Está en la página 1de 28

Derecho Agrario/ Chalup

UNIDAD 1

El objeto de estudio del Derecho Agrario es la actividad agraria.

El derecho agrario pertenece al derecho privado, con gran presencia estatal.

Tiene su origen en el siglo XX. Lo que no significa que no haya estado regulado anteriormente.

La actividad agraria ha sido la primera de todas las actividades económicas. La agricultura ha


sido o practicada en todos los países, porque en todos los lugares los hombres deben
alimentarse y vestirse y las comunidades parecen si falta una alimentación suficiente.

Las instituciones que lo conforman son → Propiedad, empresa y contrato.

Se consolida como rama del derecho a partir del surgimiento del concepto de empresa agraria.

En el siglo XX comienzan las primeras manifestaciones legislativas.

Especialidad.

Existen 2 teorías, una que lo afirma y otra que lo niega.

- Negativa → Vigente el viejo código, el derecho agrario no presentaba principio general


que permitan aislarlo del derecho civil. La propiedad y la materia agrícola se identificaba
con el ejercicio de los derechos reales sobre la tierra; la categoría de empresa agraria se
coloca dentro del instituto del derecho civil que es la empresa.
- Afirmativa → La especialidad radica en la tecnicidad de la materia. Y que las tierras eran
una propiedad rustica, diferente a la urbana.

Teoría de Carroza: establece que no era solo el fundo agrario lo comprensible de la


materia, sino también la vida, el capital y el trabajo, los que aportan su especialidad.

La esencia del derecho Agrario.

Es la que nos permite determinar los límites de que es y que no es.

Para que una norma sea especial, se requiere una norma general; lo que este caso sería el
derecho privado, el derecho civil.

Teorías Europeas, en especial de España e Italia.

Afirmar la autonomía, constituyo una etapa de lucha y madures como ciencia.

No había consenso en cuanto a la definición, principios y métodos, de esto se desprende la


evolución del derecho agrario.

✓ Primero se busca plasmar, dotar al derecho agrario de una adecuada y una propia
Teoría General (Toda rama del derecho es objeto de estudio de un ciencia que en
un determinado estadio de su evolución revela poseer una propia teoría general).
✓ Esto nos lleva a establecer una definición, principios generales y un método
científico.
Derecho Agrario/ Chalup

Definición → En distintitas épocas ha sido visto como: derecho de la agricultura; el derecho de


la empresa agrícola; el derecho de la relación jurídica agraria y el derecho profesional del
agricultor o derecho del empresario agrícola.

Principios generales → Diferentes autores han establecido clasificaciones de los principios, los
cuales fueron criticadas por la doctrina. Luego se determinan los principios generales propios y
exclusivos de los que se desprenden los principios políticos del derecho agrario. Estos
constituyen un adelanto del método de estudio del derecho agrario por institutos por el
propugnado.

La tarea de construcción de la teoría general del derecho agrario en la obra de Carrozza se


manifiesta fundamentalmente en la formulación y desarrollo del criterio de la “agrariedad” y
en la utilización del método de estudio de la materia “por institutos”.

Se trata de remontarse a aquellos factores que han sido tomado hasta como causa o
motivaciones que determinan la especialidad (que actúan como “fuerzas creadores” y Carrozza
individualiza en el “hecho técnico” y en el “hecho político”) hasta encontrarnos con el criterio
de la agrariedad.

Carrozza cree que no se ha llegado a un concepto de empresa agraria totalmente valido desde
el punto de vista jurídico. Considera que un sistema de derecho agrario puede desarrollarse en
torno a la empresa, y no a la propiedad como sostenían otros autores.

En conclusión, entonces, sostiene que es necesario determinar un concepto sustantivo,


intrínseco, de “agrariedad”, y dada la demostrada dificultad de acceder al mismo a través de
elementos jurídicos - formales, sostiene que para lograrlo debemos partir de una noción
extrajurídica de fenómeno agrario, tomada del contenido típico de la actividad agraria misma:
son situaciones típicas o esencialmente agrarias aquellas; y solamente aquellas que revelan la
presencia de un ciclo biológico de cría de animales.

Este criterio intrínseco de agrariedad cumple varias funciones:

• En materia de Definición → estaría llamado a constituir el núcleo de una definición


futura.
• Una función calificatoria o identificadora → revela en primer lugar cuales son las
actividades agrarias típicas o esencialmente agrarias, y, al mismo tiempo marca el
contorno de la materia, estableciendo que cae dentro y fuera del derecho agrario.
Podemos aplicar tal razonamiento a diversas situaciones- límites similares a la aludida,
lo que nos lleva a concluir acerca de la fecundidad del criterio. Lo que nos lleva a que
actividades realizadas por el hombre son agrarias, y cuáles no.
• Un tercera función seria sistemática → La noción de “agrariedad” debería darnos el
instrumento para una agregación racional de los institutos de los cuales las normas del
derecho agrario forman parte, de forma de poder verificar que dichos institutos
efectivamente entren en la competencia del derecho agrario y sean homogéneo, en
vista de la formación de un verdadero “sistema”.

Se trata, entonces, de partir del criterio intrínseco sustancial de agrariedad; individualizar con
su aplicación las actividades que deben considerarse típicamente o esencialmente agrarias;
Derecho Agrario/ Chalup

trazar con su uso el contorno de la materia; señalar cuales son los institutos que responden al
común denominador de agrariedad, y , estudiando los mismos, establecer sus fundamentales
puntos comunes; determinar dentro de los mismos una jerarquía que coloque en la cúspide al
que será su núcleo de referencia - la propiedad, la empresa o el contrato , por ejemplo – y
sistematizar la materia jurídica agraria en torno a dicho núcleo central.

De ese procedimiento no pueden sino surgir los principios comunes, la sistematización de la


materia y, quizás, en último término, la anhelada definición.

Normas Agrarias: todas aquellas que tengan por objeto regular esa agrariedad. El derecho
agrario es una actividad económica comercial, pero no siempre tiene lucro.

Agrariedad → Desarrollo del ciclo biológico vegetal o animal.

UNIDAD 2

En la misma se desarrollan 2 Grandes Ejes del Derecho Agrario: Por un lado los factores
técnicos y políticos y por el otro las fuentes.

FACTORES TECNICOS Y POLITICOS.

Desde el punto de vista sistemático, el mundo agrario se encuentra compuesto por una serie
de elementos, relacionados entre sí, que configuran un determiando sistema agrario. Por ello
es que toda la actividad económica y productiva que se desarrolle en este ámbito, están
necesariamente sometidas a la influencia de estos factores.

La caracterizan como causa. En todo momento que se habla de la especialidad agraria se


recurre a estos factores extrajurídicos, ya que estamos hablando de un fenómeno que es social
y extrajurídico. Es por ello con los diferentes autores, buscan en estos factores su especialidad.
No así Carroza, que sostiene que la especialidad proviene del estilo de vida.

Son factores que caracterizan al derecho agrario, no tienen la estructura de crear normas. Son
causas mediatas provenientes de hechos técnicos y políticos.

✓ Factores Técnicos: Son todos aquellos elementos humanos o no, sociales o no, que
determinan la actividad agraria, compuestos por condicionantes humanos y no
humanos. Dentro de los cuales se desprende los hechos políticos.
Son todos aquellos acontecimientos propios de la actividad agropecuaria. El hecho
técnico más caracterizaste es la vida, el hombre interviene en un proceso de vida que
determina la actividad, se relaciona con el condicionante RIESGO (jurídicamente es
todo evento no previsible o que aun siendo previsible no es evitable).
Factores Físicos o condicionantes naturales: El CLIMA, que es el resultado de
diferentes combinaciones entre las temperaturas, las precipitaciones y los vientos; la
TOPOGRAFÍA Y EL SUELO, sus caracteres físicos- químicos. Todos ellos,
interrelacionados de diferentes maneras, conforman la diversidad de espacios agrarios
que impide, dificultan o facilitan la agricultura.
Riesgos Socioculturales
También están los riesgos económicos que dependen de la cultura de la sociedad:
Derecho Agrario/ Chalup

1- Cambios demográficos.
2- Régimen de las tierras.
3- Acceso a las tecnologías.
4- Acceso al mercado., etc.

Riesgo biológico: el desarrollo de un ciclo vital tiene riesgos inherentes con la vida o la muerte,
el crecimiento defectuoso, enfermedades, etc.

Riesgos climáticos: las sequias, inundaciones, heladas, granizos que no dependen de la


diligencia o previsibilidad y aun cuando en alguna medida puedan ser previstas y
contrarrestadas, las posibilidades de aminorar sensiblemente o bloquear su impacto son
limitadas o nulas. En este sentido la tecnología ha colaborado con el mejor manejo de algunos
de estos eventos, aun cuando su uso implique nuevas y modernas clases de riesgos.

Todos los cuales, buscan influir en el derecho.

Estos factores que conforman el contexto donde se desarrolla la agricultura ejercen una fuerte
influencia, afectando la fisonomía de los contratos agrarios.

En resumen, el sector agrario no solo padece los riesgos comunes de toda actividad económica
productiva, sino que además sufre los riesgos propios del ambiente donde se desenvuelve y
que derivan de los factores que configuran el contexto agrario, que son principalmente el ciclo
biológico que desarrolla como actividad central y el contexto natural en el cual se desarrolla la
mayor parte de la actividad. Una importante porción del esfuerzo del hombre es este sector
productivo está destinado, justamente, a mitigar o anular sus efectos sobre la producción
agrícola.

✓ Factores Políticos: Aparece el estado. Se refiere a la toma de posición al momento de


crear una ley. Es decir, el papel que el Estado toma a la hora de regular o no una
actividad agraria, regulando los tipos de riesgos determinantes o factores técnicos.

Actualmente el mercado de comercialización de productos agrarios se caracteriza por la


reducida posibilidad de maniobra de los agricultores debido al carácter altamente perecedero
de la mayoría de sus mercaderías, con limitadas, nulas o costosas posibilidades de
almacenamiento; la lejanía de los centros de consumo, lo que implica mayor duración y costo
de fletes. Todo esto determina una debilidad intrínseca de la empresa en el mercado. En este
sentido, la reacción jurídica a estas condiciones varía a partir de las decisiones políticas que
tomen los gobiernos de turno.

El estado interviene tomando decisiones acerca del destino del sector y de la producción, por
ejemplo fijando algún tipo de política de precios, creando incentivos fiscales, estableciendo
salarios de los trabajadores rurales, subsidiando ciertas producciones o agravando otras,
estableciendo retenciones a la exportación de ciertos cultivos o desgravándolos, y , en los
casos más radicales, mediante las Reformas Agrarias.

Naturaleza de los bienes.


Derecho Agrario/ Chalup

- El suelo → Es un bien productivo, está expuesto a riesgos climáticos que pueden afectar
su productividad.

En consecuencia el suelo requiere permanente conservación, dado su deterioro, además


de significar menor producción y productividad, es de difícil recuperación e insustituible.

El precio del rustico, depende principalmente de su fertilidad y secundariamente de su


ubicación.

- Los recursos naturales → al factor tierra, se suman los recursos naturales, como el agua,
la flora la fauna, y la escasez, la contaminación, etc. son factores formativos del derecho
agrario.

FUENTES

Surgimiento de la cuestión legislativa en Argentina. Creación de normas y obligaciones


sancionadas por el Estado.

Fuentes Formales: CN Y Codificación.

La ley es la fuente principal. Por ley en sentido amplio entendemos, la C.N., el código Civil,
leyes formales, Resoluciones Ministeriales, Decretos y en general todo ordenamiento de
autoridad competente que tienda a regular materia agropecuaria.

Con el D. Constitucional. La C.N. de 1853 no contiene principios agrarios explícitos, pero


debemos atender todas las disposiciones, que afectan al derecho agrario, como ser por ej. Art.
75 inc. inc. 18, cuando se refiere a la inmigración y colonización de las tierras de propiedad
nacional. Etc. Con la Reforma de 1994, ha cambiado sustancialmente esta cuestión y se
incorpora el art. 41 “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras...

Facultades de la Nación y de las Provincias.

Acá nos referimos a la competencia, de a quien le corresponde dictar las normas agrarias.

Como nuestra nación adoptó el sistema federal de gobierno, nos lleva a reconocer la existencia
de poderes delegados (poderes implícitos), poderes concurrentes, poderes reservados.

Poderes expresamente delegados a la Nación. 1- dictar toda la legislación sustancial, C. civil,


penal, de comercio, minería y del Trabajo y la seguridad social. En consecuencia es facultad
del Congreso de la Nación dictar las leyes de contratos agrarios, del contrato de trabajo
agrario, de sanidad animal, sobre la propiedad fundiaria-aguas, cosas muebles (ganado), la
empresa agraria, etc.

2. Regulación del comercio marítimo y terrestre con las naciones extranjeras y de las provincias
entre sí.
Derecho Agrario/ Chalup

Poderes implícitos. Art. 75 inc. 32. Hacer todas las leyes y reglamentos para poner en ejercicio
los poderes antecedentes. (Cláusula elástica). La facultad implícita que se ejerce debe ser la
consecuencia de un poder expresamente delegado..

En cuanto al Poder de Policía, nos encontramos con diferentes teorías; En base a la idea del
comercio nacional e internacional, la competencia es de la Nación. Porque de los hechos surge
que excede la competencia de las provincias.

Cullen: consideraba que para resolver el problema había que tener en cuenta los intereses que
se encontrarían afectados. Si se trata de un interés general, el poder de policía corresponde a
la Nación, y si el interés afectado local, corresponde al poder de policía provincial.

Las provincias se reservan lo no delegado expresamente a la Nación en el art. 75. En relación a


esto no hay referencia a lo agrario, por eso debe interpretarse que todo el derecho sustantivo
es competencia de la Nación.

Art. 121, son muy escasos estos poderes. Colonización de tierras de propiedad provincial y,
reglamentar en materia de inmuebles, el fraccionamiento convierte en antieconómico. En
materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a las
autoridades locales.su uso y aprovechamiento. (art. 228 del CCyC).

Derechos de Segunda generación, art. 41 de la CN “ambiente sano”, este art. nos incorpora
una idea de poner límites a la actividad económica. Corresponde a la Nación dictar las normas
que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para
complementarias, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Poderes concurrentes. Art. 75 inc. 18 y 125. Atribuye el primero al C. de la Nación proveer todo
lo conducente a la prosperidad y bienestar del país promoviendo LA INMIGRACIÓN Y LA
COLONIZACION DE LAS TIERRAS DE PROPIEDAD NACIONAL O PROVINCIAL, SEGÚN
CORRESPONDA.

CODIFICACIÓN: siempre han fracasado los intentos de una codificación nacional. Y se ha


recurrido al dictado de leyes especiales. En el IV congreso Internacional de Derecho Agrario en
Montevideo (1988), el Dr. Casella propuso un código de limitada extensión, que funcione a
modo de ley agraria básica o fundamental, incluyendo los principales institutos y los principios
generales, sirviendo de elemento de coordinación, integración e interpretación sistemática de
la legislación agraria, la que tomaría como eje la empresa agraria.

Seguridad alimentaria.

Fenómeno Agroalimentario: Ballarín Marcial quiere significar con la denominación


agroalimentario, todas las producciones obtenidas en el predio o en fundo, sean alimentarias o
no, y además aquellas otras que son típicamente alimentarias, obtenidas fuera de él; y por ello
la expresión “derecho agrario” resulta ahora insuficiente, debiéndose ampliar para abarcar lo
alimentario no agrario. Carroza considera por el contrario, que el fin de la crianza “la
alimentación”, no cambia la esencia biológica del problema.
Derecho Agrario/ Chalup

En nuestro mundo moderno, la seguridad alimentaria es una preocupación por la salud, que se
traduce en barreras comerciales que dificultan la adquisición de alimentos a los países menos
desarrollados. El consumidor actual quiere conocer el origen, que remedios fueron utilizados,
que alimentos ingirió, si se ha respetado el medio ambiente, etc. Ej. De ello son las normas
sobre trazabilidad en sanidad animal y seguridad alimentaria.

Con la evolución de las tecnologías, surgen nuevos problemas, que antes no existían. Nuevas
teorías que se centran en nuevos puntos de vistas; como ocurre con la alimentación, pero
como ciertos productos no son destinados a la alimentación, este no absorbe al concepto
agrariedad, sino que lo conforma.

De esto surge el interrogante de que tan buena son las nuevas tecnologías, preocupación que
repercute en el estado y surge el movimiento ecologista, preocupado por la afectación del
ambiente.

Estas preocupaciones colectivas, van dando lugar al Derecho Ambiental; lo que repercute en la
incertidumbre si estas normativas le quitan la autonomía al derecho agrario, a partir de la
negación a este interrogante, van surgiendo diferente teorías.

Hay una Relación intrínseca entre la Ecología y el Derecho Ambiental.

ACTIVIDAD AGRARIA NATURALEZA


Desarrollo del ciclo biológico. Protección.
- Se busca Intervenir (para conseguir - Se busca conservar.
bienes o productos, en un medio y con
un fin económico de mercado).

La intervención es contraria a la protección.

Después del 70 aparece el Derecho Ambiental, con la teoría de los Recursos naturales; esta
busca poner límites a la actividad agraria, limites tanto sociales como económicos. Esto puso
en pugna (se opuso) al derecho agrario. Lo cierto es que son materias íntimamente
relacionadas, NO están aisladas.

UNIDAD 3

Derecho Ambiental y Agroambiental.

Conjunto de normas, reglas, principios que tienen como fin la preservación.

El derecho ambiental es fuente externa del derecho agrario. Surge del Orden Internacional. En
nuestro país la fuente principal surge de los derechos fundamentales consagrados por el Art.
41 de la CN.

Postura ético – Morales.

¿El hombre es o no algo natural?


Derecho Agrario/ Chalup

1- Postura antropocéntricas → El hombre no es parte de la naturaleza, esta es


instrumental.
2- Éticas egocéntricas.

El desarrollo sustentable es posible que determine un salto cualitativo en el derecho


ambiental, pues lleva a desarrollarlo no solo desde una perspectiva antropocéntrica sino
también egocéntrica. El punto de vista valorativo supone un “replanteamiento de las
relaciones entre el hombre y el ambiente en las que el primero no es dueño y señor absoluto
sino elemento integrante”, ambos puntos de vista no parecen excluyentes, sino que revelan el
carácter polifacético del tema del “ambiente” y sus manifestaciones jurídicas.

Antecedentes Internacionales

Carecen de vinculación, dependen de si el estado las adopta o no. Pero tienen consecuencias
jurídicas.

1972 aparece el Derecho Ambiental y los Estados lo reconocen y comienzan a incorporar a sus
CN.

El ambiente está vinculado con la vida humana y el peligro de su extinción va generando la


necesidad de que lo estados se reúnan en cumbres. Esto marca la tendencia en derecho
ambiental, muchos de los estados toman estas directivas e incorporan a sus estados.

- Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio humano 1972.


- Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo 1992.

Los principales resultados fueron:

• La declaración de Río sobre medio ambiente y Desarrollo.


• La agenda 21.
• Adopción de 2 documentos vinculantes.
• Convención Sobre diversidad biológica.
• Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático.

1992 → Cumbre de Declaración de Rio, se incorporan los sub-principios de prevención y


precaución.

1994 en Argentina, se redacta el Art. 41 de la CN (FUENTE PRINCIPAL): establece los derechos


de tercera generación, colectivos, difusos. Buscaba proteger a los nuevos conflictos sociales.
Conflictos de la modernidad. Le da un estatus normativo al derecho ambiental.

Derecho Colectivo → Todos somos titulares de este derecho. Es indeterminado, no excluyente.

Bien colectivo → Indivisibilidad de los beneficios y uso común.

Normas Ambientales Constitucionales.

Aspecto Procesal (Art. 43) Amparo ambiental → Aspecto Sustantivo (Art. 41) Derecho
fundamental a un ambiente sano- Principios- Responsabilidades y Competencia → Art. 75 inc.
Derecho Agrario/ Chalup

22 jerarquías de los Tratados internacionales y 17 Reconocimiento y privilegios a las


comunidades indígenas.

Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca
la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de
los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las
normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe
el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos.

Art. 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución,
un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en
que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a
los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinara los
requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o, en


caso de agravamiento ilegitimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia
del estado de sitio.

Articulo 75 inc. 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos.

Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;


reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias
de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes
para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de
Derecho Agrario/ Chalup

gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos


naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer
concurrentemente estas atribuciones.

Inc. 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos
tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de


Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de
su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de
esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa
aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de
cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

“Desarrollo sostenible / derecho agrario”

Actividad Agrícola VS. Naturaleza:

• Conflictos socio ambientales.


• Manejo de los recursos. Contaminación.
• Acceso – Distribución.

AMBIENTE → Habitad, tiene una idea de sistema.

Habitad: ¿De quién? Del hombre, permite el desarrollo de vida,

Sistemas:

- Restringida: Elementos materiales como ser agua, suelo, etc.


- Amplia: No solo lo material, sino también la relación de los objetos que la componen, lo
inmaterial. Incluye lo natural y lo cultural.

Este paradigma ambientalista de sostenibilidad productiva, sería el punto de partir del


ambiente hacia el “desarrollo sostenible” y la “agricultura sostenible”, teniendo al derecho
agrario y sus institutos como punto de llegada.

Es un modelo político que al incorporarse al derecho tiene efecto como principios.


Derecho Agrario/ Chalup

Surge el problema en relación a su definición, ya que no podía establecerse el contenido.

Desarrollo sostenible como nuevo paradigma que resume los criterios que la tutela del bien
jurídico “ambiente” impone a la actividad económica; y a la “agricultura sostenible”. Todos
tenemos derecho a satisfacer nuestras necesidades, pero el límite se encuentra en no afectar a
las generaciones futuras. Esto genera una rivalidad entre el derecho actual y el derecho futuro,
con esto de derechos futuros, vemos como el legislador va incorporando nuevos sujetos de
derechos.

Propone que la actividad económica, en tanto utilice o pueda afectar los genéricamente
denominados “bienes ambientales” o de cualquier manera influir en la integridad y el
equilibrio del entorno, un conjunto de pautas predispuestas a la protección de aquél.
Podemos afirmar entonces que el derecho sostenible busca el equilibrio entre lo ecológico,
social y económico, ninguno tiene que sobre pasar al otro. Esto se logra por a través del
principio de “razonabilidad”.

Desarrollo sostenible y ambiente son términos de la misma cuestión, el primero expresión del
segundo en el ámbito de la producción o más ampliamente de la economía.

Puede entonces, afirmarse que el paradigma del “desarrollo sostenible” se impone como
fórmula de resolución de la tensión economía / ambiente que sustancialmente contiene una
exigencia de compatibilidad de ambos términos. Obviamente como toda exigencia general
depende para su actuación del devenir en el campo fundamentalmente político. Una vez
impuesta en el ámbito internacional y nacional actúa como premisa de toda la actividad
productiva, incluyendo de modo principal a la agraria en atención a la fuerte incidencia de la
utilización de los recursos naturales en su práctica.

Entonces merece subrayarse que el proceso de adquisición incluye al “desarrollo sostenible”


como resultante de la evolución del reconocimiento del ambiente como un bien jurídico
tutelable y del derecho a un medio ambiente adecuado, con su contrapartida de deber de
respeto incluso, y con más razón, en la actividad productiva.

SITEMA DE RESPONSABILIDAD

Actualmente no solo tenemos Responsabilidades actuales, sino también futuras y pasadas. Lo


que lleva a un nuevo sistema de Responsabilidad, diferente al civil y penal. Este nuevo
paradigma nos lleva a la responsabilidad Constitucional.

Esta es una responsabilidad de recomposición prioritariamente; surge el eslogan “el que


contamina paga”. Reconstruir cuando ya se destruyó.

Como principio general, la consagración del derecho al ambiente “ sano , equilibrado, apto
para el desarrollo humano”, relaciona la garantía con el resguardo a la salud humana y la
calidad de vida, denotando una inspiración más bien antropocéntrica, que sugiere hablar de un
derecho constitucional al ambiente y no del ambiente. En el ámbito de la reparación introduce
la norma una regla fundamental, llamada a condicionar la futura legislación y las decisiones
judiciales, al disponer que el daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, como resarcimiento mediante la reposición de las cosas a su estado anterior, y
Derecho Agrario/ Chalup

relegando la opción que el mismo artículo otorga de indemnización en dinero para el supuesto
de que la reposición, o recomposición, fuera imposible.

La “cláusula ambiental” de la Constitución Argentina de 1994.

La Constitución de la Nación Argentina en la reforma de 1994 agregó declaraciones, derechos y


garantías, un capítulo sobre nuevos derechos y garantías, donde incluye el derecho a un
ambiente sano y el principio de “desarrollo sostenible. La “cláusula ambiental” contenida en el
art. 41 CN introducido en la reforma de 1994 engloba en su texto las pautas más importantes
formuladas hasta la fecha por el movimiento ambientalista, resultados de conferencias y
convenciones internacionales. A este reconocimiento debe agregarse, normas centrales de
defensa del derecho al medio ambiente, la admisión del “amparo ambiental” por el nuevo art.
43.

Del art. 41 surgen los principios de: Conservación y prevención; de desarrollo sustentable; de
responsabilidad.

Para que el ambiente sea apto, sano y equilibrado se requiere del deber de preservación y
conservación, esta es la característica principal del derecho ambiental. Las normas que lo
reglamenten van a determinar hasta qué punto se debe conservar.

El primer párrafo del art. 41 recoge y consagra el principio de desarrollo sostenible, e impone
a las autoridades proveer a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación
del patrimonio natural y de la diversidad biológica, como marco de la actividad productiva.

En su segundo párrafo, surge la responsabilidad estatal, trata de un Ente que tiene la finalidad
de intermediar (COFEMA). De esta parte del art. surge el macro ambiente compuesto por
microambientes. Para esto se requiere del uso racional (como desarrollo sostenible) de los
recursos (concepción económica).

- Competencia Legislativa.

Federalismo ambiental.

El tercer párrafo del art. 41 prevé que la Nación dictará las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección- Primer Orden - y las provincias las necesarias para
complementarlas - Segundo Orden-. Pero a continuación advierte que las normas cuyo dictado
confía a la Nación no deben alterar las jurisdicciones locales. El art. 124 reconoce luego que
corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio.

Por último el art. 41 establece una prohibición: “Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de
residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos”.

Presupuesto Mínimo: es el umbral mínimo de protección ambiental que recae sobre todo el
territorio nacional. Son cláusulas de adhesión para las provincias, esto genera puja política.
Derecho Agrario/ Chalup

Las provincias suelen oponerse a esta imposición. Se establece una línea de máximo y mínimo,
siendo competencia de la nación los mínimos y los máximos de las provincias. Se puede
plantear excepciones.

En todas aquellas materias en que la Nación no planteo un mínimo, las provincias pueden
plantear lo que quieran. Si la Nación lo planteo la provincias no pueden contradecirlas.
Completar no es lo mismo que reglamentar.

ARTICULO 6º — Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la


Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común
para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para
asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias
para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en
general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.

Norma: 25.675 Ley General del Medio ambiente, presupuestos mínimos de la Nación, es mixta
ya que hay que recurrir a las normas de complementos de las provincias.

Bien jurídico Protegido: La gestión sustentable y adecuada del ambiente, la prevención y


protección de la diversidad biológica implementar el desarrollo sustentable.

Objetivos: art. 2 de la misma: Asegurar la calidad de los recursos ambientales; promover al


mejoramiento de la calidad de vida; fomentar la participación social; promover el uso racional
y sustentable de los recursos naturales; prevenir los efectos nocivos o peligrosos que la
actividad del hombre genera sobre el ambiente.

- Aspecto Procesal. Art. 43

El texto Constitucional da acabada respuesta a la denominada cuestión ambiental, tanto en su


aspecto sustancial como procesal. En este último aspecto, el amparo ambiental ofrece el
procedimiento expeditivo para otorgar efectividad a los derechos declarados, aunque todavía
la jurisprudencia y la doctrina oscilan entre posturas amplias y restrictivas acerca de su
procedencia como remedio.

Se amplía el amparo a los procesos colectivos, abriendo caminos; ya que el ambiente forma
parte de un bien colectivo, como un derecho difuso.

Legitimados activos → al tratarse de un derecho difuso, hay indeterminación de sujetos, no


pudiendo individualizarse y excluir a nadie (segunda parte del art.). Si bien hablamos de
derecho difuso y de la ampliación de sujetos el art. nombra algunos de los legitimados, esto es
uno de los cambios de paradigmas en el derecho. Son 3 los sujetos:

1- Afectado directo, cualquier habitante.


2- Estado, como representante, defensor del pueblo.
3- Asociaciones – ONG- Personas jurídicas que general puja para la creación de normas.

Articulo 75
Derecho Agrario/ Chalup

Inc. 22 que ha otorgado jerarquía constitucional a las principales Declaraciones y Convenciones


Internacionales, con incidencia en los derechos ambientales.

Inc. 17 asigna al Congreso la tarea de reconocer la preexistencia étnica y cultural de los


pueblos indígenas argentinos, la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, como así también la de
“asegurar su participación en la gestión referidas a sus recursos naturales...”; esta norma
implica crear una situación diferenciada, en cierto sentido privilegiada, en la gestión de los
recursos naturales donde subyace la admisión de la persistencia en la cultura de estos pueblos
de una relación distinta y armónica con la naturaleza ,que a veces, incluso, se señala como
alternativa sustentable de agricultura.

La cláusula ambiental y la actividad productiva. El desarrollo sostenible: polémica sobre su


definición.

Las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, expresión que
conteniendo la regla de solidaridad intergeneracional o diacrónica, coincide claramente con el
concepto de desarrollo sostenible o sustentable.

La actuación del desarrollo sostenible conduce al imperativo de “conservar, proteger y


restablecer la salud y la integridad del ecosistema”, reduciendo y eliminando modalidades de
producción y consumo insostenibles, aplicando el criterio de precaución, haciendo recaer los
costos ambientales en el contaminador y utilizando herramientas como la de evaluación del
impacto ambiental respecto de actividades que tengan probabilidades de producir un impacto
negativo considerable en el medio ambiente, todo lo cual genera un nuevo paradigma
productivo al que debe ajustarse la actividad económica. En ese contexto, la norma
constitucional exige la utilización racional de los recursos naturales, la preservación del
patrimonio natural y de la diversidad biológica.

El principio de desarrollo sostenible como nueva base constitucional del derecho agrario,
frente a los demás principios constitucionales gravitantes en la actividad agraria y sus relativos
institutos.

El significado del desarrollo sostenible como principio rector, de rango constitucional, de las
actividades productivas en su relación con el medio ambiente y la obligación de preservarlo,
dependerá en gran medida de lo político.

La fórmula desarrollo sostenible es la llamada a resolver las relaciones entre producción y


medio ambiente, y como tal, elevada a principio constitucional, se constituye en el principal
vínculo del derecho agrario con los principios ambientales de la Constitución, abarcando
además los otros temas donde la producción agraria está directamente interesada, esto es, la
utilización racional de los recursos naturales y la preservación del patrimonio natural y de la
diversidad biológica. Base constitucional del derecho agrario.

PRINCIPIOS DE PILITICA AMBIENTAL.

INTERPRETACIÓN ALICACIÓN
1- Congruencia. 1- Responsabilidad.
Derecho Agrario/ Chalup

2- Prevención. 2- Subsidiaridad.
3- Precautorio. 3- Solidaridad.
4- Equidad intergeneracional. 4- Cooperación.
5- Progresividad.

Según el art. 4 de la ley estos sirven para interpretar las reglas y aplicarlos. Cuando hay una
colisión de 2 derechos hay que analizarlos junto estos.

✓ Principio de Congruencia: Es normativo, ordenador. La legislación provincial y


municipal cuando refiere a lo ambiental deberá adecuarse a los principios y normas
fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, este prevalecerá sobre toda
otra norma que se oponga.
Este exige al legislador tener una perspectiva macroscópica, integradora y armónica.
A la hora de sancionar una norma se debe tener en cuenta que la misma sea
congruente con la legislación ambiental.
La norma de presupuesto mínimo establece una relación vertical. En todos los casos se
aplica esta ley, es decir en materia ambiental NO aplican los subprincipios de “norma
posterior deroga a norma anterior”, ni “norma especial deroga a norma general”.
Excepto el caso en que la norma especial presente una mayor protección del
ambiente, solo en ese caso se puede aplicar sobre la general.
✓ Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental
deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones
presentes y futuras.
✓ Principio de Progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma
gradual, a través de metas internas y finales, proyectadas en un cronograma temporal
que facilite la adecuación correspondiente a las actividades realizadas con esos
objetos.
✓ Principio de Responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente,
actuales o futuras, es el responsable de los costos de las acciones preventivas y
correctivas de recomposición, sin prejuicio de la vigencia de los sistemas de
responsabilidad ambiental que correspondan.
✓ Principio de subsidiaridad: El estado nacional, a través de las distintas instancias de la
administración pública, tiene la obligación de colaborar y de ser necesario, participar
en forma complementaria en el accionar de los particulares.
✓ Principio de Prevención: Las causas y fuentes de los problemas ambientales se
atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos
que sobre el ambiente se pueden producir.

Primero la responsabilidad clásica originaria, era de tipo subjetivo, es decir, dependía de la


voluntad del sujeto. Esto va evolucionando apareciendo la objetiva, riesgo mismo de la cosa, a
partir de la Revolución Industrial, este es un riesgo social y político a la vez. Este riesgo posible,
sabido, casual, regenera primero responsabilidad resarcitoria y luego preventiva.

Se busca resarcir; luego de disminuir el riesgo social y político; la sociedad es la que decide si
tolera o no un riesgo; luego aparecen riesgos que no sabemos si los vamos a poder tolerar
(riesgos pos modernos), no es posible comprenderlos, ya que no sabemos que podrían generar
Derecho Agrario/ Chalup

(incertidumbre) la incertidumbre se plantea cuando no hay consenso, al generarse la duda


social, actualmente se admite como prueba por ejemplo escuchar a los vecinos. Estos son los
nuevos planteamientos y paradigma en relación a los principio de prevención y precaución.

“La responsabilidad en materia ambiental se basa en la prevención y precaución”.

✓ Principio Precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de


información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación
del medio ambiente.

Semejanzas entre ambos principios.

Actúan como una medida previa para evitar la producción del daño ambiental contrarrestando
los efectos lesivos que podrían ocasionarse si la actividad siguiera, esto implica poner
restricciones- prohibiciones a las actividades riesgosas para la protección del ambiente. La
prevención parece lógica, pero la precaución va por la idea de no saber nada, va en contra del
progreso; exige tener mayor prudencia y vigilancia.

Diferencias.

Prevención Precaución.
- Se busca evitar un daño futuro. - Busca evitar el riesgo.
- Se traduce en medidas, procedimientos, - Medidas de detención, hasta obtener la
que indican que está prohibido y que probabilidad del daño, sobre inocuidad,
está permitido. que elimina la incertidumbre.
- Adopción de medidas de “diligencias de - Adopción de medidas de buen
vida”. gobierno.
- Etapa de pre- daño. - Incertidumbre, sobre la peligrosidad
- Relación con el peligro en concreto. misma de la actividad.
- Relación con un peligro en abstracto.

Elementos del principio precautorio.

1- Incertidumbre científica.
2- Evaluación del riesgo de producción de un daño.
3- Nivel de gravedad del daño (grave e irreversible).

Accesorios (condiciones de validez y legitimación)

1- Proporcionalidad de las medidas adoptadas.


2- La transparencia en la difusión del riesgo y la toma de decisiones de las autoridades.
3- Las medidas no sean discriminatorias.
4- Que estas medidas sean coherentes.
5- Evaluación de ventajas y de los inconvenientes resultantes de la acción y omisión.
6- Inversión de la carga probatoria.

Una acción puede requerida de la prevención y la precaución. Un ejemplo de esto es el


desmonte de bosques.
Derecho Agrario/ Chalup

- Este produce muchas consecuencias negativas, una de ellas es la perdida de diversidad.


- Tiene una influencia directa sobre el ciclo de lluvias.
- Para las consecuencias probadas se pueden tomar medidas de prevención.
- Si no se toman las medidas preventivas el desmonte genera un daño lo que podría
generar inundaciones.
- Si el daño está hecho aparece la medida precautoria o sanción por la responsabilidad del
mismo.

Instrumento de política y gestión ambiental.

a) El ordenamiento ambiental del territorio → el objetivo final es asegurar el uso


ambientalmente adecuado de los recursos. Para posibilitar el máximo de producción y
garantizar la mínima degradación.
Para esto se debe tener en cuenta la estructura del territorio, localización de las
actividades, vocación de cada zona o región y la distribución de la población. La
concentración del interés público y privado; político, económico y jurídico; social y
cultural; ecológico, físicos, etc. Una coordinación interjuridiccional.
- Evaluación del impacto ambiental (proceso) → Se maneja a través de la regla de la
probabilidad o estadística.
- El estudio del impacto ambiental es preventivo.

ARTICULO 11. — Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de
degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población,
en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental,
previo a su ejecución,

ARTICULO 12. — Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la
presentación de una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades
afectarán el ambiente. Las autoridades competentes determinarán la presentación de un
estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley particular y, en
consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una declaración
de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios
presentados.

ARTICULO 13. — Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una
descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las
consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.

- (EsIA) Estudio del Impacto Ambiental, Técnico- privado: (empresario privado es el sujeto)
hace una descripción detallada, identificando las consecuencias, las acciones de mitigar
los efectos negativos. Se detalla toda la actividad en ese estudio, corresponde al
particular realizarlo.
- Evaluación del impacto ambiental (EIA) (PUBLICO): Hace una declaración del impacto, lo
que implica la aceptación, modificación o rechazo del estudio realizado por el organismo
privado; una evaluación, un juicio de valores. Es decir se hace una evaluación de lo
estudiado en el ámbito privado, estableciendo todo lo que falta; esto se traduce en un
documento público administrativo. Esto es la declaración del estado sobre la evaluación.
Derecho Agrario/ Chalup

Ciertos aspectos de la actividad agraria quedan comprendida en la evaluación del impacto


ambiental, como es el caso del uso de agroquímicos.

Participación Ciudadana (Art. 20)

Esta es necesaria para la toma de decisión. Es el derecho que tenemos los ciudadanos de ser
consultados antes de la sanción de una norma.

Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consulta o audiencias públicas


como instancia obligatoria.

Deberá asegurarse en los procedimientos EIA y en los planes y programas de la OAT, en


particular, en las etapas de planificación y evaluación del resultado.

Daño Ambiental

Es una figura relevante en el derecho ambiental. La figura ambiental recae sobre la idea difusa
de ambiente (material, inmaterial, etc.). A diferencia del daño civil, este genera
responsabilidad colectiva.

ARTICULO 27. — El presente capítulo establece las normas que regirán los hechos o actos
jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen daño ambiental de incidencia
colectiva. Se define el daño ambiental como toda alteración relevante que modifique
negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o
valores colectivos.

ARTICULO 28. — El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su


restablecimiento al estado anterior a su producción. En caso de que no sea técnicamente
factible, la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria interviniente, deberá
depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se crea por la presente, el cual será
administrado por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que
pudieran corresponder.

Sujetos Pasivos → no solo las necesidades presentes, sino también las futuras.

ARTÍCULO 29. La exención de responsabilidad: a pesar de haberse adoptado todas las medidas
destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron
por culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.

- El daño ambiental puede ser Directo o Indirecto.

Para determinar si es directo o indirecto, tenemos que observar el objeto dañado, no el daño
en sí.

Directo: es el que establece la ley en el art. 27, impacto en el ambiente, constituido por
cualquier degradación.

Indirectos o de rebote: Otros daños implicados, es el perjuicio al patrimonio o a la salud de una


o varias personas determinadas producido a través del disfuncional ismo ambientales, en otras
palabras, un daño a las personas y sus bienes por alteraciones en el ambiente.
Derecho Agrario/ Chalup

El art. 30 nos otorga una legitimación ampliada, establece otros sujetos no comprendidos en el
art. 43. Agrega al estado por medio de sus autoridades.

Proceso Clásico dispositivo.

La misma ley establece el proceso ambiental y aparece un juez.

ARTICULO 32. — La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas
ordinarias de la competencia. El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no
admitirá restricciones de ningún tipo o especie. El juez interviniente podrá disponer todas las
medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los hechos dañosos en el proceso, a fin de
proteger efectivamente el interés general. Asimismo, en su Sentencia, de acuerdo a las reglas
de la sana crítica, el juez podrá extender su fallo a cuestiones no sometidas expresamente su
consideración por las partes.

En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria, podrán solicitarse
medidas de urgencia, aun sin audiencia de la parte contraria, prestando debida caución por los
daños y perjuicios que pudieran producirse. El juez podrá, asimismo, disponerlas, sin petición
de parte.

- Este art. nos establece un acceso a la justicia no restringida; un juez activo que puede
tomar cualquier medida, pudiendo fallar más allá de las cuestiones controvertidas. Los
dictamen son de orden público, los informes tiene fuerza de perito.

Esta competencia es materia procesal, en principio, pero el legislador se tomó la atribución de


establecerlas en la ley.

UNIDAD 4

Derecho Agroambiental.

Biodiversidad.

Constituido en la CN dentro de ambiente, son normas de distintas naturaleza, multilaterales,


varios sujetos involucrados queriendo regular sobre estos. El art. 41 de la CN en su tercer
párrafo, incluye la biodiversidad.

Concepto: Conjunto de individuos de todas las especies sean animales o vegetales que
conviven en un espacio.

Objeto: Proteger y conservar las especies.

Esta es observada en su totalidad, trata de proteger las especies en un lugar determinado; o


todas las especies que estén en peligro de extinción.

Puede regularse ya sea por sectores o viendo de forma particular a una especie determinada.
Convenio de Biodiversidad biológica (1992)

Este convenio establece medidas e incentivos para la conservación:

- Cooperación entre los estados.


Derecho Agrario/ Chalup

- Técnicas y científicas.
- Educación y conciencia pública.
- Obligaciones para los estados.
- Acceso reglamentado para los recursos.
- Evaluación de impacto ambiental.
- Valor extrínseco e intrínseco, referente a la mega función de la biodiversidad; las
especies tienen un valor para la economía y el desarrollo.

La Biodiversidad tiene 3 niveles.

1- Conjunto de especies.
2- Conjuntos de ecosistemas.
3- Conjunto total de la especie, variabilidad de los organismos de cualquier especie.

3 Objetivos.

1- Conservar la biodiversidad.
2- Utilización sustentable de sus componentes.
3- La participación justa y equilibrado de los beneficios que derivan de estas:
- Valor estético.
- Económico.
- Servicios.

Todos los cuales deberían tener la posibilidad de acceder a este disfrute.

Planteo Económico.

- Biopiratería→ Reconocer el valor genético y poder apropiarse de manera ilegítima e


ilegal de ese conocimiento genético de un estado.

Aparece la obligación de reconocer el papel que cada estado tiene, aparecen las comunidades.

Las principales obligaciones y compromisos de los estados contra la piratería son:

• El derecho soberano de cada estado sobre sus recursos.


• El límite, es no afectar los derechos de los otros estados.
• Colaboración.

3 Categoría de obligaciones:

- Evaluación.
- Gestión.
- Apoyo.

Medidas de Gestión:

- Conservación in situ: Conservación de los ecosistemas.


- Conservación ex situ: Fuera de sus habitas naturales.

Protección de espacios ecológicos.


Derecho Agrario/ Chalup

Áreas Protegidas. Ley 22.351 (Nacional)

Establece zonas, categorías, y grado de conservación.

Se establecen 3 categorías, diferentes niveles de protección:

a- Parque.
b- Monumentos.
c- Reservas.

Estas son áreas del territorio que por su extraordinaria belleza deben ser protegidas y
conservadas, con perpetuidad o de menor grado. Aquellas pertenecientes al poder público-
Nacional (NO al dominio privado del estado). Las provincias también pueden tener sus zonas
protegidas.

A- Parque Nacional → Es la zona representativa de un lugar. Fitozoogeografica. Tiene un


gran atractivo en belleza escénica o de interés científico.

Límites: No se puede realizar NADA, solo investigación, control y atención a los visitantes. No
se puede enajenar, arrendar o explotar, instalaciones industriales, casa, pesca, tampoco
introducir o trasladar especies ni asentamientos humanos, solo el policial.

MAYOR PROTECCION QUE SE LE PUEDE OTORGAR A UN ÁREA.

B- Monumentos → ya sea de áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas de interés


estético, valor histórico y científico.

Estos tienen protección absoluta, son inviolables, no se puede realizar actividad alguna solo
inspecciones oficiales.

ESTAN DISPERSOS ENTRE LOS PARQUES Y MONUMENTOS. PROTECCIÓN ABSOLUTA.

C- Reservas naturales → medianamente conservadas ya que se pueden realizar ciertas


actividades.

La fauna existente en el territorio de estas áreas pertenece al dominio privado del estado.

HUMBRAL ENTRE EL ESPACIO NO PROTEGIDO Y EL PARQUE.

Ley 22.421

Conservación de la fauna. El interés público de la conservación de la fauna silvestre, todo los


animales que viven libres e independientes, la casa está permitida pero reglamentada, en
caso de incumplimiento hay sanciones, desde multa hasta privación de la libertad.

La complejidad del tema se da cuando conviven estas áreas entre nacionales y provinciales. Es
la ley la que establece cuando debe conservarse un área. Los parques representan una zona
del territorio por las particularidades del mismo. El dominio es de la Nación, esto implica más
fondos, que se aplican las normas de la Nación y que es jurisdicción de esta.
Derecho Agrario/ Chalup

El problema surge con la jurisdicción ya que es una pérdida de territorio por parte de las
provincias.

Los parques tienen sus orígenes en los EEUU con la idea de esparcimiento. Muchas veces se
requieren de ciertas condiciones para acceder a ello, lo que genera la pregunta de ¿Para quién
conservamos?, ¿para un grupo? ¿porque? ¿Quiénes conservan?. Este criterio es para saber
que área debe ser conservada y cual no.

Las reservas pueden adquirir propiedades privadas.

Protección de Faunas.

Normas Nacionales, junto a la de parque, sancionadas antes del 94.

Protege a todas las especies, no solo las que están en peligro de extinción.

UNIDAD 5

LA EMPRESA AGRARIA

La elaboración del concepto jurídico de Empresa en el derecho italiano

La noción jurídica de empresa, parte de la definición del artículo 2082 del Código Civil Italiano,
el cual se incorpora al regularse las relaciones de trabajo: “Es empresario -dice dicho artículo-
quien ejercita profesionalmente una actividad económica organizada dirigida a la producción o
al intercambio de bienes o servicios”.
Se concibe a la empresa, desde el punto de vista jurídico, como una especie particular de
actividad: no cualquier actividad, sino una actividad profesional, organizada y económica, es
decir, dirigida a la producción de bienes y servicios. Dicho de otro modo, se trata de una
actividad calificada: la “organización”, “profesionalidad” y su finalidad económica o
“economicidad”, serían en principio los calificativos (CARACTERES) que nos permiten
considerar a determinada actividad jurídicamente como “empresa”. Entonces, la empresa es
agraria cuando sus elementos pertenecen al derecho agrario,

Empresa: La actividad (conjunto de actos y hechos económicos o jurídicos) realizados por un


sujeto determinado se transforma en empresa cuando se organiza económica y
profesionalmente. Es decir que se considera a la EMPRESA como ACTIVIDAD
ORGANIZADA en forma PROFESIONAL con un destino o FIN ECONOMICO que lo realiza el
empresario.

ECONOMICIDAD NO ES LO MISMO QUE FIN DE LUCRO. La actividad de la empresa debe estar


orientada a la producción o intercambio de bienes y servicios, esta orientación económica
exige que se produzca para el mercado (para terceros), lo que no debe confundirse con la
finalidad subjetiva de lucro del empresario, ya que no necesariamente el intercambio de
bienes y servicios tiene como fin el lucro, este es considerado como una especie de
economicidad. El fin económico es entonces la producción de bienes y servicios agrícolas.

LA EMPRESA SE DIVIDE EN 3 ELEMENTOS:

1) OBJETO: (organización). HACIENDA O EXPLOTACION


Derecho Agrario/ Chalup

2) SUJETO: el EMPRESARIO
3) ELEMENTO: PROFESIONALIDAD, es sistemática no esporádica o temporal, es habitual
lo que tiene un fin que es económico.
El carácter profesional de la actividad debe buscarse en su habitualidad y continuidad;
o, más exactamente, en la sistematicidad y estabilidad en el desarrollo de la serie de
actos económicos idóneos para concretar la empresa.

La naturaleza de la actividad va a determinar el tipo de empresa y este define el tipo de objeto


que es lo que caracteriza al sujeto (empresario y conjunto de bienes que aporta)

El Empresario y la Hacienda. Perfiles o elementos subjetivos y objetivos de la Empresa:

Ahora bien, si por un lado el art. 2082 del Código Italiano con su definición de “empresario”,
permite por derivación esbozar la noción jurídica de “empresa”, el art. 2555 completa la visión
del fenómeno definiendo a la “hacienda” como “el complejo de bienes organizados por el
empresario para el ejercicio de la empresa”. De allí, por el juego de estas dos normas, que se
indica por la doctrina que la empresa presenta un punto de referencia o aspecto subjetivo, al
empresario, y un punto de referencia o aspecto objetivo, la hacienda, cuyos conceptos
pasamos a desarrollar.

a) El Empresario. La imputación de la actividad de empresa:

Para contar con una noción jurídica de “empresario” se establece que es “quien ejercita la
actividad de empresa”. Sin embargo no es necesario que la actividad sea desarrollada
personalmente por el empresario, siendo en cambio suficiente que la misma se desarrolle en
su nombre; y en efecto, normalmente se lo identifica utilizando el criterio formal de “sujeto en
el nombre del cual la empresa es ejercitada”. Por ello, como aproximación al concepto de
empresario en sentido jurídico, es más correcto considerarlo como “aquel que desarrolla la
actividad de empresa o en nombre del cual tal actividad es desarrollada”.
Pero, conforme a la teoría de la imputación surge que el “empresario”, es el sujeto a quien se
le imputa la actividad de la empresa, es decir “sujeto a quien se le atribuye las situaciones
jurídicas favorables o desfavorables emergentes de tal actividad”. Dicha imputación jurídica
encierra la atribución del riesgo de la empresa, elemento trascendente en la figura jurídica del
empresario que se traduce jurídicamente en la responsabilidad por las deudas u obligaciones
surgidas en el ejercicio de la empresa, frente a proveedores, entidades crediticias,
trabajadores, etc.

b) La hacienda:

De la hacienda se vale el empresario para desarrollar la actividad de empresa. Es por ello que
en primer lugar se afirma que entre empresa y hacienda hay una relación de medio a fin;
mientras la empresa es: jurídicamente una actividad, la hacienda en cambio, es un conjunto
de bienes que. No es necesario que todos los bienes que compongan el complejo hacienda
pertenezcan al empresario; sólo es preciso que él disponga sobre cada uno de aquellos, de un
título jurídico -que pueda ser meramente obligatorio, como por ejemplo un contrato de
arrendamiento-, que le permita usarlo en combinación con los demás bienes haciendales para
el ejercicio de la empresa.
Derecho Agrario/ Chalup

Naturaleza jurídica de la empresa: “ACTIVIDAD CALIFICADA” (dice la catedra)

LA EMPRESA AGRARIA. ACTIVIDADES CONEXAS

Para el Código Civil italiano, de acuerdo al art. 2135, es empresario agrícola quien desarrolla
“una actividad dirigida al cultivo del fundo, a la silvicultura, a la cría de ganado y actividades
conexas. Se reputan conexas -dice la norma en el segundo párrafo- las actividades dirigidas a la
transformación o a la alineación de los productos agrícolas, cuando entran en el ejercicio
normal de la agricultura”.

Según puede deducirse de la norma transcripta, el derecho italiano considera a un grupo de


actividades -el cultivo del fundo, la silvicultura, la cría de ganado- como actividades típicas o
esencialmente agrarias siempre y necesariamente. Junto a ellas, otras categorías de
actividades se consideran agrarias per-relationem, son las llamadas actividades conexas, a las
cuales la norma se refiere en dos oportunidades: en el primer párrafo en forma genérica,
comprendiendo todo tipo de actividad que resulte conexa a una actividad esencialmente
agraria; y en el segundo párrafo, estableciendo ya una presunción de conexidad a favor de las
actividades en particular, la alineación y transformación de productos agrarios, presunción
que, a su vez, luego resultará atemperada por el criterio de la normalidad, es decir, aquel que
indica que la presunción de conexidad será válida hasta tanto tales actividades puedan resultar
comprendidas en el ejercicio normal de la agricultura.

CRITERIO DE LA NORMALIDAD: ARCANGELI sostiene que así como el jurista debe a veces
recurrir a parámetros como el de “buen padre de familia” en este caso debía precisar lo que
“normalmente” hace el agricultor para determinar cuándo las actividades de venta y
transformación deben ser consideradas actividades agrarias.

La nueva forma de ver la normalidad es el criterio de la prevalencia que se relaciona con el


PRODUCTO Y LOS BIENES QUE FORMAN PARTE DE LA HACIENDA, la conexidad surge de ello.

NO EXISTE CONEXIDAD SUBJETIVA, SOLO OBJETIVA

En la división entre actividades esenciales o típicamente agrarias y actividades agrarias por


conexión, es necesario tener en cuenta que en principio solamente la actividad principal
determina la calificación de la empresa y el empresario agrícola. En efecto, ambas categorías
de actividades cumplen diversas funciones: el ejercicio de actividades esencialmente agrícolas,
determinan la “agrariedad” de la empresa, y hacen adquirir el carácter de empresario agrícola
a quien la desarrolla, que quedará en consecuencia sujeto a las normas respectivas; el
reconocimiento positivo de las “actividades conexas”, lo que hace en cambio es impedir que
ese ejercicio le acarree a aquel la calificación de empresario comercial, o de comerciante: o
sea, se trata generalmente de actividades intrínsecamente comerciales e industriales, pero por
su conexión con la actividad agraria se neutralizan los efectos que normalmente se derivarían
de su ejercicio, para la calificación de la empresa y su titular, por eso a veces se dice, en
expresión tal vez demasiado terminante pero a la vez aclaratoria, que no hay empresa agraria
por conexión, sino actividades no intrínsecamente agrarias que por su conexión con la
actividad agraria cuyo resultado integran, quedan absorbidas en la unidad de la misma
empresa.
Derecho Agrario/ Chalup

ART.320 CCYC: incluye a la empresa agropecuaria, pero excluye a quien quiera llevar la
actividad agraria particularmente.

La figura de la empresa agraria siempre fue contraria a la empresa comercial por las
consecuencias de la misma por ej: llevar la contabilidad.

BOLILLA 6

EMPRESARIO AGRARIO

El derecho agrario se divide en grandes institutos; la empresa agraria es la más importante,


esta tiene que tener una finalidad agraria y cuentan con varios elementos: sujeto, objeto y
actividad, que son los elementos más importantes que hacen a la agrariedad.

Sujeto de la empresa (empresario agrario): Es aquél que desarrolla o ejercita la actividad de la


empresa; quien lleva adelante la gestión o explotación de los servicios de la empresa sea
directamente por él (por si) o por medio de otro. El que ejecuta la explotación asume riesgos o
beneficios.

Empresa: Conjunto de bienes que se utilizan para la explotación de una actividad económica,
comercial o industrial.

Establecimiento: Unidad de trabajo en donde se lleva adelante la explotación empresarial.

Características del empresario agrario:

a- Economicidad: No se debe confundir con lo que es el fin de lucro. Acá lo que se tiene
como fin es la actividad económica, para la producción de bienes y servicios, es decir,
para generar riqueza.
b- Organización: Bienes materiales o inmateriales que están a cargo del empresario para
llevar a cabo la explotación.
c- Habitualidad y profesionalidad: La habitualidad se da por el transcurso del tiempo,
hace al hábito de una persona que lleva adelante la actividad agrario de forma
habitual, continua.
La profesionalidad es la capacidad técnica del empresario para llevar a cabo la
explotación de la empresa.
La doctrina suele confundir habitualidad con profesionalidad.
d- Imputabilidad: Al empresario se le imputan las obligaciones, cargas, responsabilidades
de la empresa; beneficios y pérdidas.
El empresario agrario responde tanto para los de afuera como para los de adentro de
la empresa.

DIFERENCIA ENTRE EMPRESARIO AGRARIO Y EMPRESARIO COMERCIAL: Las mismas están


dadas por los requisitos que se le solicitan al empresario comercial:

a- Matriculación.
b- Contabilidad.
c- Lo referente a concursos y quiebras.
Derecho Agrario/ Chalup

NO SE LE EXIGEN al empresario agrario (ANTES)

Art. 320: (CCyC) Obligaciones y excepciones: Las personas jurídicas que ejerzan la actividad
agraria están obligadas a llevar libros de contabilidad, no así las personas humanas (en
principio). No obstante el segundo párrafo las excluye (Contradicción). Con esto el legislador
pretendió dejar afuera a todo aquel artesano que produce algún servicio.

Con respecto, a los concursos y las quiebras, las empresas son pasibles de ser concursadas y
liquidadas en su actividad.

CATEGORIAS DE EMPRESARIOS: (Grandes, medianos y pequeños)

El órgano encargado de llevar a cabo la administración es la AFIP, por la actividad o explotación


agraria que realiza y por los trabajadores que tenga en relación de dependencia. La AFIP se
encarga de los derechos imponibles, controlando el volumen de la producción que realiza el
trabajador, lo que diferencia a las empresas en categorías mencionadas anteriormente, etc.

CLASES DE EMPRESARIOS AGRARIOS:

1- INDIVIDUAL: Es la persona física titular de una empresa agropecuaria que puede ser
chica, mediana o grande y que lleva adelante el trabajo por sí mismo. Ejemplo: entrega
una parcela Para que este ejerza la explotación agropecuaria del predio.
Una vez que fallece el titular de la empresa la doctrina discute si puede o no continuar
la explotación sus hijos o cónyuge supérstite.
2- EMPRESARIO SOCIETARIO: Se arma una asociación para llevar adelante una
explotación. Puede ser una sociedad civil o comercial, acorde a lo que venda, (mayor o
menor ganancia).
La ley 19.550 establece los tipos de sociedades no eliminadas por el código civil y
comercial. También puede hacerse en forma de cooperativa (diferente a la sociedad)
aquí el espíritu es la ayuda mutua entre los cooperativistas y lograr el bienestar de
estos para luego comerciar.
3- EMPRESA FAMILIAR: Radica la titularidad o autoridad en el jefe de familia que es quien
organiza y dirige. Es el encargado de la explotación de la empresa como tal, actuando
la familia como colaboradora y beneficiándose todos con ella.
El inconveniente surge cuando fallece el titular, para saber quien prosigue con la
explotación. El código civil y comercial establece en su art. 1010 que dentro del
testamento se puede pactar la continuación de la empresa por sus herederos o por un
tercero legítimo, siempre que no se afecte la legítima hereditaria, es decir, los
derechos del cónyuge y los hijos (herederos).

OPOSICIÓN DEL CÓNYUGE: Es requisito esencial haber formado parte de la empresa y de su


colaboración. De lo contrario no procede, porque puede ser heredero pero si no participa en la
explotación pierde el derecho a reclamar.

Se prueba mediante:

• Documental: Haber llevado o recibido un cargamento.


• Informativa: Se solicita a la AFIP.
Derecho Agrario/ Chalup

• Testimonial: Trabajadores, vecinos, puede ser cualquier persona.

CONSORCIOS: Empresas que si bien están vinculadas a la producción no lo hacen


directamente. En Chaco se ven mucho los consorcios camineros que se encargan de los
arreglos de los caminos cobrándoles una especie de impuesto o canon.

BOLILLA 7

EXPLOTACION O HACIENDA AGRARIA

Medios por los cuales el empresario lleva adelante la actividad de la empresa. Hasta 1960 se
creía que la hacienda era el objeto de estudio del derecho agrario, pero en 1962 aparece
Carroza con la actividad agraria mediante la cual se establece que el objeto del derecho agrario
lo va a determinar la explotación agraria. Ello no determina que la hacienda no sea importante.

Para que sea agrario debe haber actividad agraria en un ambiente rural o rústico.

Lo rural (no es necesario la explotación, no hay actividad propiamente dicha) es DIFERENTE de


lo agrario (en cambio esto requiere una actividad económica de producción – se trata de un
criterio profesional con contenido biológico -)

EXPLOTACION AGRARIA: CONCEPTO: Es un conjunto u organización compleja de elementos


heterogéneos destinados al ejercicio de la empresa que como tal constituye un objeto unitario
de derechos.

Elementos Heterogéneos: Elementos o bienes materiales o inmateriales que hacen a la


explotación de la empresa.

Dentro de los bienes materiales podemos encontrar: Fundo, maquinaria, etc.

Y dentro de los inmateriales: Al nombre, marca, enseña, fondo comercial.

Bienes Muebles: Aquellos que contribuyen a la explotación agropecuaria.

Bienes Inmuebles: La propiedad en la cual se efectúa.

La explotación o hacienda puede ser llevada directa o indirectamente por el empresario.

- DIRECTA: El propietario de los bienes de la explotación de los bienes y la empresa


coinciden en una misma persona.
- INDIRECTA: Una persona es propietaria y la otra es quien posee los bienes materiales e
inmateriales.

Ejemplo: Arriendo un campo, compro semillas y llevo a cabo la explotación.

PROPIEDAD INDIVIDUAL O COLECTIVA DE LA TIERRA:


Derecho Agrario/ Chalup

Con respecto a la individual la mayoría de los códigos la receptan, mientras que la colectiva no
posee regulación en nuestro ordenamiento; ello no impide que otros países lo hagan. Hay
diferentes formas de llevar adelante esa propiedad colectiva agropecuaria.

Ejemplo:

1- Lo allí producido se entrega al administrador quien entrega un poco a cada trabajador


y a su familia, el excedente se vende o;
2- Cada trabajador explota su parcela.

TAL ES EL CASO DE ISRAEL.

La propiedad individual se aplica tanto a la urbana como a la rural. Su tratamiento es el mismo.

PRINCIPIO DE SUSTENTABILIDAD (PREGUNTA DE PARCIAL):

El ejercicio del derecho de la propiedad debe ejercerse teniendo en cuenta la funcionalidad,


una función social de la misma.

Antes la tierra era un bien propio que se tenía como de renta o producción; solo interesaba
producir dinero. Ahora, la propiedad de la tierra es individual y adquiere diferentes formas:

1- LATIFUNDIO: Son grandes extensiones de tierra insuficientemente trabajadas desde el


punto de vista agropecuario. CRITICAS: -
a- Geográficas: Gran cantidad de tierra que no sirve para la producción.
b- Económica: Al ser tan grande es tan deficientemente explotadas.
c- Social: Afecta a la familia destinadas a producir; Una persona tiene muchas
hectáreas y las demás poco.
2- MINIFUNDIO: Es la tierra lo suficientemente apta para el progreso productivo de unas
familia que viva en el espacio agrario.
3- PARVIFUNDIO: Tierra escasa insuficiente para el cultivo y el progreso de la familia
particular rural.

REFORMA AGRARIA: Se basa en la unidad económica que es la superficie mínima de un fundo


apto para la explotación.

Tiene diversos factores que hacen a la realidad y a la necesidad de conceptualizarla. La legislan


las autoridades locales.

FACTORES:

» Técnico, explotación racional,


» Agroecológico, condiciones de la tierra, superficie, calidad,
» Económico, en la relación entre producción y consumo,
» Sociológico al tomar como unidad de trabajo a la familia tipo,
» Jurídico, en cuanto representa la concreción justa del derecho de propiedad.

También podría gustarte