Está en la página 1de 10

Apunte para el parcial agrario

Punto 1

Antecedentes:

El nacimiento formal suele identificarse con la publicación en Italia en 1922, de la


Revista de Derecho Agrario, dirigida por el gran agrarista y maestro, profesor de la
Universidad de Florencia, Giangastone Bolla, que con sus enseñanzas y acción
perseverante marcó un hito importante en el desarrollo del derecho italiano,
latinoamericano y mundial, junto con sus continuadores y críticos. Pero ya en Argentina
había una cátedra de Dcho Rural y de Minería en la UBA. En 1921-1922 en Argentina
se publica el primer libro, de Dcho Rural de Garbarini Isla. Hay una contemporaneidad
de lo que pasa en Italia y Argentina

Concepto y derecho especial

Antonio Carroza dice que el derecho agrario es el derecho de la agricultura. Y luego


define la agricultura como el complejo ordenado y sistematizado de los institutos típicos
que regulan la materia agricultura sobre el fundamento del ciclo biológico que lo
distingue. La característica de esta definición está en la referencia al sistema. ¿Qué es lo
que une a los institutos del derecho agrario, cuál es el mínimo denominador común? La
agrariedad. En su intima esencia la actividad agraria consiste en el desarrollo de un ciclo
biológico vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas y
de los recursos naturales, la que se resuelve económicamente en la obtención de frutos
vegetales o animales destinados al consumo directo, o bien previa a una o más
transformaciones

¿Por qué el derecho agrario es especial?

1)es un derecho especial porque no tenemos código, pero si tenemos un montón de


leyes especiales que atienden la cuestión agraria. Hay normas todas separadas.

Esta regulado por una serie de normas que resuelven las cuestiones agrarias, pero
independientemente ellas, con estas normas agrarias alteramos muchos principios del
código civil como por EJ. art 1197 código civil contrato (lo que se disponga en los
contratos van hacer ley para las partes sin que nadie intervenga) en el derecho agrario
surge una ley que va establecer un plazo mínimo para los contratos diga lo que digan las
partes, esto hace que el derecho agrario sea especial.

El estudio de las leyes especiales va ser lo que vamos a estudiar como derecho agrario.

Derecho y Empresa Agraria:

teoría tradicional derecho comparado.

Código Italiano de 1942 define al empresario (art. 2082, lo define a éste diciendo que
“Es empresario quien ejercita una actividad económica organizada a los fines de la
producción del cambio de bienes o de servicios”.)

Ejemplo: En el art. 2135 el códice al caracterizar la empresa agraria, enumera tres


clases o especies de actividades esencialmente agrícolas, a saber: la cultivación del
fundo, la crianza del ganado, y la silvicultura

concepción de (lo agrario es lo que se realiza en el fundo a la tierra) lo agrario estaba


relacionado al fundo en esta primera etapa todo lo agrario es lo que esta relacionado al
fundo (la tierra).

La teoría moderna de carroza observa que la teoría tradicional no abarca todas las
actividades agrarias, hay actividades que son esencialmente agrarias sin embargo no se
las realiza en el fundo, la crítica que hace carroza a la teoría tradicional o teoría del
fundo, es que deja de lado estas actividades no logra incorporarlas en cambio el trata de
encontrar la manera la forma teóricamente de elaborar todo un sistema para que estas
actividades sean incorporadas, actividades como por ejemplo la cría de peces, pollos, la
apicultura. Prescindimos totalmente del fundo (no se alimentan del fundo) siguiendo la
teoría tradicional esto no seria agrario. Entonces como esto sin duda es agrario, carroza
busca de qué manera incorporar teóricamente relacionándola con las normas jurídicas a
todo este mundo que no es comprendido en la teoría tradicional.

(Lo agrario lo esencialmente agrario es el desarrollo de un ciclo biológico animal o


vegetal, para lograr que se desarrolle este siclo biológico animal o vegetal no es
necesario en su totalidad el fundo) explicar para el parcial como llegamos a

esta conclusión
Explicación del profe sobre el parágrafo 7:

La agrariedad está presente cuando se cumple un proceso biológico y se


utiliza para producir. Modernamente la doctrina entiende que es autónomo
por los institutos propios: propiedad agraria. Empresa agraria, contratos agrarios. Y
todos ellos poseen agrariedad. Tierra, vida y trabajo biológico = agrariedad (teoría
agrobiológica tomada de Carroza por los autores argentinos). Carroza toma esta teoría,
pero descarta el elemento tierra, como consecuencia se convierte en cultivos agrarios:
por ejemplo, la cría de aves, de peces, cultivo de hongos, etc.

Carroza toma de Rindelet y carrara de ello parte de su teoría para elaborar su doctrina
moderna o agro biológica, ellos decían que en lo agrario siempre estaba presente el
fundo y la vida.

Dos cuestiones:

1) resolver el tema de lo agrario que es lo agrario

2) realizar toda la elaboración de la teoría a través de institutos para resolver cual es el


derecho agrario.

Carraza lo que observa reconoce como agrario por sus efectos no porque se halla hecho
una norma sino porque produce efectos en la realidad agraria (impactan en lo agrario)
las leyes que se dicten producen efectos en la actividad agraria.

Hay una serie de hechos que inciden siempre a la hora de dictar una norma.

Hay hechos que el legislador no puede dejar de lado ignorarlos, estos hechos o factores
son los factores técnicos al sacar el calculo de cuando tiene que durar el contrato de
arrendamiento tiene que tener en cuenta estos factores técnicos

Factores técnicos:

Factores políticos: tampoco debe dejarse de lado, no se puede dictar una ley en contra
de la constitución nacional, el legislador va este atado a la constitución nacional

Según carroza las normas tienen como denominador común un ciclo biológico animal o
vegetal independientemente de los factores técnico y políticos

En el punto 8 nos dice para que sirve esta teoría

La agrariedad, estudio sistemático por institutos,


el legislador al elaborar las normas se encuentra encajonado por los hechos técnico y
totalmente ceñido por hecho político elabora la ley y nosotros la conocemos a la norma
por sus efectos no por que nos diga que es agrario ahora se busca una noción extra
jurídica que consiste en el desarrollo un ciclo biológico animal o vegetal y esto nos sirve
para limitar el contorno de la materia para elaborar una definición. explicar con esta
estructura si es posible la teoría agro biológica de carraza

fuero agrario:

por que es necesario el fuero agrario por las particularidades que se presentan que no se
pueden resolver en el fuero civil como por ejemplo cunado se desbordo el rio salado de
un lado de la ruta estaban lleno de agua y del otro lado este seco se generó un conflicto
entre estas personas de gravedad.

Entonces surge la necesidad de un fuero agrario que aborde estos temas con mayor
celeridad.

Cuáles son las características de estos fueros la oralidad la inmediates, el que este
pasando por un problema pueda trasmitirlo al juez directamente.

En nuestro pais no hay un fuero agrario a pesar de ser un pais agrícola

Antecedentes:

Año 1932 en santa fe era para problemas entre arrendatarios y aparceros. Acá resolvían
ellos sus conflictos voluntariamente.

Cámaras paritarias de conciliación de arbitraje obligatorios de arrendamiento y parcerías


rurales tenían eficacia de sentencia de cosa juzgada

Unidad 2

Factores formativos del derecho agrario

Factor técnico y factore políticos


-Hay que saber en que consiste el ciclo biológico (desde que sembramos hasta que
cosechamos)

1. Factores Técnicos:

- Ciclo biológico: la actividad agraria consiste en el desarrollo de un ciclo biológico,


animal o vegetal, ligado directamente o indirectamente al disfrute de las fuerzas y de los
recursos naturales, que las diferencias netamente de las actividades industriales. No
puede saltearse ninguna de las etapas que son necesarias para el desarrollo de este ciclo
y puede verse frustrado con el consiguiente fracaso productivo. Ello será observado por
el legislador y preverá un tiempo distinto en los contratos accidentales, por ejemplo. El
ciclo biológico también es limitante del trabajo agrario porque en muchos casos impone
un rigor y eficiencia, diferente de lo que ocurre en la ciudad.

- Riesgo climático: teniendo como denominador común la naturaleza biológica de los


actos agrarios, ella está enteramente dominada por dicho riesgo y también por otros
riesgos propios del ambiente en que se desarrolla, tales como el granizo, las heladas,
lluvias, inundaciones, sequías, incendios y otras calamidades que no afectan a la
actividad industrial.

- Naturaleza de los bienes: el suelo es un bien productivo. Este bien productivo está
expuesto a riesgos climáticos que pueden afectar su productividad, en consecuencia
requiere permanente conservación.

Al factor productivo del suelo, se le agregan los recursos naturales, como el agua, la
flora y la fauna.

- Conformación del mercado: importa un riesgo económico, este se produce una vez que
el productor manda el producto terminado al mercado. Pero antes es necesario atender
todo el gasto que se ha efectuado en la explotación agraria y posteriormente el
comportamiento de la demanda y de los precios.

• Factor Geográfico: este factor incide en el precio final del producto, ya que es
necesario transportarlo a los lugares de consumo, que en ocasiones se encuentra a largas
distancias, lo que encarece el producto agrario.

• Estacionalidad: se logra la producción terminada en su totalidad en una


determinada estación y en consecuencia trae aparejada la concentración temporal de la
producción, lo que condiciona su almacenamiento, transporte y distribución.
• Factor climático: es otro factor que contribuye negativa o positivamente el
desenvolvimiento del mercado. El hecho de lluvias en el momento en que debe
cosecharse, puede impedir totalmente la cosecha, o deteriorar la calidad del producto. O
un clima que afecte la producción en otros lugares del mundo en que se cosechan al
mismo tiempo, hace que el producto ofrecido aumente su precio por una mayor
demanda, o en otro caso en que resulte optima la cosecha en todos lados al no verse
afectada climáticamente, resulte una superproducción que haga bajar los precios.

• Dispersión de productores. La localización de los empresarios agrarios en


diferentes lugares también incide en la conformación del mercado, ya que el mismo
producto tiene un valor diferente, en razón de las distintas distancias.

• Concentración de demandantes. Como es el caso de demandantes de una mayor


cantidad de productos en determinado lugar. También podemos observar el tema de la
conformación de los mercados, individualizando los grandes exportadores de granos
que controlan todo el comercio.

- Globalización: desde el punto de vista económico, la globalización consiste en un


proceso de integración de los mercados que abarca todo el mundo. Consecuencia de ello
es la formación de bloques económicos bajo las reglas del libre comercio. La fuerte
interconexión de los mercados, favorecido principalmente por las comunicaciones,
posibilita que las alteraciones producidas por el mercado afecten con mayor velocidad y
en muchos casos con fuerza negativa a todos los países.

- Cuestión ambiental: es preocupación actual lograr un ambiente sano no solo para las
generaciones presentes sino también para las generaciones futuras. Estableciendo el
principio de desarrollo sostenible, como criterio de compatibilidad medioambiental de
las actividades productivas, con directa incidencia en la actividad agraria y su
regulación jurídica. Da origen a normas constitucionales (art. 41 C.N.) y leyes que se
ajustan a ella.

- Biotecnología: agricultura y mejora nacen simultáneamente en el mismo acto de


colocar plantas y unos animales en un ambiente distinto al suyo propio de la naturaleza.
Actualmente con la ingeniería genética se ha obtenido resultados extraordinarios,
lográndose lo que conocemos como OGM, organismos genéticamente modificados.
Estas modificaciones en un individuo (por ej. Grano de soja) posibilitan que sea
resistente a herbicidas, a plagas, resistentes a enfermedades, mejore la calidad nutritiva,
etc. Las empresas que investigan genéticamente, reclaman derechos por patentes de
organismos vivos, creando nuevas situaciones que resolver significando uno de los
nuevos factores formadores del derecho agrario.

- Seguridad alimentaria: la seguridad alimentaria es una preocupación por la salud, que


se traduce en barreras comerciales que dificultan la adquisición de alimentos a los
países menos desarrollados. Ej. De ello son las normas sobre trazabilidad en sanidad
animal y seguridad alimentaria.

2. Factores Políticos:

Todos los factores previamente mencionados obligan al Estado a intervenir en la


conformación del mercado, participando directa o indirectamente.

Directa: a) Diseñando una producción programada a través de cuotas, cupos, retiro de


no producción (el estado paga para no producir)

b) Estableciendo una política de precios máximos, mínimos, impuestos,


sostén (es el más utilizado). Estos precios pueden ser negociados o impuestos.

Indirecta: a través del manejo de un tipo de cambio, manejo de impuestos a la


exportación (retención).

B. GATT Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (1947)

Su objetivo fue el de promover el desarrollo económico de los países miembros


mediante el establecimiento de acuerdos dirigidos fundamentalmente a la reducción de
aranceles y otras barreras comerciales. Se desarrolló la actividad del GATT mediante
reuniones conocidas como “rondas”.

En 1986, una reunión muy importante convocada por el GATT en Punta del Este
(Uruguay) aprobó una declaración en la que se dispuso la iniciación de una ronda de
negociaciones comerciales multilaterales, que habría de conocerse como "Ronda
Uruguay", destinada a sustituir y ampliar el conjunto de acuerdos, entonces en vigor,
sobre diversos temas de comercio internacional.

La Ronda se prolongó hasta 1993 y culminó en una reunión celebrada ese año en
Marrakech (Marruecos). Donde se firmó el "Acta Final" de la Ronda y el conjunto de
acuerdos sobre diversos temas, así como el "Acuerdo por el que se establece la
Organización Mundial del Comercio".

A nosotros nos interesa destacar en este caso, algunas reglas como:

ACUERDO SOBRE AGRICULTURA: en el que se estableció igualdad de trato entre


las naciones; mercado abierto; mercado leal (no subsidiado); establecimiento de un
sistema para la resolución de disputas internacionales; etc.

ACUERDO SOBRE MEDIDAS SANITARIAS: con la finalidad de proteger la vida y


la salud de las animales y personas y preservar los vegetales.

ACUERDO SOBRE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL: el acuerdo


de la OMC sobre los ADPIC constituye un intento de reducir las diferencias en la
manera de proteger esos derechos en los distintos países del mundo y de someterlos a
normas internacionales comunes. En él se establecen niveles mínimos de protección que
cada gobierno ha de otorgar a la propiedad intelectual de los demás Miembros de la
OMC. Al hacerlo, establece un equilibrio entre los beneficios a largo plazo y los
posibles costos a corto plazo resultantes para la sociedad.

El Desarrollo Sustentable:

Para poder tratar el tema con la corrección que merece, es necesario distinguir entre
desarrollo sostenible y desarrollo sustentable.

Desarrollo sostenible: se caracteriza por su aptitud para perdurar en el tiempo.

Desarrollo sustentable: es el que está dotado de elementos que determinan que no se


altere su ser o estado, se lo usa para designar el proceso sistema que se renueva por sí
mismo y, por esa razón, no corre peligro de agotarse.

La preservación del medio ambiente recién cobra una posibilidad cierta cuando se
acopla al concepto de desarrollo. Entonces al incorporar el medio ambiente al desarrollo
se elabora un nuevo concepto del mismo, en el cual se introduce la variable ambiental.
El límite a toda acción de desarrollo estaría dado por la no-afectación del ambiente,
dentro de parámetros previamente preestablecidos. Esta posición es la que da
nacimiento a la noción de desarrollo sustentable.
Nos encontramos en una situación que obliga a renunciamientos; a la necesidad de que
cada cual tenga que dar algo. Ese algo podrá consistir para un industrial en controlar los
procesos de fabricación de modo que su actividad no sea contaminante, para un
productor forestal en reponer los árboles que tala dentro de determinadas proporciones;
para un cazador en renunciar a atrapar a determinadas especies; para un ciudadano
común de contribuir en cada una de sus acciones a evitar que se acentúe la
contaminación.

La comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo creada por las naciones unidas
dijo en su informe, "nuestro futuro común", en 1987 "que el desarrollo para ser
sustentable debe asegurar que satisfaga las necesidades del presente, sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

También se trataron estos conceptos en la conferencia de las naciones unidas sobre el


medio ambiente que tuvo lugar en Estocolmo en 1972 habiendo quedado definido el
derecho humano a un ambiente apropiado de la siguiente manera: "el hombre tiene el
derecho fundamental a la libertad, y a la igualdad dentro de condiciones de vida
satisfactorias en un ambiente cuya calidad le permita vivir en dignidad y bienestar.
Asimismo tiene el deber fundamental de proteger y de mejorar el ambiente para las
generaciones presentes y futuras".

Y la declaración de la conferencia de las naciones unidas sobre medio ambiente y


desarrollo (eco 92), entre sus 27 principios determinó:

Principio 3 "el derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras".

Principio 10 "el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación
de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional,
toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de
que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y
las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de
participar en los procesos de adopción de decisiones. Los estados deberán facilitar y
fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a
disposición de todos.
Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales o
administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

El principio de prevención pretende evitar un daño cierto y mensurable (conocido)


existe riesgo concreto y daño previsible.

El de precaución evitar la creación de un riesgo con efectos desconocidos e


imprevisibles para evitar un daño grave e irreversible

También podría gustarte