Está en la página 1de 10

CONTENIDO DE LA MATERIA DERECHO AGRARIO, PROCESAL

AGROAMBIENTAL Y PRÁCTICA FORENSE


TEMA 1 TIERRA ORIGEN DEL DERECHO AGRARIO, CONCEPTOS CARACTERISTICAS
FUNDAMENTALES DEL DERECHO AGRARIO

Sumario.

1 Consideraciones Generales.
2. La tierra y sus características.
2.1 La Tierra.
2.2. Características de la tierra.
3. Introducción y etimología.
4. Autonomía del Derecho Agrario.
5. Pertenencia del Derecho Agrario al derecho público o privado.
6. Concepciones sobre El Derecho Agrario.
7. Contenido del Derecho Agrario.
8. Definición.
9. Caracteres.
10. Objeto y Método del Derecho Agrario.
11. Naturaleza Jurídica del Derecho Agrario.
12. Política Agraria, Reforma Agraria y Derecho Agrario.
13. Fuentes del Derecho Agrario.
14. Relación con otras ramas del Derecho.

1. Consideraciones Generales.- El Derecho Agrario, tiene normas legales propias


que se encuentran en nuestro ordenamiento jurídico, el mismo merecerá un estudio y análisis desde una
óptica social.

El Derecho Agrario Boliviano es fruto de una conquista social a través de la Revolución de 1952
con la promulgación del D.L. 3464 de Reforma Agraria elevado a rango de Ley 1956 que tuvo la finalidad
de la nacionalización del suelo y sus recursos naturales son de dominio originario del Estado. En 1961 fue
incorporado a la Constitución Política del Estado. El Régimen Agrario quedando en la división del Derecho
Público.

La dinámica agraria se acelera en las crisis sociopolíticas, por supuesto hay quienes quieren
consolidar las desigualdades y los que proponen la descolonización de la tierra. Empero siendo una
posición hegemónica de las clases sociales que viven en al área rural que a partir de la Ley N°1715 y la
Ley N° 3545 buscan cambios profundos con una mayor equidad en la tenencia de la tierra.

Nuestro país tiene aproximadamente 109 millones de hectáreas de las que 106 millones de
hectáreas corresponden al área rural 378.993 conforman las áreas urbanas; 2.727.383 son cuerpos de
agua, salares caminos ríos; 60 millones son bosques no aptos para ganadería ni agricultura y finalmente
19 millones son áreas protegidas.

La mejor manera de conocer y aprender una disciplina científica, es introducirse en ella, descubrir
sus movimientos y desplazarse con ella en su evolución como parte de ella, y una disciplina social jurídica
debe tener su observador y estudio haciendo una comprensión más práctica que teórica en este caso del
Derecho Agrario.

Hay alguno que dice que encontrándonos en la época de la informática y el conocimiento en el


desarrollo humano, a una distancia histórica muy larga de la (Agrícola) y en el caso de los más atrasados
en una dolorosa transición de la era industrial y la postindustrial, ha influido en una errónea idea de que el
derecho Agrario sería una ciencia muerta o en proceso de extinción.
Pero; un país como el nuestro, en el que gran parte de su población vive en el campo, aunque se
ha visto desde una concepción dualista, como “campesino” sinónimo de hambre, miseria y atraso y por otra
representando al sector más dinámico, creciente de la economía del país, no corresponde suponer que la
ola de la industria informática haga que de plano desaparezca el contenido de la cotidianidad agraria;
empero estas connotaciones deben ser analizadas y estudiadas como un derecho especial eminentemente
social de servicio a la sociedad de acuerdo a los actores sociales y a la actividad agraria.

2. La tierra y sus características. –


2.1 La Tierra. - En sentido general, la tierra es la parte salida, la superficie no cubierta por el mar del planeta
que habitamos y que también se llama Tierra. Desde el punto del derecho la tierra como un derecho real,
es el objeto material del proceso.

Bolivia cuenta con una extensión superficial de 1.098,581 kms2.

SUPERFICIE TOTAL 109.858.10has. 100%

La etimología de la palabra TIERRA, deriva del latín Terra, que quiere decir Tierra que se entiende
como suelo o patria o piso o comarca.

En Guarani, la tierra recibe el nombre de Ivy: igual que suelo, mundo y sur;

Quechua se denomina Jallpa; en Aymará se llama Lakka.

La Constitución Política del Estado en el Artículo 5.- reconoce 36 grupo lingüísticos, Aymará,
Araona, Baure, Besiro, Canichana, Caviveño, Cayubaba, Chacobo, Chiman, Ese Ejja, Guarani,
Guarasuawe, Guarayu, Itonoma, Leco, Machajuyai- kallawaya, Machineri, Maropa, Mojeño-_Trinitario,
Mojeño-Ignaciano, More, Moseten, Movima, Pacawara, Puquina, Quechua,Siriono, Tacana, Tapiete,
Toromona, Uru-Chipaya, Weenhayek, Yaminawa, Yuki, Yuracare y Zamuco.

2.2. Características de la tierra.-


Desde el punto de vista netamente jurídico, la tierra es:

Un bien material; es decir corpóreo, un bien actual, puesto que siempre es presente y nunca futuro.

Estática en el espacio, de tal manera que no se mueve. Excepto en casos de aluvión y avulsión.

No fungible, se considera en su individualidad determinada, no en su valor económico, pues no


puede ser reemplazada o sustituida por otra de la misma calidad. Conlleva la obligación de entregar o
devolver el mismo bien.

Es Consumible, pues sus cualidades se agotan por el uso y su productividad natural siempre va en
descenso, lento o rápido. También principal, pues tiene existencia independiente de otros bienes y no
requiere de ellos.

Divisible, en los tamaños permitidos para la empresa agrícola, mediana propiedad.

Determinable, la extensión máxima son 5.000 hectáreas aprobadas por el referéndum del 2009.

La tierra es comercial, pues está dentro del comercio humano, a excepto las propiedades tituladas
colectivamente como las TIOC y las comunarias.

La tierra es Dominio originario del Estado, por una ficción legal universalmente aceptada. Se distribuye por
dotación o adjudicación.
La tierra agraria sirve de vivienda, en especial la pequeña propiedad y el solar campesino, también
produce capital cuando es trabajada y por su dinamismo inherente se la tiene como un bien - instrumento,
apto para la producción.
En los primeros siglos de Roma, la propiedad era conocida con el nombre de Mancipium, cuya
etimóloga es Manu y Capare, es decir asir con la mano, retener materialmente el objeto.

Desde Roma nos vienen restricciones legales a la propiedad, de tal manera que no son un invento
actual. En la Ley de las XII Tablas, se hace mención a la obligación de dejar un espacio de dimensiones
especiales en los confines del fundo, a no cambiar el curso natural de las aguas, al cuidado de las vías y
caminos con los que se limitaban, necesitaban permiso para demoler, etc. Además, se conozca la
copropiedad y las servidumbres.

La tierra agraria en Bolivia tiene las siguientes limitaciones FUNCIÓN SOCIAL O FUNCIÓN
ECONÓMICA SOCIAL dependiendo el tipo de propiedad:

La tierra se divide en cuatro niveles subsuelo, suelo, sobresuelo y espacio aéreo.

3. Introducción y etimología. –
Desde épocas primitivas, la tierra fue la principal fuente de recursos de subsistencia para el ser
humano, al surgir la propiedad privada se presenta el problema de la propiedad de la tierra, generando una
serie de relaciones jurídicas que necesitaban ser reguladas y normadas jurídicamente, razón por la cual
surge el Derecho Agrario.

Los términos rural y agrario se usan indistintamente para denominar a la misma rama jurídica, Ambos se
refieren a la misma actividad, pero, rural es un concepto que se define por el medio en que ella se desarrolla y
agrario por el recurso básico que se explota que es la tierra.

El Derecho Agrario, resulta ocioso decirlo, está constituido por dos expresiones Derecho y Agrario.
Derecho proviene del latín Rectum, Directum, Dirigiere, Regere, que significan rectitud, dirección, regir y
gobernar: en tanto que Agrario viene el latín agrarius que a la vez deriva de ager – agri , que significa campo.

Según la doctrina francesa la denominación de esta rama del Derecho es “DERECHO AGRARIO”, que
regula el régimen jurídico de propiedad de la tierra dando prioridad a la distribución justa de este recurso.

La doctrina italiana, sostiene que la denominación de esta rama debería ser “DERECHO RURAL”, sin
embargo, la adopción de ésta –señalan algunos autores- significaría ampliar su ámbito de acción a la ganadería,
aguas, industria rural, área forestal, medio ambiente, caza, pesca, etc.

También según otros autores, esta rama se pretendió denominarla: Derecho de Tierras, Legislación de
Tierras, Derecho Agroindustrial, Derecho Agroambiental.

4. Autonomía del Derecho Agrario.-


El Derecho Agrario, tiene su autonomía propia y ella se manifiesta en los campos:

a) Pedagógico-didáctico; en este campo su autonomía es ostensible, ya que tanto los programas,


mallas curriculares de las universidades en sus carreras de derecho, así como la práctica docente, respetan
su individualidad.

b) Jurídica-legislativa, las normas específicas que imponen los Códigos, leyes y demás normas
jurídicas.

c) Es científica, por los siguientes aspectos:

1) Los orientan principios homogéneos distintos de los de otras ramas jurídicas. Uno de esos principios es
la adecuación y distribución de los recursos, productos y obligaciones a las necesidades individuales,
sectoriales y colectivas.
2) Su objetivo es regular jurídicamente las relaciones que originan una actividad de perfil definido como la
agropecuaria para imponerle condicionamientos que determina la política en la materia.
3) El método consistirá en profundizar el análisis de las normas específicamente agrarias, de Derecho
común y aun propias de otras especialidades jurídicas que afecten objetivos agrarios.
Además, ese conjunto normativo debe evaluarse con mayor intensidad que en otras materias frente al
hecho agrario normado cuya dialéctica impone una permanente revisión de las normas que lo regulan para
evitar que al querer corregir una distorsión ya superada esté engendrando otras nuevas.
4) Contiene instituciones propias como ser la propiedad agraria, el arrendamiento y la aparcería agrarios,
la reforma agraria, las marcas y señales del ganado y otras.
5) La doctrina ha fortalecido esta rama jurídica autónoma con una ininterrumpida producción de otras
generales y estudios parciales.

d) Se comprueba por el contenido de la estructura de los elementos de la norma jurídica.

5. Pertenencia del Derecho Agrario al derecho público o privado. -


La determinación del carácter del Derecho Agrario –si es de orden público o privado- ha motivado
intensas polémicas doctrinales, inclusive dualidades legislativas.

Si consideramos las relaciones jurídicas emergentes de la propiedad agraria, podemos distinguir


aspectos de carácter privado como la compra-venta, herencia, arriendo, hipoteca, etc., y de carácter público
como el régimen de tierras de dominio público, de áreas protegidas, aguas, dotación, adjudicación de tierras
fiscales, por lo que podrían denominarse sistemas mixtos, pues presentan institutos difíciles de definir
exclusivamente como públicos o privados.

Ruiz Massieu afirma que el Derecho Agrario constituiría una sub rama del Derecho Social, por cuanto
su objeto sería el estudio de las relaciones de grupos sociales en desventaja, para los que el Estado debe
establecer normas proteccionistas que les permitan ejercer sus derechos públicos y privados.

En Bolivia, desde 1953 se adoptó formalmente esa concepción, estableciendo un régimen especial para
regular las relaciones laborales en el campo, considerando a la propiedad agraria como el factor esencial de la
liberación de las grandes masas campesinas. Por eso, la Reforma Agraria se redujo casi exclusivamente a la
redistribución y titulación de tierras que liberó a los trabajadores del campo, pero no generó un proceso
económico que, aprovechando la oportunidad histórica, convirtiera a la agricultura en un factor de elevación de
las condiciones de vida de los campesinos.

Así podemos concluir que el Derecho Agrario es mixto con tendencia social.

6. Concepciones sobre El Derecho Agrario. -


Existe una diversidad de concepciones sobre el Derecho Agrario:

a) Las tradicionales, que lo consideran como un conjunto de normas que regulan y reglamentan la
propiedad y tenencia de la tierra en el ámbito rural.
b) Las que lo estiman como anacrónica supervivencia de prácticas sociales que cada vez se insertan más
en el campo del derecho civil, comercial o administrativo, con tendencia a ingresar a un proceso de extinción.
c) Los que consideran que el D. Agrario ingresa a una etapa de florecimiento marcada por una fuerte
tendencia a enriquecer su ámbito normativo.
En los países latinoamericanos, y en gran parte del resto del mundo, es innegable la importante influencia
que ejerce la agrariedad en la economía y política nacionales, pues, al final de todo, la tierra es el gran escenario
de la vida.

En efecto, en las últimas décadas, se ha operado un claro e incontenible resurgimiento del fenómeno
agrario, pasando así de una disciplina clásica y decadente a un derecho agrario moderno que recupera
características pasadas y se nutre con nuevos elementos como la humanización, bajo orientaciones y
perspectivas dirigidas a consolidar ideales universales de solidaridad, justicia y paz, buscando contribuir al nuevo
equilibrio internacional fundado en el respeto al hombre como eje de la humanidad.
El instrumento para difundir esta solidaridad son los documentos aprobados por NN.UU. y otras
organizaciones internacionales que muestran la preocupación de la relación del hombre con la naturaleza, una
simbiosis que permita vivir un desarrollo sostenible, mostrándose así el Derecho Agrario como una de las
disciplinas más dinámicas, versátiles y evolutivas de la cultura jurídica.

7. Contenido del Derecho Agrario. -


Doctrinalmente podemos señalar las siguientes escuelas:

En cuanto al contenido del Derecho Agrario, Marcial Ballarín (español) clasifica así:
- Derecho de la agricultura
- Derecho de la relación jurídico-agraria
- Derecho del empresario agrícola
- Derecho de las empresas agrarias
- Derecho del fundo o de la explotación agrícola
- Derecho de la reforma de la agricultura

La Escuela Italiana (Frassoldat) en el Primer Congreso Internacional de Derecho Agrario, hacen


más de 50 años, destaca como principios del Derecho Agrario:

- El buen cultivo
- La dimensión mínima de la empresa agrícola
- La inescindibilidad de los resultados del año agrícola
- La colaboración en los contratos agrarios
- La colaboración entre fundos

Para Eduardo A. Pigretti, de la Escuela Argentina, el Derecho Agrario constituye la piedra


fundamental del estudio de la naturaleza y, en consecuencia, el punto de salida para cualquier noción
omnicomprensiva del fenómeno de la vida.

Cabe destacar que el Derecho Agrario no es solo el sistema normativo de la propiedad y producción
agraria, sino de la naturaleza, de sus recursos, como manifestación esencial de vida.

LOS RECURSOS NATURALES


Reviste singular importancia referirse a los recursos naturales, en lo posible, como una totalidad,
tomando en cuenta que son bienes que la naturaleza ofrece a los seres humanos para su subsistencia.
Así, podemos hablar de recursos naturales renovables y no renovables.

Los recursos renovables son los que se reconstituyen mediante intercambios biológicos en ciclos
variables que regeneran su contenido y sustancia con intervención o no del hombre.

Los recursos no renovables son los que se encuentran en la naturaleza como reservorios
energéticos que sustraídos y utilizados no se regeneran, sino que se empobrecen paulatinamente hasta
agotarse.
Antonio Carroza, considera como recursos naturales:
- El suelo, la tierra útil para el hombre.
- Los yacimientos mineralógicos sólidos, líquidos, petróleo o gaseosos.
- Los recursos hidráulicos, el agua en sus estados físicos, sea superficial
o subterránea.
- La flora silvestre terrestre (bosques, praderas) o acuática(algas).
- Fauna silvestre, terrestre, acuática, anfibia o aérea.
- El espacio aéreo.
- Los recursos panorámicos o escénicos cuya belleza recrea y
promueve el turismo.
- La energía, hidráulica, mareomotriz, térmica.
- La agroindustria
- La aviación agrícola
- La normativización de plaguicidas
- Los seguros agropecuarios
- El medio ambiente
La interdependencia de estos recursos hace necesaria una regulación articulada, salvando las
yuxtaposiciones y hasta contradicciones entre competencias normativas diferentes. Por esta razón en
Argentina, por ejemplo, desde 1949 hasta 1970 se enseñó Derecho Agrario y Minero como una sola
materia, luego se la denominó académicamente Régimen Jurídico de los Recursos Naturales.

Desde otra óptica su contenido sería el siguiente:


- Horizontalmente norma las relaciones que se entablan para desarrollar la actividad
agraria, preservar sus elementos y adecuarlas a la satisfacción de requerimientos comunitarios. La
actividad agraria es lo que caracteriza al conjunto, aunque los sujetos de la relación sean personas
del Derecho civil, comercial o administrativo y no residan ni actúen en el campo. No constituyen
una actividad agraria, por ejemplo, ni la extracción de tierra para fabricar ladrillos, ni el cultivo
hidropónico mientras no accedan a una actividad específicamente agraria.
- Verticalmente abarca desde la búsqueda y estudio del recurso hasta su
industrialización y consumo siempre que estas actividades influyan en lo agrario.

También podemos indicar que en Bolivia se estaría gestando la Escuela de orden sistémico-
holística-ambientalista. (Tarea averiguar en qué consiste esta escuela)

8. Definición. -
Al respecto, la Enciclopedia Jurídica Omeba (1989) define como al “. . . conjunto de normas que
regulan el ejercicio de las actividades agrarias, o sea el cultivo del fundo, la forestación, la ganadería y las
actividades conexas. Y porque tales actividades resultan organizadas en la empresa agraria definimos al
Derecho Agrario como el conjunto de normas jurídicas que regulan la empresa agraria”
Así, la propiedad agraria estaría fuera del D. Agrario, pues otras normas regularían la actividad
agraria como proceso productivo y a la empresa agraria, como organización, ya que las normas
patrimoniales aplicables están en el D. Civil, y la comercialización y uso de los productos de las actividades
agrarias en el D. Comercial, Industrial.

Abraham Maldonado señala: “El Derecho Agrario, como disciplina jurídica, se desprende del
Derecho Civil y tiene por objeto el estudio de los fundamentos jurídicos que se relacionan con la actividad
agraria, que es la primera fuente de sustento para el hombre”.
De esta manera, la tendencia del Derecho Agrario sería un retorno a sus fuentes, como resultado
de las presiones y la realidad socioeconómica mundial, y una respuesta de desregulación de las relaciones
mercantiles que consideran a la tierra como una simple mercancía.

Isaías Rivera Rodríguez –mexicano- dice: “Es el Derecho Agrario el que, traducido en normas,
constituye un elemento que permite el avance o estancamiento de una nación…”

Mario F. Valls (argentino), señala que el Derecho Agrario es la especialidad jurídica que norma la
creación, modificación, transformación y extinción de las relaciones establecidas para el desarrollo de la
actividad agropecuaria, preservando sus elementos y adecuándolos a la satisfacción de requerimientos de
la comunidad.

El D.A. no puede desplegarse de manera aislada de los otros factores y procesos que se operan
en la biosfera. Por lo que el D.A. deberá proyectarse en un espacio multidimensional, o se extingue.

El proceso agrario no es un fenómeno aislado, sino una simbiosis dinámica y totalizadora, donde
la pertenencia es entendida como una necesaria e inexcusable interrelación entre el ser humano y su
entorno, dentro del ecosistema del cual son integrantes. Ante la dificultad de enunciar un concepto concreto
y definitivo del Derecho Agrario, intentaremos una aproximación conceptual, a partir de una racionalidad
holística.

En base a todo analizado, pretendemos dar una definición actual y completa, por lo que
ensayaremos la siguiente:
El Derecho Agrario, es una disciplina jurídica autónoma que da legitimidad a los procesos y
relaciones evolutivo dialécticos que surgen de la más conspicua vinculación entre la tierra y los seres
humanos; la misma está integrada y conectada a otras ramas del Derecho, a otras ciencias y técnicas,
además de impulsar y conciliar políticas y estrategias, en el marco de la interdisciplinariedad,
proyectándose como un modelo de Derecho del Sistema Terrestre”.

El Derecho del Sistema Terrestre, será el articulador de las diferentes expresiones del mismo bien
jurídico a tutelar, de manera integral y totalizadora.

De esta manera el Derecho Agrario sería como un área multilinealmente conectada a otras, en el
marco de la interdisciplinariedad.

El Derecho Agrario aislado de la extensa y compleja malla problemática que hemos descrito, se
convierte en una estructura jurídica inservible, ineficaz, ineficiente e inefectiva. De ahí que; o se proyecta
hacia un espacio multidimensional o se extingue.

9. Caracteres. -

a) Constituye una especialización jurídica por lo que corresponde aplicarle subsidiariamente normas del
derecho común, aunque la norma específica agraria no lo disponga expresamente.

b) Es autónomo, como que se explicó en un punto anterior.

c) Es eminentemente evolutivo y dialéctico, porque así también lo es la actividad normada. Por ello es que
reaparecen en el sistema jurídico instituciones que habían sido abandonadas como el año sabático del Antiguo
Testamento, el mayorazgo o la enfiteusis cuando el problema que las engendró reaparece.

d) Proporciona un medio para ejecutar la política agraria de la comunidad lo que no impide que como parte del
derecho sea un fin en sí. Es decir, aplicar estrategias que lleven a buen término una Reforma Agraria.

e) Concilia las relaciones de interés entre las distintas partes.

f) Procura impulsar la actividad agropecuaria en el sentido que marcan los objetivos políticos mediante
restricciones de orden público a la libertad contractual, prohibiciones y presunciones legales.

g) Es sistémico – holístico, considerándose como un elemento principal en relación a otros sistemas de la


biosfera.

h) La tendencia centrífuga que lo aleja del Derecho común se revierte cuando normas específicamente agrarias
adoptadas para corregir falencias del mismo sirven de modelos a posteriores reformas de ese derecho común.

10. Objeto y Método del Derecho Agrario. -


El objeto del D.A. es indudablemente contribuir a la satisfacción alimentaria del género humano,
optimizando la producción, de manera que no haya un despilfarro de energía humana.

En el D.A. todo proceso de investigación científica, abarcará fenómenos relacionados con la


producción, con la explotación, con factores intrínsecos y extrínsecos referentes al mejor rendimiento de la
tierra.

Los métodos principales en el D.A. son: el inductivo – deductivo, el analítico – sintético y variantes
metodológicas aceptadas por el D.A., como el método lógico, sociológico, histórico y el más actualizado el
enfoque sistémico.

11. Naturaleza Jurídica del Derecho Agrario. -


Los actos jurídicos agrarios a diferencia de los actos jurídicos civiles, tienen peculiaridades que
rebasan los intereses meramente privados, son actos que tienen efectos de enorme trascendencia social,
biológica, económica y política.

La naturaleza jurídica del Derecho Agrario radica en el desarrollo integral de un Estado.

Los países del Tercer Mundo, deben su poco desarrollo en gran parte a su inferioridad técnica y
financiera. Y a la diversidad de concepciones que tienen del desarrollo, casi todas equivocadas, no tanto
por lo que sostienen, sino por lo que callan.

El desarrollo auténtico y sostenido es, pues integral, es decir, biológico, económico, político y
cultural.

La tesis que no se puede impulsar el desarrollo simultáneo de los cuatro aspectos fundamentales,
razón por la que habría que sacrificar alguno de ellos, es un error costosísimo, porque cada uno de ellos
es condición de los demás.

Un buen indicador de desarrollo no es un número único (PIB), sino un vector de varios componentes
(biológico, económico, político y cultural).

El ignorar o postergar cualquiera de estos grupos de indicadores da como resultado sociedades


desequilibradas, sacudidas con frecuencia por crisis destructivas, y por lo tanto no logran salir de su
subdesarrollo.

12. Política Agraria, Reforma Agraria y Derecho Agrario. –


El Derecho Agrario está constituido por la Política Agraria que a su vez estructura la Reforma
Agraria, es decir que el Derecho Agrario es el todo, y la Política Agraria y la Reforma Agraria partes o
componentes o mejor su antecedente y consecuencia.

El Derecho Agrario es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la actividad del
hombre sobre la tierra y su producción.

La Política Agraria es el plan que se requiere para llevar adelante una Reforma Agraria.

La Reforma Agraria, son las estrategias necesarias, para elevar los índices de producción
agropecuarias y el Standard de vida del hombre del campo.

13. Fuentes del Derecho Agrario


Las fuentes del Derecho Agrario Boliviano son las costumbres (Incario). El Derecho Indiano
(conjunción del Derecho Castellano español y las costumbres del incario) y la Legislación Republicana
dictada hasta antes de 1953.

Las fuentes generales son las instituciones sobre las que se establecen las normas definitivas o de
las que derivan las normas reguladoras vigentes:

LA LEY. - Es el antecedente y fuente primordial del Derecho Agrario. Es una fuente elaborada, generadora y
exigente, que define taxativamente los derechos y obligaciones dentro del Derecho Agrario: los principios
constitucionales, que dan la pauta y base del contenido jurídico de un pueblo organizado y la legislación existente.
Para que la legislación agraria sea durable o verdadera debe ser elaborada con conocimiento de sus
antecedentes, sin conceptos cerrados, ni aspectos generales que desvirtúen las normas especiales de interés
del agro, como ocurre con las leyes de aguas, caza, pesca, forestación, etc.

LA COSTUMBRE. - Es tradicional, permanente y constante. Es la repetición continuada y habitual de actos


uniformes dentro del Derecho Agrario. Es de un valor indiscutible, pues mediante ella la comunidad o un pueblo
manifiestan sus sentimientos jurídicos y modifica espontánea y lentamente el Derecho en la medida de sus
necesidades. Por la costumbre se interpreta el espíritu y el carácter de un pueblo, por eso en la legislación agraria
de la mayor parte de los pueblos se deja un amplio campo de acción a los usos y costumbres del lugar.

La escuela histórica reconoce a la costumbre como la única fuente del Derecho, reduciendo a la ley como
a la expresión de la norma consuetudinaria. En la costumbre se traduce precisamente el espíritu de un pueblo y
no solo es anterior a la ley, sino que la origina.

ORDENANZAS Y REGLAMENTOS. -Se originan en los órganos encargados del Poder Público, entidades
paraestatales, órganos administrativos de la rama agropecuaria u otros afines, se refieren al contrato, salarios,
modalidades de trabajo, prohibiciones de algunos productos, etc.

LA DOCTRINA. - Forma conciencia en el espíritu de los estudiosos y tratadistas, que a la vez originan a las
leyes. Es un auxiliar del Derecho, pero no el Derecho mismo, no es obligatoria, pero es la parte dinámica, viva y
permanente del Derecho que da nuevas formas a preceptos anticuados por eso, a veces, tiene más validez que
la norma positiva (letra muerta de la ley). Cambia de acuerdo a las nuevas corrientes, al medio y a las
necesidades, pero la norma permanece igual.

LA JURISPRUDENCIA. - Es la práctica de interpretar leyes y aplicarlas oportunamente a los casos que ocurren.
Es la ley del caso concreto. Son los principios seguidos en casos análogos o semejantes de sentencias o
decisiones uniformes que forman un punto de vista determinado que sirve de guía a jueces.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. - Conceptos de justicia, libertad, trabajo (pro operario, el principio
del trabajo), etc. Son la parte permanente y fija, la base y cimiento donde descansa la organización jurídica. Son
superiores al Derecho positivo. Las leyes, costumbre, doctrina, jurisprudencia descansan en los principios
generales del Derecho, siempre que no se opongan al Derecho positivo de un país.
EL DERECHO EXTRANJERO. - Es una fuente inspiradora del nacional activada por la difusión que le dan
algunos organismos internacionales y la asiduidad de su asistencia técnica a la vez que por reflejo condiciona la
actividad agraria externa.

LOS CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES. - Los mismos que son suscritos por dos o más Estados,
como sujetos internacionales de Derecho.

EL DERECHO COMUNITARIO. - La Unión Europea, que en pleno proceso de armonización de sus derechos
privados internos de cada uno de sus Estados miembros, también dicta normas de acatamiento obligatorio para
sus miembros y dirime conflictos de derecho.

14. Relación con otras ramas del Derecho. -


En la doctrina y legislación modernas se proclaman con relación a las otras disciplinas jurídicas, la autonomía
del Derecho Agrario, sin aislamiento y con interdependencia de las otras ramas del Derecho y otras ciencias.
DER. CONSTITUCIONAL. - La Constitución funda las bases de la organización estatal y establece el Régimen
Agrario y Campesino determinando la existencia legal de las comunidades indígenas, campesinas, reconociendo
la propiedad agraria.
DER. POLÍTICO. - El Der. Político condiciona o interpreta la organización social y legal del pueblo, contempla
las aspiraciones de sus mayorías y orienta en la forma y evolución de sus instituciones, la suerte de su gobierno
y el destino del pueblo.
DER. CIVIL. - Es el tronco que presta sus fundamentos al Der. Agrario, muchas instituciones -propiedad,
servidumbres, accesión- aún son regidas por el Der. Civil.
DER. ADMINISTRATIVO. - Regla las actividades del Poder Público y atiende los servicios de interés general y
se relaciona con la producción agraria adoptando una política determinada, sea de libre juego, proteccionista de
productos o precios, de seguridad, fomento. La Reforma Agraria es ejecutada administrativamente por el INRA.
DER. MERCANTIL. - Esta regla las actividades del comercio, que hace circular las riquezas de manos del
productor al consumidor, realiza actos y es auxiliar para el desarrollo de la agricultura en la organización de
sociedades y en los créditos.
DER. DEL TRABAJO. - Regla las relaciones de los dueños de las tierras y los trabajadores campesinos en el
trabajo agrícola. Protege al trabajador, instaura la previsión social y los seguros sobre riesgos, enfermedad, vejez,
invalidez, muerte.
DER. PENAL. - El Cód. Penal sanciona el atentado a la propiedad, el trabajo, cercas, linderos, sembradíos,
aguas, caza, pesca, medio ambiente, forestaciones, etc.
DER. PROCESAL. - La ley adjetiva al reglar y poner en movimiento al Derecho sustantivo (Der. Agrario), con
procedimientos judiciales y administrativos, se refiere al sujeto de derecho, y al objeto del Derecho; o sea la tierra,
vegetales y animales.

También podría gustarte