpress.com/2010/08/red-instructivo-de-ficha-
familiar-2010.pdf

7. Asdrúbal, V. y Duran, M. La Visita Domiciliaria como Programa para el Abordaje de la


Familia. Universidad de los Andes. Mérida. 2003.

8. Cerdán, C.; Isanta, C. y Muñoz, I. Visitas domiciliarias en un centro de salud de Zaragoza.


Semergen. 2007; 33(8): 401-7.

9. Ministerio de Salud de Chile. Visita Domiciliaria Integral, Orientaciones Técnicas en el


marco del Modelo de Atención Integral de Salud familiar y comunitario. Subsecretaria de
Salud Pública. 2018.

10. Bedregal G, Paula et al. Necesidades de salud desde la perspectiva de los usuarios. Rev.
méd. Chile [online]. 2002, vol.130, n.11 [citado 2019-03-25], pp.127-1294.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872002001100013
11. Escudero, V. Guía práctica para la intervención familiar. Junta de Castilla y León. 2009.
12. MINSA. Guía de Implementación del Programa de Familias y Viviendas Saludables. Lima.
2005.
13. MINSA. Guía Técnica para el Llenado de la Ficha Familiar. 2014. Versión preliminar.

22

También podría gustarte