Está en la página 1de 25

DERECHO AGRARIO

24/07/2020

MÓDULO UNO
Libro del Licenciado: Marco Vinicio Castañeda Paz – Reforma Agraria y Derecho
Agrario
Libro: Derecho Agrario y Ambiental – Autor: Enrique Escobar Cárdenas.
CONCEPTO: El derecho es un conjunto de normas jurídicas que existen en la
sociedad para regular la conducta de los miembros de esta sociedad. Esas normas
jurídicas provienen del Estado. En términos generales sabemos que las normas
jurídicas son de observancia general y de cumplimiento obligatorio.
CARACTERISTICAS DE LA NORMA JURIDICA:
1. De cumplimiento obligatorio.
¿Qué es Agrario?
Agrario viene del Latín Agri, Agrarius y quiere decir o significa “Del campo”
“Referente al campo” “Al área Rural”.
La doctrina jurídica agraria nos dice: Se refiere a la agricultura, lo que se realiza en
la agricultura. Derecho agrario: Es el conjunto de normas jurídicas que regula el
comportamiento de las personas en el campo.
Se utiliza el término actividad agrícola: Es todo lo que el ser humano realiza o
despliega en el campo. Se va a enfocar desde:
 Dos elementos:
1. General
2. Especifico
Van a delimitar el concepto del derecho agrario, hasta donde llega su alcance.
1. Elemento General de la actividad agrícola: Comprende dos factores, está
el factor de fuerzas productivas y esta las relaciones sociales de
productividad agrícola.
a. Fuerzas productivas agrícolas: Hacen referencia al hombre y mujer
del campo y también hacen referencia a las herramientas que se
utilizan en el campo y hacen referencia a la materia que se moldea.
i. Ciencias económicas: es de carácter social y estudia y analiza
el proceso productivo de una sociedad. El proceso de
producción que se produce en el área rural. Uno de los
componentes de las fuerzas productivas es:
1. La Fuerza de trabajo. Los hombres que hacen uso de
su capacidad volitiva y mental para incorporarse a la
actividad agrícola. Es el conjunto de energías físicas,
corporales o mentales que se incorporan dentro del
proceso productivo con la finalidad de adquirir bienes
materiales y suplir las necesidades las cuales mitigan el
hambre, etc.
2. Herramienta: Las herramientas que utiliza el trabajador
del área rural, ejemplo: tractor, camioneta, azadón, etc.
3. Objeto: Materia prima que se transforma, se moldea en
ese proceso productivo. Ejemplo: La tierra.

2. Relaciones sociales de producción: Aparecen varias personas


elaborando, se dan vínculos de carácter social con ocasión de la producción
en el campo.
 Relaciones de distribución: Posibilidad que tiene la sociedad de
redistribuir.
 Relación de propiedad: Es como cierto dominio que se tiene sobre algo.
o Dependiendo de a quién pertenece así será el tipo de producción.
La CPRG consagra el derecho de propiedad.
 Relación de consumo: Es el curso la utilización de esos bienes. Es el uso
que se les da a los bienes.
 Relación de intercambio: Aparece el derecho mercantil y normas
específicas de derecho agrario.
 Relación de producción: Se refiere a la producción de transformación de
bienes materiales.
Uniendo estos dos factores: las fuerzas productivas + relaciones sociales de
producción agrícola nos da= el MODO DE PRODUCCION AGRICOLA. Al hablar de
modo de producción hablamos de todas las formas de producción, intercambio de
bienes, fuerza de trabajo, etc.
En el proceso de desarrollo histórico de la sociedad se han conocido diversos
modos de producción:
1. Modo de producción de la comunidad primitiva: Tiene sus propias
características. La tierra propiedad de todos.
2. Modo de producción esclavista: Desconoce los derechos de los
trabajadores, la fuerza de trabajo perdió su calidad ya que se podía hacer del
esclavo lo que el amo quisiera.
3. Modo de producción feudal: Se le otorga cierta libertad al trabajador del
campo, únicamente tenía capacidad de goce, pero la capacidad de ejercicio la
ejercía alguien más.
4. Modo de producción capitalista: Igualdad ante la ley, la tierra será de la
persona que tiene mayor capacidad económica. Cambia la forma de pago, se paga
en efectivo. En Guatemala aún se permite el pago en especie al trabajador agrícola.
Se utilizan herramientas modernas.
5. Modo de producción socialista: Las tierras pertenecen al Estado.
¿Qué es el modo de producción? Es la manera en que la sociedad está
elaborando sus bienes materiales que satisfacen las necesidades inmediatas de la
sociedad. Ejemplo: Comida, vestuario, etc.
¿El proceso productivo agrícola en qué modo de producción se está llevando a
cabo? Como regula esto la CPRG.
Cuando hablamos de fuerzas productivas: Hablamos de modos de producción de la
sociedad.
2. ELEMENTO ESPECÍFICO DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA: Comprende la
agricultura, la ganadería, la silvicultura y el aprovechamiento del recurso agua
(recurso hidráulico/Hídrico). El agua es indispensable para la ganadería, para la
agricultura, es sumamente importante.
a. Agricultura: Es el cultivo de plantas que pueden ser frutales o vegetales.
Estamos hablando de la presencia del trabajador que cuidara ese cultivo.
b. Ganadería: Es la crianza de animales. Ejemplo: La crianza de peces no
entra dentro del contenido del derecho agrario.
c. Silvicultura: Es el aprovechamiento del bosque por parte de los
trabajadores del campo. Se puede aprovechar el bosque, pero se necesita sembrar
plantas.
d. Recurso agua: Es sumamente importante para llevar las actividades
mencionadas anteriormente. Aprovechamiento e importancia del agua para la
agricultura, ganadería y silvicultura.

27/07/2020

CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO:


Es una consecuencia del Derecho Agrario.
TEXTO: MARCO VINICIO CASTAÑEDA PAZ.
Materia del derecho agrario: Dos orientaciones
1. Dr. Lucio Mendieta Núñez: Según este autor en el contenido del derecho
agrario, aparece agricultor el que trabaja en el campo. No indica si es un
patrón o un trabajador. Fuerza de trabajo agrícola: Pueden ser las
sociedades civiles, agrícolas.
a. Propiedad rustica: El derecho civil al igual que apareció en el código
napoleónico, regula la propiedad de la tierra indistintamente si es
rustica.
b. Ganadería: La crianza de animales, caballar.
c. Silvicultura: Aprovechar el recurso bosque.
d. Aprovechamiento hidráulico: Aprovechamiento para la ganadería,
Silvicultura.
e. Crédito que aporta el Estado para los campesinos. También están
los préstamos que otorgan las entidades bancarias.
f. Arrendamiento/s: Dependiendo del modo de producción en que se
encuentre la sociedad, se dan los arrendamientos capitalistas. A las
entidades no les interesa la tierra. Hay varias formas de
arrendamiento, por ejemplo la persona que no tiene tierra solicita un
pedazo de tierra en arrendamiento y arrendante solicita el pago en
especie. Arrendamientos feudales o pre-capitalistas.
g. Seguros agrícolas: El sistema bancario privado nacional atenderá los
seguros agrícolas, Ejem: Durante el huracán Micht, muchos
aseguraron sus tierras y los bancos los apoyaron.
h. Colonización: Traslado de personas a determinada tierra para
colonizar ese lugar y utilizarlo para la explotación agrícola. Ejemplo:
Ley del Instituto nacional de transformación agraria. El instituto
nacional de transformación agraria transformo la región norte del país.
Ejemplo: Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz.
i. Ejemplo: Lo que sucedió en la costa Sur, lo que sucedió en la
Maquina. Era una zona de desarrollo agrícola.
i. Comercialización de Productos/ Comercialización Agrícola: El
gobierno debe propiciar mejores condiciones de comercialización de
los productos. Se debe dar un pago justo.
j. Jurisprudencia: Son las decisiones que vienen de los tribunales.
2. Profesora Marta Chávez de Velásquez – Escritos de Derecho Agrario.
a. Ya no se refiere a la propiedad rustica, implemente el término
“TENENCIA” el cual puede abarcar el derecho de posesión.
i. En el código Civil se conoce la “Ocupación”
b. Agricultura, ganadería, etc.
c. Sociedades agrícolas: Son aquellas que nacen a la luz del derecho
mercantil, su ámbito de desarrollo es en el campo.
d. Cooperativas agrícolas.
e. Empresas asociativas campesinas/ ECAS. La veremos en la ley del
IVA.
f. Educación rural y agrícola: La educación rural debe ser especial. Se
debe tomar en cuenta su cultura, etc.
i. Educación agrícola: Se refiere a los campesinos, se ha tenido
una cultura de la producción de Maíz.
ii. Se deben emitir normas jurídicas que propicien las condiciones
de vida.
g. Higiene y salubridad rural: Que los campesinos puedan realizar sus
trabajos agrícolas de la mejor manera.
h. Industrialización Agrícola. Ejemplo: Producción del Café, existe
desde la época de Mariano Gálvez pero este tipo de producción no se
ha podido industrializar.
i. Derecho Laboral Rural. Derecho que regula la relación de los
trabajadores en el campo y los patronos. Las relaciones que se dan
en el campo están reguladas en el código de trabajo.
j. Contratos. Contratos de arrendamiento, contratos de trabajo que
se refieran a la actividad agrícola.
k. Concesiones rurales: Ley Forestal, regula el otorgamiento en
concesión del aprovechamiento del recurso bosque. La concesiones
se hacen a través de la ley de concesiones del estado
DEFINICION DE DERECHO AGRARIO: Tenemos 11 definiciones, autores
extranjeros, latinoamericanos y guatemaltecos. “Cesar Augusto Peñarte”
¿Qué es el derecho Agrario? Actos pertenecientes a la Agricultura. Pueden ser
normas que se ubiquen en el derecho privado o pueden ser normas que estén en el
derecho público.
TRATADISTA ITALIANO /
TRATADISTA MEXICANO/ DEFINICIÓN DE LUCIO MENDIETA NUÑEZ. – Es el
conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y
jurisprudencia que se refieren a la propiedad rustica y a las explotaciones de
carácter agrícola.
¿Por qué los autores italianos incluyen que el derecho privado puede estar unido
con el derecho público? Italia no tiene la problemática agraria que tiene nuestro
país, ha superado esas dificultades. No hay control del Estado.
Página 40 – Libro Derecho Agrario y Ambiental Fredy Enrique Escobar.
UBICACIÓN DEL DERECHO AGRARIO:
1. Derecho privado: En la rama del derecho privado se ubica el derecho civil y
derecho mercantil. Descansa el principio de la autonomía de la voluntad, en
el cual las partes pueden convenir como deseen.
2. Derecho público: prevalece el interés social, sobre el interés individual. El
estado va a relacionarse en su calidad de soberano, el Estado hace ejercicio
de su soberanía. Derecho agrario en nuestro país está ubicado en el derecho
público.
a. Teoría de interés en juego: Nos ayuda a ubicar una norma jurídica.
b. Naturaleza de la relación: Si es de coordinación o bien es una relación
de supra ordenación.
CLASE
31/07/2020
VIERNES

Ubicación del derecho agrario:


Todas las ramas del derecho se basan en las teorías del interés en juego y la
naturaleza de la relación.
1. Teoría del interés en juego: Estaremos ante normas de carácter público.
Derecho privado: Derecho civil y derecho mercantil, las partes se ponen de
acuerdo en relación de su relación jurídica.
2. Naturaleza de la relación:
c. Relación coordinación. Se relacionan de manera coordinada.
Ambas partes establecen derechos y obligaciones. Las partes
disponen de derecho disponen sus condiciones. Se está ante normas
jurídicas de derecho privado, de carácter personal. Se relacionan en
un interés horizontal.
d. Supra ordinación. Aparece como parte, como sujeto de ese vínculo
“El Estado” en el ejercicio de su soberanía, aparece como ente
soberano. El Estado vela por los intereses de la colectividad, por los
intereses comunes. El Estado establece bajo qué condiciones se
realiza. Dispone de las condiciones y exigencias. El particular debe
someter su conducta a lo que el Estado está disponiendo.
i. Las normas jurídicas son de derecho público. Ejem. Derecho
Penal, el Estado establece los delitos y las penas.
ii. Ejem. Derecho administrativo: Uso del recurso de revocatoria,
se toman en cuenta los intereses sociales. El Estado dispuso
que se hace valer en 5 días y se ventila en la instancia que el
Estado dispone en resguardo de los intereses colectivos.
iii. Ejem. El Estado impone el impuesto de IVA y el particular debe
acatar.
iv. El Derecho agrario forma parte del DERECHO PÚBLICO. En el
caso de Guatemala el derecho agrario se ubica en el
DERECHO PÚBLICO ¿esto que implica? Hay 3 efectos o
consecuencias:
1. Las normas del derecho agrario se debe interpretar en
que el interés colectivo/social prevalece sobre el interés
individual/particular.
2. El Estado es el que tiene el dominio sobre el territorio.
(Elementos esenciales del Estado), El Estado tiene la
potestad de velar por su territorio, las tierras. Al Estado
se le concede la facultad o el poder de vigilar, controlar
o intervenir los intereses productivos agrarios. El
Estado tiene la obligación de reordenar su territorio. El
Estado puede llevar a cabo capacitación para el sector
agrícola. Ejem. Plaga de Langostas, el Estado debe
intervenir para el control de estas siembras. Intervenir
implica que debe dar fondos, el Estado debe participar
de forma directa.
3. Las normas jurídicas agrarias establecen en su texto
que recursos o medios procesales se pueden
interponer a la hora que se resuelva un asunto ante las
autoridades. Establece que procedimientos hay que
seguir.
a. Ejem. Lo que sucede con el Derecho de trabajo,
en él también sucede esta consecuencia. En
este no se puede hacer valer el recurso de
casación.
b. Ejem. Lo que sucedió con el Decreto 900 Ley de
Reforma Agraria, en el texto de esta ley se
crearon las instancias que podían que resolver
las peticiones de materia agraria. El que conocía
era el presidente de la República, no los
tribunales.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO AGRARIO:
1. Es realista y objetivo.
2. De naturaleza económico social
3. Democrático
4. Tutelar del trabajador del campo
5. Constituye un cuerpo de garantías mínimas para el trabajador del campo.

1. Es realista y objetivo: ¿Por qué es realista y objetivo? Viene de la palabra


realidad. Para formular las normas de derecho agrario, el derecho agrario percibe
antes de que se creen las normas, la realidad social del trabajador del campo
¿Tiene o no tiene trabajo? ¿Se da en buenas condiciones o en condiciones
precarias? El Derecho Agrario busca resolver todos estos problemas. El derecho
agrario debe recoger los insumos de esa realidad.
a. Objetivo: Se refiere a esos hechos que están a la vista, hechos
tangibles, tocables. También está la subjetividad: Esta normalmente
está en la cabeza o en la percepción de la persona. El derecho
agrario al formular sus normas debe tomar en consideración esos
hechos objetivos, que no dependen de la voluntad de uno para
darles forma. Las normas de Derecho Agrario deben buscar una
solución a los problemas.
2. De naturaleza económico social: Las normas jurídicas agrarias connota
estas características “Económico” “Social”. Se produce para la sociedad en
general. La sociología ayuda a comprender las sociedades rurales, a saber
que clases sociales existen y como abordarlas para realizar un proceso de
transformación.
3. Democrático: La tierra debe ser para quien la trabaja. Debe tenerla quien
la trabaja, porque tiene vocación y espíritu para trabajar la tierra. Las
normas deben ir en esa orientación. Se busca darle tierra a quien la trabaja.
Instituto Nacional de Transformación Agraria otorgo los patrimonios agrarios
colectivos, eran tierras de mayor cantidad del Estado (Tierras baldías) las
entrego a 50 o hasta 100 familias. Deben producir la tierra para el bienestar
de la sociedad.
a. La tierra debe servir de base para garantizar la libertad y dignidad de
las personas. Vivir libre se refiere a no estar atado a dominios o
servidumbres.
4. Tutelar del trabajador del campo: Tutelar se refiere a protección o
amparo a personas que están en situación de desventaja. Resguardo
jurídico.
a. Ejem. El que pretende algo tiene que probarlo. PRINCIPIO DE
CARGA DE LA PRUEBA – este principio lo tienen las partes
procesales.
b. Ejem. En Derecho de Trabajo se utiliza el principio de la carga de la
prueba. Se debe probar que ya se le pago, etc.
5. Constituye un cuerpo de garantías mínimas para el trabajador del
campo. Por ejemplo, los derechos de los trabajadores. Son lo mínimo que
se les da a los trabajadores y no pueden renunciar a ellos. Esas renuncias
se tiene por no puestas Son IPSO IURE.

CLASE
03/08/2020

Fuentes del Derecho Agrario:


De donde brotan las fuentes jurídicas Agrarias.
FUENTES REALES: Se refiere a la realidad de un país. Aspectos de la misma
realidad, aspecto económico de esa realidad. Aspecto con la faceta social de esa
realidad. También está el aspecto político y cultural.
FUENTES FORMALES: Requisitos y solemnidades que hay que cumplir. Esta la
legislación, esto implica requisitos, exigencias y legalidades. Aparece la costumbre
como fuente formal del derecho, también está la doctrina. Se encuentra la
jurisprudencia, las decisiones que emanan de las autoridades administrativas. El
derecho comparado reviste un papel importante en el papel del legislador.
Estas fuentes necesitan que se cumplan ciertos requisitos o exigencias,
solemnidades de la ley. En Guatemala encontramos la
a. Legislación como fuente de derecho, es el proceso de creación de la ley.
Iniciativa de ley, la CPRG establece quienes tienen iniciativa de ley 174
CPRG. Es importante para la formación del derecho agrario.
b. Costumbre: Conjunto de normas sociales que la misma comunidad va a
crear, reglas sociales de conductas. Se cumplen de manera voluntaria.
Tiene dos elementos esenciales: Elemento objetivo y subjetivo.
a. Objetivo: Se cumplen todos los días, se actúa de la misma manera y
forma.
b. Subjetivo: Lo interno, la consciencia que se tiene, la convicción que
se tiene de esa norma. Es la Opiniu Iuris Necesitatis.
c. Doctrina: Es la aportación de los estudiosos del Derecho Agrario. Van a
ser las ideas, las opiniones. Ejem. Caso de la Reforma Agraria, hay muchos
estudios al respecto. Nos dice como debe ser una reforma, qué busca una
reforma agraria. Es el estudio de los jurisconsultos, analiza los pasos que
forman parte del derecho agrario. Ilustran a los señores jueces
d. Jurisprudencia: Lucio Mendieta Núñez/Marta Velásquez, ambos autores
incluyen dentro del contenido del derecho agrario “La doctrina” y “La
jurisprudencia”. La jurisprudencia Contiene las resoluciones de los órganos
jurisdiccionales en el tema agrario. La sentencia debe regular todo lo que la
ley establece. Son los fallos, las resoluciones de los tribunales, los cuales
razonan.
a. Convenio 169
e. Derecho comparado: Consiste en la comparación de legislaciones vigente,
de un país a otro país en relación a un tema específico. Por ejemplo, la
Legislación Mexicana y la guatemalteca en materia agraria, se hace un
estudio comparado (Ejido). El ejido es un tipo de tierras en la legislación
mexicana, asociado principalmente a la reforma agraria revolucionaria, que
proyectó la ley agraria de 1915 como un terreno colectivo, indiviso y sin
posibilidad de venderse o heredarse. Lo que se logró en México con esta
figura, no puede lograrse en Guatemala.
a. En Guatemala aún se da la producción colectiva (cooperativa), al
igual que en Israel.
FUENTES HISTORICAS: Realidad que vive un país. Tiene un ámbito económico
y social de la realidad, el ámbito cultural de la realidad. Estamos hablando del
proceso productivo agrario. Fenómenos de carácter económico que propician el
desarrollo agrícola. Ejem. En cuanto al aspecto social, la mayoría de los
trabajadores jornaleros que se incorporan al desarrollo de la agricultura. La
realidad social aporta contenido a la materia jurídica.
a. Se refiere a aquellos textos y documentos, como el Código de Napoleón.
Constitución de 1945 regulo el derecho a la propiedad.
b. Derecho 900.

CLASE
07/08/2020

RELACION DEL DERECHO AGRARIO CON ALGUNAS RAMAS


DEL DERECHO: PAG. 44-48
Derecho Agrario tiene otra perspectiva de la propiedad, a diferencia del Derecho
Civil.
1. Derecho constitucional: Normas jurídicas que va a regular los vínculos, las
relaciones que se dan entre los gobernantes y gobernados. Cuáles son las
atribuciones y límites de los gobernantes. La constitución en cuanto a los
contenidos del Derecho Agrario, este depende del marco constitucional. Art.
39 CPRG se consagra el derecho a la propiedad privada, es un derecho de
carácter absoluto.
a. Constitución de 1945 consagra otra forma en relación a la
propiedad – Incluía el principio de la propiedad en función social.
Decreto 900
b. Art. 40 CRPG se regula la expropiación. Abre la posibilidad jurídica
para que se pueda tocar la propiedad privada. Esto se va a desarrollar
en las normas ordinarias agrarias.
c. Art. 41 CPRG
d. Art. 66 Comunidades indígenas
e. Art. 67 y 68 Protección a la tierra indígena.
f. Art. 118 CPRG – Principio del Régimen económico social.
g. Art. 119 CPRG Inciso J Habla del proceso productivo agrícola. Tiene
relación con el artículo 39 CPRG.
2. El derecho civil y su relación con el derecho agrario: Registro de la
propiedad, el derecho de obligaciones. El derecho civil regula el derecho de
dominio, la perspectiva del derecho agrario ve la propiedad desde el
aprovechamiento de los recursos naturales, silvicultura, recurso del agua. En
materia agraria se puede dar el derecho de posesión, el derecho de
usucapión. La propiedad no es absoluta, ni intocable.
3. El derecho mercantil y su relación con el derecho agrario:
a. Derecho mercantil: Relaciones entre los comerciantes, se ubica dentro
de la rama privada del derecho.
i. Seguro
ii. Crédito
b. Derecho agrario: Se ubica en la rama pública del derecho, hace uso
de las figuras del derecho mercantil a diferencia de que en este
prevalecen los derechos de la mayoría.
i. Seguro agrícola
ii. Crédito agrícola
4. El derecho de trabajo y su relación con el derecho agrario: Ambos se
ubican en la rama pública del derecho. Algunos tratadistas indican que surge
una tercera rama del derecho: Rama privada, pública y social
(doctrinariamente)
a. Derecho de trabajo: Regula la relación de empleadores y trabajadores.
i. Representante del patrono
b. Derecho agrario: Hace acopia de las figuras del derecho de trabajo
i. Campesino – Ar. 139 Trabajadores campesinos. Dra. Chávez
Velásquez hace una propuesta de que se separara el derecho
de trabajo agrícola.
5. Derecho administrativo y su relación con el derecho agrario:
a. Derecho administrativo: Relación que se da entre los particulares y la
administración pública. Los planteamientos que hacen las personas
que viven en el campo a las autoridades administrativas, su contenido
es agrario. El trámite se hace al tenor de las normas administrativas.
i. Ejem. Dotación de tierras
6. Derecho Penal y su relación con el derecho agrario:
a. Derecho Penal: Delitos que se cometen con el aprovechamiento del
recurso bosque (Art. 99 al 103 de La Ley Forestal).
7. Relación del Derecho Agrario con las ciencias sociales: Las ciencias
económicas: Nos aportan categorías, términos palabras propiamente de esa
ciencia. Aporta:
a. Fuerzas productivas.
b. Instrumento de trabajo.
c. Objeto de trabajo: Materia prima, uso de bosque (En Materia Agraria)
d. Relaciones sociales de producción – Trabajadoras y empleadoras,
vínculos jurídicos que nacen del proceso de producción. Aparece la
DIACO.
i. El derecho agrario utilizara los términos antes mencionados
para sí mismo. Les dará uso en su propia materia.
8. Sociología: Estudia las conductas entre los individuos, trabajadores. Estudia
los roles de los grupos en la sociedad. Hay una rama llamada sociología rural.
9. Historia: La historia va a explicar las causas de los fenómenos. La historia
va a indicar porque en la constitución de 1945 se introdujo la institución de la
propiedad.
CLASE
10/08/2020
Página 611 a la 620, primer párrafo – Profesor Ricardo Zeledón

Autonomía del derecho agrario:


Va evolucionando y se separa del derecho Civil hasta adquirir su propia autonomía,
porque tiene su propia manera de ser. Tanto en el marco doctrinario, como en el
marco legislativo. También a nivel didáctico adquiere su propia autonomía.
Es un derecho histórico: No existe una ciencia que estudie el derecho agrario. Las
normas jurídicas que regulan el derecho agrario van a ser las normas del derecho
civil, del derecho común. Relacionadas con el derecho de propiedad.
Primeros intentos de separar el derecho agrario del derecho civil, desde el punto
doctrinal.
En 1700 hay un intento en Italia de que se separe las normas leyes del asunto
agrario del derecho civil.
 De esto surge la Escuela Toscana la cual busca abordar temas
propiamente de las relaciones agrarias.
 Escuela Napolitana: El derecho relativo de los campesinos. Con el
capitalismo se logra la libertad del individuo con una nueva práctica
productiva, con nuevas relaciones.
(Pág. 614) TRES FACTORES QUE PERMITEN EL SURGIMIENTO DEL
DERECHO AGRARIO MODERNO:
1. Capitalismo: Considera la libertad e igualdad del ser
humano, ya no hay sometimiento de los grupos (Libertad,
Igualdad y Fraternidad). La tierra se concibe como un medio
de producción y no exclusivamente la concepción del derecho
de propiedad. Pero también hay que concebir la tierra como
un objeto, como materia prima. Revolución industrial cambia
el modo de trabajo y producir en el área rural, se introduce
maquinaria. Al productor se le pagará en dinero. Surge el
Derecho mercantil, como cuerpo normativo que regula las
relaciones mercantilistas.
1. Se producen normas especializadas, normas más
específicas las cuales conciben al trabajador como
fuerza de trabajo, aparecen los instrumentos de
producción modernos. Se sustituye la mentalidad feudal,
ya no se le paga en especie.
2. Surge una burguesía moderna
2. Ruptura del derecho privado: El derecho civil regulaba las
relaciones agrícolas y se ubicaba en el derecho privado. Pero
surgen nuevas normas de carácter agrario que se van a
separar del derecho privado y se ubicaran en la rama púbica,
en la cual el Estado tendrá alguna participación.
1. Se busca erradicar la desigualdad en los campos. Se da
una reorganización política de la sociedad.
3. La evolución del esquema jurídico constitucional de los
diversos ordenamientos– El aparecimiento en la
constitución del tema agrario. El tema del aprovechamiento
productivo de la tierra. Se regula en el texto constitucional el
tema de la actividad agrícola para que se aborde con mayor
especificidad el contenido agrario.
1. Ejemplo: México plasmo en su texto constitucional el
derecho agrario concebido desde el punto de vista del
capitalismo, como objeto de trabajo. En el art. 27 plasmo
que el derecho de propiedad debe estar en función de la
propiedad.
EXPERIENCIAS: Se da una visión del desarrollo y evolución del derecho agrario.
Se hace una relación de la formación del Derecho Agrario en Europa y, luego, en
Latinoamérica, así:
1. Plano legislativo: Hay notables diferencias en los diversos países.
a. Europa:
i. Italia: Escuela Toscana, trata de impulsar una nueva visión del
derecho agrario. Surgimiento del código de Napoleón. En 1922
aparece en Italia un Jurisconsulto (Gian Gastone Bolla) quien
es el Padre del Derecho Agrario Moderno y editaron una revista
de Derecho Agrario, la cual dio posibilidad de que se emitieran
opiniones de carácter doctrinario. En el documento se pasaron
por etapas en la primera etapa se habló la autonomía del
derecho agrario, en la cuarta etapa se emite una ley de reforma
agraria, en una quinta etapa se refiere a la contratación agraria.
Y en una sexta etapa aparece la teoría de la agrariedad – Autor
Antonio Carroza.
ii. España – 1889 se habla de nuevas leyes bajo los principios del
nuevo orden social, España se introduce en un modo de
producción capitalista moderno. Emite leyes inspiradas en el
orden social. Autores sobresalientes en Derecho Agrario en
este país: Federico de Castro Bravo, Alberto Ballarín Marcial
con su obra Derecho Agrario. Además, existe una Asociación
Española de Derecho Agrario.
iii. Francia: La aportación de Francia ha sido escaza. Aparece el
código Napoleónico que era de carácter civilista.
iv. Alemania: Ha iniciado un movimiento doctrinario iusagrarista
muy significativo. Se crea el Instituto de Estudios del derecho
de la tierra en la Universidad de Gottingen.
b. Americanos:
i. México: Incluido en el texto constitucional luego de 1919 el
tema agrario y sobre todo incluir el principio de la función social
de la propiedad (Art. 27 de la CP de México). Se crean los
famosos ejidos que es una forma comunal de la tierra a los
campesinos que formaron parte del levantamiento de México
esto da impulso a leyes de carácter agrario. Encontramos al
Profesor Lucio Mendieta y Núñez en 1923 escribe un libro que
se denomina el problema agrario en México. También se
encuentra la doctora Marta Chávez.
ii. Argentina – una parte de la doctrina argentina se esfuerza por
variar la concepción tradicional del Derecho Agrario al
concebirlo como El Derecho de los Recursos Naturales. Dos
autores destacados: Raúl Mugaburu (1933) y Antonio Vivanco
y su libro Teoría del Derecho Agrario. Los tratadistas argentinos
se dividen en dos en cuanto a la conceptualización del derecho
agrario.
1. Aparece un grupo que habla sobre el derecho de la
tierra.
2. Aparece otro grupo de tratadistas que hablan de los
recursos naturales. Por ejemplo en Guatemala se
visualiza el recurso natural en el caso de la ley forestal.
Prevalece esta corriente del derecho agrario.
iii. Venezuela: Autor – Ramón Vicente Casanova Libro “Reforma
Agraria venezolana” sigue la corriente de los argentinos
considerando el derecho agrario como el derecho de los
recursos naturales. En Venezuela se emiten normas de
carácter agrario ordinario
iv. Brasil: Afirma que se ha logrado autonomía legislativa, se ha
impulsado una reforma agraria que está fundado en el derecho
de la propiedad. No es un derecho intocable ni absoluto.
Joaquín Luis Osorio funda el concepto de Derecho Agrario en
el derecho de propiedad (1964). Fernando Pereira Sodero es
autor del libro Derecho Agrario y Reforma Agraria.
v. Perú: Se impulsó una Ley de Reforma Agraria en 1979.
Guillermo Figallo Andrianzen es una de los juristas agrarios
más destacados, publicó: Cuadernos Agrarios (FIGURA
DESTACADA) que contienen análisis de la Jurisprudencia de
los órganos judiciales agrarios en materia agraria. Fundó el
Instituto Peruano de Derecho Agrario. Catedrático en
Universidades del Perú.
vi. Costa Rica: Destacan en este país Ricardo Zeledón y Rodrigo
Barahona. Constituyen la Asociación de Derecho agrario
Costarricense, la Fundación Internacional del Derecho Agrario
Comparado (1982) con la finalidad de intercambio de resultado
de trabajos de investigación y docencia entre Europa y
Latinoamérica. Esta fundación publicó el libro Temas de
Derecho Agrario europeo y latinoamericano. En 1983 la
Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica creó el
Sistema de Estudios de Post-Grado en Derecho Agrario.

CLASE
17/08/2020
LUNES

MÓDULO DOS
Antecedentes Históricos de las normas jurídicas de contenido
Agrario en Guatemala
ETAPAS:
Etapa 1: Época Maya o Precolombina (3114 A.C. a 1524) - Por el año 3114 AC.
Los mayas empezaron a desarrollar un conteo del tiempo de manera sistemática,
un calendario agrícola/ calendario solar. Se interesaron tanto en el cómputo del
tiempo, en las incidencias que tenía el sol y la luna en la vida humana y agrícola.
Solsticios y equinoccios, que ocurren más o menos tres meses. Se toma en cuenta
para saber cuál es el momento propicio para la tenencia, preparación de la tierra,
siembre y cosecha.
Así mismo, se presenta el aprovechamiento del bosque y del recurso agua. Se
puede mencionar el caso del maíz, frijol, aprovechamiento de maíces, el cacao, el
cual reviste de mucha importancia. Se practicaba la caza, pesca pero especialmente
en la agricultura descansaba la actividad económica.
En relación al origen de la tierra, se encuentran algunos principios: aparece el
principio del DERECHO DE USO A LA TIERRA (el usufructo de la tierra), otro
principio, QUE LA TIERRA ERA SAGRADA (es de la divinidad, es del formador y
del creador),
Aparece el principio del derecho del uso de la tierra. La TIERRA ES DE USO PARA
LA COMUNIDAD. Quienes administraban las tierras eran los SACERDOTES.
La estructura social de los mayas antes de la conquista, una sociedad
eminentemente agrícola.
La producción agrícola: cacao, maíz, calabaza, frijol, chile, vainilla, achiote, camote,
yuca, chicozapote, mamey, aguacate, papaya, miel. Explotación de madera: ceiba,
caoba, chicozapote, cedro, liquidámbar. Se trabajaba el algodón, el añil, henequén
o maguey, pom. Comercio de las plumas de aves, especialmente del quetzal. La
roza constituía la técnica esencial del cultivo extensivo. La forma fundamental de
tenencia de la tierra era comunal.
Principio: El derecho de uso o usufructo de la tierra.
La tierra era considerada sagrada, del Formador y Creador, de Ajaw (divinidad). La
tierra es: de tenencia comunal.
Etapa 2: Etapa colonial (1524-1821): Principios de la política agraria colonial
(Según Profesor Severo Martínez Peláez):
1. Primer principio: De señorío. El Papa Alejandro XI reconoce a la monarquía
española o del Rey de España en cuanto a las tierras descubiertas que le
pertenecen; el Rey se ha vuelto el amo y señor de estas tierras ancestrales. Es el
único con poder para decidir sobre estas tierras.
 Se refiere una vez que el papa Alejandro XI entregará a la corona Españolas
las tierras el Rey se encargaría de las tierras. Únicamente al rey le
corresponde la entrega de las tierras.
2. Segundo Principio: De la tierra como aliciente. Desde el apoyo de este
principio de señorío, el Rey va a disponer de esas tierras, España acababa de luchar
para expulsar a los moros de su territorio, no tenía dinero, recursos para emprender
viajes a nuevas tierras, entonces lo hacían a cambio de tierras, además mano de
obra gratuita. Y antes de irse se celebraban unas capitulaciones, y ahí se va a crear
la figura jurídica “Encomienda”, la cual consiste en una institución jurídica de
contenido económico, en donde se les va a encomendar a los indios, la mano de
obra para que los protejan de sus enemigos y los cristianicen. En la realidad, la
encomienda es Esclavitud. Y hasta por cuatro generaciones se les encomendaba.
Se encomendaba hasta la cuarta generación. La tierra sirve como estímulo, también
la mano de obra esclava y su repartimiento.
 El rey va a ofrecer tierras a la mano de obra esclava aparece la figura de
encomienda. Se da base al fenómeno del latifundismo en Guatemala.
3. Tercer Principio: De la tierra como fuente de ingresos para las cajas reales.
La corona española, el Rey era dueño de las tierras y luego para que le pudieran
esas tierras, se le entregaron a los colonizadores y también se les dio mano de obra,
la corona acumulaba riqueza pero no ganaba nada, entonces el Rey para
aprovecharse de esta situación, se crea esta principio, que se ingresen recursos a
la cajas reales, que aquellos que tomaron más tierras de lo establecido en las
estipulaciones las devuelvan, o bien, que paguen la tierra que tomaron de más. Y
se hace a través de la composición jurídica, el arreglo. Los que tenían tierras, tenían
que tributar. Se le conoce como impuesto territorial. La corona legaliza la tenencia
de las tierras que tomaron de más, para que así tuvieran títulos de estas tierras,
mediante “la composición”. En esto cosiste este principio.
 La corona española tenía poco provecho de esta reorganización, los
conquistadores tomaron más de la cuenta y debían devolver las tierras por
ser consideradas tierras usurpadas. A través de la composición la corona les
daría el título de esas tierras usurpadas.
4. Cuarto Principio: Preservación de las tierras comunales de indios. Esto
ocurre en 1540, muchos indígenas huyeron a las montañas y los que se quedaron,
lo hicieron esclavizados. Algunos de los conquistadores pensaron que había mucho
oro y plata, entonces desviaron la actividad hacia las minas, y muchas personas
morían, duraban si mucho 45 días, entonces Fray Bartolomé de las Casas plantea
sus tesis jurídicas a la corona española, para que hicieran algo respecto a las tierras,
ya que la gente estaba muriendo, más el trato esclavista que recibían, quién las
trabajará, los conquistadores estaban viviendo como reyes, pero no trabajaban las
tierras, y, en 1540 la monarquía española organiza el régimen colonial, y esta la
creación de “pueblos comunales indígenas”, en donde sólo vivieran los pueblos
indígenas, sin el trato de la esclavitud, sino que eran pueblos bajo control español,
ya que esta organización política se basaba en el linaje;
1. Se levanta la esclavitud, Se da la liberación de la mano de obra indígena:
España va a otorgar tierras comunales (Ejidos – Tierras de los pueblos, eran
utilizadas por ellos. Sementeras – Las tierras comunales más alejadas del pueblo
que se podían aprovechar para la producción) de Lo que los indígenas produjeran
debían tributar.
2. La organización de los pueblos indígenas. Se crean los municipios.
 1540 se reorganiza la colonia y aparecen los pueblos de indígenas.
Tierras comunales. 1. Para la sobrevivencia de la mano de obra
indígena. 2. Para tener bajo control a la mano de obra indígena. 3. La
corona también se aprovecha de la mano de obra indígena.
5. Quinto Principio: Bloqueo agrario de los mestizos. Los conquistadores
tuvieron relación con las mujeres indígenas, y producto de estas relaciones, nace el
“mestizaje”, en el caso de Guatemala, entre mayas y españoles. Al final de una gran
discusión, se les considero libres, porque si se deja del lado de la madre, se vuelve
esclavo/a. Entonces la corona española, dejaba libre esa mano de obra, para que
buscara su destino en las haciendas, y aparecen las “rancherías de mestizos o
ladinos”, y viven como mozos, pero siguen siendo libres, no eran tributarios. No se
les entregó tierra, porque también tenían prohibido entrar a las comunidades
indígenas, aunque a pesar de ello, lograron entrar. Pero si se les permitía vender
su fuerza de trabajo. Español + Indígenas = Mestizo. El mestizo no tenía tierras para
trabajar, a los indígenas si se les había dado tierra comunal. Dejo libre a los mestizos
para que sirvieran de mano de obra en las haciendas, aparecen las Rancherías de
Mestizos o de ladinos. No se les entrego tierra porque si no ya no había mano de
obra.
Español y mujer maya crearon a los mestizos, podía ser una
persona libre y la corona española le niega las tierras a los
mestizos, por lo cual se vieron en la necesidad de dar su mano
de obra.
a. La corona Española se niega a darle tierra a los mestizos y así
empujarlos a trabajar en fincas y vender su fuerza de trabajo.

CLASE
21/08/2020
VIERNES

Época de la Independencia (1821)


A. Gobierno del Doctor Mariano Gálvez (1830-1839) – Mariano Gálvez llega
al gobierno, su movimiento se conoce como reformista o liberal adopta unas
medidas en materia agraria.
Medidas adoptadas en materia agraria:
a. Libertad de contratación para el trabajo y abolición del trabajo personal
obligatorio. – Se emitido esta ley pero nunca se cumplió.
b. Se exonera por 20 años los impuestos de exportación de la grana. –
Producto en el cual descansaba la economía de nuestro país.
c. Se impulsa el cultivo del café y la grana.
d. Se expropian los bienes de la Iglesia católica (Latifundios) y se rematan a
los agricultores interesados en las tierras de la misma.
e. Impulsa la propiedad privada, partiendo de los terrenos baldíos: Son las
tierras del Estado (se conocieron como tierras Realengas, no habían títulos).
B. Gobierno de José Rafael Carrera y Tercios. Rafael Carrera – En carácter
de tierras: Aparece encabezando el movimiento conservador llega al poder en 1844,
queda como presidente vitalicio. Sirve a la iglesia católica, desea devolverles las
tierras a las iglesias católicas, yendo en contra de lo que realizo Mariano Gálvez.
 En materia política: Separa a nuestro país del estado federal 21 marzo 1847,
funda el estado unitario, a partir de esa fecha hasta actualmente Guatemala
se conserva de igual manera.
 Impulsa el trabajo del añil y grana. Estos van perdiendo espacio en el
mercado y sobre todo cuando aparece la revolución industrial con la
invención de los colorantes químicos, la economía agrícola en general
empieza a verse en una situación difícil. El movimiento liberal encabezado
por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, se habla de una
asamblea para la realización de una constitución.
Época de la Reforma Liberal.
A. Gobierno de Justo Rufino Barrios Auyón (1871). Justo Rufino Barrios:
Gobierno liberal. Impulsa el café, la cochinilla fue perdiendo espacio como industrial.
La producción del café implica mayor extensión de tierra y capital en formas de
crédito, aparecen los bancos. De esta cuenta este gobierno adopta las siguientes
medidas:
a. Expropia las tierras de la iglesia católica.
b. Pone en remate las tierras
c. Expropiación de las tierras comunales de los pueblos indígenas.
d. Minifundio. Entrega terrenos baldíos.
e. Con la finalidad de disponer de mano de obra emite el reglamento de
jornaleros (Reglamento 177), fue instituido el trabajo forzado de los indígenas
y sin paga. Eran mano de obra gratuita. El café se trabaja en varios tipos de
tierras.
f. Se emite la circular el 3 de nov de 1896 dirigida a los jefes políticos de los
departamentos.
B. Gobierno de Jorge Ubico Castañeda (1831-1944) Jorge Ubico: Sigue la misma
línea de carrera.
1. Emite el decreto 1974 Ley de vialidad:
a. Para la extensión y mejoramiento de los caminos
b. Los campesinos debían trabajar durante dos semanas en la apertura de
estos caminos.
2. Decreto 1986 Ley contra la vagancia, personas que tengan obligación de
trabajar bajo pena de prisión o de cárcel.
3. Fue un gobierno dictatorial, no permitía los cambios.
4. Se produjo la revolución de octubre de 1944, aparece la constitución de 1945
en su texto (en materia agraria) En el art. 90 se regula el principio de la
propiedad en función social. Art. 91 aparecen los latifundios, art. 92
Época de la Revolución de Octubre de 1944
Jacobo Arbenz: La Constitución Política de la República de 1945, regula materia
agraria en los Artículos siguientes:
a. Artículo 90:
“El Estado reconoce la existencia de la propiedad privada y la garantiza como
función social, sin más limitaciones que las determinadas en la ley, por motivos de
necesidad y utilidad públicas o de interés nacional”.
b. Artículo 91:
“Quedan prohibidos los latifundios…”.
c. Artículo 92:
“Por causa de utilidad o necesidad públicas o interés social legalmente
comprobado, puede ordenarse la expropiación de la propiedad privada, previa
indemnización…”.
Decreto 900 LEY DE REFORMA AGRARIA- Se emite en 1952
Fuente histórica del derecho.
 Artículo 1º. Objeto de la Ley - Tiene por objeto liquidar la propiedad de las
tierras del campo… en este se encuentran las relaciones feudales.
 Artículo 2º. Abolición de la servidumbre y esclavitud de campesinos, mozos
colonos y trabajadores agrícolas
 Artículo 3º. Objetivos esenciales de la Reforma Agraria
 Artículo 6º. Se refiere al Latifundio, una vez se expropia, su adjudicación
puede ser en propiedad privada
 Artículo 21º. Forma de otorgamiento de las fincas nacionales: Usufructo
Vitalicio
 Artículo 25º. Forma de otorgamiento de las tierras llamadas sabanas en el
departamento del Petén: Usufructo Gratuito por seis años.
 Artículo 33º. Forma de adjudicación de tierras a las comunidades agrarias (o
Comunidades Indígenas o Campesinas, según Artículo 10º., numeral c) del
Decreto número 900): Usufructo Perpetuo
 Artículo 71º. La facultad del Presidente de la República de conocer, en última
instancia, el recurso de alzada o de apelación, las resoluciones del Consejo
Agrario Nacional. Como resultado o ubicación funcional de la ubicación del
Derecho Agrario en el Derecho Público, tal como plantea la doctrina agraria.
CLASE
24/08/2020
LUNES

Época Contemporánea
La contrarrevolución agraria
DECRETO 900
Figura del usufructo vitalicio, Usufructo por cierto tiempo 6 años, perpetuo (para las
comunidades indígenas)
Surge el decreto 31 – 1) Estatuto Agrario, Decreto Número 31 de la Junta de
Gobierno – La finalidad es recuperar las tierras nacionales y de propiedad privada.
Buscaba revertir la acción realizada por la reforma agraria, entregarles las tierras a
los propietarios de quienes habían sido expropiadas. A este momento se le llama la
Contra Reforma Agraria (Dejar las cosas como estaba anteriormente), luego surge:
El decreto 559 – Encontramos la introducción de la figura de las tierras ociosas, su
vigencia fue poca, ya que posterior aparece:
Ley de Transformación Agraria Decreto 1551 – Contiene la ley de transformación
agraria, ha aperturado como ley agraria, cuáles fueron los motivos que impulsaron
a emitir esta ley:
Primer considerando: Que en la práctica se ha comprobado que el Estatuto Agrario en vigor
no ha rendido para la comunidad campesina los resultados deseados, de vitales cambios en el
ambiente social y en la economía del agro, acordes con los momentos que se viven, que implican
ingentes necesidades de transformación en el medio de vida y en los sistemas de producción de la
tierra;

Segundo Considerando: Que las tierras ociosas existentes en la Nación y la demasía de ellas en
manos de propietarios que no las trabajan, constituye una rémora para la prosperidad económica
del país;

Tercer considerando: Que la evolución de los tiempos modernos exige la creación de más
propietarios de tierra, no usufructuarios, con el objeto de que el campesinado prospere en los
órdenes económicos, de sanidad ambiental, de previsión social y cultural, estando obligados los
gobiernos instituidos, de conformidad con la Constitución, a esforzarse por la consecución de esos
fines, a través de la emisión de leyes que proporcionen los medios adecuados de regulación en el
aprovechamiento de los recursos, y de ayuda técnica y financiera necesarias para conseguirlos;
 Art. 12 - ARTICULO 12. Para los efectos de esta ley se entiende por tierras ociosas las
que carecen de cultivos o cuyos índices de ganado fueren inferiores a los que establecen
el reglamento respectivo y, en general, aquellas que permanecen en abandono o son
objeto de explotación inadecuada, o bien cuyo rendimiento es deficiente, atendidas su
extensión y condiciones. (TIERRAS DE PROPIEDAD PRIVADA)
Las explotaciones de maderas y de productos forestales, sin la repoblación y demás
condiciones exigidas por la ley, se considerarán como inadecuadas y, por consiguiente, el
propietario del inmueble deberá pagar el impuesto sobre tierras ociosas, sin perjuicio de las
sanciones de orden legal que correspondieren.
o Son gravadas por un impuesto anual, sino los pagan estas tierras serán
expropiadas por el Instituto de Transformación Agraria.
 ZONA DE DESARROLLO AGRARIO (Grandes extensiones de tierra que buscan y
propician el trabajo rural) Art. 40 – Con esta figura se busca impulsar el desarrollo
económico- social de ciertos sectores de Guatemala, para prosperidad del país.
ARTICULO 40. Para los efectos de esta ley, se entenderá por zonas de desarrollo agrario,
aquellas áreas del territorio nacional de gran extensión, susceptibles de una profunda
transformación de sus condiciones económicas y sociales, que exigen para su ejecución
obras y trabajos complejos que superando la capacidad privada hacen necesario el apoyo
técnico, financiero y jurídico del Estado.
La declaración de alto interés social del conjunto de trabajos y obras de transformación, así
como la aprobación del Plan General de Desarrollo, se harán por acuerdo del Consejo
Nacional de Transformación Agraria, quedando desde ese momento facultado el Instituto
para ocupar los bienes, cuya enajenación forzosa fuere necesaria, por haber sido
declaradas tierras ociosas.
Una vez definida como de alto interés social la transformación de una zona de desarrollo
agrario, alcanzará a dicha transformación los beneficios de esta ley, debiendo sujetarse a
los trámites y condiciones que en la misma se establezcan.

Ejem. Caso del departamento de Suchitepéquez, El caso de la Franja Transversal


del Norte, Caso de Fray Bartolomé de Las Casas. Se buscó por parte del Estado
una profunda transformación de carácter económico y social buscando que las
personas que viven en estas zonas pudieran aprovechar la explotación de estas
tierras, el trabajo productivo de estas tierras. El Instituto Nacional de Transformación
Agraria le solicitaba tierras, y este prefería grupos de personas que se trasladaran
a estos sectores agrarios. Fueron entregadas a campesinos de Alta Verapaz,
Huehuetenango, etc. Se afectaban las tierras baldías.
Caso Suchitepéquez: Se adjudicaron tierras a campesinos de varios lugares para
hacerlo prospero económicamente.
Año 1978 – Enfrentamiento entre los campesinos y el ejército.
Aparece un programa del Instituto de Reforma Agraria conocido como “Fondo de
Tierras”.
 ARTICULO 73. (Reformado por el Artículo 8 del Decreto Número 27-80 del Congreso de la
República). El patrimonio familiar agrario constituye una empresa agrícola por la cual se
adjudica un fondo rústico y otros bienes de producción a una sola persona como titular, con
la finalidad de brindar una protección al hogar de dicha persona y un medio de
sostenimiento a su familia.
La producción de la empresa agrícola constituida en patrimonio familiar agrario, se
orientará hacia el mercado.
En la empresa agrícola constituida en patrimonio agrario, el titular y su familia ejecutarán la
explotación directa y personal de la misma.

Patrimonio familiar agrario: Se le va a entregar una porción de tierra con la finalidad de que esa
tierra la trabaje el padre de familia, para proteger a su esposa e hijos. Debía aprovechar la tierra y
hacerla productiva. El dueño de estas tierras podía contratar el servicio de otras personas, incluso
familiares.

 ARTICULO 78. (Reformado por el Artículo 13 del Decreto Número 27-80 del Congreso de
la República. Reformado por el Artículo 6 del Decreto Número 54-92 del Congreso de la
República). Las fincas rústicas y demás bienes de producción que integren el patrimonio
familiar agrario, son indivisibles, inalienables e inembargables.
El Instituto podrá autorizar a solicitud del titular su división, enajenación o embargabilidad
en casos muy especiales, cuando se considere beneficioso autorizar dichos actos.
Transcurridos diez años después de constituido el patrimonio familiar agrario o patrimonio
agrario colectivo, en cualesquiera de los parcelamientos existentes, contados a partir de la
fecha de la primera adjudicación y habiendo pagado la totalidad del precio, saldrán de la
tutela del Instituto sin necesidad de declaración alguna y, en consecuencia en lo sucesivo
se regirán por el derecho civil y administrativo, para los efectos de su registro.

CARACTERISTICAS: Es indivisible, inalienable e inembargable.

 PATRIMONO AGRARIO COLECTIVO - ARTICULO 77. (Reformado por el Artículo 12 del


Decreto Número 27-80 del Congreso de la República. Reformado por el Artículo 5 del
Decreto Número 54-92 del Congreso de la República). Cuando las condiciones sociales,
grados de unidad y régimen de vida de los campesinos así lo aconsejen y las condiciones
del terreno, la región y cualquier otro factor socioeconómico lo permitan, se podrán
establecer patrimonios agrarios colectivos.
El patrimonio agrario colectivo, como empresa agrícola de producción, puede constituirse:
a) Cuando su titular sea una empresa campesina asociativa, cooperativa o asociación
de trabajadores de campo.
b) Cuando los beneficiarios constituyan una colectividad de campesinos que puedan
explotar la tierra comunitariamente.
Los beneficiarios del patrimonio colectivo o comunitario, deberán llenar los requisitos
establecidos para ser titular de un patrimonio familiar individual, siendo sus derechos
idénticos.
Siempre que las condiciones de cada caso concreto lo permitan, las tierras que el instituto
Nacional de Transformación Agraria destine a sus programas de redistribución y
transformación agraria, sean entregadas en forma comunitaria, dándose en todo caso
preferencial a empresas campesinas asociativas, cooperativas o asociaciones de
campesinos para agricultores con personalidad jurídica, en este caso, saldrán de la tutela
del instituto, una vez hayan transcurrido los diez años de adjudicación, cancelando el
precio y estén organizada.

Titular: Empresa campesina asociativa (Son las ECAS) Cooperativa agrícola o


asociación agrícola legalmente establecida. La ley establecida como condición que
se trabajará de forma colectiva.
o Los campesinos dirigían sus solicitudes en forma colectiva al Instituto
para solicitar tierras.
o Los campesinos se desplazaron a estas tierras baldías en forma
colectiva, establecieron que la propiedad no era privada, intervenían
los institutos que protegían los bosques. Una vez asentados en estas
tierras le notificaban al Instituto de Transformación Agraria, procedía
la medición de las tierras. El Instituto teniendo la información de que
eran tierras baldías les autorizaba la tierra en forma de patrimonio
agrario colectivo. En ambos casos quedaba bajo el régimen de
tutelaje por 10 bajo el Instituto de Transformación Agraria.
 TERRENOS BALDÍOS: ARTÍCULO 158. Los terrenos baldíos serán localizados,
medidos o inscritos en el Registro de la Propiedad Inmueble a favor de la Nación, a fin de
dedicarlos a zonas de desarrollo agrario o lotificaciones rústicas, en la forma que establece
esta ley.

El Instituto Nacional de Transformación Agraria no formo expedientes de tierras


baldías.
Después del decreto 900 se abordó el tema de Latifundio, La empresa bananera
volvió a recuperar sus tierras. El abordamiento a través de la ley de Transformación
Agraria es el tratamiento de las tierras baldías. El Instituto trabajo por 30 años, pero
en 1996 se celebran los acuerdos de paz

ACUERDOS DE PAZ: ACUERDO


SOBRE ASPECTOS
SOCIOECONÓMICOS Y SITUACIÓN AGRARIA
Este acuerdo enfoca la problemática y cuál podría ser la salida para impulsar el
desarrollo del país. Punto III - Situación agraria y desarrollo rural
A, B, C, D, E, F, G, H

 A. Participación
 B. Acceso a tierra y recursos productivos
 C. Estructura de apoyo
 D. Organización productiva de la población rural
 E. Marco legal y seguridad jurídica
 G. Registro de la propiedad inmueble y catastro
 H. Protección laboral
 I. RECURSOS
o Impuesto Territorial
o Impuesto sobre Tierras Ociosas

¿Cuál es la salida si ya no hay tierras baldías del Estado? – Se plantea la compra


de tierras baldías.
¿Razón por el cual se plantea el fondo de Tierras?
Acuerdo sobre Identidad y Derechos – NUMERAL IV SOLO Letra F – Derechos
relativos a la tierra de los pueblos indígenas.
 Regularización de la tenencia de la tierra de las comunidades indígenas
¿Cuál es el compromiso del gobierno?
 Tenencia de la tierra y uso y administración de los recursos naturales
 Restitución de tierras comunales y compensación de derechos ¿Cuáles son
los compromisos del gobierno? Son tres.
 Adquisición de tierras para el desarrollo de las comunidades indígenas
 Protección jurídica de los derechos de las comunidades indígenas

También podría gustarte