Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA PREVENTIVA
Y SALUD PÚBLICA

GUIA DE TALLERES DEL CURSO:

ATENCION INTEGRAL EN LA

COMUNIDAD

(Código: MH0465)

AÑO ACADÉMICO: 2018 - II

PROMOCION INGRESANTE: 2013

LIMA-PERU

2018

INDICE
Fecha Tema Página

Taller 1. Elaboración del inventario del Establecimiento de Salud, a partir de


Caso Filmado (EESS con médico serumista).
Taller 2. Elaboración de Familiograma y Ecomapa del estudiante
Taller 3. Construcción de la Carpeta del sectorista: mapa A4 de la jurisdicción,
mapa del sector, directorio de actores sociales, directorio de instituciones locales,
directorio de organizaciones locales, directorio de agentes comunitarios en salud
y promotores de salud; relación de personas en riesgo del sector (niños con
anemia, niños menores de 2 años, gestantes, personas con TBC, personas con
cáncer, personas con discapacidad). Formatos de registro (Ficha familiar,
actividades comunitarias, referencias comunitarias).
Taller 4. Categorización del riesgo de los sectores de la jurisdicción.
Taller 5. Ficha Familiar
Taller 6. Autoaplicación de la Escala de Empatía de Jefferson. Sociodrama de
Entrevista Clínica según el enfoque centrado en la persona
Taller 7. Estudio de caso.
Taller 8. Estudio de caso.
Taller 9. Estudio de caso.
Taller 10. Estudio de caso.
Taller 11. Estudio de caso.
Taller 12. Estudio de caso.
Taller 13. Estudio de caso.
Taller 14. Estudio de caso.
MATRIZ DE CONSISTENCIA ENTRE COMPETENCIAS DEL PERFIL DE
EGRESO DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Y ASIGNATURAS DEL PLAN DE
ESTUDIOS 2004

COMPETENCIAS A LOGRAR:

COMPETENCIA 1; Promoción de la Salud

Identifica e interviene en un colectivo social, promoviendo estilos de vida y entornos


saludables, en base al análisis e intervención sobre los determinantes sociales de la
salud y su influencia en la población, valorando los derechos humanos, la inclusión
social, la preservación del ecosistema y el trabajo interdisciplinario.

COMPETENCIA 2; Prevención de Riesgos y Daños a la Salud:

Identifica los riesgos, determina los daños e implementa las medidas para evitar o
disminuir sus consecuencias, en base a la atención primaria de la salud renovada, el
enfoque individual y colectivo de la persona, en el marco de las políticas vigentes, con
responsabilidad, sensibilidad, respeto y equidad para con las personas.

COMPETENCIA 3; Recuperación de la Salud

Establece el diagnóstico y tratamiento de los daños que afectan la salud de las


personas, en base al conocimiento de la patología humana, su diagnóstico y
tratamiento, mediante un trato digno con calidad y calidez a la persona afectada en su
salud y a sus familiares.

COMPETENCIA 4; REHABILITACION DE LA SALUD

Determina con habilidad los procedimientos destinados al restablecimiento de la salud


mediante la aplicación de técnicas y procedimientos más utilizados en los procesos de
rehabilitación.Reconociendo la salud como un derecho humano, evitando prácticas
riesgosas y con un enfoque inter y trans-disciplinario.

COMPETENCIA 5; Salud Pública

Identifica y maneja los aspectos que influyen en la salud conociendo los aspectos
naturales y artificiales que influyen sobre el ambiente y la salud de las personas y la
comunidad y la forma de abordarlo.

COMPETENCIA 6; Responsabilidad Social Universitaria

Planifica, ejecuta y evalúa programas de capacitación dirigidos a grupos sociales,


sobre aspectos que influyen en el ambiente y la salud de las personas y la forma de
abordarlos, demostrando compromiso y responsabilidad social. Diagnostica e
interviene sobre las necesidades de salud de una población vulnerable, individual o
colectivamente, utilizando las normas, estrategias y políticas vigentes del sector salud,
demostrando sensibilidad social y respeto de la idiosincrasia de la comunidad,
analítico y creativo.

COMPETENCIA 10; Humanidades médicas

Demuestra respeto por la cultura y los derechos humanos en las intervenciones en el


campo de la salud, mediante el conocimiento de la evolución social, dinámica y
costumbres de las poblaciones, con criterio reflexivo, analítico y creativo.

TALLER N° 01

Elaboración del inventario del Establecimiento de Salud

I. INTRODUCCION

El trabajo en un establecimiento de salud, debe ser organizado y dirigido hacia el


bienestar de la Comunidad y al de los trabajadores; para ello debemos tener
conocimiento del equipamiento del Establecimiento de Salud.

II. OBJETIVOS:

 Construir el listado de equipamiento de los ambientes del consultorio externo y


tópico de emergencia.

III. METODOLOGIA DEL TALLER:

 Revisar la norma técnica NTS N° 021-MINSA/DGSP-v.03 Norma Técnica de


Salud “Categorías de establecimientos de Del Sector Salud”
 Reconocer la categoría del establecimiento de salud
 Cada estudiante realizara un listado de la infraestructura y equipamiento del
centro de salud.
 En los últimos 30 minutos, El docente revisara el listado de equipamiento
realizado por los alumnos, revisar la Norma Técnica de Salud “Categorías de
establecimientos de Del Sector Salud”

IV. INSTRUMENTOS:

 Instrumento para el equipo operativo de categorización – Infraestructura


 Instrumento para el equipo operativo de categorización – Equipamiento

V. PRODUCTO:

Inventario de equipamiento e infraestructura del establecimiento de salud

VI. BIBLIOGRAFIA

1. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA. Norma

Técnica de Salud “Categoría de establecimiento del Sector Salud” NTS

N° 021-MINSA/DGSP-V0.3

2. Ministerio de Salud. Reglamento de Establecimiento de Salud y

Servicios de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Decreto Supremo N°

013-2006-SA.

3. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N° 970-2005/MINSA, que

aprueba la NTS N° 038-MINSA/DGSP-V0.1 Norma Técnica de Salud

para proyectos de arquitectura, equipamiento y mobiliario de

establecimientos de salud el primer nivel de atención.

4. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N° 895-2006/MINSA, que

aprueba la ampliación de los listados de equipos biomédicos para

establecimientos de salud.

VII. ANEXOS:
 Tabla de equipo operativo de categorización – Infraestructura

 Tabla de equipo operativo de categorización – Equipamiento


TALLER N° 02

Elaboración un Familiograma

I. INTRODUCCION

El médico del primer nivel de atención es el líder del equipo básico de salud, por
ello se encuentra capacitado en elaborar los instrumentos de diagnóstico
familiar, para ello debemos tener conocimientos basados en el Modelo de
Atención Integral en Salud MAIS.

II. OBJETIVOS:

 Reconocer las herramientas para elaborar el familiograma.


 Construir un familiograma estructural.
 Construir un familiograma Funcional
 Interpretar un familiograma.

III. METODOLOGIA DEL TALLER:

 Revisar los fundamentos teóricos sobre la elaboración del familiograma.


 Los alumnos elaboraran su familograma personal.
 Cada alumno elaborara el familiograma de un usuario del servicio de salud de
la sede de práctica.
 En los últimos 30 minutos, El docente revisara los familiogramas y comentara
cada caso.

IV. INSTRUMENTOS:

 Ministerio de Salud. Ficha Familia basado en familia y comunidad

V. PRODUCTO:

 Elaboración de Familiograma personal


 Elaboración de Familiograma de un usuario del servicio de salud

VI. BIBLIOGRAFIA

1. Rubinstein, Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria, 2da Ed. Editorial


Médica Panamericana, Buenos Aires, 2006.
2. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N° 464-2011/MINSA, que
aprueba el Documento Técnico “Modelo de Atención Integral en Salud
Basado en Familia y Comunidad”.
3. Palomino, Y., & Suárez, M. (2006). Instrumentos de Atención a la Familia:
El Familiograma y el APGAR familiar. Recuperado el, 20, 7-10.

VII. ANEXOS:

Casos prácticos propuestos

Caso 1.
María de 25 años tiene una hermana gemela llamada Erika, ella se encuentra con una
gestación de 35 semanas, actualmente se encuentra hospitalizada por preclamsia
severa. Tienen un hermano de 16 años que ha abandonado el colegio, su madre
trabaja en un mercado durante todo el día y su padre es taxista, pero trabaja
parcialmente por su estado de salud, él es diabético mal controlado y muy gustoso de
las fiestas y las bebidas alcohólicas.

Caso 2.
Juan de 27 años es un hombre soltero que vive en cuarto alquilado con Mario de 22
años, ambos son de cusco y se encuentran estudiando ingeniera en la universidad
católica, ambos comparten responsabilidades en la limpieza y provisiones del cuarto
donde alquilan, actualmente Mario se encuentra visitando un médico traumatólogo por
una fractura cubital derecha debido a un accidente en el trabajo nocturno que realiza
los fines de semana.

Caso 3

Deyssi de 25 años acude al centro de salud para realizarse un test de embarazo por
un retraso menstrual de 8 semanas, actualmente está viviendo con su madre, tiene
una abuelita materna de 87 años que sufre de hipertensión arterial con un antecedente
de un accidente cerebro vascular como secuela, la cual la tiene postrada en cama,
este hecho hace necesario que un familiar o personal lo atienda, hace dos semanas
fue dada de alta por una neumonía bacteria. Deyssi es hija sola y muy apegada a su
abuela, los padres de deyssi no tienen una buena relación con ella por que la
consideran engreída y muy manipuladora, los padres se encuentran divorciados.
TALLER N° 03

Construcción de la Carpeta del sectorista

I. INTRODUCCION

La sectorización busca mejorar el proceso de identificación y vigilancia de las


familias y/o comunidades en riesgo sanitarios, permitiendo asignar eficiente y
racionalmente los recursos de salud, con criterios de equidad y enfoques de
ciudadanía y participación de la comunidad.
según la normativa vigente, la sectorización constituye una estrategia para la
implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y
Comunidad. Sus dos grandes finalidades son:

 Articular la red descentralizada de servicios de salud a la comunidad


organizada y a otras instituciones públicas y privadas que desarrollan
intervenciones localmente.

 Complementar recursos mediante una acción colaborativa que permita el


desarrollo integral, equitativo, y sostenible de la población; y la mejora de
su calidad de vida mediante cambios sociales.

Y sus objetivos son:

 Lograr cambios en los comportamientos de la salud de la población con


participación de la comunidad organizada y con el apoyo de los agentes
comunitarios y líderes capacitados.

 Programar, implementar y evaluar las intervenciones sanitarias por


sectores geográficos, con la participación de la comunidad organizada
(Junta Directiva Comunal o Comité de Desarrollo Comunal).

 Identificar a los grupos de riesgo y asegurarles la entrega de un paquete


básico de Atención Integral de Salud (con énfasis en el cambio de
comportamiento).

 Desarrollar una mejor vigilancia epidemiológica del ámbito sectorizado


(identificación, captación, seguimiento, control, y evaluación de casos).

 Fortalecer la organización y capacidades comunales para la formulación


de planes de trabajo orientados al abordaje de sus necesidades en salud
y desarrollo, a través de los cuales se liga el esfuerzo a nivel comunitario
del sector salud con el apoyo del gobierno local y otros sectores, para
que conjuntamente y coordinadamente puedan abordar los
determinantes sociales de la salud con la participación de la comunidad
organizada.
 Generar nuevas estrategias de trabajo en el marco de la implementación
del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y
Comunidad, como proceso gradual, dinámico, flexible y participativo. La
sectorización incluye también los pasos administrativos internos para
implementar el trabajo extramural como organización del equipo,
ordenamiento físico del establecimiento, implementación de fichas y
tarjeteros, designación de los equipos de sectoristas y sus funciones, etc.

El sectorista es el personal de salud responsable de la implementación del


sistema de vigilancia y de la promoción de las actividades sanitarias en las
comunidades asignadas, lo cual realizará en estrecha comunicación con las
autoridades comunales y el agente comunitario de salud. Se encarga de
asesorar a la comunidad para la designación de los agentes comunitarios de
salud y la determinación de las funciones que deberán desempeñar, así como
de capacitarlos en temas de vigilancia y metodología del SIVICO, promoviendo
la participación activa de las autoridades, las organizaciones de la comunidad y
de las familias en la construcción del plan comunal y desarrollo de actividades
programadas.

II. OBJETIVOS:

 Reconocer la importancia de la sectorización.


 Conocer las funciones del sectorista
 Elaborar la carpeta del sectorista (mapa A4 de la jurisdicción, mapa del sector,
directorio de actores sociales, directorio de instituciones locales, directorio de
organizaciones locales, directorio de agentes comunitarios en salud y
promotores de salud; relación de personas en riesgo del sector (niños con
anemia, niños menores de 2 años, gestantes, personas con TBC, personas con
cáncer, personas con discapacidad). Formatos de registro)

III. METODOLOGIA DEL TALLER:

 Cada estudiante realizara un listado de lo que considera debería ir en la


carpeta del sectorista, fundamentando su propuesta, el docente propiciara la
participación en el aula.
 En los últimos 30 minutos, El docente revisara el contenido de la carpeta del
sectorista del establecimiento de salud

IV. INSTRUMENTOS:

 Instrumento de contenido de la carpeta del sectorista (Anexo 01)


V. PRODUCTO:

Carpeta del sectorista elaborado

VI. BIBLIOGRAFIA

1. Ministerio de salud. Modelo de atención integral de salud basado en familia


y comunidad. 2011.
2. MINSA. Guía Metodológica de la Estrategia de Sectorización para la
Promoción de la Salud en Cogestión con la Comunidad. Para fortalecer la
efectividad de los servicios de salud en el primer nivel de atención con
enfoque en la salud y nutrición materna, neonatal e infantil en la
comunidad. Lima. 2012.
3. MINSA. Sistema de Vigilancia Comunitaria SIVICO. Una propuesta para la
gestión social de riesgo basada en la participación comunitaria. Lima. 2006.

VII. ANEXOS:

CARPETA CONTIENE:

 croquis
 cronograma de actividades
 evaluación de actividades
 directorio actores sociales
 directorio instituciones
 riesgo familiar
 riesgo comunitario
 formatos de seguimiento
 fichas familiares
 otros
TALLER N° 04

CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO DE LOS SECTORES DE LA JURISDICCIÓN

Dra. Miriam Angélica Pajuelo Mendoza.

I. INTRODUCCION

La ficha familiar como instrumento de abordaje de los individuos, las familias y


comunidad permite identificar los riesgos biológicos, psicológicos, sociales y
entre otros permitiéndonos un acercamiento primario a este enfoque de riesgo.
Así tenemos:

 Riesgos biológicos: hipertensión arterial, cáncer,


tabaquismo,obesidad,diabetes , etc….
 Riesgos psicológicos: relaciones conflictivas, violencia familiar, abuso
sexual, etc,….
 Riesgos sociales: desempleo, pobreza, etc,…
 Riesgos culturales :migrante , hablar otra lengua ,

Toda esta información que se recoge en el campo debería ser consolidada y


plasmada en el mapa ysectorización de la población lo que permitirá identificar
las situaciones de riesgo más comunes.Los datos recogidos deberían ser
articulados a la información que maneja el centro de salud para realizar
actividades intramurales y extramurales que guarden coherencia y sentido.

Los equipos de salud de los centros de atención primaria deben conocer a las
familias adscritas y mediante la evaluación de salud familiar, basado en el MAIS-
BFC tener conocimientos de los riesgos identificados en los sectores de la
población.

II. OBJETIVOS:

 Revisar e identificar los riesgos establecidos según grupo etario y etapa de


vida, en base al MAIS-BFC.

 Verificar si el establecimiento de salud tiene la categorización de riesgo de los


sectores de la jurisdicción.

 Identificar por estrategia sanitaria desarrollada en el establecimiento de salud


los riesgos identificados en la población.

 Contrastar si esta información está plasmada en algún mapa desarrollado en el


centro de salud.

III. METODOLOGIA DEL TALLER:

 Revisar y discutir sobre los fundamentos teóricos sobre riesgos en salud.

 Identificar los riesgos en salud más frecuentes en la población adscrita.


 Discutir sobre el riesgo en salud de la pobreza: ¿de qué manera influye en la
salud? ¿existe diferencia entre el tiempo de exposición a este factor en las
personas.

 Discutir sobre el abuso sexual y la disfunción de las familias en la población


infantil: ¿de qué manera influye en salud? ¿existen indicadores en salud que
podrían indicar su efecto?¿cuáles?

IV. INSTRUMENTOS:

 Ministerio de Salud. Ficha Familiar basado en familia y comunidad

V. PRODUCTO:

 Elaboración una lista identificando y clasificando los riesgos en salud en la


población adscrita.
TALLER N° 05

FICHA FAMILIAR

Dra. Miriam Angélica Pajuelo Mendoza.

I. INTRODUCCION

La base legal de la ficha familiar data desde la aparición de la NT º 022 -


MINSA/DGSP - V.02 sobre laGestión delaHistoria Clínica.

La ficha familiar es un instrumento que nos permite recoger datos


sociodemograficos y de salud de los habitantes de un territorio. Su principal
función es brindar información sobre la familia y sus miembros facilitando el
abordaje biopsicosocial de las familias adscritas al establecimiento de salud.

En cuanto a la familia en estudio a través de este instrumento permite conocer


datos sobre:

• Tipos de familia.
• Ciclo vital de las familias.
• Composición familiar.
• Problemas individuales.
• Problemas familiares.
• Problemas comunitarios.
• Información Socioeconómica.

El procesamiento de la información de la ficha te permite lograr el acercamiento


a la familia (salud familiar y comunitaria),definir el perfil de salud de la familia
(grado de riesgo) e identificar los determinantes de la salud (calidad de
vida).Está constituida de 4 páginas:

o Pagina 1: datos generales, localización de vivienda, visita de salud familiar


y características de los miembros.
o Página 2: instrumentos de evaluación familiar, y riesgos por grupo etario.
o Página 3: riesgos en discapacidad, en gestantes, en familias y
características de la familia y vivienda.
o Página 4: paquete de atención integral de la familia, con 3 ejes de
intervención (individual ,funciones de la familia y condiciones materiales de
vida y entorno)

No reemplaza a la historia clínica individual, es un complemento.

Dentro de la ficha familiar en los instrumentos de evaluación familiar tenemos al


familiograma y ecomapa.

El familiograma es la representación gráfica de la familia multigeneracional, que


por medio de símbolos, provee información sobre sus integrantes, en cuanto a
estructura y sus relaciones, en un momento determinado de su evolución. Por lo
tanto es un instrumento útil para la identificación de las familias y sus riesgos
biológicos, psicológicos y sociales. Y tenemos dos tipos: estructural y funcional.

El ecomapa es un complemento del familiograma y una gran ayuda visual para


el equipo de salud, útil para identificar las relaciones que establece la familia con
su entorno social y para determinar las debilidades, fortalezas, influencias y
apoyo de la familia.

Los dos instrumentos tienen algunas ventajas:

 Herramientas fáciles de elaborar.


 Permiten planear, evaluar e intervenir familias en relación con su medio.
 Realizados por cualquier miembro del equipo de salud.
 Una vez diseñados muestran al equipo de salud y a la familia cuales son
las fortalezas, carencias y necesidades de recursos a ser buscados y
movilizados.

Durante la realización del taller, se llevará a cabo la ejecución de la ficha


familiar y observaremos el tiempo empleado y las dificultades en su
desarrollo.

II. OBJETIVOS:

 Revisar e identificar la ficha familiar.


 Llevar a cabo una ficha familiar a un compañero de clase, a un paciente del
establecimiento de salud o un poblador de la comunidad.
 Analizar la información recabada y discutirla en una plenaria con todo el
equipo.

III. METODOLOGIA DEL TALLER:

 Antes de iniciar el trabajo de campo, practicaremos con el caso de una familia


y finalmente identificaremos los riesgos biológicos, psicológicos y sociales de
la familia.

Caso 1:FAMILIA HIGA SANCHEZ

Ruth Y. Higa Sánchez Elizabeth Granados Higa David Higa Sánchez


Jefa de Familia. Hija. Tío.
35 años. 08 años. 43 años.
DNI N° 06806217 DNI N° 71973036 DNI N° 08877358
Cuenta con SIS. Cuenta con SIS. No tiene seguro.
Mestizo. Mestizo. Mestizo.
Vacunas incompletas. Sin evaluación nutricional. Tos seca y poco apetito.
Sin evaluación nutricional. Descarte de parasitosis. Vacunas incompletas.
Sin PAP. Sin evaluación dental Sin evaluación dental y
Sin planificación familiar. nutricional.
Sedentaria. Sin examen de colesterol.
Problemas para ver de Se siente débil, está en cama.
lejos. Consumidor de alcohol.
Exposición al ruido. A veces violento.

 Formar grupos de máximo de 2 personas.


 Elaborar la Ficha Familiar de uno de los participantes del grupo, o un paciente
del establecimiento de salud o un poblador de la comunidad.
 Identificar los factores de riesgos biológicos, psicológicos y sociales de su
familia
 Elaborar el Paquete de Atención Integral a la Familia (PAIFAM)
IV. REFLEXIONES DEL TALLER :

Comentar y discutir las respuestas

 ¿Cree usted que es importante el estudio de la familia para el desarrollo


individual, familiar y comunitario?
 ¿Qué ventajas han encontrado en la aplicación de la ficha familiar?
 ¿Cómo podría contribuir cada uno de ustedes de acuerdo a su cargo y/o
función en el uso de estos instrumentos en el abordaje integral de la familia?

V. INSTRUMENTOS:

 Ficha Familiar .NTº 022 - MINSA/DGSP - V.02 sobre laGestión delaHistoria


Clínica.

VI. PRODUCTO:

 Elaboración una lista identificando los factores de riesgos biológicos,


psicológicos y sociales de su familia.
TALLER N° 06

ESCALA DE EMPATÍA DE JEFFERSON Y LA ENTREVISTA CLÍNICA

Dra. Miriam Angélica Pajuelo Mendoza.

I. INTRODUCCION

La empatía médica, es una cualidad que permite al médico comprender mejor


al paciente. La actitud empática, entendida como la predisposición del médico
por comprender el estado emocional ajeno, es fundamental para establecer una
buena relación médico-paciente. Habilidad para “ponerse en los zapatos del
paciente”. Involucra la dimensión cognitiva y se adquiere en los procesos
formativos del médico
Nos deberíamos plantear la pregunta: ¿Cuánta dificultad tengo para ser
empático/a con mis pacientes? Esto implica reflexionar sobre aspectos
fundamentales de la empatía: la forma que miramos a los otros, la escucha
reflexiva, y saber distinguir entre empatías y simpatía.
Como parte del taller, desarrollaremos la Escalamedica de Empatía de Jeferson
(ANEXO 1) para medir el nivel de empatía.
Existe evidencia suficiente que demuestra losimpactos en salud de aquellas
intervenciones que entrenaban a los médicos para mejorar su relación con
pacientes diabéticos, hipertensos, asmáticos y con artrosis. Por lo que resulta
importante incluir técnicas como la mejora de contacto visual, la atención a las
emociones, la entrevista motivacional y el establecimiento de metas para
abordar la cuestión de salud de que se trate.
La entrevista semiestructurada es un tipo de entrevista queda más libertad al
entrevistador/a, pues se parte de una serie de temas o puntos a tratar sobre los
cuales este/a elaborara preguntas pertinentes a lo largo de la entrevista.
Durante el taller trabajaremos la Entrevista Semiestructurada ya que es la que
más se adapta almodelo biopsicosocial, querequiere un tipo de intervención que
permita:
 Una adecuada escucha semiológica.......Modelo
biomédico:Entrevistasemiológica.
 Expresar las ideas y emociones que el paciente trae de casa y que
generan lospropios síntomas, a la vez que permita participar en los
procesos desalud........Modelo centrado en el paciente. Entrevista de
escucha yacomodación. Escucha proyectiva
Así pues, dentro de la entrevista semiestructurada tenemos modalidades de
abordaje, que requieren una serie de habilidades específicas cada una de
ellas, con el fin de realizar una serie de tareas, para averiguar y resolver los
problemas de los pacientes.
Las modalidades de abordaje en la entrevista semiestructuradason:
1. Abordaje semiológico.
Se delimitan los diversos problemas de salud a través del seguimiento
de síntoma/s guía/s con la anamnesis focal Las habilidades básicas son
las
preguntas correctas en la anamnesis, con un plan básico, que se
transforma en avanzado a medida que transcurre la entrevista. Se trata
por tanto de una ESCUCHA SEMIOLOGICA.ANEXO 2
2. Abordaje de escucha y acomodación (Escucha proyectiva). Entramos
en sumundo. Habilidades básicas la empatía y las técnicas de apoyo
narrativo. Esfundamental la comunicación no verbal. Es una escucha
más allá de las palabras.ANEXO 3.
3. Abordaje informativo y prescriptivo.Ofrecemos tratamientos y
consejos. Habilidades básicas las técnicas de información y la
racionalidad de las medidas propuestas.
4. Abordaje motivacional. Nos animamos a cambiar su estilo de vida, sus
hábitos negativos que pueden dañar su salud (Tabaco, alcohol,
drogas…). Habilidad básica: Respuesta evaluativa (explorar creencias):
“¿Ha pensado alguna vez en dejar de fumar?”
5. Abordaje psicoeducativo y de integración. Sólo podremos realizarlo
cuando ha habido una adecuada escucha activa y tenemos la confianza
de la persona a la que estamos tratando. Se trata de cambiar la forma
de percibir o interpretar la realidad del paciente, en cuanto a su
enfermedad o su situación psicosocial. En un duelo, por ejemplo: “Hay
que dejar reposar la pena, a él no le gustaría verla así…” “Observe
como sus dolores han aumentado desde que… “
La entrevista semiestructurada tiene dos partes: exploratoria y resolutiva

Durante el taller nos autoaplicaremos la Escalade Empatía de Jefersony realizaremos


un sociodrama, desarrollando sus dos partes: exploratoria y resolutiva.

II. OBJETIVOS:

 Revisar y autoaplicar la Escala medica de Empatía de Jeferson.


 Desarrollar un sociodrama grupal sobre el abordaje de un paciente con sus dos
partes exploratorio y resolutiva.
III. METODOLOGIA DEL TALLER:

 Revisaremos y discutiremos los conceptos de empatía y su aplicación en la


medicina. Vea video: Clinica Cleveland:Empatía-Conexión Humana en la
Atenciónal Paciente(subtítulos en español)
https://www.youtube.com/watch?v=nHJa_DrlOK8
 Luego, autoaplicaremos la Escala medica de Empatía de Jeferson (ANEXO 1)y
discutiremos sus resultados en el grupo.
 Revisaremos y discutiremos los conceptos de entrevista semiestructurada
centrada en paciente.
 Formularemos un sociodrama con la fase exploratoria y resolutiva. Participaran
todos los estudiantes del grupo. Luego analizaremos el papel de médico, del
paciente y la familia.

IV. REFLEXIONES DEL TALLER:

Comentar y discutir las respuestas


 ¿Cree usted que es importante desarrollar empatía? ¿qué tan difícil es que yo
sea empático?
 ¿Qué ventajas o dificultades encontró al realizar la entrevista
semiestructurada?

V. INSTRUMENTOS:

 Escala de empática medica de Jefferson.


 Anexos para desarrollar entrevista semiestructurada.

VI. PRODUCTO:

 Sociodrama realizado.
 Escala de Jefferson aplicada.
ANEXO 1

Escala médica de empatía de Jefferson (versión para español)


1. Mi comprensión de los sentimientos de mi paciente y sus familiares es un factor irrelevante en
1234567
el tratamiento médico.
2. Mis pacientes se sienten mejor cuando yo comprendo sus sentimientos. 1234567
3. Es difícil para mí ver las cosas desde la perspectiva de mis pacientes. 1234567
4. Considero que el lenguaje no verbal de mi paciente es tan importante como la
1234567
comunicación verbal en la relación médico-paciente.
5. Tengo un buen sentido del humor que creo que contribuye a un mejor resultado clínico.
1234567
6. La gente es diferente, lo que me hace imposible ver las cosas desde la perspectiva
1234567
de mi paciente.
7. Trato de no poner atención a las emociones de mis pacientes durante la entrevista e
1234567
historia clínica.
8. La atención a las expectativas personales de mis pacientes es irrelevante para la efectividad
1234567
del tratamiento.
9. Trato de ponerme en el lugar de mis pacientes cuando los estoy atendiendo. 1234567
10. Mi comprensión de los sentimientos de mis pacientes les da una sensación de validez que es
1234567
terapéutica por sí misma.
11. Las enfermedades de mis pacientes sólo pueden ser curadas con tratamiento médico, por
lo tanto, los lazos afectivos con mis pacientes no tienen un valor significativo en este contexto. 1234567
12. Considero que preguntarles a mis pacientes sobre lo que está sucediendo en sus vidas
1234567
es un factor sin importancia para entender sus molestias físicas.
13. Trato de entender que está pasando en la mente de mis pacientes poniendo atención a su
1234567
comunicación no verbal y lenguaje corporal.
14. Creo que las emociones no tienen lugar en el tratamiento de una enfermedad médica.
1234567
15. La empatía es una habilidad terapéutica sin la cual mi éxito como médico puede estar
1234567
limitado.
16. Un componente importante de la relación con mis pacientes es mi compresión de su
1234567
estado emocional y el de sus familias.
17. Trato de pensar como mis pacientes para poder darles un mejor cuidado. 1234567
18. No me permito ser afectado por las intensas relaciones sentimentales entre mis pacientes
1234567
con sus familias.
19. No disfruto al leer literatura no médica o arte. 1234567
20. Creo que la empatía es un factor terapéutico en el tratamiento médico 1234567

Indique su grado de acuerdo o desacuerdo en cada una de las siguientes oraciones,


marcando con una (x) el número apropiado que se encuentra al lado de cada oración.
Utilice la siguiente escala de 7 puntos (mayor número de escala indica mayor acuerdo)
1 2 3 4 5 6 7
Totalmenteendesacuerdo Totalmente deacuerdo
ANEXO 2
Paquetes básicos de escucha semiológica

Anamnesis focal: Anamnesispsico-social

• Forma de inicio ycronología


• Localización e irradiación delsíntoma • Entorno del paciente
• Características delsíntoma
–¿Problemas en casa?
• Intensidad (o cantidad) delsíntoma –¿Y en el trabajo?
• Factores desencadenantes, –¿Cómo van las cosas con su mujer, hijos…?
• Acontecimientosvitales
agravantes y atenuantes. –¿Ha habido algún problema importanteúltimamente?
• Síntomas acompañantes –¿Sucedieron cambios de ciertaimportancia en suvida
• Factotresyatrógenos • Estrés, ansiedad,Obsesiones:
• Factoresambientales –¿Le resulta difícil relajarse?
• Historia médica familiar y –¿Se encuentra irritable o malhumorado?
antecedentes relacionados con el –¿Se siente tenso, excitado, al borde de que los nervios le
síntomaprincipal estallen?
• Evolución de la enfermedad y su –¿Se nota preocupadocon demasiada frecuencia?
repercusión sobre elenfermo. –¿Le están preocupando pensamientos o ideas que le den
• Antecedentes personales yfamiliares vueltas en la cabeza hastamolestarle
• Interrogatorio por aparatos ysistemas • Afectividad ydepresión:
–¿Cómo se encuentra de estado de ánimo?
–Cansancio, fatigabilidad, energía…
–¿Pérdida de ilusiones?
–¿Cómo ve el futuro?
–¿Falta de concentración?
–¿Piensa en la muerte….Ideación suicida…?
• Personalidad
–Se describiría usted como un persona alegre, triste, irritable,
meticulosa….

Anamnesis centrada en el paciente Escucha proyectiva:


• Autoconocimiento delproblema: Facilitaciones Empatía
–¿A qué lo atribuye? Baja reactividad.
–¿Con qué lo relaciona?
• Creencias yexpectativas: Silencio funcional.
–¿Piensa que le puede ir bien alguna cosa en Clarificaciones.
concreto que yo debiera saber? Señalamientos.
–Me gustaría saber su opinión respecto a si cree Interpretaciones.
que su problema de salud es de los que se
resuelven deprisa o de los complicados
ANEX0-3

TECNICAS PARA REALIZAR APOYO NARRATIVO

1. EMPATIA
CONCEPTO
* Conducta verbal o no verbal.
* Expresa solidaridademocional.
* No prejuzga ética oideológicamente.
FORMULACION:
* Gestual: -Contacto.
- Sonrisa.
* Verbal: - "Comprendo cómo sesiente"
ERRORES A EVITAR:
Confundir con:
* Juicios de valor. Por ejemplo: "hiciste lo quepudiste".
* Seguridades. Por ejemplo: "todo saldrá bien,descuida".

2. FACILITACION
CONCEPTO
* Conducta verbal o no verbal.
* Ayuda a iniciar o proseguir elrelato.
* No indica ni sugierecontenidos.
FORMULACION
* Gestual: - Sonidos de "continúeVd."
- Cabeceos
* Verbal: - "siga, leescucho"
- "¿Y quemás?"
ERRORES A EVITAR :
Confundir con:
 Silencio disfuncional.(El silencio desconcentra al entrevistador o al
paciente, sin que de él se obtenga ningún provecho, ni obedezca a
ninguna estrategia deabordaje).
 Facilitación "cerrada" por una pregunta. Por ejemplo: "siga,
siga...¿estaba usted bien del todo?", en cuyo caso la facilitación
carece de valor, pues orientamos el sentidode la respuesta
delpaciente.

3. FRASES POR REPETICION


CONCEPTO
* Repetición de una palabra o frase que orienta la atención del paciente
hacia un determinadocontenido.
* Puede adquirir valor de facilitación oseñalamiento.
FORMULACION
* Repite una frase o palabra que acaba de decir elpaciente.
* Ello debe hacerse con entonación adecuada:
- Con o sininterrogación.
- Pero siempre con empatíayrespeto.
ERRORES A EVITAR :
* Antagonismo. Por ejemplo,repetir una palabra con acento deincredulidad.
* Efecto "coletilla". Por ejemplo,ir repitiendo el final de cada frase del
paciente. Suele irritar o molestar alpaciente.
* Cerrar con otra pregunta. En tal caso la intervención equivale a una pregunta, careciendo
de valor larepetición.

4. SEÑALAMIENTO ("Confrontation" )
CONCEPTO
* Pone de manifiesto emociones oconductas.
* Muestra al paciente sus emociones oconductas.
* Profundiza en las motivaciones delpaciente.
* Evidencia conflictos o áreas de estréspsicosocial.
* Ayuda al paciente a clarificaremociones/ideas.
FORMULAClON
*Observacibn gestual: -"Parece como si estuviera..."
-"Le veo.."
* Observacionconductual: -"desde hace un mesparece..."
-"Por lo queme dice ha hecho usted tal o
cual cosa..."
* Puede formularse comopregunta:
-¿Noseráque..... ?
-¿Con qué lo relaciona Vd.?.
ERRORES A EVITAR:
* Interpretar por señalar. Por ejemplo: "creo que todo esto se lo produce la tensión que hay
en el ambientefamiliar".
* Antagonizar por señalar. Por ejemplo: “siusted fuera más comprensivano
tendríatantosconflictos".

5. CLARIFICACION
CONCEPTO
*Conducta verbal ("¿que entiende usted por...?") o noverbal (expresión de extrañeza) que
obliga a explicar el sentido de un término o idea.
FORMULACION.-
*Casi siempre verbal: "¿que ha querido decir con...?"
ERRORES A EVITAR:
*Abusar de esta técnica. Puede ser un suplicio para el paciente clarificar a cada paso.
*Hacerlo en un tono inadecuado, convirtiéndolo en critica implicita (y
porconsiguiente antagonismo).

6. SILENCIO FUNCIONAL
CONCEPTO
* Ausencia de comunicación verbal, sin mensajes no verbales (como losestudiadosmás
arriba) que limiten la narrativa del paciente. Tiene por efecto proporcionar un tiempo de
meditación al paciente, ayudar a su concentración, o actuar como catalizador de
determinadas reacciones emocionales en el curso de la entrevista.
FORMULACION
*No verbal, implica asertividad del entrevistador, y cualidades de "escucha".
ERRORES A EVITAR:
*Vacilaciones, dudas, inseguridad del entrevistador.
*Cuando el silencio tiene significados no deseados o no adecuados (por ejemplo cuando
esconden cierta tensión erótica entre paciente y profesional, o una falta deorientación de
cómo abordar el problema del paciente).
TALLER N° 07

TITULO: ESTUDIO DE CASO ETAPA DE VIDA NIÑO

Dra. Miriam Angélica Pajuelo Mendoza.

1. INTRODUCCION

En el aprendizaje resulta importante establecer el modelo biopsicosocial como


eje para establecer los diagnósticos y elaborar un plan de trabajo para mejorar
las competencias en la identificación de necesidades de salud y la formulación
de un plan de atención integral según etapa de vida.

2. OBJETIVOS

1. Determinar la factores de riesgo del niño en el caso.


2. Reconocer las necesidades de salud del niño en el caso.
3. Realizar un plan de atención del niño en el caso.

III. METODOLOGIA DE LA PRACTICA

En la práctica se desarrollara en compañía de sus docentes la resolución del


caso presentado.

IV. EVALUACION

Recordar que todas las prácticas son calificadas y los docentes deben calificar el
desempeño de cada uno de los estudiantes el mismo día. Las notas deben
enviarse el mismo día al coordinador de la sede y al responsable del curso.

V. PRODUCTO:

1. Entrega del informe del caso resuelto (preguntas 1,2 y 3)

VI. BIBLIOGRAFIA :
1. ECA, RS. "Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda."
(2010).http://www.neumoped.org/docs/gpc_bronquiolitis_aiaqs_completa.pdf
2. GPC para diagnostico y tratamiento de
bronquiolitis,HNCH.http://www.hospitalcayetano.gob.pe/transparencia/images/s
tories/resoluciones/RD/RD2014II/rd_104_2014.pdf
3. GPC de diagnostico y tratamiento de bornquiolitis ,Sociedad Uruguaya de
Pediatria.http://www.sup.org.uy/web2/wp-
content/uploads/2016/06/diagnostico_tratamiento_bronquiolitis_05_06_017_hoj
a.pdf

CASO ETAPA DE VIDA NIÑO

Paciente masculino de 8 meses de edad,es traído por su madre y su abuela


maternaal establecimiento de salud de nivel I-3, en el distrito del Agustino.
DATOS DE FILIACION : Paciente nacido y residente del Agustino, GSyF:ORH+
MOTIVO DE CONSULTA : Acude a la consulta por presentar tos, fiebre y
dificultad respiratoria.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Medicina
E.A.P. Medicina Humana – Dpto. Acad. Medicina Preventiva y Salud Pública
ATENCION INTEGRAL EN LA COMUNIDAD 2018-II

ENFERMEDAD ACTUAL : Madre refiere que el paciente hace 4 días


(2/12/2015) inicio con un cuadro de rinorrea, tos leve con fiebre no cuantificada;
por lo cual acude a un médico del centro de salud quien prescribe antipirético
remitiendo modernamente las molestia y persistiendo la congestión nasal y la
tos .
(5/12/2015) Hace 2 horas el paciente es traído a esta casa de salud por
presentar al momento tos prodrómicas, seguidas por dificultad respiratoria y
aumentos de secreciones hialinas, fiebre de hasta 38,5ºC, y falta de apetito e
irritable
SIGNOS VITALES :
FC = 110
FR =55
TA =90/55
Temperatura = 38
SatO2 = 90 %
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
PESO = 8,2Kg
LONGITUD = 68,4 cm
IMC = 17,73
PERIMETRO CEFALICO = 45 cm
EXAMEN FISICO
Paciente febril, hidratado, taquipnéico, facies pálida e irritable con un score de
4 según Escala de Tal y col.
PIEL Y FANERAS: elasticidad conservada , sin cianosis a nivel periférico, signo
del pliegue (-), mucosas húmedas.
CABEZA: Normocefálica, cabello de implantación normal. CARA: Simétrica,
facies pálida.
NARIZ: fosas nasales semipermeables y abundante secreción hialina OJOS:
Pupilas isocóricas reactivas a la luz y acomodación. OIDOS: De implantación
normal, CAE permeable.
BOCA: Piezas dentales en estado regular;
OROFARINGE :no eritema ni hipertrofia amígdalar
CUELLO: sin adenopatías cervicales , tiroides
TORAX: simétrico, con expansibilidad aumentada y tiraje subcostal CORAZON:
Ruidos cardiacos regulares, sin soplos.
PULMONES: Murmullo vesicular disminuidos, con sibilancias en campos
pulmonares al final de la espiración.
ABDOMEN: Simétrico con respecto a biotipo, suave, depresible, no doloroso a
la palpación profunda y superficial, RH conservado
REGION INGINO GENITAL: Genitales masculinos, testículos en escroto,
prepucio retráctil.
EXTREMIDADES: Simétricas, movimientos normales, no edemas, pulsos
distales presentes, llenado capilar menor a 2 segundos. Sin presencia de
cianosis distal.
VALORACION NEUROLÓGICA: normal

Durante la entrevista, la madre y abuela hablan poco. Se perciben desacuerdos


entre ellas. La abuela cuestiona todas lo que la madre dice y realiza, aduciendo
que ella sabe lo que es mejor para su nieto.
PACIENTE, 8 meses, varón, prematuro a las 35 semanas por RPM, cuenta con
SIS, mestiza, vacunas incompletas, sin evaluación de salud previa. Nocirugías.
No alergias. Desarrollo psicomotor normal para la edad.
PADRE, consumidor de drogas: PBC.No vive con el paciente. Estudios
primarios incompletos. Su padre y madre alcohólicos, separados. Su padre en

Guía de Práctica 2“Atención Integral en la Comunidad”


Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Medicina
E.A.P. Medicina Humana – Dpto. Acad. Medicina Preventiva y Salud Pública
ATENCION INTEGRAL EN LA COMUNIDAD 2018-II

la cárcel por homicidio culposo. Su madre recicladora.8 hermanos, es el último


hijo.
MADRE:Vive con su la abuela del paciente, no trabaja, no estudia. Estudios
secundarios incompletos, sin evaluación nutricional, sin PAP, sin planificación
familiar. Tiene 1 hijo mayor de 3 años de distinto compromiso, no vive con él
vive con su padre a cargo de su abuela materna. Tiene malas relaciones con el
padre y la familia de su hijo mayor.

APOYO ECONOMICO:
 Abuela materna del paciente, le ayuda en la alimentación de su
hijo en la medida de sus posibilidades. Trabaja en el mercado del
Agustino vendiendo verduras al por menor, tiene SIS.

PREGUNTAS:
1. ¿Cuál es el diagnóstico clínico por el que acude?
2. ¿Establecer los riesgos del paciente (biológico, psicologico)?
3. Con los diagnosticos establecidos y las necesidades observadas ,¿puede
plantear algunas actividades de atención integral del niño según edad ?

Guía de Práctica 3“Atención Integral en la Comunidad”


Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Medicina
E.A.P. Medicina Humana – Dpto. Acad. Medicina Preventiva y Salud Pública
ATENCION INTEGRAL EN LA COMUNIDAD 2018-II

TALLER N° 08

TITULO: ESTUDIO DE CASO ETAPA DE VIDA NIÑO PREESCOLAR Y ESCOLAR

Dra. Miriam Angélica Pajuelo Mendoza.

1. INTRODUCCION

En el aprendizaje resulta importante establecer el modelo biopsicosocial como


eje para establecer los diagnósticos y elaborar un plan de trabajo para mejorar
las competencias en la identificación de necesidades de salud y la formulación
de un plan de atención integral según etapa de vida.

2. OBJETIVOS

1. Determinar los factores de riesgo del niño en el caso.


2. Reconocer las necesidades de salud del niño en el caso.
3. Realizar un plan de atención del niño en el caso.

VII. METODOLOGIA DE LA PRACTICA

En la práctica se desarrollará en compañía de sus docentes la resolución del


caso presentado.

VIII. EVALUACION

Recordar que todas las prácticas son calificadas y los docentes deben calificar el
desempeño de cada uno de los estudiantes el mismo día. Las notas deben
enviarse el mismo día al coordinador de la sede y al responsable del curso.

IX. PRODUCTO:

1. Entrega del informe del caso resuelto (preguntas 1 al 8)

CASO ETAPA DE VIDA NIÑO

Alfredo de 6 años y 11 meses de edad, es traído por su madre Carmen (25


años) al establecimiento de salud de nivel I-3 Servicio de Medicina Familiar , en
el distrito del Independencia. Llega a consulta con cuadro clínico de 1 año de
evolución de expulsión de parásitos pequeños, blancos y planos con la
deposición. Asociado a dolor abdominal en mesogastrio tipo cólico, que
característicamente se presentaba después de la ingestión de alimentos lo que
ocasionaba inapetencia, con frecuencia diaria por lo cual interfería con la
actividad física (disminución del juego e hipoactividad). El dolor en ocasiones
cedía con la deposición y no la despertaba durante la noche. La madre refiere
que asistió a varias consultas con medicina general y pediatría donde tomaron
exámenes de laboratorio (hemograma, examen de orina y coproparasitológico
seriados) los cuales fueron normales. Asi mismo, en el siguiente control la
madre asiste con los parásitos expulsados por la paciente para mostrarlos al
pediatra quien decidio dar manejo con metronidazol por 5 días sin mejoría del
cuadro clínico. En consultas posteriores consulta porque la sintomatología se
exacerbó, asociada a retraimiento y bajo rendimiento escolar, nuevamente

Guía de Práctica 4“Atención Integral en la Comunidad”


Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Medicina
E.A.P. Medicina Humana – Dpto. Acad. Medicina Preventiva y Salud Pública
ATENCION INTEGRAL EN LA COMUNIDAD 2018-II

prescriben múltiples antiparasitarios los cuales la madre no recuerda su


nombre, refiriendo que presenta resolución parcial del cuadro
aproximadamente por 1 o 2 meses y posteriormente reaparición de los
síntomas anteriormente descritos. Durante el último año recibió antiparasitarios
por ciclos de cinco días en tres ocasiones con metronidazol.

ANTECEDENTES :

 Perinatales: Producto de tercer embarazo con 2 CPN, sin


complicaciones; parto vaginal a término, con peso al nacer de2500
gramos, adaptación neonatal espontánea.
 Inmunológicos: PAI completo para la edad, sin complementarias.
 Desarrollo psicomotor: sin alteraciones.
 Socio – demográficos: vivieron en Ayacucho-Huanta desde su
nacimiento durante 2 años (2010 – 2012).Viven en Lima desde
2013, primero en el Distrito de Villa el Salvador por 3 años , y
actualmente en el Agustino. Núcleo familiar conformado por la
madre , dos hermanos ( 4 años y 7 meses ), tía materna y prima (13
años), habitan en la misma casa .
 Mascotas: perros, animales de corral No existe diferenciación entre
ambientes de animales y personas. No fumadores.
 Alimentarios: consumo de carne de menudencias el mayor numero
de días y pollo o carne o pescado 1 vez cada 2 semanas.
 Resto de antecedentes negativos.

EXAMEN FÍSICO:

Peso: 19 Kg
Talla: 80 cm
Palidez mucocutánea generalizada, mucosa oral húmeda, luce como paciente
temeroso.Cardiopulmonar sin alteraciones. Abdomen blando, depresible, no
doloroso a la palpación con ruidos intestinales presentes,no visceromegalias,
no masas.Extremidades con buena perfusión distal sin edemas. Ano: se
observan fragmentos de proglotides blanquecinos, planos y abundantes,
esfínter anal eutónico.Neurológico sin déficit motor ni sensitivo aparente.
Durante la entrevista, Carmen comento que está separada desde que nació
Alfredo .En la casa no se sientan a la hora de los alimentos, sino que cada
quien come en su cuarto. Carmen todo el tiempo regaña a su hijo y este se ha
vuelto retraido.La señora Carmen le dice a su hijos : “ …yo voy al médico solo
si me enfermo…”.Comenta tener problemas con sus suegros porque
“intervienen mucho” en su vida familiar y no la apoyan con sus 3 hijos.

APOYO ECONOMICO:
 Carmen , trabaja en el servicio de limpieza de la Municipalidad ,sin estar en
planilla, desde hace 1 mes.Antes trabajaba como vendedora de golosinas
subiendo a los carros.

PREGUNTAS:
1. ¿Cuál es el ciclo vital en que se encuentra la familia?
2. ¿Qué tipo de familia?
3. ¿Cuál es el diagnostico clínico de Alfredo?
4. Con respecto al tratamiento establecido con anterioridad ¿es correcto?, en esta
nueva atención ¿Cuál sería el tratamiento?
5. ¿Qué medidas preventivas recomendaría?

Guía de Práctica 5“Atención Integral en la Comunidad”


Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Medicina
E.A.P. Medicina Humana – Dpto. Acad. Medicina Preventiva y Salud Pública
ATENCION INTEGRAL EN LA COMUNIDAD 2018-II

Guía de Práctica 6“Atención Integral en la Comunidad”

También podría gustarte