Está en la página 1de 67

1 de marzo de 2021.

CONTENIDO DE LA DISCIPLINA.-
El eje básico central, contemporáneamente es la actividad agraria,
agropecuaria.
Pensarla como la producción de un bien primario de origen animal o vegetal.
Después veremos cuando entra en aplicación del derecho agrario, pero no
siempre. La agricultura de subsistencia (yo produzco para mí) no ingresa en el
ámbito del derecho agrario.
Una actividad productiva; obtención de un producto primario de origen animal o
vegetal.
Esa actividad agraria, lo primero que requiere, son personas que desarrollen
esa actividad, productor rural; trabajador rural; y otros sujetos que participan,
veterinarios, ingenieros agrónomos, rematadores, camioneros, distribuidores,
etc.
Esos sujetos tienen una regulación jurídica, aparte de la actividad productiva,
quién puede ser productor rural, requisitos, obligaciones a cumplir (de
prevención social, tributaria, etc.).
El trabajador rural, tiene que ver con el derecho laboral, pero tiene algunas
particularidades, porque desarrolla faenas rurales, porque tiene derecho a
alimentación y vivienda, que son reguladas por el derecho agrario. Son sujetos
privados.
Además, hay sujetos públicos que tienen directa relación con el fenómeno
productivo; PE, PJ, PL, EEAA y SSDD, PP no estatales.
Dentro del PE; MGAP, además del Ministerio de Ambiente (tutela ambiental
incide en el eje central), MTOP, MI (con el abigeato).
Dentro del PJ, si bien no hay procesos judiciales que tengan que ver con eso ni
una justicia especializada; pero hay procesos particulares que tienen que ver
con ese tema, art 506 CGP por ejemplo.
PP no estatales: INC (Instituto Nacional de Carne), INL (Instituto Nacional de la
Leche).
Sujetos públicos; importante: el productor rural puede ser una persona, pero
puede ser también una modalidad asociativa, algunas que provienen del
derecho civil, otras del comercial, pero también otras propias del derecho
agrario. En el productor rural es importante el concepto de la familia rural.
Primero se estudia la actividad agraria y después se estudian los sujetos.
Luego, esa actividad productiva… Requiere un acceso a la tierra para
desarrollar esa actividad agropecuaria, productiva. Y ahí empieza otro aspecto
de regulación del derecho agrario:
1
- ¿Qué es el acceso a la tenencia de la tierra a los efectos de desarrollar una
actividad agropecuaria?
¿Cómo puedo acceder a la tenencia de esa tierra?
1) Siendo terrateniente (ser dueño), a través de la propiedad. Porcentaje de
un aprox. 60%. ¿Hay una propiedad agraria distinta a la propiedad civil?
Se discute mucho.
2) Arrendar la tierra. Contrato de arrendamiento. Otra modalidad de
explotación de la tierra.
3) Prestador de servicio, explotando la tierra, ingresa a la tierra en un
contrato de aparcería por ejemplo, o en un contrato de cultivo accidental
por una sola cosecha. No con un vínculo de propietario ni arrendatario
(cesión de uso y goce) sino con un vínculo más temporal o transitorio,
que puede ser agrícola, pero también ganadera (contrato de pastoreo,
etc.).
4) Por comodato.
5) Puedo ser colono, por el instituto de colonización.
6) Puede haber una tenencia precaria, siendo un ocupante precario.
La actividad agraria admite verlo desde los sujetos (al principio), y también
desde cómo se accede a la tierra para realizar esa actividad agraria, esa
explotación agropecuaria, ganadera o agrícola.
Aquellas modalidades temporales o que no tengan demasiada certeza son
inconvenientes, porque requiere del tiempo para ver el producto final.
Principalmente se dan: propiedad, arrendamiento, y otras modalidades en un
porcentaje mucho menor.
Los sujetos tienen una regulación jurídica particular.
El acceso a la tierra, también tiene su regulación particular.
¿Propiedad agraria distinta a la civil? Porque cuando desarrollo un cultivo debo
cumplir determinadas obligaciones, en relación al suelo. Debo pedir por
ejemplo, autorización ambiental previa… La propiedad en sí, tiene
determinadas limitaciones o restricciones que son derivadas de la actividad a
desarrollar.
Necesito para la actividad, acceso a los bienes, por ejemplo al ganado. La
compraventa de ganado; estoy adquiriendo bienes para el desarrollo de la
producción, que tiene un régimen específico del derecho agrario.
El financiamiento, el crédito agrario por ejemplo.
Después que desarrollamos la actividad productiva; accedió a la tierra, compró
los bienes, (no contrató servicios), compró el tractor, el mosquito, etc. Luego de
eso, produjo, y en determinado momento, realiza la explotación: comienza una
etapa: comercialización de los productos.

2
El Código de Comercio art 516 numeral 3°, dice que no se consideran actos
mercantiles estos actos; no es un acto de comercio. Es importante, porque no
se aplica dicho código, sino que se aplica el derecho agrario, que es el que
regula las relaciones jurídicas relativas a la comercialización por parte del
propio productor.

El tema ambiental adquiere importancia, el derecho agrario regula la utilización


de recursos naturales renovables. El tema ambiental no se agota ahí, no es
solo relacionado a la actividad productiva, es solo una parte. Para algunas
actividades se requiere autorización ambiental previa, es un plus que se le
aplica. ¿Qué quiere decir un plus? Si voy a desarrollar una actividad como
plantar soja, tengo que presentar un plan de uso y manejo responsable del
suelo al MGAP, firmado por un Ing. Agrónomo y debe tener presente una serie
de normas técnicas que se exigen. Atiende a un racional o adecuado
aprovechamiento del suelo.

PROGRAMA.-
Primer parte – teoría general, actividad agraria (qué es, delimitación) y como el
tema ambiental impacta en el desarrollo productivo, recursos naturales
(generalmente) y la organización institucional de la agricultura.
Segunda parte – modalidades asociativas del productor; sujetos del derecho
agrario.
Tercera parte – establecimiento rural; qué bienes se incorporan a ese
establecimiento, el ordenamiento territorial aparece como un aspecto
importante a partir de la LOT.
Cuarta parte – explotaciones agropecuarias; distintas explotaciones
ganaderas, agrícolas, granjeras, lecheras y sus regulaciones.
Por último – contratos agrarios; modalidades contractuales propias de esta
disciplina jurídica.

El derecho civil, es la fuente y el régimen aplicable al subsidio del


derecho agrario. El derecho agrario nace de éste, algunos autores hablan del
“derecho civil de la tierra” en vez del derecho agrario. El derecho civil no
desconocía el fenómeno agropecuario, lo tenía presente, lo tenía como una
actividad derivada de la explotación de la tierra… Resolvía este fenómeno, con
los “derechos de pertenencia, los frutos acceden al dominio, y son una
consecuencia de éstos”.
Esta disciplina jurídica tenía su fundamento en la tierra, en el fundo, la
hacienda, la propiedad rural…Porque a partir de ahí teníamos los frutos. Esto

3
evoluciona con el tiempo por la importancia del trabajo, la importancia de la
actividad por sobre la tierra.
Ejemplo más claro de evolución: el contrato de prenda. En el CC era lo llamado
“contrato de garantía”, garantiza un crédito, un contrato accesorio. En el CC era
prenda con desplazamiento, pedía un préstamo, y como garantía (prenda)
dejaba el tractor; esto carecía de sentido en la actividad productiva. Esto obligó
al derecho, en el año 1918, a crear el “contrato de prenda rural o agraria”, sin
desplazamiento (que luego se llevó a los autos también), se apartó del CC. Si
bien queda prendado, lo puedo usar, tengo limitaciones y consecuencias
penales si disponía de él, pero lo puedo usar.
.

3 de marzo de 2021.-
NOCIONES GENERALES.-
Origen de ésta disciplina.-
Está en el derecho civil. A su vez el derecho civil es la fuente subsidiaria para la
interpretación e integración del derecho agrario.
La agricultura es la obtención de un producto primario de origen vegetal o
animal con el nacimiento de la humanidad misma.
Lo que cambian son las relaciones jurídicas de las personas sobre el fenómeno
productivo y/o las nuevas tecnologías que se le aplican.

Elementos determinantes:
- Trabajo tiene un valor mayor que la tierra

Contenido del derecho agrario:


1. Hay que analizar la legislación existente con relación a un fenómeno
determinado
2. Ver si esa legislación de adecua a los hechos propios de ese fenómeno
3. A partir de ahí ver si existe una legislación adecuada para regular ese
fenómeno

4
Autonomía.-
1. Autonomía didáctica
2. Autonomía legislativa
3. Autonomía jurisdiccional: En Uruguay no hay una justicia agraria. El
Art 35 de la ley de arrendamientos rurales instruye al poder ejecutivo la
especialización de la justicia agraria y de tribunales administrativos
también en materia agraria.
4. Autonomía científica: Relacionada al objeto y ppios. o institutos.

Corrientes doctrinarias que tratan de explicar el objeto del derecho


agrario.-
 Derecho agrario como derecho del medio rural o del campo: Se da
en lo no urbano, en oposición a la ciudad. Esto fue objeto de muchas
críticas debido a que no todo lo que existe en el campo va a ser
regulado por el derecho agrario. Corriente superada a lo largo del
tiempo.
 Derecho agrario como derecho de la tierra o del campo: La tierra
pasa a ser un elemento referente y fundamental en los fenómenos
productivos. Todo aquel fenómeno productivo que se desarrolle sin
utilizar la tierra no pertenece al derecho agrario.
 Derecho agrario como derecho de los recursos naturales
renovables: Visión histórica propia del derecho agrario moderno.
Crítica: aprovechamiento de los recursos naturales no solo es para una
actividad productiva. También tienen otros destinos.
 Derecho agrario como el derecho del establecimiento agrario: El
establecimiento es la unidad económica productiva donde hay un
conjunto de bienes muebles e inmuebles que tiene una finalidad
determinada: desarrollar una actividad productiva.
Crítica: Es la que utilizo el Código Rural de 1942. No tiene en cuenta a
los sujetos.
 Derecho agrario como derecho de la empresa agraria: Empresa
como una unidad.
 Derecho agrario como el derecho de la reforma agraria: Crítica: No
es el único elemento para conformar el derecho agrario.
 Derecho agrario como el derecho de la explotación agraria:
Corriente predominante.

5
3 de marzo de 2021.-

ORIGEN DEL DERECHO AGRARIO.-


El origen de esta disciplina está en el Derecho Civil, y por tanto éste, es la
fuente subsidiaria, o la que aplicamos en subsidio para la interpretación e
integración del Derecho Agrario.
No es un tema menor, porque cuando se dan situaciones que el Derecho
Agrario no da soluciones, por ejemplo en materia de contratos, acudimos al
Derecho Civil.
¿Cómo se forma históricamente?
La agricultura, la obtención de un producto primario de origen animal o vegetal,
se inicia con la humanidad misma. El obtener frutos vegetales y productos
animales se inicia con la humanidad cuando se socializa, y comienza a plantar,
cultivar, y criar animales para destinarlos a la alimentación.
La esencia de esta disciplina jurídica no se modifica a lo largo del tiempo; sino
que se mantiene. Lo que cambia, es el fenómeno productivo en función de las
nuevas tecnologías que se le aplican y la relación de los sujetos en función de
esa actividad.
Este fenómeno productivo ha venido evolucionando y el derecho ha
reaccionado frente a esa nueva realidad, aprobando distintas normas que son
las que regulan adecuadamente este fenómeno.
La prenda rural, creada en 1918, en sustitución de la prenda con
desplazamiento del CC. Ejemplo de la evolución. La valoración del trabajo y de
la actividad está por encima que la valoración de la tierra (de la propiedad).
El tema de las “mejoras”. En materia de arrendamientos en general, el CC no
distingue entre los arrendamientos urbanos suburbanos y rurales, sí reconoce
que la figura del arrendamiento rural (o aparcería) permite el pago del precio en
frutos de la cosa. Pero, es un CC de naturaleza propietarística, que atiende a la
cosa. El fenómeno de las reparaciones… Regula las mejoras en ese sentido.
En la Ley de Arrendamientos Rurales (la primera en 1954), regulando los
arrendamientos de predios rurales con destino explotación agrícola o
ganadera… las mejoras están destinadas a un mejor uso en la explotación en
sí misma, por lo que el legislador no las establece como “locativas” y “no
locativas”, sino que habla de:

6
1) Mejoras para cualquier predio. Sea casa habitación, luz, agua, galpones,
como una mejora necesaria, que en principio son obligatorias; para el
arrendador.
2) Mejoras según la explotación. El ejemplo más claro es el tambo; si se
arrienda con destino lechería, se necesita el tambo (lugar de ordeñe)…
Son mejoras según el tipo de explotación.
3) Mejoras según el tipo de cultivo, para mejorar las pasturas… Praderas
artificiales, etc.
Claramente las mejoras son diferentes en el CC que en el Derecho Agrario.
Esto tiene sentido, ya que el Derecho ha recogido los cambios.
Los elementos determinantes es que el Aquel precepto del CC de “los frutos
acceden al dominio y son la consecuencia de éste”, en el ámbito de la
legislación agraria, no es así, porque la actividad tiene una significación
económica igual o mayor a la propiedad de la tierra.
Para encontrar la especificidad del derecho agrario, se debe analizar la
legislación existente para esos fenómenos. Lo segundo, es ver si esa
legislación se adecúa a los hechos de esa actividad. Y a partir de ahí, ver si
existe una regulación adecuada al mismo.
Ahí aparece el objeto de la disciplina, que se verá más adelante.
Acá se ha hablado siempre del derecho civil de la tierra. Luego se ha hablado
del derecho clásico de la agricultura; el derecho de la propiedad de la tierra y
de la explotación a partir de la tenencia de la tierra.
Hoy por hoy, eso no es estrictamente así, la tierra es un factor de
producción, pero hay producción agrícola que no requiere la tierra; o
producción ganadera que no requiere la tierra. Sí requiere la tierra como
asiento material… Por ejemplo hay agricultura de techo, agricultura de pared,
hay edificios agrícolas (se vende en la planta baja y cada piso tiene un cultivo
determinado).
Hay un derecho agrario clásico, vinculado con la agricultura… Luego hay un
derecho agrario moderno; donde impacta el fenómeno de los recursos
naturales renovables. La “revolución verde”….
Derecho moderno y su relación con la agricultura es una tensión que ha
tenido sobre los recursos naturales renovables; la legislación que contiene la
disciplina jurídica regula la conservación de los recursos naturales, una
adecuada utilización y una recuperación de los mismos. Esos recursos son: el
suelo, el agua, la flora y la fauna (animales). Ese derecho agrario moderno
reguló a partir de la adecuada utilización y la conservación de los recursos; es
la tutela ambiental de los recursos que se incorpora a la regulación de esos
recursos naturales renovables.
La legislación protectora de los recursos naturales, cuando yo cultivo, debo
respetar determinadas normas técnicas (ejemplo, no puedo arar contra la
pendiente).

7
Derecho contemporáneo; es cuando impactan en el fenómeno de la
producción, otros aspectos como son los productos transgénicos, porque la
soja por ejemplo, la soja transgénica admite glifosato…Eliminando una
cantidad de plagas que afectan la soja.
La triple A…
¿Por qué se incorporan las cosas novedosas? La agricultura sigue dando la
base a todo este fenómeno, el tema ambiental está tomando una relevancia
cada vez mayor… y el tema de la alimentación.
En cuanto a la alimentación, en España hay una corriente doctrinaria muy
fuerte que habla del derecho agrario como el derecho de los alimentos, por lo
que quedaría por fuera de éste todo lo que no sean alimentos (lana, etc.).
Seguridad alimentaria, es un tema muy moderno, que forma parte de esa
reacción del derecho ante el fenómeno productivo en su evolución y dinámica.
La seguridad alimentaria tiene dos visiones:
1) Alimentos para el mundo: es dotar a toda la población del mundo, de
alimentos suficientes.
2) La bondad de los productos alimentarios, la inocuidad de los
productos, que sean sanos y aptos para el consumo.
Los italianos utilizan una máxima: “ya no se consume lo que se produce, se
produce lo que se consume”. Yo produzco lo que el consumidor pide. Es una
diferencia sustantiva en el fenómeno productivo.
El fenómeno de la producción orgánica es la producción sin ningún producto
que no sea natural. Y luego, está la producción clásica: trigo transgénico, soja
transgénico, que se aplica glifosato y demás.
Y luego, la producción integrada: un fenómeno productivo que tiene
determinados requisitos, productos no naturales que pueden ser utilizados bajo
control.
Ahora no se regula desde la tierra y el espacio rural (clásico), tampoco la
regulación de la utilización de recursos naturales renovables (moderno), sino
que acá se miran los productos transgénicos, el tema ambiental, el tema de la
alimentación saludable (contemporáneo).
Importancia

8
NOCION DE DERECHO AGRARIO.-
¿Qué es el derecho agrario? Su definición, no es exacta sino que se
relaciona con el objeto de la disciplina.
Hay un concepto bastante aceptado, que si uno ve al derecho agrario desde el
punto de vista del derecho positivo (la normativa); es una actividad socio –
económica, el hombre actuando con y sobre los recursos naturales, que lo que
procura es obtener productos primarios de origen animal o vegetal para su
comercialización o su industrialización.

1) Actividad socio económica.


2) Realizada por el hombre.
3) Sobre recursos naturales.
4) Con una finalidad determinada.
5) Con destino a la comercialización o su industrialización.
Ese vendría a ser el contenido de la rama del derecho: Derecho Agrario.
Si nosotros vemos la derecho agrario desde la ciencia jurídica; hay que ver cuál
es el objeto de la disciplina… ¿Pueden diferenciarse por principios o institutos
de otras disciplinas jurídicas?
CARACTERSITICAS DEL DERECHO AGRARIO.- (se pregunta mucho)
 Derecho Social:
El derecho agrario es al igual que todo derecho un derecho social, porque
además de regular situaciones de interés individual, regula al mismo tiempo
situaciones de interés colectivo.
Por esta razón el art 350,3 del CGP coloca a la materia agraria en igual y
mismo plano que la materia laboral y la materia de familia, todas bajo el rotulo
de ser materias de carácter social. El art 350,3 del CGP es la consecuencia de
que un derecho sea considerado social. Además puede decirse que es un
derecho social porque en su sustancia, sus normas versan sobre un problema
social como es la agricultura. Es una rama del derecho que se ocupa de
promover todo un sector de la sociedad que se encuentra postergado o
retardado. Los derechos sociales buscan la justicia distributiva, esta carácter
está vinculado con el cracker protector, esto lleva a que las normas del derecho
agrario sean irrenunciables, es inadmisible renunciar anticipadamente a la
protección.
 Derecho mixto:

9
Por su naturaleza jurídica.

 Derecho Formalista:
Es formalista porque la ley requiere determinadas formalidades para su
ejercicio Ej. la forma escrita para documentar compraventas de lana y demás
productos que establece el poder ejecutivo. En estos casos las formalidades
que determina la ley es a los efectos de conformar un título ejecutivo.
La forma se justifica:
a) Como manera de darle orden y certeza a la actividad agraria y como
medio o instrumento de información, y como fuente de datos para
adoptar medidas de política agraria.
b) Como forma de tutelar o proteger al derecho agrario.
Para Saavedra es un derecho “No Formalista” porque no existe preocupación
por las formas, sino por la realidad social.
 Derecho de Protección y Fomento Derecho Ecológico:
Protección: Es un derecho que protege al consumidor, lo protege frente al
ejercicio de la actividad agraria en el comercio o en la industria. Pero además
protege al productor rural en la comercialización de sus productos o frutos, las
leyes agrarias protegen al 8 productor rural frente al comercio o la industria
debido a la desigualdad contractual en que se encuentra como consecuencia
de las características del sistema productivo agrario.
Promoción o Fomento: Porque están integrada por ciertas normas que
promocionan o fomentan la agricultura como actividad económica por ej. la
irrenunciabilidad de ciertos derechos o la invalidez del consentimiento en
determinadas circunstancias, o las exoneraciones en materia tributaria y las
formas asociativas que es utilizado en muchos casos como una solución para
los problemas que derivan del aislamiento o individualismo de la actividad. En
los casos dudosos este carácter de protección y fomento puede servir como
mecanismos de interpretación y de integración.
 Derecho Humanista:
El derecho agrario contiene normas que ayudan a darle vigencia a los derechos
humanos.
 Derecho Patrimonial de sentido productivista:
Porque es un derecho que fomenta la productividad.
 Derecho económico:

10
Al ser un derecho que fomenta la productividad, fomenta la economía.

 Derecho profesional:
Es un derecho profesional, porque la actividad que regula es profesional, el
desarrollo de la organización empresarial en la materia agrícola se hace cada
vez mas necearía para poder realizar la actividad.
 Derecho nacional:
Saavedra le agrega este carácter diciendo que el derecho agrario se aplica a
todo el territorio nacional, no es un derecho internacional.

 Derecho Nuevo:
Saavedra le agrega este carácter por considerar que es un derecho en
formación o gestación.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO AGRARIO


Están en el PPT tomadas del Dr. Guerra.
1) Derecho social (art 350 CGP). Tener presente: siempre se pregunta, ¿el
derecho agrario es un derecho social? ¿Qué significa que sea un
derecho social?
- Todas las disciplinas jurídicas son sociales, pero cuál es la consecuencia de
incluirla como materia social. Eso tenemos que saber. Tener presente dos
cosas;
Posibilidad de cambiar la demanda, hasta la audiencia preliminar.
El juez, tiene facultades penales (inquisitivas).
2) Derecho formal, o no es un derecho formal. Se estudiará con algunas
normas.
3) Es un derecho de protección.
4) Es un derecho de fomento.
3 y 4; no solo de la actividad, sino también al productor en cualquiera de sus
formas.
5) Es un derecho de naturaleza asociativa (uno de los principios). La
legislación promueve la asociación de productores.
6) Derecho ecológico. Propio del derecho contemporáneo, consideración
del fenómeno ambiental en la disciplina, y la legislación agraria aparece
atendiendo el fenómeno ecológico y ambiental.

11
7) Derecho humanista. Corriente moderna en términos de considerar a los
DDHH dentro del fenómeno de atención de esta disciplina jurídica.

NATURALEZA JURÍDICA.-
Existen diferentes posiciones:
1) Para cierto sector de la doctrina integra el derecho público.
2) Para otro sector integra el derecho privado.
3) Para una tercera posición es un derecho de naturaleza mixta porque se
integra en parte por nociones de derecho público y en parte por nociones de
derecho privado. Se le critica a esta posición el hecho de que no se puede
diferenciar cuando las nociones referidas corresponden al derecho público y
cuando corresponden al derecho privado.
Importante: Para la mayoría de la doctrina tiene naturaleza mixta, se integra
con normas de derecho público y derecho privado, que no pueden desligarse
porque están fuertemente vinculadas.

AUTONOMÍA – Se pregunta
Cuando hablamos de autonomía, la doctrina tradicionalmente habla de 4 tipos
de autonomía:
1) Autonomía didáctica: la materia tiene una consagración a nivel
universitario en todas las universidades (UDELAR, UM, UCU).
2) Autonomía legislativa: si hay normas típicamente agrarias. Hay un
Código Rural (muy antiguo, aprox. 1940). Lo que sí es cierto, es que
tenemos una legislación agraria muy amplia. Se puede decir que sí.
Hay muchas normas típicamente agrarias.
Cuando hablamos de autonomía legislativa, hablamos de normas típicamente
agrarias… El Código de Aguas tiene algunas, pero no todos. La Ley de Riegos
es la que regula la utilización de aguas con fines agrícolas.
La minería refiere a recursos naturales no renovables, mientras que el derecho
agrario se basa en recursos naturales renovables.
3) Autonomía jurisdiccional: ¿hay tribunales agrarios? NO.
En nuestro país no existe una justicia agraria. En otro momento existieron
“Juzgados de Paz Rurales” pero lo eran por su ubicación, no por su materia.

12
El artículo 35 de la Ley de Arrendamientos Rurales, establece una norma
programática instruyendo al Poder Ejecutivo la especialización de la justicia
agraria, y de tribunales administrativos en materia agraria.
Si bien no existe autonomía jurisdiccional, no parecería que sea un elemento
tan trascendente. Sería importante, pero no hay autonomía jurisdiccional.
4) Autonomía científica: tiene que ver con el objeto y principios o
institutos.
Observemos si realmente esta disciplina jurídica puede tener un objeto
diferente y diferenciable de otros objetos que son regulados por otras
disciplinas.
La doctrina a lo largo del tiempo, ha tratado de determinar cuál es ese objeto
diferente y diferenciable que obliga al derecho a regularlo específicamente en
virtud de que no hay normas específicas.
Ese fenómeno productivo diferente o diferenciable, debe tener una regulación
específica, que no hay normas de otras disciplinas jurídicas que regulen
adecuadamente ese fenómeno.
El ejemplo de la prenda. Se da un fenómeno productivo; la actividad agraria.
¿Es diferente o diferenciable? Sí, ¿Por qué? Porque las normas que existen,
en garantías del crédito no son adecuadas. Por tanto, se requiere una
regulación jurídica específica para regular ese fenómeno.
En el libro de Saavedra hay ensayos de las corrientes doctrinarias. La posición
de Guerra está el PPT.
La del Dr. Saavedra, es distinta a la del Dr. Guerra.
1) Derecho Agrario como derecho del medio rural o del campo.
Es el derecho que se da en lo no urbano, como una oposición a la ciudad (igual
que Plá Rodríguez).
Fue objeto de muchas críticas, porque no todo lo que existe en el campo será
regulado por el derecho agrario; y además puede haber actividad productiva en
zonas urbanas.
Hay tierra en zonas suburbanas también.
2) Derecho Agrario como el derecho de la tierra o del campo (entendido
como tierra).
La tierra pasa a ser un elemento referente y fundamental en el fenómeno
productivo, por lo que todo aquello que se desarrolle sin la tierra como factor
productivo, no pertenecería al derecho agrario…
Todo aquel fenómeno productivo que se desarrolle sin utilizar la tierra, no
pertenecería al derecho agrario.

13
3) Derecho Agrario como el derecho de los recursos naturales
renovables.
Es una visión histórica, propio de lo que vimos del “derecho agrario moderno”…
Visión particular de los recursos naturales renovables aplicados a la actividad
productiva.
La crítica es que el aprovechamiento de esos recursos no es únicamente la
actividad productiva.
4) Derecho Agrario como el derecho del establecimiento agrario.
El establecimiento agrario, es la base de la unidad económica productiva donde
hay un conjunto de bienes muebles e inmuebles con finalidad productiva.
Todas las relaciones jurídicas vinculadas con ese establecimiento agrario,
formarían el contenido del derecho agrario.
Esta corriente no tiene en cuenta los sujetos que participan, y las relaciones
entre ellos.
Esta corriente en 1942 la plasmó en el Código Rural el legislador.
5) Derecho Agrario como el derecho de la empresa agraria.
Supera la corriente anterior, la empresa como una unidad de una sede
productiva, donde está la producción pero también los sujetos.
La empresa es una unidad claramente económica, pero nace del Código de
1942 (Civil italiano).
6) Derecho Agrario como el derecho de la reforma agraria.
No es el único elemento para conformar el derecho agrario.
Cuando asume FujiMori en Perú, deroga los tribunales constitucionales
agrarios, deroga la ley de reforma agraria; desaparece el derecho agrario
porque derogaron la ley… entonces es claro que el derecho agrario es más
amplio que “la reforma”.
7) Derecho Agrario como el derecho de la explotación agraria.
8) Derecho Agrario como el derecho del agricultor.
9) Derecho Agrario como el derecho de los alimentos.
10) Derecho Agrario como el derecho de la actividad agraria.
Las normas tienen por objeto regular las relaciones de esa actividad agraria.
Entran los sujetos, los fenómenos productivos, etc…
Aquí encontramos los elementos que configuran el objeto de esta disciplina
jurídica.
Corriente doctrinaria predominante en todo el mundo y en nuestro país,
aunque existen resabios de otras corrientes (como la del Código Rural, o la del
medio rural, el estatuto del trabajador rural).

14
Relaciones con otras disciplinas jurídicas
Distintas concepciones que se han desarrollado (se pregunta)

FUENTES DEL DERECHO AGRARIO.-


Guerra diferencia entre las fuentes formales y las fuentes materiales.
Por fuente en sentido formal, se entiende el diferente origen y jerarquía
estructural de las reglas que rigen la materia agraria y que configuran su
ordenamiento jurídico; en otros términos, la fuente de donde proviene su
validez.
Por fuente en sentido material, se hace referencia, en cambio, a los
fenómenos de la realidad fáctica en que aquellas fuentes se apoyan o tienen en
cuenta; y en las cuales se inspiran, o bien constituyen su presupuesto lógico,
aunque no por ello se le reconoce fuerza coercitiva; es lo que explica el
contenido y lo que hace que una norma sea agraria.
Fuentes formales:
• La Constitución
• La Ley
• El Reglamento Administrativo
• Las Fuentes Profesionales
• Los Principios de Derecho- La Doctrina
• La Jurisprudencia
• Los usos y costumbres
Fuentes materiales:
Son las fuentes creadoras del contenido normativo, o sea, el referido a la
norma agraria como tal; esto es, lo que crea su sustancia, de manera
independiente a la formal, que la produce. Se trata de precisar aquellos
elementos a partir de los cuales se origina el contenido de la norma agraria.
Las fuentes materiales son aquellos hechos en que las normas se apoyan y
que tienen relevancia para ella; los fenómenos de la realidad que tienen en
cuenta para su regulación. Dentro de estas fuentes materiales, distinguimos:

 El factor o “hecho” técnico: Es posible advertir que en el contenido de las


normas agrarias, el rol y el valor del “hecho técnico” admite distintas
proporciones o dimensiones, apreciándose diferentes grados de
compromiso y distintos grados de generalidad. Así, por ejemplo, existen

15
normas en las cuales la adherencia normativa al hecho técnico es casi
directa. Tal es el caso de la ley de semillas o de la ley de fertilizantes
(muchas veces se encomienda al MGAP la determinación de “normas
técnicas básicas”). De esta manera, un hecho de la vida técnica tiene
relevancia y calificación jurídica propia. Así, buena parte de la
especificidad jurídica viene dada y casi se conecta con el conocimiento
mismo de la realidad técnica, a través de la cual se delinea el contenido
de la norma agraria.
 El factor o “hecho” político: El contenido de las normas agrarias se
encuentra habitualmente comprometido con la adopción e imposición de
medidas que se juzgan más necesarias o convenientes para alcanzar
determinadas metas o fines que se estiman deseables para lograr el
bienestar y desarrollo sostenido de la agricultura, o bien se interviene en
las relaciones económicas y sociales con el propósito de imponer ciertas
soluciones o evitar otras relativas a un propósito pre determinado. ¿Qué
es la ley de colonización sino la necesidad de consagrar efectivamente
una política integral al fenómeno del agro en nuestro país?
 El factor o “hecho social”: La agricultura en la mayoría de los países
sigue siendo un problema social, y no cabe duda de que éste fenómeno
es el que inspira y caracteriza lo más destacado de su legislación. No
puede dejarse de lado que toda la política de subvención a la agricultura
en los países de la Unión Europea tienen su origen en un problema
social y político.

PRINCIPIOS E INSTITUTOS – AUTONOMÍA CIENTÍÍFICA.-


Esto, tiene que ver con la autonomía científica, que presupone la existencia
de un objeto diferente o diferenciable que requiere de una regulación
específica.
¿Cuál es ese fenómeno? La actividad agraria. Si bien tiene críticas es la
mayormente aceptada.
Hay dificultades para delimitar el objeto de la disciplina… Por el dinamismo que
posee la materia.
En cuanto a los principios, muy elaborado por el Dr. Glesi. En el PPT están
explicados los principios de derecho agrario con mucha claridad. ¿Qué es un
principio de derecho agrario? – Se pregunta.

PRINCIPIOS E INSTITUTOS.-
Institutos.-

16
Son unidades conceptuales que el Derecho crea, construye, o simplemente
recoge, a partir de ciertas manifestaciones específicas o particulares de la vida
social y que por su importante categoría de manifestación jurídica quedan
como tal, sometidas a una disciplina normativa.
Los institutos constituyen instrumentos con los cuales el Derecho trabaja y por
ende aquellos para los cuales opera.
Institutos son:
- establecimiento rural
- explotación rural
- contratos agrarios
- sociedades agrarias
Principios.-
Son enunciados que resumen y concentran en sí el sentido y el alcance del
ordenamiento, la voluntad del acto de la norma en cuanto al interés que
disciplina.
- Principio de conservación de recursos naturales renovables
- Principio del buen cultivo
- Principio del tiempo agrario
- Principio de colaboración
- Principio de razonable división de la tierra
- Principio asociativo del derecho agrario

Lo que hay que saber es: noción del derecho agrario, noción de las
corrientes en cuanto a cuál es el concepto de estas y sus críticas; saber
el tema de las autonomías y explicarlas; y saber cuáles son los principios
e institutos y qué son éstos.

5 de marzo de 2021.-
ACTIVIDAD AGRARIA – Se pregunta (alcance, aplicación y
implementación). Importante
En EVA; 4 PPT
- Nociones generales sobre la actividad agraria.
- Normativa sobre actividad agraria.
- 2 sentencias del TCA, para el lunes o miércoles.
A partir del concepto de actividad agraria, porque cuando se da ese fenómeno,
se aplican todas las normas vinculadas al sector agropecuario; al derecho

17
agrario, y no otras disciplinas como puede ser el derecho civil, comercial o
laboral.
La actividad agraria es el objeto de la disciplina.
Es un concepto moderno de cuál es el objeto del derecho agrario; hay una
serie de corrientes doctrinarias a lo largo del tiempo, pero se concluye, que el
objeto del derecho agrario es la actividad agraria.
Esa concepción doctrinaria, en derecho comparado ha tenido mucha
aceptación en los distintos países.
El derecho alimentario, o derecho agrario desde los alimentos; son corrientes
nuevas, tratan de encontrar un espacio para darle un objeto a la disciplina.
Pero el concepto de la actividad agraria es determinante para el contenido del
derecho agrario.
En nuestro ordenamiento jurídico, esta concepción de actividad agraria (como
objeto de la disciplina jurídica) ha tomado también relevancia modernamente.
El fenómeno agropecuario circunscripto a la actividad agraria, es importante.
1) Concepción doctrinaria mayoritaria.
2) Ordenamiento jurídico nacional recepcionando la noción de actividad
agraria.
3) Muy importante a nivel de parciales y exámenes.
“Explotación rural” – “explotaciones agrarias” – “explotaciones agropecuarias” –
“actividades productivas vinculadas al ámbito rural”… Hay una serie de
términos que en sustancia, y en forma elemental, se refiere a la obtención de
un producto primario de origen animal o vegetal.
Noción de lo agrario y lo rural: si se analiza desde el punto de vista de la
génesis, lo que significa en su origen ambos términos.
El legislador no distinguió lo agrario de lo rural en nuestro ordenamiento
jurídico.
“Agrario” – “ager”, hablamos de campo, tierra de cultivo.
“Rural” – “ruris”, conceptualizado con el arraigo.
ANALISIS DOCTRINARIO DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
Esta noción de actividad agraria, para tener una materia jurídica particular, hay
que encontrar esa realidad diferenciada que genera relaciones jurídicas entre
los sujetos que participan en el fenómeno.
Y que, esa actividad, tenga una trascendencia determinada y una necesidad de
ser regulada.
Lo que hace el doctrino es analizar y evaluar esa trascendencia que pueden
tener esas relaciones; y la necesidad de regulación… Para luego revisar si hay
ausencia de una normativa aplicable o no.

18
Empezamos a ver a la actividad agraria como el objeto de la disciplina en
términos de un fenómeno productivo diferente o diferenciable, trascendente,
necesario, y que las normas no regulan adecuadamente el mismo.
Desde su etimología, la actividad agraria es un quehacer humano, un
proceso dinámico derivado de la actividad de un ser humano. ¿Qué es lo
agrario? Comienza el fenómeno del “ager”.
Parecería ser, que se puede concluir en términos de noción semántica, que
cuando hablamos de actividad agraria hablamos de una labor humana en el
campo, o en el cultivo de la tierra.

Primer tema:
La incidencia de la tierra.
La tierra ¿sí o no? Para Guerra, había que ver la finalidad de la actividad. Si
uno planta rosas con una finalidad personal, no se considera actividad agraria,
y lo estamos haciendo en la tierra.
Alguien puede decir, “donde la tierra no participe como elemento de producción
no hay actividad agraria”, por lo que no tiene nada que ver con el derecho
agrario entonces.
Si es necesaria o no la tierra, es el primer tema a dilucidar, en cuanto a
delimitar la noción de delimitar la actividad agraria.
¿Es un factor de producción o es un asiento material? Esa es la cuestión.
Segundo tema:
El espacio rural, el ámbito rural.
Puede haber un análisis que circunscriba la actividad agraria a aquellos lugares
que se encuentren dentro del espacio rural.
Todo aquello que no está en el ámbito rural o espacio rural no será
considerado fenómeno productivo por el derecho agrario.
También puede decirse, que el espacio rural no es determinante para definir la
actividad agraria.
¿La zona rural es un elemento determinante para saber si estamos frente a
actividad agraria?
Con la aprobación de la ley de OT, hay un elemento nuevo que nos ayuda a
despejar una incógnita… Si bien previo a esa ley, el fenómeno tenía en
determinadas normas tributarias y alguna de aportes a seguridad social… El
régimen era: Ley de Centros Poblados…

19
“el GD es el competente para establecer las zonas urbanas y suburbanas,
todo aquello que no fuera delimitado urbana o suburbana por el GD, era
rural”
Ley 10.723, establecía un criterio residual; un criterio zonal.
Con la Ley 18.308 (Ley de Ordenamiento Territorial) – se pregunta mucho –
pasa lo siguiente…
“le otorgó competencias a los GD en establecer los instrumentos de
ordenamiento territorial, distintos tipos de suelos”
El legislador hizo categorización de suelos: urbanos suburbanos y rurales.

Dentro de los rurales:


- Suelos rurales productivos
- Suelos rurales naturales
Establece qué es lo que se podía hacer en cada uno de los suelos; lo que no
estaba permitido, está prohibido.
Habrá suelos urbanos, suburbanos y rurales… Los naturales no se puede
hacer actividad productiva, solamente se puede en los productivos.
Hoy día, la actividad productiva, está circunscripta por la LOT a los suelos
rurales productivos.
Tenemos un emprendimiento inmobiliario en una zona suburbana, y a cada una
de las propiedades que hicimos (varias viviendas) plantamos viña, para hacer
vinos. ¿Se puede?
¿Se aplican las normas de la actividad agraria o no?
En el mundo se está dando algo que se llama “la urbanización de lo rural y la
ruralización de lo urbano”.
Lo que nos importa a nosotros, es lo que dice la Ley.

Corrientes Doctrinarias
La doctrina española, originaria, excluía de la actividad agraria todo lo que no
utilice la tierra como factor de producción.
Doctrina italiana y francesa evoluciona en el tiempo (Carroza), “el concepto
biológico”. Consistía en el desarrollo de un ciclo biológico animal o vegetal, que
estaba directamente ligada o indirectamente ligada al disfrute del factor tierra y

20
de los recursos naturales – nuevo elemento; recursos naturales. Se resuelve,
naturalmente, en obtención de frutos vegetales o animales destinados al
consumo directo.
En esa definición de Carroza, el elemento dominante es el criterio biológico…
Permitía incluir las producciones fuera del “suelo agrario”. La jurisprudencia
nacional se está basando en este criterio.

Gelsi Bidart, Uruguayo… Uno de los mejores autores de materia agraria. En


realidad esta noción del criterio biológico, debería combinarse con lo
empírico… En materia agraria, hay que ver qué es lo típico o lo propio del
campo; la forma de utilizar la tierra como factor de producción para la obtención
de un producto primario. Con el análisis de lo empírico, podría incluir otras
actividades que no usen factor tierra, pero que sea típico o propio del campo.
La doctrina nacional hablaba de lo empírico como elemento determinante.
Además de eso, Gelsi Bidart decía que la actividad agraria tenía dos aspectos
que debían analizarse desde lo empírico:
1) Dinámico
El suelo como un elemento necesario para la realización de la actividad, pero
que podía ser superado por la evolución de las prácticas propias desarrolladas
en el campo.
2) Estático
Lo ubica fuera del sector urbano y suburbano.

La posición del Dr. Guerra (Uruguayo): algunos elementos trascendentes para


determinar la actividad agraria.
Habla de una relación funcional, con aspectos estáticos y dinámicos:
1) Estática
Señala (como Carrera, el argentino), debe haber una conservación del recurso
natural renovable. Esto es, si en la utilización del mismo, aplicado a la actividad
agraria, no hay una conservación y una posibilidad de recuperación (adecuado
aprovechamiento). Cuando se realiza una actividad productiva, cuando hago
desaparecer o extinguir los recursos naturales renovables ya no estoy frente a
una actividad agraria.
2) Control humano de la producción (estático)
Significa que debe existir una participación del ser humano en la actividad
productiva, para que podamos hablar de actividad agraria. Excluye a todos los
prestadores de servicio, los veterinarios e inseminadores por ejemplo,
quedarían por fuera, eso se regula por el arrendamiento de servicios; no
participa de la actividad productiva.
21
El mejor ejemplo, no es que yo recolecte frutos del campo; debo participar en el
desarrollo de la actividad que termina en un fruto. Si tengo unos naranjos que
nacieron solos, no los cuido, ni los fertilizo, ni nada, luego voy y saco las
naranjas y las vendo… No participé de la actividad productiva.
Otro ejemplo, puedo vender cueros de nutria, las mato y las cuereo, no
participé de la actividad productiva; ahora si tengo un criadero de nutrias, sí
participo de la actividad productiva.

3) Beneficio económico (estático)


Yo planto o crío, con un objetivo determinado: obtener un beneficio económico.
No quiere decir que lo tenga que obtener, puedo plantar para vender y cuando
cosecho no hay nada: igual realicé actividad agraria, participé, cuide el cultivo,
etc.
Ejemplo; hay actividades en FAGRO que tienen que ver con la investigación,
crían terneros, ordeñan vacas; y cuando termina la actividad productiva, lo
venden y cobran por eso… Pero esa actividad desarrollada era con fines de
investigación y experimentación, no con la finalidad de obtener un beneficio
económico. Lo que importa es la finalidad del sujeto.
En el fondo de mi casa, ejemplo, tengo rosas porque me gusta regalarlas,
obtengo un producto primario de origen vegetal, produzco, cuido los recursos,
pero no tengo un beneficio económico por dicha actividad; no tengo el objetivo
de obtenerlo.
Es un elemento determinante para delimitar la actividad agraria.
4) Dinámico
Es una actividad esencialmente aleatoria, el resultado no depende de la
actividad productiva en sí misma, porque hay factores externos.
5) Es dependiente del mercado (dinámico)
Es dependiente en cuanto a las ganancias.
“El dado de la suerte” puede ser dado tanto por el clima como por el mercado.
6) Es aleatorio (dinámico)
7) Es recíproca (dinámico)
Es recíproca entre los tres elementos estáticos… y que es obligatoria los tres
elementos estáticos.

Hay actividades agrarias conexas, consagradas en el art 2 Ley 17.777, debe


ser consecuencia de la principal. Se exigen dos requisitos:
- Subjetivo; que sea desarrollada por la misma persona (productor rural)

22
- Objetivo; debe ser consecuencia necesaria de la actividad.

Dentro de la actividad agraria, el legislador entendió que la comercialización


que hace el productor rural de sus productos; es parte de actividad agraria. Ese
acto de enajenación, es actividad agraria. Esto surge del Código de
Comercio.
Está claro que esa comercialización, forman parte de la noción de actividad
agraria.

Lo que sí es discutible, si ese productor transforma el producto, vale decir… La


produce, y la elabora y modifica del producto. “Límites funcionales de la
actividad agraria”… Además de la producción, el mismo sujeto, no solamente
realiza actividad agraria y también industrial.
Productor… Él mismo, SRL o lo que sea, industrializa el producto y lo vende…
Tiene una producción vitícola, es una producción primaria de origen vegetal, y
obtiene uva, los que trabajan son trabajadores rurales… Luego, los que
elaboran el vino, ¿son trabajadores rurales? ¿o son trabajadores de la actividad
privada con régimen distinto?
Se manejaron 4 o 5 criterios:
1) Subjetivo: el productor decide. El sujeto elige uno u otro régimen.
2) Los procedimientos. Si son simples los de elaboración; agraria.
3) Lo que es normal o típico del campo, es actividad agraria.
4) Si es necesario e indispensable hacer la transformación, es actividad
agraria.
5) Lo accesorio, sigue la suerte de lo principal – la más aplicada.
Clase que viene: normativa en la noción de actividad agraria, y las
actividades conexas o accesorias.

23
8 de marzo de 2021.-
La actividad agraria en tanto objeto de la disciplina cuenta con un análisis
desde la doctrina, y un análisis desde la normativa.
Todo lo que esté por fuera de la noción de actividad agraria, no será objeto de
regulación del derecho agrario.
Luego de este tema de actividad agraria…
LIMITES FUNCIONALES.-
Son aquellos que se generan a partir de que el productor, sujeto agrario,
obtiene un producto agrario de origen animal o vegetal… ¿qué hace? Lo
comercializa (primer alternativa).
¿La comercialización que hace el productor rural de los productos primarios de
origen animal o vegetal que derivan de su actividad productiva? Ingresa en la
noción de la actividad agraria, se regula por el derecho agrario.
Esto surge del art 516 numeral 3° del Código de Comercio, que establece que
no se consideran mercantiles dichas comercializaciones. No hay discusión, el
legislador incluyó en la noción de actividad agraria, esa comercialización.
El productor de su producto, pero cuando ese producto es comercializado por
terceros, deja de ser actividad agraria, y pasará al derecho civil o derecho
comercial. El productor es el sujeto que desarrolla la actividad agraria, que
forma parte de esa actividad productiva.
Alguien puede participar en el desarrollo de la actividad agraria de forma
puntual, por ejemplo, hay alguien que pone el establecimiento (la tierra) a
determinado título. Debe tenerse en cuenta los vínculos jurídicos entre una
parte y la otra…
Si como titular del establecimiento, le doy en arrendamiento, el precio del
mismo puede ser en dinero, o en especies, aplicando el recurso que es de su
propiedad a la actividad productiva.
Si hago un contrato de aparcería, cobro en frutos, en especie.

24
Puede haber una actividad productiva realizada por un sujeto (productor rural) y
que ese mismo sujeto realice una actividad de transformación o modificación
de los productos que obtiene de su actividad.
Acá hay producción, y también hay transformación, elaboración, modificación.
Si la modificación de dicho producto es necesaria para la conservación del
producto entra dentro de la actividad agraria, según alguna doctrina.
Ejemplo: productor Jorge Fernández realiza actividad productiva animal o
vegetal, y el fruto, no lo comercializa tal cual lo obtuvo sino que lo elabora y lo
modifica. Tiene 5 hectáreas de viña, como no se la compran bodegas, decide
elaborar vino. Los trabajadores que usaban la viña (fertilizantes, la poda, el
mantenimiento, etc.), tenía X cantidad de trabajadores. Esos trabajadores,
cuando termina la etapa de cosecha de la uva, los aplica a la bodega porque es
otra chapa, que se hace en otros tiempos de elaboración o transformación
sustantiva del producto.
En la bodega, no se hacen faenas rurales. Son trabajadores de la actividad
privada.
Cuando hablamos de la conexión subjetiva (Saavedra), es que el mismo
sujeto es productor rural y a la vez realiza actividad industrial.
A la vez hay conexión objetiva, porque la uva, se transforma en vino. El
mismo producto termina siendo elaborado en otra cosa. El producto primario (la
uva), se transforma en otro producto (el vino).
¿Qué aportes debe hacer? ¿Cómo productor rural o como productor industrial?
¿Qué normas se aplican?
Cuando hace actividad productiva, normas del derecho agrario, y cuando hace
industrial las de derecho comercial. NO SE PUEDE, porque hay una conexión
objetiva y subjetiva.
CRITERIOS PARA LOS LÍMITES FUNCIONALES.– Se pregunta
1) Criterio subjetivo
El sujeto elige uno u otro régimen. Él determina frente a las autoridades cuál es
el régimen que pretende que se le aplique en esa actividad mixta de producción
y transformación.
2) Criterio de la simplicidad de los procedimientos
Es empírico, hay que atender a las distintas actividades. Cuando los
procedimientos son simples; los procedimientos industriales simples,
ingresarían dentro de actividad agraria. Si son más complejos, sería actividad
industrial. La simplicidad tendría que ver con realizarlo en el mismo
establecimiento.

25
Se aplica para el régimen de la seguridad social.
3) Criterio de la normalidad o la tipicidad
Lo que típicamente o normalmente se hace en el sector agropecuario (el
establecimiento), forma parte de la actividad agraria. Si no es típicamente
utilizado en el establecimiento o en el desarrollo de la actividad productiva sería
actividad industrial.
De alguna forma está recogido en la ley 15.852.
4) Criterio de la necesidad
Lo que sea indispensable para la obtención del producto primario… La
conservación del producto. La necesidad de transformar el producto para su
conservación.
Si no lo transformo, no lo conservo… Se entendió como criterio válido para que
el productor rural haga tareas de mantenimiento y que forme parte de la
actividad agraria.
5) Criterio (más aplicado) lo accesorio sigue la suerte de lo principal o
accesoriedad
Lo importante es determinar cuál es la actividad principal de las dos
actividades, y lo que sea accesorio, seguirá el régimen de lo principal. Se
incorporará a esto.
Se ha aplicado y tiene varias disposiciones legales que lo recogen.

PARTE NORMATIVA.-
No hay una noción general de actividad agraria, no hay una noción única; sino
que hay distintas formas de visualizarla por el ordenamiento jurídico. Así como
tampoco hay un único criterio para resolver las actividades mixtas.
En materia de Seguridad Social
Ley 15.852
Decreto Nro. 61/987
Art 1. ¿Qué elementos utiliza?
Persona física o persona jurídica puede ser productor rural.
Sociedades civiles o comerciales también pueden serlo.
De cualquier naturaleza.
Sucesiones y condominios, importan para la tributación a la seguridad social.
¿Por qué? Porque todos estos, pueden realizar explotaciones agropecuarias
según el legislador.

26
Usa el término “explotaciones agropecuarias”. Sin importar la vinculación
jurídica que se tenga con el inmueble.
Debe haber un inmueble, tierra, suelo… El legislador utilizó aquel aspecto de
que debe haber un inmueble que sea el asiento de una explotación
agropecuaria.
Eso tiene que ver con el sistema de tributación que tienen, pagan aportes
patronales por el número de hectáreas que tienen. Es una forma de impulsar
la ocupación laboral en el sector agropecuario.
Esos aportes patronales irán para mi jubilación; pero la jubilación no será en
función de los aportes que yo haga.
En el art 3 del Decreto. Dice que las explotaciones rurales serán en zonas
rurales, urbanas, suburbanas y balnearias.
Inciso 2do del artículo 3 establece una definición reglamentaria.
¿La cría de camellos, es una explotación agropecuaria al amparo de la
seguridad social? – Sí, porque es una explotación agropecuaria destinada a la
obtención de un resultado económico producto de un proceso biológico con
directa relación a un asentamiento territorial.
En cuanto a las agroindustrias, habla de establecimiento rural – contradicción
con el art 3 del decreto que dice que puede ser en zonas urbanas y
suburbanas.
En ese art 10 de la Ley, que define agroindustrias, predomina el “proceso”…
Podría ser la simplicidad de los procedimientos.
“No se considerará industrial la actividad meramente artesanal”… Los queseros
artesanales no entrarían.
Se aleja del tema del establecimiento porque dice que se realicen o no en el
establecimiento.
En cuanto a las agroindustrias que realicen actividad turística; será aplicable el
que predomine. ¿Qué elementos se toman en cuenta el predominio? No está
claro. En cuanto a los ingresos dice el decreto reglamentario.
No dice si son ingresos netos o brutos, ¿cuáles son los ingresos para contar?
La diferencia puede ser sustantiva en cuanto a los costos de una y otra
actividad.
También establece cuándo debería hacerse la comparación.
Decreto Ley Nro. 14.872 del 1979
Usa “el medio rural”. Excluye zonas urbanas y suburbanas.
Se refiere a las viviendas rurales.
Vinculó la construcción a la explotación agropecuaria.

27
Se exoneran del pago de tributos aquellas que estén destinadas a la
explotación rural, en el medio rural, previstos en el art 5 de la Ley Nro. 14.411
del 75.

NORMAS AGRARIAS ESPECÍFICAS


Ley 17.777 de 2004
Art 3, da una definición de actividad agraria bastante amplia.
En el inciso primero, tiene la noción de actividad agraria per sé, en el inciso
segundo, regula las actividades conexas o accesorias.
Lo importante es que comienza diciendo; “a los efectos de esta ley”,
circunscribe en principio el ámbito de aplicación de la definición… Porque si el
legislador dice eso, significa que el alcance que se le da es en el ámbito de la
Ley 17.777.
1) Que haya alguna norma, que las hay, que se remitieron a este art 3 de la
Ley 17.777. De alguna forma, ha adoptado esta definición de actividad
agraria en otras situaciones.
2) Nos permite esto, utilizar esta definición por analogía.
3) Es la definición más moderna de actividad agraria y la más genérica
también.
Esos tres aspectos, son los que derivan de la primera frase que el legislador
puso al decir “a los efectos de la Ley”.
“Destinadas a la producción animal o vegetal y sus frutos”, “con fines de
su comercialización o industria”… Así como “las de manejo y uso con
fines productivos de los recursos naturales renovables”.
Destino: comercialización o industria; deja fuera la agricultura de subsistencia o
con destino a la subsistencia propia.
Deja fuera también los recursos naturales no renovables.
“Uso”; puede usarse como para incluir la agricultura de subsistencia, otra
interpretación, podría decirse que se refiere a “el uso adecuado de los recursos
naturales renovables”.
Inciso segundo:

28
Actividades conexas o accesorias. Conectada con la transformación del
producto.
Actividades realizadas por los productores rurales (conexión subjetiva).
El “o” entre conexa y accesoria, indica que son actividades distintas.
La doctrina ha interpretado en forma distinta de lo que “lo accesorio sigue la
suerte de lo principal”…
De acuerdo al texto; la doctrina interpreta que el ejemplo de la uva con el vino,
o de la leche con la manteca, es una actividad conexa. Porque es para sostén
de su explotación. O puede servir, como una prolongación de sus actos de
producción.
Cuando habla de “accesoria”, se habla como un complemento de sus actos de
producción o servicio… El ejemplo, una explotación forestal que tiene dos
tractores que tiene tareas relacionadas con la explotación forestal, pero cuando
no están en explotación forestal; el titular de esos tractores, puede prestar mis
servicios para otras actividades. Por prestarlos, no deja de ser una actividad
agraria.
Lo “accesorio”, no tiene conexión…
En lo “conexo”, se basa en que es una prolongación de su actividad de
producción. Con el producto primario de origen animal o vegetal, lo transforma,
y obtiene otro producto. Hay conexión objetiva y subjetiva.
Art 20 del Decreto Reglamentario 403/2004
Se refiere a actividades conexas o accesorias.
Se considerarán directamente conexas o accesorias….
Siempre que el volumen de las inversiones en ellas sea inferior al de la
inversión en la actividad agraria principal.
¿Inversiones fijas? ¿Inversiones móviles? ¿A cuáles se refiere?

El tema de las explotaciones agropecuarias, que no hay una definición


genérica… (se usa tradicionalmente la última mencionada, por más moderna)
… hay otra del año 2004, que tiene que ver con la Ley de Conservación de
Suelos y su Decreto Reglamentario.
Es otro criterio… “a cuyo nombre se efectúa el manejo de la universalidad de
bienes”… “afectados a la producción”… “tenedores de tierra a cualquier
título”…
Universalidad de bienes, criterio nuevo… Cuando en realidad, se aleja de los
criterios dados, aun cuando el fenómeno de la titularidad de la tierra está
implícito.

29
10 de marzo de 2021.-
TRIBUTACION EN DERECHO AGRARIO.-
Normas en materia Tributaria
En la actualidad, deviene de la reforma tributaria del año 2007; donde se crean
dos impuestos vinculados a las explotaciones agropecuarias:
- IRAE Agropecuario
- IMEBA
Ambos impuestos se aplican sobre el mismo sujeto pasivo y misma explotación
agropecuaria; la diferencia está en el volumen de operaciones que tenga ese
sujeto pasivo.
IRAE: los ingresos derivados pasan determinado límite.
IMEBA: productores que sus ingresos no pasan de determinado límite.
Esto es optativo; los productores que pueden productores que deben IMEBA y
quieren tributar IRAE lo pueden hacer; pero no pueden volver.
IRAE
Art 3; cuáles son las actividades agropecuarias que son gravadas.
- Actividades agropecuarias destinadas a obtener productos primarios
vegetales o animales.
Decreto 150/007 define también define a la actividad. Incorpora tres actividades
que han sido discutidas; avicultura, apicultura y cunicultura. Aves abejas y
conejos. Acá no se toma a la tierra como factor necesario de producción.
El art 4 del mismo; se excluyen las actividades de manipulación o
transformación que importen proceso industrial, salvo que sea necesario
para su conservación (de bienes primarios). Menciona actividades mixtas.
IMEBA

30
La grava en la medida que el productor, grava la primera enajenación, que la
haga a cualquier título.
En el literal M) se deja claro que no es taxativa sino enunciativa, y que pueden
incorporarse más bienes.
No hay que hacer una erogación tributaria en los tiempos que marca la norma,
sino que se hace en la medida que se enajenen bienes primarios producto de
la actividad agropecuaria; parecería más fácil desde el punto de vista
económico.

SENTENCIAS
Sentencia de DGI
Es un productor rural, titular de un establecimiento rural (no hay dudas sobre
eso).
Que dentro de sus actividades agropecuarias, tiene yeguas preñadas a las
cuales en determinada época; les extrae sangre. Con una cánula y un balde.
Frente a la duda, de la figura de este fenómeno que se realiza en el
establecimiento (aparte de otras actividades); hace una consulta vinculante
ante DGI.
Entonces; la DGI le dice que:
Que no entra dentro de la normativa, porque no es una actividad agropecuaria.
¿Por qué no lo es?
Porque no entra en contacto directo el hombre con la naturaleza; porque se
necesita un balde, y la normativa no incluía específicamente la extracción de
sangre de yegua.
Su argumento, es que el animal es considerado el bien primario; y no así su
sangre, sus extremidades o lo que salga de ella. Por tanto la sangre no es un
bien primario de origen animal o vegetal, por lo que queda fuera de la
“actividad agropecuaria”.
Además, otro argumento es que a diferencia del semen, la extracción de la
sangre requiere una conservación; ni tampoco busca la mejora de la
producción del actor.
Otro argumento: es que no aparece enunciado en el Decreto 599/82; el tema
es que es un carácter enunciativo, no taxativo.
El PECA dice además, que en otras consultas, sí se consideró agrarias a
sustancias análogas (el semen).

31
El tribunal, además, consulta con el Decano; y explica que el procedimiento es
tan sencillo como la extracción de semen, por lo que los pone en un mismo
nivel.
El actor se basa en que la 17.777 habla de los productos animales como de
sus frutos, diciendo que la sangre sería un fruto. Además de que DGI
desconoce la definición legal de actividad agraria, porque el art 3 de la citada
Ley no habla de “bien primario” (que es en lo que se basa DGI); sino de “bienes
de origen vegetal o animal y sus frutos”.
La importancia para el productor: si no se considera actividad agropecuaria,
como productor de un establecimiento, dejará de pagar el IRAE porque no
realiza explotación agraria; deberá pagar IVA, IP (Impuesto al Patrimonio);
pagará como actividad industrial o comercial.
El punto 5) de lo que establece DGI, dice que la sangre no puede ser extraída
en su totalidad… ¿Y qué tiene que ver? “Es obvio que se necesita la aplicación
de una técnica”… Pero el resto también necesita una técnica (semen, leche,
etc.).
“Se debe considerar actividad agraria”, porque el ser humano actúa en forma
directa, y no utiliza técnicas de manipulación.

Estamos donde la normativa aplicable es tributaria. ¿Qué impuesto pago?


Luego, podremos usar en interpretación, las normas agrarias de seguridad
social, la norma del art 3 de la Ley 17.777, los criterios doctrinarios (medio,
control humano, tierra, etc.).
Pero primero, estamos en sede tributaria. Esa es la metodología de análisis.
Tenemos una situación de hecho; y tenemos que ver cómo encaja en el
régimen jurídico vigente y aplicable a esa situación de hecho.
La situación de hecho es; una yegua preñada de la cual se obtiene sangre, con
determinado destino, lo que aparentemente no está en tela de discusión.
¿Es una explotación agropecuaria? ¿O es una actividad mixta?
- Actividad agraria, la definimos, la vemos, tenemos las etapas. ¿Esa
realidad de hecho; encaja dentro de la noción de explotación agropecuaria de
la norma? Como la norma no se refiere a la extracción de sangre… Habla de
una explotación genérica. Es producto de una realidad moderna.
Tenemos la posición de la DGI: no es actividad agraria, con dos o tres
argumentos.
El productor: dice que sí lo es, por tales argumentos.
Debemos defender una u otra posición porque la norma jurídica no lo dice.

32
Argumentos del Productor
Es una actividad productiva, estoy obteniendo un “fruto” derivado de una
actividad agropecuaria, típicamente; porque tengo animales, los cuales les
extraigo la sangre…
Trato con ganado, yeguarizo, y extraigo un bien del propio animal…
Lo llevo al frío que es necesario para su conservación.
El recurso natural renovable es la yegua.

Argumentos de DGI
Utiliza argumentos como que la sangre no es un fruto por ejemplo.

Si el productor transformara la sangre, y la hiciera pastillas; se trataría de una


actividad mixta y los temas. Porque la transformación es sustantiva, y no es
conexa porque no es un complemento.

Sentencia del BPS


Un señor, que va a los remates, compra el ganado (lo adquiere) y lo pone en el
campo de un tercero a pastoreo. Puede que ni siquiera vea el ganado; contrata
un camionero que lo lleve. El animal se engorda, él paga para el cuidado, y
cuando llega a determinado kilaje lo vende.
El análisis se hace desde la tributación a la Seguridad Social; desde esas
normas.
BPS se agarra del art 1 de la Ley 15.852, “cualquiera sea la vinculación jurídica
con el inmueble que le sirve de asiento”.
El eje de la discusión:
Comprar en un remate a pastorear, ¿es realmente actividad agraria? ¿Participo
de la actividad agraria? Porque lo que hace BPS, dice que participa de los
servicios de la actividad agraria; pero en realidad, yo creo que no la hace;
entonces debe aportar de otra forma.
En realidad, el fenómeno de la actividad productiva, quien paga los impuestos a
la seguridad social, es el propietario del establecimiento donde se desarrolla el
ciclo biológico.
¿Hay alguien que paga por la actividad agraria productiva? SÍ, el titular del
establecimiento. El otro sujeto también participa.

33
Ejercicio 1.-
Soy criador de camellos. Crio camellos.
¿Hago actividad agraria o no?
Con destino: venta a zoológico.
Se debe tratar de obtener un producto de origen animal o vegetal. Es animal,
camellitos.
Hay actividad del hombre.
¿Hay utilización del factor tierra? Usa campo, porque son muchos.
¿Lo realiza en zona rural productiva? Sí.
¿La comercialización que yo hago de los camellos? No.
Antes de venderlos, voy a organizar paseos en camello… Dependerá de lo que
sea predominante.

Ejercicio 2.-
Tenemos un stud. ¿Realizamos actividad agraria?
Tenemos perros de determinada raza, para vender. ¿Es actividad agraria?

Actividad agraria es la concepción o una de las concepciones que priman sobre


el objeto del derecho agrario. El art 3 de la 17.777 se utiliza analógicamente
mucho.
También importa a los efectos de la normativa aplicable.
La LOT es la que marca las categorías de suelos: lo que no implica que no
puedan plantearse excepciones.
El tema del consumo propio: de alguna forma, en el interior prospera… Y en
zonas suburbanas también… Y que doctrinariamente se entiende que no
cumple con todos los requisitos de la actividad agraria, es esencialmente
discutible. ¿Aparece el concepto de beneficio económico?

12 de marzo de 2021.-
Art 31 de la LOT hace la categorización de suelos. Si no utilizo la tierra,
¿puedo igual realizar una actividad productiva?
Son temas esencialmente discutibles, y también depende a la legislación que
nos refiramos en el caso concreto.

34
La LOT si bien de principio establece eso, nada impide de pedir autorización
para realizar determinadas actividades; que serán objeto de contralor de las
Autoridades Departamentales + el Ministerio de Ambiente.
Sin perjuicio de que hay una participación del MVOT a través de la DINOT
(Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial).
Segundo inciso del art 3 de la Ley 17.777, el legislador se refiere al productor
rural, pero hay que verlo en el contexto de la Ley. “A los efectos de esta Ley”
dice la misma, por lo que esa definición está circunscripta.
La propia Ley da una definición de productor rural; que dice que es aquel
que realiza o desarrolla actividad agraria.
- TEMA PREVIO -
TUTELA AMBIENTAL.-
Tratamiento de los recursos naturales renovables; la tutela ambiental en la
materia agraria está directamente relacionada con el manejo de esos recursos.
Consecuentemente cuando veamos suelos, agua, fauna y flora, hablaremos de
esa legislación que regula la utilización de esos recursos, donde la impronta
ambiental estará presente.
Históricamente, lo que se estudiaba era el impacto de la ecología en el
derecho agrario; y ¿qué era la ecología en el derecho agrario? Era la relación
del ser vivo con su ambiente, del hombre con el medio social, natural.
El hombre actuando con y sobre la naturaleza, y esa era la visión de la
ecología. Entonces se decía que había una crisis ecológica, que los recursos
naturales renovables, que constituyen una unidad; que es imprescindible
regularla como tal (por la relación que tienen entre ellos), esos recursos
padecían una realidad muy particular de destrucción, de pérdida del
equilibrio ecológico.
Había causas que justificaban esa crisis ecológica, como puede ser, si se
quiere el crecimiento de la humanidad, los medios de transformación y la
tecnología que cada vez es más importante y presiona más los recursos
naturales.
Si el derecho agrario era idóneo o adecuado para el tratamiento o regulación
de ese aspecto; si era un tema de emergencia, o si en lugar se trataba de que
necesitaba un tratamiento interdisciplinario.
Claramente: es un tema nuevo, que cada vez tiene más importancia; y que la
problemática obliga una respuesta del derecho con distintas acciones que las
distintas disciplinas están ensayando.
Este fue el enfoque tradicional en relación a la materia agraria con la ecología.
En Guerra encontramos que no está enfocado así; sino como LA TUTELA
AMBIENTAL.

35
La necesidad de tutelar determinadas actividades.
La materia agraria requiere de una tutela desde el punto de vista ambiental.
Una tutela vinculada y desarrollada a partir de los temas ambientales.
Año 1968; hubo un informe de la CI de Comisión Ministerial (MGAP), que
estableció una cantidad de proyectos de ley vinculados al fenómeno
agropecuario. Esa legislación estaba encuadrada con algo que se denominaba
la revolución verde.
Esa revolución verde es un fenómeno que surge al finaliza la Segunda Guerra
Mundial y se extiende hasta la década de 1970. Esta revolución significa,
utilizar determinadas acciones para aumentar la producción agrícola, sin
aumentar el número de hectáreas; vemos una actividad productiva donde hay
una incidencia muy importante de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas; que
aumentan en forma exponencial la producción (normalmente el maíz y el trigo).
La revolución verde, naturalmente generó una serie de preocupaciones
ambientales porque era notorio que esa modalidad productiva generaba una
erosión del suelo muy importante, contaminación del agua; y se apreciaban
residuos de plaguicidas en los alimentos.
Provocó una reacción, no solo en el sector agrícola sino a nivel internacional.
Porque las consecuencias de esos agroquímicos era una afectación de los
recursos naturales renovables, aplicados a la agricultura pero impactaban en el
tema ambiental.
Llevaba a la convicción de que se necesitaba una tutela ambiental en la
producción agrícola; aparece ahí una legislación más protectora y naturalmente
los recursos naturales renovables en la agricultura.
Es muy importante en términos generales en cuanto a la tutela ambiental, a
nivel internacional, y desde los Derechos Humanos de Tercera Generación;
derecho al ambiente sano.
Son corrientes que van en forma conjunta y que hacen al fenómeno ambiental
además de la dimensión internacional; también lo tienen a través de la materia
agraria.

Hay un momento de inflexión a nivel internacional:


Año 1972: se produce una Cumbre en Estocolmo, propiciada por la ONU,
donde se plantea el tema ambiental a nivel Internacional. Los países asumen
que hay una problemática y que se deben tomar medidas.
Algunos autores dicen que el problema ambiental hasta la fecha no era
importante… Luego de terminada la Cumbre, los países asumen la realidad de
la existencia del problema ambiental.

36
Allí, comienza un periplo a nivel internacional asumiendo los temas ambientales
desde el punto de vista de la preocupación.
Hay 3 o 4 históricos hasta la Cumbre de La Tierra en Río en 1992.
En 1978; en Nueva York hay otra Cumbre, se aprueba la Carta de la
Naturaleza.
Luego, otro hito histórico, 1983; hay resolución de la ONU que crea la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (ambiente sano y
desarrollo como DDHH de 3ra generación).
Esa Comisión Mundial, hay un informe aprobado en 1987, llamada “Brutland”,
que es una joya en relación al tema ambiental.
Otro hito histórico es el de la Cumbre de La Tierra de Río de Janeiro en
1992.
Contienen acciones vinculadas al fenómeno ambiental muy importantes,
Uruguay ratificó los resultados de esa Cumbre; y allí vemos tres o cuatro
convenios o declaraciones o protocolos importantes sobre biodiversidad,
cambio climático y capa de ozono.
Lo importante es que esa Cumbre de la Tierra de 1992, ha tenido un
seguimiento, que es “Río +5, +10, +15” cada 5 años hay instancia de
evaluación de cuáles son los resultados de esos documentos.
Debemos tener claro el Acuerdo de París. Es importantísimo. Hay una visión
de cómo ha evolucionado el tema ambiental a nivel internacional.
En nuestro país:
Desde el punto de vista normativo:
Reforma Constitucional de 1996, art 47, se consagra la protección del ambiente
como un Derecho Humano en forma expresa. Acompañando la tendencia
mundial.
Es muy importante, porque tiene consagración y respaldo constitucional en
nuestro ordenamiento jurídico.

Luego varias disposiciones legales que impactan en materia agraria:


- Ley 16.466 de 1994: establece los procedimientos de evaluación del
impacto ambiental y de autorizaciones ambientales previas.
Reglamentada por el Decreto 349/2005.
- Ley 17.238 de 2000.

37
- Ley de Ordenamiento Territorial: legislación general desde el punto de
vista de regulación del tema ambiental, hay algunas normas específicas…
Naturalmente hay legislación específica, para recursos naturales; para suelos,
agua, flora, fauna, áreas naturales protegidas (allí se ve cómo el fenómeno
ambiental impacta a la regulación jurídica)…
Desde el punto de vista institucional:
- 1971: se crea el Instituto Nacional para la Preservación del Medio
Ambiente. Funcionaba dentro del MEC. Con representantes del sector público y
privado.
- 1990: se crea por Ley 16.112 el MVOTMA. Ministerio de Vivienda
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. En octubre de ese año se crea la
DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente).
- Ley de Urgente Consideración 19.889: crea el Ministerio de
Ambiente, y le asigna sus competencias.
Las competencias del MA; están en art 291 y siguientes de la LUC.
- Competencia específica en materia de conservación de los recursos
naturales. Sin hacer ningún tipo de distinción…
Esto nos lleva a que en materia de aguas: existe la DINAGUA (dentro del MA),
las competencias del MGAP están en función de esa agua para riego.
En materia de fauna: la parte de control de la fauna (caza deportiva, caza
control, etc.); corresponde al MA.
En materia de suelos: cuando son utilizados para el desarrollo de actividad
agraria; competencia del MGAP se mantiene, en coordinación con el MA.
En materia de áreas naturales protegidas, recae en el MA.
En esta tutela ambiental; cuando estudiemos la Ley de Conservación de
Suelos, veremos cómo se encuentran los temas ambientales incluidos, también
en Código de Aguas y Ley de Riegos. Cuando veamos la fauna, también
veremos el fenómeno ambiental. En la parte forestal y la flora, también
veremos el impacto.
Ejemplo: el corte de monte indígena, el corte no está prohibido, sino regulado.
Guerra, tomo III, página 317.
El Decreto Ley del año 80; hay un artículo que establece la tutela del paisaje
cuando haya extracción de minerales. Se obliga al titular de esas actividades, a
reconstruir o recomponer el paisaje… Sería un bien jurídico tutelado “paisaje”;
es una norma que parece un poco programática, pero que ya en esa década
hay una preocupación por el fenómeno del paisaje.

38
SUJETOS AGRARIOS.-
No se pregunta mucho en parciales, pero sí en exámenes
¿Qué es un sujeto agrario?
VIVANCO:
- Es la persona (física o jurídica) que ejerce o participa en el desempeño
de una actividad productiva en forma habitual, con aptitudes para ser titular de
derecho y obligaciones.
Ejerce o participa.
- El que controla o protege con fines de interés público.
Son formas distintas de participar, y el que las haga, adquiere la cualidad de
sujeto agrario.
Cada autor agrarista tiene una definición de sujeto agrario y los clasifica como
le parece.
Clasificación
La más corriente:
1) Sujetos públicos y sujetos privados.
En relación a la definición de Vivanco, permite señalar algo importante en la
situación de nuestro país.
Tradicionalmente se entiende que los sujetos privados son los que ejercen o
participan en la actividad agraria, en nuestro ordenamiento jurídico en principio
es así… Pero en derecho comparado hay situaciones en que sujetos públicos
que desarrollan actividad productiva (funcionarios públicos).
Sujetos empleados del Estado que realizan actividad productiva.

39
En nuestro país solo surgió en un momento.
Aquí solo son sujetos privados, pero no es así en todas las organizaciones
estatales a nivel mundial, y en derecho comparado encontramos sujetos
públicos que ejercen la actividad agraria.
Cuando se dice que protegen o fomentan la actividad agraria se asocia eso
a los sujetos públicos; y tampoco es exactamente así. Hay organizaciones
gremiales que realizan esas actividades de contralor o fomento.
- Hay sujetos que ejercen o participan, y hay sujetos que controlan o
fomentan la actividad.

2) Sujetos dependientes y no dependientes


3) Productores y no productores
Cuando hablamos de sujetos privados, hablamos de personas físicas o
personas jurídicas.
De cualquier forma, aparecen las figuras de la familia rural como objeto de
regulación por parte del derecho, la mujer rural, y los productores en distintas
categorías.
SUJETOS PRIVADOS,.
1) Productor rural
Ley 17.777 art 1.2 inciso final. No dice “a los efectos de esta ley”, por tanto
podría trasladarse sin problema a otros ámbitos.
La noción: “el que ejerce la actividad agraria a nombre propio y también
aquellos en cuyo nombre se ejerce”.
¿Qué capacidad jurídica debe tener? No hay norma específica.
Se aplican las normas del Código Civil (normativa aplicable en subsidio):
mayoría de edad.
¿Un productor rural debe hacer un curso previo para ser productor rural? ¿Se
necesita profesionalidad? Bueno, en materia de Colonización sí, los
aspirantes a colonos deben tener determinado conocimiento para desarrollar su
actividad. Sí existe para ellos, un concepto de “capacidad en la profesión”.
Quien estuviera en el establecimiento, quien sea, era representante del titular
del establecimiento. Y esto se aplica hoy en día.
Los requisitos del productor:
- Son esencialmente administrativos.

40
- Inscribirse en el MGAP como tal.
- Inscripto en la DGI.
- Inscripto en el BPS.
No es necesaria la profesión, tampoco de la habitualidad, y solamente hay
requisitos administrativos. Cualquiera que tenga más de 18 puede ser
productor rural.
Algunos autores hablan de categorías de productores rurales:
- Productor familiar
- Pequeño productor
Están pensadas más que nada por el régimen tributario.

2) Trabajador rural
Es un trabajador dependiente, desde el punto de vista jurídico.
Tiene un estatuto del trabajador rural y 5 estatutos especiales dependiendo
la actividad.
Las normas han ido evolucionando, de forma tal que el régimen jurídico
aplicable, cada vez es más coincidente con los trabajadores de la actividad
privada.
¿Cómo se define? Surge del Decreto reglamentario 216/2012.
Tiene características:
- Subordinación o dependencia de un empleador rural.
- Realización de faenas o tareas rurales.
- A cambio de un salario.
- Fuera de las zonas urbanas.
- En forma habitual.
Es importante porque marca las obligaciones y derechos de la relación
trabajador – empleador rural. Pero además, si mañana tengo un alambrador o
un tractorista, ese señor puede ser un trabajador rural si cumple las 5
condiciones.
Pero además, puede ser un prestador de servicios, porque no trabaja en
subordinación porque tiene un arrendamiento de servicios.
La diferencia es sustantiva porque las obligaciones no son las mismas que si
fuera un contratado. Le pago un precio, no un salario, y no es mi problema si se
lastima.

41
El fenómeno de si estoy frente a un esquilador, tractorista, etc. Que sea mi
subordinado, un trabajador rural; que si contrato a uno de estos en régimen de
arrendamiento de servicios… El régimen jurídico es totalmente distinto.
Diferencias:
- Régimen del salario; el rural tiene salario en especie y en dinero.
Especie: vivienda y alimentación.
- Licencia; se puede fraccionar en períodos hasta de 5 días y las puede
gozar en el establecimiento.
- El empleador rural está obligado a brindarle determinados elementos
de combustible, para cocinar, para tener una huerta (propia)… También la
de trasladarlo a un medio de comunicación cuando tenga problemas de salud o
cuando se retire. Hay obligaciones adicionales que son propias del medio rural.
El resto, está bastante asimilado, salvo en la desocupación del establecimiento:
- El Decreto 216/2012; hay procedimiento de desalojo como ocupante
precario… No distingue si tiene familia o no tiene familia… Si fue despedido por
NMC o por terminar su relación laboral…
Consecuentemente, tampoco tiene presente que ese trabajador vive en el
establecimiento. Hay una suerte de convivencia con otros trabajadores y con
los titulares del establecimiento.
En el reglamento mencionado, se establece que corresponde un procedimiento
de desalojo de ocupante precario, que determina que el sujeto permanece en el
establecimiento mientras dure el proceso.
El criterio que utilizó es que realizar faenas rurales se entienden adecuadas a
zonas suburbanas y zonas rurales…
- ¿Qué pasa con los trabajadores que en relación de dependencia
realizan faenas rurales a cambio de un salario en forma habitual, en zona
urbana? ¿Qué régimen se les aplica? Porque lo único que le falta es realizarlo
en zona rural o suburbana.
La doctrina discute; o el de la actividad privada (y pierde los beneficios) o por
analogía se le aplica el régimen del trabajador rural.
- Si estoy en un establecimiento rural grande, y tengo un trabajador de
escritorio; un administrador… Que no hace faenas rurales, pero: trabaja
subordinado, a cambio de un salario, fuera de la zona urbana y habitualmente.
¿Qué régimen le aplico? ¿Trabajador rural o trabajador privado?
Discusión doctrinaria.
Familia Rural
El ingreso de la familia, al establecimiento rural, conjuntamente con el
trabajador (sea mujer u hombre), ascendientes y descendientes… No es
obligatoria para el empleador, es optativa.
42
Es un tema que las partes deben ajustar al inicio de la relación laboral. Yo
empleador puedo aceptarlo con familia o sin familia.
Si lo acepto con familia, estoy obligado a las prestaciones de alimentación y
vivienda naturalmente para el trabajador y también para la familia. Y derecho a
exigirles normas de conducta, aseo, trato, etc.

15 de marzo de 2021.-

El Decreto Reglamentario anterior, expresamente dice “Familia Legítima y


Familia Ilegítima”; el actual, 216/2012, habla solo de familia.

Art 9 del Decreto 377/2002 (industria turística)


El legislador estableció criterio objetivo de ingresos. El tema es que no dice si
son ingresos brutos o ingresos netos. No nos resuelve el problema porque no
dijo si son brutos o netos, porque hay actividades que requieren muchas más
inversiones que otras.
Dependerá del tipo de actividad y los gastos que se aplican a uno y otro, y ahí
veremos el ingreso neto.
El establecimiento agropecuario tiene una rentabilidad de un 2% o 3% anual
según el valor del campo. La parte turística, tiene mucho más ingresos netos
que el del establecimiento rural.

SUJETOS PRIVADOS.-
Había varias situaciones que el legislador había regulado.
Productor rural
Art 3 de la Ley 17.777.
En EVA hay un documento con definiciones de “productor”, una del productor
granjero, dedicado a determinadas actividades de la granja, podría
visualizarse como una categoría.

43
Luego la norma genérica de la Ley 17.777, definiéndolo como “los que ejercen
o desarrollan actividad agraria, a nombre propio, o a cuyo nombre se ejerce”.
¿Cómo se acredita que soy productor rural?
- Para Sociedad Agraria y Asociación Agraria, uno de los miembros o
socios debe ser productor rural. Por la Ley 17.777.
En el caso de persona física; se acredita por cualquier medio documental de
donde surja esa condición.
- Registros: DGI, BPS, MGAP. Pero también admite el Registro, una
simple declaración con la certificación notarial de la firma.
En las personas jurídicas: en el objeto social. Dentro de las posibilidades de
actividades que puede realizar, surgirá la “agraria”.
Hay categorías de productores rurales, que tienen una orientación en cuanto a
determinadas ventajas a ese tipo de productor.
1) Pequeño productor agropecuario
2) Pequeño agricultor
3) Productores familiares (2 conceptos)
Existen esas categorías para darle determinadas ventajas o beneficios, los
profesionales deben saberlo. Hay pequeños productores que obtienen
beneficios sustantivos en cuanto a Contribución Inmobiliaria, Impuesto a
Primaria, etc.
La noción genérica de productor rural es la de la Ley 17.777.
*Destaca* - en cuanto a la cantidad de hectáreas, la ganadería es fundamental.
La exigencia es estar inscripto en el MGAP, art 279 de la Ley 16.736 (Ley de
Presupuesto de 1996). Ese art establece un régimen de prohibición de
transitar con cualquier especie de ganado, sin la guía de propiedad de
tránsito.
Además de prohibir ese tránsito, también dice que no puede intervenir en
ninguna otra actividad que pueda significar una tenencia, transferencia,
enajenación, de la propiedad de ganado sin haber estado inscripto en ese
Registro del MGAP.
Ese Registro, como estamos frente a una norma prohibitiva, todo lo que se
haga en contravención de la misma: es nulo absolutamente. En
consecuencia, la venta de ganado entre partes debe ser entre sujetos
inscriptos. Si uno compra ganado de alguien que no está inscripto la
compraventa es nula.
La situación de la mujer rural:
Normas que refieren a ellas.

44
Una de las más recientes es la Ley de Colonización en donde se estableció la
posibilidad de la “condición de colono compartida entre el hombre y la mujer”.
Hay un reconocimiento claro; lo que no significa que no puedan haber
mujeres colonas (sí pueden).
En todas las disposiciones habla del “colono hombre” y cuando habla de la
sucesión (art 103 y 104), habla del colono cuando muere y los derechos de su
cónyuge y sus hijos. Aunque igual, podía haber colonas.
Hoy existe esa calidad de colono compartida entre el hombre y la mujer.

Trabajador rural
Diferenciar claramente lo que es un trabajador rural, de un prestador de
servicios en el establecimiento rural. El régimen jurídico aplicable en cada caso;
es sustantivamente distinto, y generalmente se confunde con consecuencias
patrimoniales importantes.
“Documento único rural”: tuvo épocas de obligatorio y de optativo; pero es
una buena forma de tener información propia de la situación del trabajador
(estará inscripto igual en el BPS).
Ahora que no existe “la jornada laboral sin limitación de horario”, es bueno
tener un cuaderno con las horas de trabajo. Diaria o semanal. Es bueno tanto
para el trabajador como para el empleador, da certezas ante eventuales
reclamaciones.

Familia rural
Propio del derecho comparado.
Hay una serie de disposiciones en el Código Rural, art 254 y 255.
- Establecen determinada inembargabilidad de las semillas para la
siembra futura, y aquella que sea necesaria para el consumo del deudor y su
familia durante 6 meses.
- En el art 255 se habla de maquinaria, vacas lecheras, herramientas,
etc.
Esto, no es un tema pura y exclusivamente de la vieja época del Código Rural,
se repite en el CGP. Art 381 literal 5) “los alimentos y combustibles”.
Hay una protección a la familia específicamente a la familia rural.
En la Ley de Colonización (11.029) las referencias a la familia son muchas. La
finalidad de la colonización puede ser para el consumo propio y de su familia.
Se prefieren en la adjudicación a los colonos con familia.
Art 61 y art 103 y 104 de la Ley de Colonización.

45
- Art 61: como obligaciones principales del colono: el literal B) decía (en
1948) que es trabajar directamente el predio y habitarlo con su familia,
salvo, cuando la colonia esté organizada bajo el sistema de viviendas
agrupadas en poblados.
Esto generó una cantidad de controversias a nivel judicial (a nivel del TCA). El
criterio del INC, ¿qué es trabajar directamente? Significaba que el colono
trabajara la tierra. Generaba dudas cuando se trataba de extensiones mayores,
o de agricultura intensiva, por lo que era dificultoso que pudiera trabajar
directamente la tierra.
Decía “habitarlo con su familia”… Sucedía que la familia cuando los chicos
crecían se iba a vivir al pueblo por los colegios, porque no tenían escuelas
rurales cerca, o por dificultades de salud. Alguien se trasladaba al poblado…
En cuanto a los planteos que se hicieron; el art 358 de la LUC (19.889)
modifica estas obligaciones. Las modifica en la parte de la familia y también en
el trabajo directo.
Establece la excepción de que la familia no tenga que radicar allí:
- Radicación mínima de 10 años
- Haber cumplido por el plan de inversiones
- Por razones fundadas debidamente acreditadas, de salud o algún otro
tema personal que requiera que no puedan continuar habitando la parcela
asignada
Art 103 y 104:
- Fallecimiento del Colono:
Se alteran las CC en materia sucesoria; se le da un derecho de preferencia a la
viuda o uno de sus hijos. Defiende a la familia a través del cónyuge supérstite o
sus hijos, consignándole el derecho a continuar con la explotación del colono.

Dos Estatutos Especiales, que extienden la vivienda y alimentación a los


familiares del trabajador; de las arroceras y de los tambos.

Las normas de familia rural, de alguna forma, están directamente relacionadas


con el medio rural. Cuando hablo del Código Rural, hablo del establecimiento
rural. Cuando hablo de la Ley de Colonización hablo de una reforma agraria.
Directa relación con el medio y espacio rural, independientemente del concepto
económico, social o hasta jurídico que se puede tener de “la familia”.

PERSONAS JURÍDICAS.-

46
I.- Sociedades civiles
No tienen personería jurídica. Hay un administrador, asignación de capital, con
un fin determinado. Esta modalidad, en el sector agropecuario es muy utilizada.
“Sociedad Ganadera” dicen… No existe, son Sociedades Civiles.
Un contrato donde varias personas se asocian para realizar una explotación
agropecuaria. Y se ve mucho en las sucesiones, cuando fallece el titular del
establecimiento rural, que en base a una unipersonal llevaba adelante la
explotación, y quedan sus hijos con el cónyuge… Tradicionalmente como el
bien inmueble queda en condominio y la explotación sigue adelante, genera
una sociedad civil, donde realizan la explotación todos los integrantes de la
familia en un predio que es de la familia.
Se rigen por el Código Civil.-

II- Sociedades comerciales


Las establecidas en la Ley de Sociedades Comerciales 16.060.
En el marco del Derecho Comercial.
Todas estas modalidades asociativas, pueden desarrollar actividad agraria,
pueden tener dentro de su objeto la actividad agraria, sin alterar su naturaleza
jurídica de “Sociedad Comercial”.
El art 4 de la Ley 16.060, establece la “comercialidad formal”. Son Sociedades
Comerciales por su forma, no por su objeto. Consecuentemente, el objeto de
las Sociedades no tiene que ser necesariamente comercial, y puede ser agrario
(que no es comercial).
III.- Sociedades de fomento rural
IV.- Cooperativas agropecuarias – Subsumidas en la Ley General de
Cooperativas
V.- Sociedades y asociaciones agrarias
Ley 17.777. Son dos instrumentos jurídicos muy importantes, con
características trascendentes.
Se crean las “Sociedades Agrarias” y “Asociaciones Agrarias”.
VI.- Sociedades agrarias de Riego – Sociedades y asociaciones agrarias
de riego

47
Aceptación bastante importante, en cuanto a la utilización del agua.
VII.- Sociedades civiles con objeto agrario
Son las que regula la Ley 17.777, en un solo artículo (art 21).
Son Sociedades Civiles con objeto exclusivamente agrario.
- Crea Sociedades Civiles con objeto exclusivamente agrario.
- Tienen personería jurídica.
- Contrato escrito.
- Objeto exclusivamente agrario.
La ventaja de esto es que hay una persona jurídica antes de los socios,
cualquier acreedor irá primero contra el patrimonio social…
Le da retroactividad a la Ley, se aplicará a las Sociedades Civiles constituidas
con anterioridad a este artículo. Si es Sociedad Civil con objeto exclusivamente
agrario con contrato escrito, tendrá personería jurídica aunque las partes no lo
quieran.

OTRAS MODALIDADES.-
Asociación Rural del Uruguay
Asociación Civil del art 21 del CC.
La importancia que tiene en materia agraria (aparte de ser una asociación
gremial); el legislador le asignó cometidos de interés público.
Una organización gremial, el legislador, le asigna cometidos de interés público,
y que generan derechos frente a terceros, que no tienen por qué ser los socios.
Una manifestación muy clara que en el sector privado, las organizaciones
agrarias, tienen mucha relevancia.
Cámara mercantil de productos del Uruguay
Organización gremial que nuclea determinados productores (principalmente del
sector agrícola); que el legislador y el PE le asignó competencias para que
lleven un Registro de Compraventa de Lana y de Haciendas (ganado).
Un Registro que es público, y que tiene consecuencias (en caso de
incumplimiento)… Llevado por una asociación civil del art 21 del CC. Con
cometidos públicos o fines de interés público.
Asociaciones de propietarios de bosques
Creadas por la Ley Forestal, para realizar tareas de mantenimientos, etc.
Personas públicas no estatales

48
Son personas de Derecho Público con régimen privado.
Las primeras son las “Cajas de Jubilaciones”; en materia agraria era el
“Frigorífico Nacional”.
A partir de 1984, se llevó a que de competencias que tenía el MGAP, hacia las
PP no estatales.
¿Qué es lo importante de esto? Es que estas PP son creadas por Ley, tienen
cometidos de interés público, sin embargo, su régimen es privado… Sus
funcionarios no son públicos, las remuneraciones privadas, el régimen laboral
también.
La administración es compartida entre representantes del sector público y
privado.
Tradicionalmente su financiamiento proviene de su propio sector que regulan.
“Instituto Nacional de Carnes” – Persona Pública no Estatal – INAC
Naturalmente, tiene como cometido regular todo lo relativo a la industria
cárnica.
- Las Personas Públicas no Estatales tienen a su cargo el asesoramiento
de la política; pero la política lo fija el Poder Ejecutivo.
Asesoran al PE, recomiendan, toman medidas, pero la política le corresponde
al PE.
“INAC” – Instituto Nacional de Carnes. Año 1984, es el primero.
“Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria” – INIA
La política en materia de investigación agropecuaria le corresponde al Poder
Ejecutivo, todo lo que es la ejecución, el asesoramiento y demás, le
corresponde al INIA.
Su consejo está integrado por dos representantes públicos y dos privados
(tradicionalmente son las asociaciones gremiales).
¿Cómo se financia? Hay un impuesto que se aplica a todas las enajenaciones
de los productos que investiga el INIA (ganado, agricultura, forestal).
Tiene una recaudación determinada (recaudada por DGI), y el PE debe
entregarle la misma cantidad de dinero. Si DGI le recauda un millón de pesos,
el Poder Ejecutivo debe asignarle un millón de pesos también (de Rentas
Generales).
“Instituto Nacional de Vitivinicultura” – INAVI
Eran competencias del MGAP. Tiene a su cargo la regulación la industria
vinícola y vitícola.
La política vitivinícola le corresponde al Poder Ejecutivo.

49
¿Cómo se financia? Es del propio sector. La venta de la uva y del vino, tributa
una tasa, entonces los que comen uvas y toman vino pagan el financiamiento
del INAVI.
“Instituto Nacional de Semillas”
También era dependiente del MGAP.
El rol que cumple se verá.-
“Instituto Plan Agropecuario”
Antes funcionaba dentro del MGAP; era la Comisión Honoraria del Plan
Agropecuario.
Al principio las financiaba enteramente el Estado, ahora es mucho menor.
“Instituto Nacional de la Leche”
Creado por la LUC: “Instituto Nacional de la Granja” – INAGRA
Por ahora sigue en el ámbito del MGAP; pero hay un período de 180 días para
que las entidades gremiales vinculadas al sector, elaboraran con el Estado un
proyecto de ley para regular el sector de la granja.
“Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural” – MEVIR
“Laboratorio Tecnológico del Uruguay” – LATU

SUJETOS PÚBLICOS.-
El Estado, como Persona Pública Mayor.
Poder Ejecutivo
En particular el MGAP tiene mayores competencias. Es la autoridad central;
compartidas con el Ministerio de Ambiente.
Son los dos Ministerios principales del sector agropecuario.
Todos los restantes Ministerios, han tenido incidencia importante, el MEF
(tributaria), el MVOT (ordenamiento territorial), MTSS (trabajador rural), MSP
(sanidad rural), MINT (control de delitos agrarios, sellado de guías de
propiedad y tránsito), MT (estancias turísticas).
Poder Legislativo
La relación que tiene son las Comisiones de Agricultura (en Senado y
Diputados) y la competencia que surge del art 85 de la Constitución, de crear
leyes relacionadas a la agricultura.
Poder Judicial

50
No tenemos una justicia especializada en cuanto a lo agrario. Habrá sentencias
en Civiles, Penales, y en Concurso.
Entes Autónomos y Servicios Descentralizados
Instituto Nacional de Colonización.
El BROU con el crédito rural (22% de los créditos al sector agropecuario
provienen de ahí).
BSE (seguros agrarios).
UTE (electrificación rural).
Gobiernos Departamentales
Rol de los GD en materia agraria; no solamente con su participación en
organizaciones del Poder Ejecutivo (como las mesas de desarrollo rural), sino a
nivel de su propia autonomía.
Crean oficinas, de desarrollo departamental, de desarrollo agrario, o
comisiones de desarrollo agrario.
La Caminera Rural, combinada con el Gobierno Central.
En el medio rural, ¿se pueden instalar zonas francas? ¿O solamente pueden
instalarse en suelos urbanos o suburbanos? Tiene una gran importancia la
categorización de suelos y zonas.
Los GD no tienen una articulación uniforme sobre el tema, que se reitere en
todos los departamentos, y obedece a las características de los departamentos;
en algunos los fenómenos agrarios son más importantes que en otros.
Siempre hay una respuesta de los GD al tema rural.

A NIVEL NACIONAL
La legislación se aplica en todo el territorio nacional (porque somos un Estado
Unitario), por tanto, cuando vamos a países que tienen Provincias o Estados,
hay legislación nacional y estadual o provincial.
Uruguay no tiene, por lo que es un Estado Unitario, legislación nacional
aplicable a todas las partes del país.
Uruguay además, no participa en organismos supranacionales, sino que las
decisiones que se dan en esos organismos (salvo cuando están autorizadas
por Ley nacional); requieren la aprobación en nuestro ordenamiento jurídico.
A NIVEL INTERNACIONAL
Organizaciones de Asistencia Financiera y Económica
Son generales. Como por ejemplo: el Banco Mundial, el BID, el FMI.

51
Hay otras que pueden tener proyectos agropecuarios: la CAF (Corporación de
Fomento Andina), la Organización derivada de la Cuenca del Plata.
Estados
Los Estados también prestan asistencia económica y financiera a otros países.
Uruguay, por el ingreso per cápita está por fuera de casi todas las
cooperaciones internacionales.
Organismos de Cooperación y Asistencia Técnica
Hay con contenido netamente agropecuario: FAU, INICA.
Prestan asistencia en términos de cooperación, aunque puede ser económica o
financiera pero es puntual. La finalidad es la asistencia técnica.
Organismos Comerciales y Económicos
Establecen las reglas del comercio mundial.
El GAT y la OMC; y dentro de esa estructura, tenemos los mecanismos de
integración, como el MERCOSUR; ALADI; UE; el NAFTA; etc.

17 de marzo de 2021.-

MODALIDADES ASOCIATIVAS AGRARIAS, PREVISTAS POR NORMAS


AGRARIAS.-
La asociación en la agricultura forma parte de los caracteres del derecho
agrario; en tanto el mismo se manifieste a nivel de productores como de
producción.
Además, en el ámbito de los principios del derecho agrario; se desarrolla el
principio asociativo o de asociacionismo en materia agraria.
¿Cuál es el fundamento de esta importancia?
Hay elementos que dan la importancia, que pueden reflejarse en algunos
aspectos:
1) Aislamiento de los productores
Es una de las características que propicia el fenómeno asociativo.
En Uruguay, que hay medios de comunicación razonablemente adecuados,
cercanía de las poblaciones, etc. No aparece como tan significativo.

52
2) Requerimientos tecnológicos
3) Requerimientos económicos o financieros
En cuanto a recibir asistencia crediticia.
4) Actividades de comercialización
No es lo mismo que vaya con 1kg de manzana; que vayamos 5 con 10 kg de
manzana. Podemos acceder a otros mercados que de forma individual no
podríamos.
Cadenas de valor productivas; que ayudan a la comercialización.
Los “Agronegocios” (concepto de Harvard de 1957). En cuanto a las relaciones
con transportistas, mercaderes, el sector industrial, comercial, etc.
El sector agropecuario, se encuentra condicionado (como concepto general).
Condicionado por, además de los fundamentos que impulsan el fenómeno
asociativo; sino de la capacitación de los productores rurales. Esta ausencia
de profesionalidad o habitualidad de requisitos mínimos para ingresar a la
condición de “productor rural”; condiciona su desarrollo.
Además, el condicionamiento en cuanto al acceso de productos que tienen que
ver con la producción en sí misma.
Las normas de organización social: porque históricamente, el CC y el de
Comercio, eran los que de alguna forma monopolizaban las sociedades en el
sector agropecuario.

Hay algunas modalidades que representa a la “empresa agraria” que luego


realiza explotación agraria: desde la organización de la empresa.
Luego tenemos formas contractuales; del acceso a la tierra, soy titular del
establecimiento, y hago un contrato de aparcería. Ahí participo del resultado
económico que tiene esa explotación; es una forma de una asociación de
acceso a la tierra. Otra forma contractual es la utilización de la maquinaria en
común; podemos compartir el tractor y nos asociamos.
También para lograr la asistencia técnica, podemos generar sociedades de
productores que tengan: un ingeniero agrónomo, un veterinario.
También pueden formarse para la comercialización. Cada cual produce, pero
todos comercializamos juntos.

I.- SOCIEDAD DE FOMENTO RURAL


Es una expresión muy particular, por su origen, porque aun cuando tienen un
origen diverso al actual, hoy hay más de 100 sociedades actuando en el país.
Principalmente en el rubro lechero y agrícola.

53
Ley 6.192 de 1918 fue la primera Ley que reguló estas Sociedades;
actualmente se rige por el Decreto Ley 14.330 (del año 1974).
Originalmente (1918), el Poder Ejecutivo estableció un subsidio a aquellas
Sociedades de Fomento Rural que se constituyeran para el desarrollo de
exposiciones ganaderas, remates feria, en el interior de la República.
Se les exigía para recibir el subsidio mensual, estar afiliadas a la Comisión
Nacional de Fomento Rural (hoy se exige para la personería jurídica).-
Asociación Civil del art 21 del CC.
La finalidad: desarrollar en el ámbito rural, este tipo de actividades vinculadas a
la explotación agropecuaria, remates feria, exposiciones, etc.
Esta realidad fue evolucionando con el tiempo, incorporando nuevas
actividades que no tienen objeto agrario…
En el Decreto Ley 14.330, se incorporan actividades de rubro social. En las
Sociedades se realizan quermeses, fiestas de 15, casamientos, reuniones de
pobladores, de productores de la zona; ya las finalidades no son
específicamente vinculadas al sector agropecuario, y hay algunas de carácter
estrictamente social.
Este objeto, del Decreto Ley… No tiene posibilidad de vender insumos
agropecuarios a sus socios o terceros (cosa que hacen igual). No forma parte
vender la producción de sus socios después que está acopiada en un silo – por
ejemplo – (pero lo hacen).
Muchas actividades de interés social y público, que no hay restricción al
respecto.
Características
1) Afiliadas a la Comisión Nacional de Fomento Rural
2) De afiliación abierta
Si bien llevan registros, los socios no tienen por qué ser productores, pueden
ser maestros, policías, etc. No se incorporan por el fenómeno agropecuario,
sino por las otras actividades de interés social. Por ejemplo fiestas de 15,
bibliotecas, etc.
3) No distribuyen utilidades o excedentes a sus asociados
Tiene que ver con las operaciones que desarrollan.
En realidad, son sin fines de lucro (igual que en 1918). Porque la finalidad de
las operaciones que desarrollan, son de apoyo a los productores
agropecuarios o al medio social donde se encuentran.
Esas operaciones no tienen fin de lucro. Lo que hace el productor cuando
entrega el trigo al silo donde la Sociedad le presta un servicio, sí tiene un costo;
cuando un tercero le pide el local para la fiesta de 15; sí tiene costo.

54
Pero ese costo: comprende el servicio en sí, y un porcentaje adicional que se
destina parte a la Comisión Nacional de Fomento Rural, y parte a la propia
Sociedad (mejorando la sociedad).

II.- COOPERATIVAS AGRARIAS


Tuvieron 3 instancias anteriores a la Ley 18.407 (de 2008).
Con esa Ley, es la “Ley General de Cooperativas”; incluye a las agrarias. Pero
la estructura de la ley, es normas generales aplicables a todas a las
cooperativas, y luego particulares que se aplican a cada cooperativa.
Luego una relación con INACOP (Instituto Nacional del Cooperativismo) –
regula todas menos las de Vivienda (MVOT) y de Desarrollo Social (MIDES).
Las agrarias se rigen por las normas generales de la Ley. Se aplican.
Esta forma de asociación de productores, en realidad, reconoce los principios
generales del cooperativismo:
1) Afiliación abierta
2) Neutralidad política y religiosa
3) Retorno de excedentes
4) Libre acceso y adhesión
Lo distinguen de las sociedades de capital. Cuando participamos en ésta lo
hacemos con una finalidad lucrativa.

En las cooperativas hay otras finalidades, se fundan en:


1) Ayuda mutua
2) Esfuerzo propio
3) Un socio un voto
En base a esto, logran cumplir un determinado objetivo que está establecido en
la propia Ley. ¿Qué buscan los miembros? Satisfacer determinadas
necesidades económicas, sociales, culturales, en una empresa que todos son
propietarios en forma conjunta.
Esos miembros, son sujetos de derecho ajenos a la cooperativa.
Las cooperativas; con esa asociación o sociedad (la Ley algunas veces habla
de asociaciones y otras veces de sociedad, las confunde)…
La cooperativa, si bien en lo interno los miembros trabajan en base a la ayuda
mutua y esfuerzo propio para satisfacer sus necesidades; la cooperativa
cuando actúa frente a terceros, busca un fin de lucro. No la busca en lo
interno, pero sí frente a terceros.
Cuando actúa la cooperativa como sujeto de derecho, es uno más del
mercado, busca la mayor utilidad posible.

55
Si la cooperativa tiene excedente de ganancias, los miembros son quienes
deciden qué se hace con el excedente.
La finalidad es que la cooperativa me preste un servicio a mi actividad
productiva.
Ese negocio jurídico de la cooperativa con el miembro; ¿qué negocio jurídico
es?
- Acto cooperativo
En la nueva Ley, art 9 lo regula. Las dos características que tiene son:
1) Negocios que si bien tienen contenido económico, hay una ausencia de
lucro.
2) Hay una identidad entre las partes, entre la cooperativa y el miembro.
Art 108 y siguientes de la Ley regulan específicamente el fenómeno de las
Cooperativas Agrarias.
No están controladas por el MGAP, solamente las controla la AIN (en aspectos
contables); se registran en los Registros Generales de Comercio (hay sección
específica) y pueden realizar todos los actos vinculados al desarrollo de la
actividad productiva, de los productos provenientes de la actividad agraria.
Para ser socio de una cooperativa, uno debe desarrollar la actividad agraria
que requieren los estatutos, si establece que el objeto es la lechería, no tiene
sentido que un productor agrícola pueda ser socio.

Pueden serlo:
1) Personas físicas
2) Personas jurídicas
3) Sociedades de Fomento Rural
4) Sociedades Civiles con contrato escrito (se refiere a las Sociedades
Civiles de la Ley 17.777, ¿se refiere también a las del art 21 del CC? Lo
que no distingue la Ley no debe distinguirlo el intérprete)
Antes era una problemática: los saldos deudores de los miembros, pueden
transformarse en títulos ejecutivos si así está establecido en el estatuto.
También el estatuto puede establecer el envío total o parcial de la producción a
la cooperativa.
Art 115 de la Ley, los socios pueden tener responsabilidad, limitada, ilimitada; y
también suplementada. Esto es, establecer en el estatuto que los socios
responden por la cuota parte integrada (o suscrita) y cuántas veces más de esa
parte, ese es el suplemento.
La Ley 18.092 (de 2007), modificada por el art 349 de la Ley 18.172 (de 2007),
tiene dos Decretos Reglamentarios.-

56
En 1964 se prohíbe que las SA o en comandita por acciones puedan ser
titulares o explotar bienes inmuebles rurales, diciendo que es Ley de interés
general.
La Ley 13.608 se limitó la prohibición genérica y se permitió que esas
Sociedades puedan desarrollar actividad agropecuaria y ser titular de
inmuebles rurales, cuando fueran de capital nominativos y sus accionistas sean
personas físicas.
En el año 1999; la Ley 17.214 derogó todo el régimen anterior, y equiparó las
SA y las en comandita por acciones, a todas las sociedades.
Ley 18.172; art 349 modifica la Ley 18.092.-
La Ley 18.092 en la redacción dada por el art 349 de la Ley 18.172:
Art 1, 2 y 3:
1) Primer inciso: el ámbito de aplicación.
Capital social y accionario, debe ser de carácter nominativo, y sus titulares
deben ser personas físicas.
2) Ámbito de exclusión
Los que estén destinados a actividades ajenas a la actividad agraria (art 3 de
la Ley 17.777).
“Actividad ajena”; ¿y si no hago nada?

3) PUEDEN
Las Sociedades pueden, pero deben tener acciones nominativas (que tienen
nombre) o todo el capital social cuya titularidad sea íntegramente de
personas físicas.
4) En el inciso 4° están las excepciones
Lo que busca el legislador es: que esas Sociedades que “no pueden” indicar
nombres de cada socio, pidan al PE la habilitación para ser titulares de
inmuebles rurales y explotación agropecuaria.

Lo que hizo con esta norma el legislador fue decirle a las sociedades que no
cumplían con el principio general que tneían 3 alternativas:
1) Se disolvían, tenían 3 años para eso
2) Sino, quedaban disueltas de pleno derecho
3) O podían adecuarse, transformar su capital social o accionario para
poder ingresar

57
4) O pedir el régimen de excepción que establece el inciso 4°

19 de marzo de 2021.-
SOCIEDADES Y ASOCIACIONES AGRARIAS.-
Aparte de la bibliografía sugerida: Pedro Bellock, “Formas Jurídicas para
Emprender”.
La actividad agraria puede ser desarrollada por distintos sujetos; públicas y
privadas, dentro de las privadas: personas físicas y jurídicas.
Dos normas:
1) Ley 17.777
2) Decreto Reglamentario 403/2004 de ella.
Es una Ley que promueve el fenómeno de la asociación en la agricultura, las
figuras asociativas. Vino a llenar un vacío en la legislación civil y comercial que
no contemplaba estas figuras.
Lo que hace es organizar y sistematizar las siguientes figuras; nos da un
concepto de “productor rural” (concepto legal), y también un concepto de
“actividad agraria” per sé, y conexa o accesoria.
¿Cuáles son los aspectos comunes de las Asociaciones y Sociedades
Agrarias?
1) Ambas tienen personería jurídica desde su constitución.
De acuerdo al art 21 del CC son titulares de derechos y obligaciones; con
patrimonio distinto al de cada socio

58
2) Una vez constituidas, deben ser inscriptas en el Registro de Sociedades
Agrarias.
Desde la constitución hasta la inscripción, actúan como Sociedad en
Formación.
No hay un plazo para la inscripción, por lo que no van a devenir irregulares por
no inscribirse.
Cuando se actúe como “en Formación”; administradores y representantes
serán solidariamente responsables por las deudas contraídas por la sociedad.
Esta responsabilidad cesa cuando se inscriba en el Registro.
Previo a la inscripción, debe inscribirse en la DGI.
3) Según el art 20 de la Ley, las normas supletorias para este tipo de
figuras; serán las normas previstas en el Código Civil para las
Sociedades Civiles.
4) El objeto de estas son limitados y excluyentes (a diferencia de las
Sociedades Comerciales).
El objeto será el ejercicio de la actividad agraria. Se utilizará el concepto de
actividad agraria, del art 3 de la propia Ley 17.777.
Hay también una diferencia en cuanto al fin que cumplen las figuras.
Las Sociedades Comerciales tienen como fin la distribución de utilidades, y
también soportar las pérdidas.-
Hay múltiples fines en las Agrarias: no necesariamente tiene que ver con un
provecho económico, puede ser un beneficio de otro tipo, puede tener que ver
con una contribución al medio rural (por ejemplo el caso de que se construya
un puente, una escuela rural).-
5) Ambas figuras son sencillas de constituir, de bajo costo, no se exigen
publicaciones, no se exigen mínimos ni máximos de capital; no se exige
máximo de socios… Sí se exige un mínimo de 1 socio o 1 asociado.

I.- ASOCIACIÓN AGRARIA


Una primera diferencia con la Sociedad Agraria, es la forma de constitución.-
¿Cómo se constituye una Asociación Agraria?
1) Acto colectivo, constitutivo, donde los asociados expresan la voluntad de
formar una asociación.
Formalidad alternativa de este acto; puede ser en escrito público o privado.
En ese acto, donde confluyen voluntades, los fundadores crean la asociación y
la creación de los estatutos.

59
Que es lo que se inscribe en el Registro de Sociedades Agrarias (las
asociaciones también se inscriben ahí). En ese Registro se inscribe el acto
constitutivo y los estatutos. Desde la inscripción se tiene el tipo social.
Mientras no se inscriba, actúa como Sociedad en Formación.
En el acto constitutivo debe estar el nombre de los fundadores, el aporte, la
razón social (acompañada de “Asociación Agraria”); el tipo de responsabilidad.
Diferencia con la Sociedad, acá la responsabilidad será limitada al aporte de
los asociados.
Debe tener el objeto, el domicilio, el valor del aporte social (en $) y los
estatutos.-
En la Asociación, hablamos de un instituto impersonal y de puertas abiertas.
El ingreso y egreso de los asociados es libre (puede ingresar y egresar).
Y el capital, siempre es variable, en función de ese ingreso o egreso.-
Además de ese derecho de poder egresar siempre, el asociado tiene derecho
de receso, ¿cuándo tiene lugar? La posibilidad que tiene el socio de desligarse
de la sociedad; en ciertas circunstancias. Puede reclamar el aporte del integro
que hizo.-
El derecho de egreso, es unilateral, no requiere causa ni fundamento;
cumpliendo el procedimiento de la Ley me puedo desvincular.
El derecho de receso, puede darse solo en las previsiones del legislador,
establecidas en el art 8.
Art 7 de la Ley 17.777, los estatutos pueden prever requisitos de ingresos o
egresos de los asociados.
Tres situaciones entre asociado y asociación:
1) Renuncia
Requiere la voluntad de la asociación, necesito que la asociación me acepte la
renuncia y ahí me desvinculo.
2) Derecho de egreso
Facultad que tengo como asociado de irme (art 7), sin expresión de causa. No
necesito la aprobación de la asociación.
Si lo hago de acuerdo a los términos de la Ley, en el momento que me lo
establece, y en la forma que me lo establece: me desvinculo, sin importar la
voluntad de la asociación.
3) Derecho de receso
Lo que el legislador permite al asociado, es que cuando se dan determinadas
circunstancias establecidas en la Ley, pueda desvincularse.

60
Circunstancias: reforma de estatutos, reforma de reglamento interno (en cuanto
a los aportes, por ejemplo).-
- En cuanto a los efectos, son institutos semejantes.
¿Derecho a la devolución del aporte? Establecido en el egreso, está expreso
(art 7), se devuelve el aporte social reajustado.-
Nada impide que se lo prevea para la renuncia, como un derecho incorporado.-
- La diferencia entre ellos está, en cuanto a la forma.
…Constitución de la Asociación…
No hay máximo de asociados, pero tiene como mínimo, dos asociados.-
¿Qué características precisa los asociados? Por lo menos uno, deberá ser
productor rural.
¿Qué definición da la Ley sobre productor rural? Será el que ejerce la
actividad agraria a nombre propio o aquel a cuyo nombre se ejerce.
El requisito surge del art 1 de la Ley.- “Productores rurales entre sí, o con otras
personas físicas o jurídicas”. ¿Se precisa para su constitución? ¿O para el
funcionamiento también? Interpretación del párrafo primero del art 1, el art
habla de la constitución… No está hablando del funcionamiento…
¿Cómo se acredita la condición de productor rural? Inscripto ante MGAP, BPS
y DGI, o realizando una declaración.-
El capital
No tiene mínimos ni máximos, se divide en partes sociales de igual valor.
¿Cómo se pueden representar? A través de títulos nominativos o al portador, y
se entiende (aunque la Ley no lo dice); que pueden existir partes sociales
escriturales…
Dependiendo del tipo de parte, es cómo será la transferencia.
La transferencia entre partes sociales, en principio, por el carácter abierto e
impersonal, será libre.
Art 6, puede representarse en títulos que pueden negociarse… Títulos
nominativos y al portador; al portador solamente si conseguimos la autorización
de la Ley 18.092.
II.- SOCIEDADES AGRARIAS
A diferencia de la Asociación; son cerradas e importa la persona del socio.
Una de las características; es que para el ingreso de un nuevo socio o para el
egreso, habrá que modificar el contrato social.
Características del contrato social:

61
1) Art 20 de la Ley, remisión a las Sociedades Civiles. Se aplican además,
el derecho de los contratos.
Se constituye mediante la instrumentación de un contrato social plurilateral. No
contiene obligaciones recíprocas, sino que son convergentes.-
Qué elementos tiene el contrato:
1) Socios, con nombres domicilios y estados civiles.
2) Nombrarse la razón social, acompañada de los términos “Sociedad
Agraria” y del tipo de responsabilidad.
3) Expresarse el capital, en $, la forma de administración y representación.
En ambas figuras, si bien la Ley dispone los aspectos necesarios (del contrato
y estatutos), va a primar el principio de la autonomía de la voluntad. En los
estatutos y el contrato social, hay libertad para la administración y
representación, etc.
¿Qué tipo de responsabilidad tienen los socios?
1) Pueden pactar una limitada
2) Ilimitada
3) O mixta
La responsabilidad limitada, es la de la Asociación; responde a proporción de
sus aportes.
Aporte integrado, es el que efectivamente se aporta; el suscrito es el que se
obliga a integrar.-
Responsabilidad ilimitada:
Responsabilidad mixta: van a coexistir dos socios, algunos responderán en
forma ilimitada y otros en forma limitada.-
Los de responsabilidad limitada, no pueden ser administradores ni
representantes ni mandatarios ocasionales; ¿qué pasa si infrinjo? Responderé
ilimitadamente.
Podría aplicarse el régimen del beneficio de excusión, si nada se establece,
porque en la Ley no dice nada.
En cuanto a la transferencia de partes
Debo modificar el contrato; porque es una sociedad de carácter personal, y
aparece en el contrato social.
Se requiere el consentimiento unánime de los socios, tanto para transferir la
participación social a otro socio, o a un tercero. Se instrumenta por un contrato
de cesión de participación.
También pueden tener títulos pero deberán inscribirse, en el contrato social…
En caso de muerte, insolvencia o incapacidad de socio o asociado.-

62
Art 17 de la Ley 17.777.- Puedo pactar en el estatuto o contrato, contrariando
esta norma, la disolución en cualquiera de esos 3 casos.
Para que nazca el contrato.-
Son aplicables las normas a los contratos; son las normas de CC para las
Sociedades Civiles… No se exigen publicaciones, ni máximo de socios, ni
mínimo ni máximo de capital.
Causales de disolución.- ART 16.
A) La finalización, extinción o imposibilidad de cumplimiento del objeto para la
que fue creada.
B) Por cesación de pago de obligaciones que superen el 75% (setenta y cinco
por ciento) de su patrimonio.
C) Por resolución adoptada por las mayorías dispuestas en esta ley para la
reforma de estatutos.
D) Por expiración del plazo dispuesto o por fusión.
La personería continúa a los efectos de liquidar: cubrir pasivos, distribuir el
excedente, y luego sí se extingue…
¿Qué tareas se hacen en la liquidación de la Sociedad Agraria? – Art 18.
IGUAL QUE LA SOCIEDAD COMERCIAL.-

22 de marzo de 2021.-

SOCIEDADES CIVILES CON OBJETO AGRARIO.-

Nos remitimos a las normas de las sociedades civiles

Definición:

El CC define como el contrato entre 2 o más personas porne algo en común los
beneficios que de ellos provengan, las características de esta figura son;
 previstas para actividades no comerciales; civiles
 no tienen personería jurídica. los socios son titulares de los bienes
 responsabilidad directa; responden por las deudas sociales
 si quieren hacer una modificación en la sociedad civil; consentimiento
unánime de los socios

Art 21 Ley 17.777:


Artículo 21. (Sociedades civiles con objeto agrario).- Las sociedades
civiles con contrato escrito que tengan exclusivamente objeto agrario, tendrán
personería jurídica desde el momento de su constitución.

63
La personería tendrá vigencia también para las sociedades referidas
constituidas antes de la vigencia de la presente ley, pero sin efecto retroactivo y
en ningún momento afectará los derechos de los terceros constituidos con
anterioridad a dicha vigencia. Los socios tendrán responsabilidad ilimitada y
responderán en partes iguales, cualquiera fuera su participación en el contrato
y no será subsidiaria a la de la sociedad.
Inc 1: Personería jurídica desde su constitución, diferencia con la sociedad civil
común
El contrato debe ser escrito y ….

Características:

 Ser por escrito, público o privado


 NO inscripta, sino antes de hacer las actividades, si tiene personal
dependiente en el ministerio de trabajo
 No hay mínimos ni máximos de capital
o No hay que integrar para la constitución las pérdidas a prorrata
del capital

 No se exigen publicación
 En cuanto a la cantidad de los socios.
 No va a ver un máximo
 Mínimo: 2 socios
 NO es necesario que sean productores rurales.
 Transferencias de las participaciones sociales; al ser de carácter
personal (importa la calidad de los socios) ya sea a socios o terceros, se
va a exigir UNANIMIDAD. .
 ¿Cómo se va a transferir? a través de un contrato de cesión de
participaciones sociales. instrumentarse por escrito y ejercer
actividad agraria
 Responsabilidad ilimitada y no subsidiaria. El acreedor social puede
atacar los bienes de la sociedad como los de los socios indistintamente.

Inciso 2:
¿Qué pasa con los bienes de los socios? Le da continuidad al patrimonio social
- Decreto Reglamentario de la Ley Art 15
Esa personería jurídica de las sociedades con objeto agrario creadas con
anterioridad a la ley se refleje en el ámbito ¿?

Se busca que las personas jurídicas creadas con anterioridad se reflejen. Se


inscriban mediante una declaratoria donde van a indicar fundamentalmente que
los bienes adquiridos forman parte del patrimonio social.

Mediante la declaratoria se trata que el registro refleje la realidad actual de los


bienes.

64
Ultimo inciso;

Como acreedor de la sociedad tengo la posibilidad de que los bienes que son
garantía de mi crédito están a nombre de la sociedad.

Hay que tener en cuenta que estas sociedades se van a regir por las
disposiciones del CC para las sociedades civiles.

26 de marzo de 2021.-
ESTABLECIMIENTO RURAL.-
Código Rural Art. 283
A los efectos de este Código, se entiende por establecimiento rural toda
propiedad inmueble que, situada fuera de los ejidos y, en su falta, de los
arrabales de las ciudades, pueblos o villas, se destine o pueda destinarse a la
cría, mejora o engorde de ganado o al cultivo de la tierra.
A los efectos de este Código
Se entiende para este Código
situada fuera de los ejidos
Elemento estático territorial.
Coordinar con los artículos 268 y 596 CC
Artículo 16 a 20 del CC nos dan los elementos de interpretación
El elemento estático refiere a la ubicación determinada fuera de los ejidos.

65
se destine o pueda destinarse a la cría, mejora o engorde de ganado o
al cultivo de la tierra.
Elemento dinámico
Pueda destinarse significa una ¿?
2 maneras de resolver:
- Pi¿?
- .

Guerra en este sentido dice que es un bien inmueble el establecimiento rural


Saavedra habla de bien inmuebles más accesorios, semovientes

Instituto típico del ¿?

DIFERNCIAS ENTRE ESTABLECIMIENTO RURAL Y COMERCIAL

- RURAL - COMERCIAL
- Rural tiene algunos - Comercial no tiene límites
destinos restringidos -

- No tiene definición - Definido en la ley


regulada en la ley
- Tiene definición doctrinaria
- GUERAA: una unidad de
producción…
- Alude a una¿? De bienes y - Es de origen económico y
de personas y actos el centro de gravedad pasa
atraves de los cuales se por la responsabilidad por
forma una ¿? el encvargado

PARTICULARIDADEDS

66
- Representación
o Propietario se entenderá representado por la persona que este al
frente del establecimiento – Art 285

DESLINDE, MENSURA Y AMOJONAMIENTO


Deslinde: operación técnica que determina los límites entre derechos reales
existentes o a constituir, analizando y correlacionando los hechos y derechos
relacionados con ellos

Mensura: operación técnica que cuantifica los elementos geométricos


determinados durante el deslinde.

Amojonamiento: Las parcelas deslindadas o el objeto de un derecho


determinado, deberán materializarse mediante la implantación de mojones de
acuerdo a las normas vigentes, los que deberán señalarse en los gráficos
según las normas citadas en el Capítulo 5.

Proceso especial dentro del CGP cuando uno no quiere alambrar

67

También podría gustarte